Está en la página 1de 10

GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA

 Nombre del aprendiz:


 Nombre del Programa de Formación: TECNOLOGO GESTION CONTABLE Y
FINANCIERA
 Ficha: 2293574
 Código del Programa de Formación: 123102
 Nombre del Proyecto: CREACION DE UNA UNIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EL
ASESORAMIENTO FINANCIERO A EMPRESA MYPIMES DE LA CIUDAD DE
VILLAVICENCIO META
 Fase del Proyecto: EJECUCION
 Actividad de Proyecto:
Identificar en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el
programa de formación.
Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto,
responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el rol
de cada uno de los participantes en el proceso formativo.

Competencia: 240201500_COMPETENCIAS BÁSICAS Y DE POLÍTICA INSTITUCIONAL, EN EL MARCO DE LA


FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Resultados de Aprendizaje Alