Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA No.3

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

EVALUACIONES PARCIALES

GRUPO:
101

DOCENTE:
LIC. MARIA ELENA ALCARAZ DOMINGUEZ

ALUMNA:
DANIELA JUAREZ GUZMAN
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (SIGNOS VITALES, TENDIDO DE CAMA Y
RPBI)

NOMBRE: DANIELA JUAREZ GUZMAN GRUPO: 101


INTRUCCIONES: LEA CUIDADOSAMENTE Y ANOTE EN EL ESPACIO
CORRESPONDIENTE, LO QUE SE LE PIDE.

1. Permite al personal de enfermería detectar oportunamente alteraciones en el


paciente y determinar los cuidados requeridos de manera individualizada:
Valoración continua de los signos vitales (SV).

2. Es el grado de calor mantenida en el cuerpo por el equilibrio entre la producción


y la perdida de calor: Temperatura corporal (TC).

3. Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo y normalmente permanece
constante: Temperatura interna. Y es medida en: la cavidad rectal y oral.

4. La temperatura corporal se eleva por arriba de lo normal y se produce por causa


de infecciosa o inflamatoria: Hipertermia.

5. Valores normales de la temperatura corporal por etapa:


ETAPA ºC DE LA TC
Recién nacido 36.6 – 37. 8º C
Lactante 36.5-37º C
Preescolar y escolar 36-37º C
Adolescente 36-37ºC
Edad adulta 36.5ºC
Adulto mayor 36ºC

6. Son alteraciones relacionadas con la respiración y a continuación se describe:


- Breve periodo durante el cual cesa la respiración: Apnea.
- Dificultad para respirar: Disnea.
- Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos
respiratorios: Hiperpnea.
- Disminución de la FR, menos de 12 por minuto: Bradipnea.
7. Valores de la Frecuencia respiratoria (FR):

ETAPA RESPIRACIONES POR MINUTO


Recién nacido 40-60
Lactante 30-40
Preescolar 30-35
Escolar 20-25
Adolescente 16-25
Adulto 16-20
Vejez 14-16

8. Valor normal de la presión diastólica en un adulto: 80 mm Hg.

9. Valor normal de la presión sistólica en un adulto: 120 mm Hg.

10. Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no ha
sido ocupada por el paciente: Tendido de cama cerrada.

11. Evitar el contacto del uniforme con la ropa de cama sucia, evitar colocar la ropa
de cama de un paciente en la cama de otro, manejo mínimo de la ropa sucia,
etc. Corresponde a: Medidas de seguridad del tendido de cama cerrada.

12. Los tipos de cama clínica son: Cama cerrada, Cama abierta, Cama ocupada,
Cama posoperatoria o posanestésica.

13. Cita en orden de uso la ropa para el tendido de cama:

En el tendido de cama cerrada, abierta, ocupada

• Dos sabanas estándar (inferior y superior)


• Un hule clínico (opcional) o pañal para adulto
• Una sábana clínica
• Un cobertor (opcional)
• Una colcha
• Una almohada
• Funda
En el tendido de cama quirúrgica o posanestésica se incluye:
• Toalla afelpada o compresa con plástico protector
• Un cobertor adicional
• Pañuelos desechables
• Un riñón

También en el equipo se incluyen: carro de traslado para ropa limpia, guantes y un


tánico.

14. Norma oficial de RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLÓGICO-


INFECCIOSOS:
NOM 087-ECOL-SSA1-2002

15. Describe la separación y envasado de RPBI, de acuerdo con; características


físicas y biológicas e infecciosas tomando en cuenta: tipo de residuos, estado
físico, envasado y color:

Tipo de residuo Estado físico Envasado Color


Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo
Cultivos y cepas de Solidos Bolsas de polietileno Rojo
agentes infecciosos
Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo
Líquidos Recipientes herméticos Amarillo
Residuos no Solidos Bolsas de polietileno Rojo
anatómicos Líquidos Recipientes herméticos Rojo
Objetos Sólidos Recipientes rígidos Rojo
punzocortantes polipropileno

1. Se mide con estetoscopio en la pared torácica, a la altura del corazón, sobre el


quinto espacio intercostal: Pulso apical
2. Se mide en distintas arterias del cuerpo: Pulso periférico
3. Indica el volumen de sangre expulsado por el corazón en una contracción, que
puede ser débil o filiforme, febril, fuerte, etc. Amplitud/Fuerza.
4. Son acciones que determinan y valoran la frecuencia, el ritmo y la amplitud del
latido cardiaco: Medición del pulso.
5. Es el número de latidos del corazón al expulsar sangre, la sangre por minuto:
Frecuencia cardiaca.
6. Presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales cuando se
contrae el corazón e impulsa la sangre hacia la aorta: Presión sistólica.
7. Son las acciones para determinar las cifras y características de la tensión arterial
del paciente: Medición de la presión arterial.

COLOCA EL NOMBRE DE LA ARTERIA CORRESPONDIENTE PARA LA TOMA


DE PULSO.

Temporal

Carótida

Humeral o Braquial

Radial

Femoral

Poplítea

Pedia
ANOTE EL NOMBRE DE CADA UNA DE LAS PARTES DEL ESTETOSCOPIO Y
BAUMANOMETRO.

Manómetro

Pera o
Manguito
Perilla

Brazalete

Válvula

Tubos o mangueras
SEGUNDA EVALUACION PARCIAL DE PROCESO ENFERMERO,
INSTITUCIONES DE SALUD Y EXPEDIENTE CLINICO.
Nombre: Daniela Juárez Guzmán. Grupo: 101

1. Permite brindar cuidados en forma razonada lógica y sistemática, y también


obtener información e identificar los problemas y necesidades del individuo, la
familia y la comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar la atención de
enfermería: Proceso de atención de enfermería (PAE) o Proceso enfermero.
2. Es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia y comunidad a
problemas de salud/procesos vitales, reales o potenciales: Diagnóstico de
enfermería.
3. Es la apreciación y comparación de los resultados obtenidos en relación con lo
esperado: Evaluación
4. Es llevar a cabo la planeación de los cuidados o tratamientos de enfermería que
conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas, reales o en
potencia: Planeación.
5. Es la aplicación del plan de cuidados por la enfermera, el paciente y la familia,
que conduce al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas, reales o en
potencia: Ejecución
6. Es un proceso planificado, sistematizado, continuo y deliberado de recolección e
interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente. Valoración.
7. No se puede medir con precisión, son propios del paciente, lo que la persona dice
que siente o percibe: sentimientos, valores, creencias, actitudes, percepciones del
estado de salud, (dolor, malestar general, ansiedad, etc.). Datos subjetivos.
8. Se puede observar y medir por escalas o instrumento y a su vez comparar según
parámetro de referencia. Datos objetivos.
9. Es un método sistemático y organizado de obtención de datos que consiste en el
uso de los sentidos, con el fin de obtener información para la identificación de
problemas y continúa a través de la relación enfermera-paciente. Observación.
10. Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de
capacidad o incapacidad funcional y que confirma los datos del interrogatorio,
además de que detecta nuevos signos. Exploración física.
11. Documento que permite disponer de un registro organizado del proceso salud-
enfermedad del paciente, y de las medidas preventivas, curativas y de
rehabilitación: Expediente clínico
12. Es un conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se
integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea
público, social o privado, etc. Expediente clínico.
13. Es el instrumento legal donde se evidencia la actuación del profesional de la
salud y, asimismo, es la prueba documental de mayor peso jurídico. Expediente
clínico.
14.- Es parte integrante de una organización médica y social cuya misión es
proporcionar a la población atención de salud, tanto curativa, preventiva y de
rehabilitación. Hospital.
15. Proporcionar a la comunidad una asistencia médico-sanitaria integral, contribuir
a la formación de personal médico, paramédico y promover y dirigir la investigación
científica. Objetivos de un hospital.

1. ¿Cuáles son los criterios para realizar la exploración física?


• De la cabeza a los pies.
• Por aparatos y sistemas corporales.
• Por modelos de enfermería.

2. Anote en orden respectivo las etapas del proceso enfermero.


1. Valoración
2. Diagnóstico de enfermería
3. Planeación
4. Ejecución
5. Evaluación

3. Norma oficial del expediente clínico.


NOM-004-SSA3-2012

4. Hojas que incluye el expediente clínico.


• Hoja frontal de la institución
• Hoja de ingreso.
• Historia clínica completa.
• Hoja de evolución y tratamiento (prescripciones medicas rotuladas
con fecha y hora de la prescripción).
• Hoja de enfermería.
• Hoja de interconsultas.
• Hoja de balance de líquidos.
• Resultados de estudios de laboratorio y gabinete.
• Hoja de consentimiento informado, entre otras.

5. Menciona las funciones que realiza el hospital.


• Preventivas
• Curativas
• De rehabilitación
• Docencia
• Paliativas
• Investigación para la salud

6. Relacione ambas columnas colocando la letra correspondiente a la clasificación


y tipos de las instituciones de salud (hospitales)
A) Por su construcción Verticales, horizontales y mixtos.
B) Por su dependencia Del sector salud y privados.
C) Por la zona de influencia Concentrados, adscritos, mixtos.
D) Por el servicio que presta De especialidad y generales
E) Por el número de camas Pequeños, medianos y grandes.
F) Por el promedio de estancia Agudos y crónicos.
G) Por su localización geográfica Urbanos, semiurbanos y rurales.

7. Según la NOM-006-SSA3-2012 que establece los requerimientos de


infraestructura y equipamiento de hospitales, especifique a sección corresponde
los siguientes servicios.

a) Servicios; área básica de atención: medicina interna, cirugía general,


ginecoobstetricia, pediatría, etc. Médica.

b) Enfermería, dietología, trabajo social, farmacia, archivo clínico, central de


equipo y esterilización. Paramédica.

c) Laboratorio clínico, rayos x, electrocardiografía, banco de sangre, etc.


Auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
d) Admisión, contabilidad y contraloría, almacén, personal, estadísticas y archivo
general, etc. Administrativa.

e) Intendencia, lavandería, limpieza, vigilancia, etc. Generales.

8. De acuerdo a la atención medica se manejan 3 niveles, ¿qué corresponde a


cada uno de ellos?

PRIMER NIVEL
Orientado al mantenimiento y promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, en este nivel de prevención básica implica actividades de enfermería,
asistenciales y docentes, y se centra en la labor de concientizar a la población sobre
la importancia del cuidado de la salud y la corresponsabilidad individual, familiar y
comunitaria del autocuidado.
Los objetivos son:
• Prestar atención medica integral en forma oportuna, eficaz y sin discriminación.
• Resolver 80% de los casos.
Básicamente, es el contacto inicial entre la comunidad y el personal de salud.
En este nivel de atención se proporciona principalmente en centros de salud,
clínicas, domicilio del paciente, servicio de urgencias y consultorios.
En este nivel se incluyen los programas de salud pública, como saneamiento
ambiental, educación para la salud, nutrición, control efectivo de enfermedades que
son trasmisibles, salud materno-infantil, salud escolar, dental y social, entre otros.

SEGUNDO NIVEL
Corresponde a las intervenciones asistenciales o curativas que tienen por objeto
tratar los problemas de salud ya establecidos o potenciales, y prevenir, evitar o
reducir el riesgo de posibles complicaciones mediante la planeación y ejecución de
un plan de cuidados de enfermería.
Cuando los problemas de salud no se solucionan en el primer nivel, por requerir
atención especializada u hospitalización, el paciente acude al segundo nivel.
Básicamente, consiste en establecer el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno
y limitación del daño. La atención medica se proporciona en los hombres generales.
TERCER NIVEL
Dirigido al tratamiento de alta especialización y a la rehabilitación.
Si por el riesgo de su tratamiento, el paciente requiere de alta especialización, esta
atención se brinda en este nivel, donde se dispone de la más alta tecnología de
diagnóstico y tratamiento para la curación y rehabilitación del paciente, así como del
personal altamente especializado.
En este nivel, la atención de enfermería está orientada a la aplicación del proceso
enfermero y al apoyo del paciente en su adaptación a determinadas limitaciones
biopsicosociales ocasionadas por un problema de salud y las secuelas que este
pudiera dejar.
El objetivo de este nivel consiste en el logro de un grado de satisfacción optima de
las necesidades personales básicas, no obstante, las limitaciones temporales o
permanentes derivadas del estado del estado de salud.
TERCERA EVALUACION PARCIAL, TEMAS: ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS, VENDAJES Y POSICIONES.

NOMBRE: DANIELA JUÁREZ GUZMÁN GRUPO: 101

VIA PARENTERAL
VIA
Intradérmica
CONCEPTO Es la introducción de un fármaco en el interior de la capa externa de la piel
con fines terapéuticos, preventivos o de diagnostico

SITIO Zona del antebrazo: en el tercio medio de su cara


ANATOMICOS Región deltoidea
Región subescapular
ANGULOS DE
PUNSION 15º
MEDIDAS DE Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”
SEGURIDAD Recomendar al paciente que evite tocar el sitio de punción
Recomendar al paciente que evite tocar el sitio de punción
Marcar un círculo con tinta indeleble alrededor de la pápula para identificar el
sitio de punción
Evitar dar masaje o presión en el sitio de punción porque favorece la salida
de la solución aplicada
Si ha inyectado dosis de prueba de penicilina o de antitoxina tetánica,
permanezca atento a cualquier sirgo de anafilaxia
Cuando se realicen pruebas de hipersensibilidad, tener disponible equipo rojo

OBJETIVOS Colaborar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades


Pruebas diagnósticas, aplicación de biológicos, aplicación de alergenos,
pruebas de sensibilidad a algunos fármacos
Favorecer la lenta absorción de los medicamentos

EQUIPO Y Charola o riñón con medicamento indicado


MATERIAL Jeringa de 1ml (aguja hipodérmica núm. 16 mm de longitud y calibre 25 o 27)
Guantes
Torundas con alcohol
Pinza de traslado
VIA
Subcutánea

CONCEPTO Es la introducción de un fármaco al organismo de forma intermitente o


continua a través de una punción directa en el tejido subcutáneo.

SITIOS Cara anterior del tórax


ANATOMICOS Pared abdominal anterior
Región deltoidea
Cara anterior de los muslos
Región escapular

ANGULOS DE
PUNSION 45º

MEDIDAS DE Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”


SEGURIDAD Si hay presencia de sangre al aspirar, retirar la jeringa y preparar nueva
dosis del medicamento
No puncionar en zonas irritadas o lesionadas
El material utilizado se deposita en contenedores especiales, según la
NOM-087 de RPBI

OBJETIVOS Introducir medicamentos que requieren lenta absorción y/o son destruidos
por el jugo gástrico
Contribuir con el tratamiento paliativo del paciente oncológico y/o terminal
Aplicación de algunas vacunas: BCG, Triple viral, varicela, sarampión, etc.

EQUIPO Y Jeringa de 1ml, con aguja calibre 25 o 27


MATERIAL Guantes
Torundas con alcohol

Si es una infusión continua o intermitente


Mariposa
Tijera de material
Micropore
Apósito transparente
VIA
Intramuscular

CONCEPTO Introducción de un fármaco al organismo a través del tejido muscular

SITIOS Región glútea: cuadrante superior externo, ángulo interno


ANATOMICOS Brazo: en musculo deltoides
Muslo: en cara lateroanterior externa
Ventroglútea
ANGULOS DE
PUNSION 90º

MEDIDAS DE Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”


SEGURIDAD No deben administrase medicamentos por inyección intramuscular a
personas que usen anticoagulantes o que tengan problemas con la
coagulación de la sangre o con el número y funcionamiento de las
plaquetas, ya que se pueden formar hematomas locales de gran severidad
Si se punciona un vaso sanguíneo, retirar la aguja, preparar nuevo
medicamento e iniciar nuevamente el procedimiento en otro sitio
La técnica de burbuja de aire en la aplicación de inyecciones IM previene la
fuga de medicamento en tejido subcutáneo y superficie de la piel, donde
puede de la piel, donde puede dolor, lesiones de tejido y riesgo de
formación de abscesos.

OBJETIVOS Administrar un volumen de sustancias medicamentosas mayor que en el


tejido subcutáneo
Lograr el efecto del medicamento en corto tiempo
Administrar por esta vía ciertos medicamentos que podrían irritar el tejido
subcutáneo y/o el aparato gastrointestinal
Administrar medicamentos a pacientes que no pueden deglutir
Administrar algunas vacunas (DPT, hepatitis B, neumococo, H influenza,
etc.)

EQUIPO Y Charola o riñón de acero inoxidable


MATERIAL Jeringa de 3, 5 o 10 ml (según cantidad de solución por administrar)
cargada con el medicamento indicado
Aguja hipodérmica 20,21,22 (según tipo y volumen de la sustancia
medicamentosa, características del sitio de aplicación y edad del paciente)
Torundas con alcohol y pinzas de traslado
Guantes
Recipientes para basura común y material punzocortante
VIA
Intravenosa

CONCEPTO Es la introducción directa de un fármaco al torrente circulatorio a treves


de una vena periférica

SITIOS Vena superficial (cefálica, basílica, radial, cubital y venas dorsales)


ANATOMICOS

ANGULOS DE
PUNSION 25º o 30º

MEDIDAS DE Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”


SEGURIDAD Verificar que no exista aire en la jeringa
En caso de reacción inesperada, suspender la aplicación y avisar de
inmediato al medico
No aplicar ligadura si la vena se identifica con facilidad
No inyectar líquidos insolubles (aceites) en el torrente circulatorio
Según el equipo del fármaco, valorar signos vitales antes y después de
la administración
Consultar el manual de fármacos o al farmacéutico para obtener
información sobre los fármacos con los que no esté familiarizado
Utilizar el adecuado calibre de la aguja según edad, condiciones del
paciente, características de la vena y tipo de medicamento

OBJETIVOS Introducir dosis precisas de sustancias al torrente circulatorio para su


absorción inmediata
Colaborar con la terapéutica y diagnóstico del paciente

EQUIPO Y Compresa pequeña o apósito y micropore


MATERIAL Jeringa con (aguja) de 5,10 0 20 ml (según cantidad de solución por
administrar) con el medicamento indicado
Torundas con alcohol pinza de traslado
Ligadura y guantes
Bolsa para desechos
Contenedor para material punzocortante
VIA Aplicación de venoclisis

CONCEPTO La venoclisis (VCL) es la introducción directa de soluciones al torrente sanguíneo


a través de la punción de una vena periférica, en un tiempo determinado

SITIOS Vena superficial (cefálica, basílica, radial, cubital y venas dorsales)


ANATOMICOS
ANGULOS DE 25º o 30º
PUNSION

MEDIDAS DE Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”


SEGURIDAD
Suspender el goteo en caso de reacción inesperada, e informar inmediatamente
al médico
Revisar cuidadosamente que la solución no tenga cuerpos extraños
No insertar nuevamente la guía dentro del catéter una vez que se ha introducido
en la piel
Vigilar signos de inflamación, infección e infiltración en el sitio de la venopunción
y su periferia
En caso de que se forme un coagulo que tape el catéter, tratar de extraerlo con
una jeringa pequeña
Evitar dar palmadas o golpecitos en la vena seleccionada, esto podría provocar
dolor o hematoma en pacientes con fragilidad capilar o padecimientos
hematológicos
Cambiar la VCL cada 72 horas si la infusión va a ser prolongada (antes, si hay
signos de flebitis
OBJETIVOS Administrar líquidos para mantener y restaurar el equilibrio hidroelectrolítico
Aplicar sustancias no absorbibles en el aparato gastrointestinal o que se pueden
destruir antes de la absorción
Administrar fármacos que requieren efecto inmediato y/o una concentración
constante del medicamento por periodos determinados
Administrar componentes sanguíneos
Administrar nutrientes: nutrición parenteral total (NPT)
EQUIPO Y Charola con solución indicada y equipo para venoclisis (venopack, flebotek, etc.)
MATERIAL
Punzocat: dos o más de tamaño y calibre apropiado, debe considerarse edad y
condiciones físicas del paciente, tiempo que permanecerá instalado el catéter,
tipo de solución y tipo de terapia quirúrgica
Ligadura
Tijera para material y pinza de Kelly
Micropore o tela adhesiva
Frasco con torundas de jabón antiséptico
Frasco con torundas con alcohol
Guantes
Apósito o compresa pequeña
Tura horaria y membrete
Férula, si se requiere inmovilizar la región
Bolsa para desechos y contenedor para material punzocortante
1. A CUANTAS GOTAS EQUIVALE EN UN:
• NORMOGOTERO 20 gotas
• MICROGOTERO 60 gotas
• MACROGOTERO 20 gotas

2. MENCIONE LOS TIPOS DE VENDAJE:

• Compresivo abdominal
• Capelina
• Espiral
• Espiral investida
• Recurrente
• En ocho
• Espiga

3. DEFINA, MENCIONE Y DESCRIBA SU USO DE LAS POSICIONES


ANATOMICAS

Posición Descripción Usos

Decúbito dorsal o supina El paciente descansa sobre la Exploración física de la región


espalda, con la cabeza y hombros anterior del cuerpo
ligeramente elevados con una Relajación muscular
almohada, piernas extendidas los
brazos a lo largo del tórax y
abdomen
Decúbito ventral o prona Examinar la región posterior del
El paciente se acuesta sobre el cuerpo
abdomen, con la cabeza hacia un Alternativa de posición y el
lado y los brazos flexionados hacia movimiento de rotación para
arriba, o a los lados pacientes inmovilizados
Aplicar tratamientos en la región
posterior del cuerpo
Pacientes inconscientes

Decúbito lateral izquierdo El paciente se acuesta sobre un Disminuir peso en el sacro


o derecho lado, con los brazos hacia adelante Facilitar cierto tipo de drenaje
y las rodillas y cadera ligeramente Relajación del paciente
flexionadas Alternativa de posición para
procedimiento de rotación
Administración de medicamentos
por vía de intramuscular (IM) y
enemas
Aplicación de enemas
Sims derecha o izquierda Paciente en decúbito lateral Exploración del recto en
izquierdo con el brazo y pierna pacientes inconscientes permite
izquierda ligeramente flexionados libre drenaje de moco
brazo izquierdo seleccionado hasta Posición alternativa para el
cerca de la cara y la derecha procedimiento de rotación
flexionada hasta casi tocar el Pacientes inconscientes
abdomen
Litotomía La paciente se acuesta sobre la Examen ginecológico
espalda, con los brazos a lo largo Cateterismo vesical
del cuerpo, los glúteos al borde de Aseo perineal
una mesa ginecológica, con las Administración de medicamentos
piernas flexionadas a nivel de la por vía vaginal
cadera y los pies apoyados y Atención de parto
sujetos en estribos Intervenciones medicoquirúrgicas
de pelvis

Ginecológica La paciente esta acostada sobre su Examen ginecológico


espalda, con la almohada debajo Cateterismo vesical
de la cabeza, las piernas Aseo perineal
flexionadas y separadas, los pies Administración de medicamentos
apoyados a la cama por vía anal
Si se encuentra en una mesa de Atención de parto
exploración, la paciente está en Intervenciones medicoquirúrgicas
decúbito dorsal, con región glútea de pelvis
apoyada en el borde de la mesa, las
piernas flexionadas y separadas,
apoyadas las pierneras de la mesa

Fowler Estando el paciente en decúbito Pacientes con problemas


dorsal, se levanta la cabecera de la cardiacos y respiratorios, ya que
cama a 50º, con una almohada en permite la expansión del tórax y
la espalda en la espalda, apoyando un mejor ingreso de aire en los
la curvatura lumbar, y otra en la pulmones
cabeza y hombros; las rodillas Previene la aspiración
ligeramente flexionadas y una Instalación de sonda
pequeña almohada bajo los muslos nasogástrica (SNG)
Exploraciones de
otorrinolaringología
Semifowler Colocación del paciente en Facilita la respiración en
posición supina, con la cabecera de pacientes con dificultad para
la cama elevada en un ángulo de respirar
30º, con una almohada sobre la Alimentación asistida y por SNG
cabeza, región lumbar y bajo los Administración de oxígeno PPN
muslos Facilitar el descanso
Trendelemburg El paciente se encuentra en Favorece el drenaje postural
decúbito dorsal, con elevación de la Favorece el retorno venoso
piecera de la cama entre 30 y 45º, Incrementa el flujo de sangre al
de tal manera que la cabeza se corazón y al tejido cerebral
encuentre en un plano más bajo Cirugías de órganos pélvicos
que el resto del cuerpo

Roser El paciente se encuentra en Intubación traqueal


decúbito supino, con la cabeza Exploración faríngea
colgando, con objeto de mantener Reanimación cardiorrespiratoria
el cuello en hiperextensión IQ de bocio
Procedimiento de lavado de
cabello

4. CONCEPTO DE POSICIONES ANATOMICAS


Son todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en
la cama, camilla y mesa de exploración, para ser manejado por el personal de
salud.

5. MENCIONE LA PRESENTACION DE LOS FARMACOS EN SUS DIFERENTES


ESTADOS

Solidas Semisólidas Liquidas Gaseosas


Píldoras Pomadas Soluciones Oxigeno
Polvos Ungüentos Emulsiones Óxido nitroso
Perlas Pastas Suspensiones Aerosoles
Pastillas Cremas Inyecciones
Capsulas Geles Jarabes
Tabletas o Colirios
comprimidos Tinturas
Grageas Elixir
Granulados
Supositorios
Óvulos
6. MENCIONE LOS DIEZ CORRECTOS PARA LA APLICACIÓN DE
MEDICAMENTOS

1. Paciente correcto
2. Medicamento correcto
3. Dosis correcta
4. Vía correcta
5. Hora correcta
6. Verificar la fecha de caducidad
7. Registrar medicamento aplicado
8. Educar e informar al paciente sobre el medicamento
9. Indagar sobre las posibles alergias
10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento

7. DESCRIBA LAS FORMULAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS


MEDICAMENTOS

CÁLCULO DE DOSIS

Se requiere administrar al paciente 40 mg de


gentamicina
Se cuenta con un frasco de dosis de 80 mg
Cantidad de solvente: ampolleta de 2 ml
Cantidad por administrar: X
Ejemplo por formula: Fórmula: D × Q ÷ H
D = Dosis deseada
Q = Cantidad
H = Dosis disponible
Al sustituir, tenemos: X = 40 mg × 2 ml ÷ 80 mg

Se requiere administrar 250 mg de ampicilina


Se cuenta con un frasco de 500 mg
Cantidad de solvente: ampolleta de 3 ml
Cantidad por administrar: X
Ejemplo por regla de
tres simple Regla de tres:
500 mg------ 3 ml
250 mg ----- X
250 × 3 = 750 ÷ 500 = 1.5
Cantidad por administrar: 1.5 ml

También podría gustarte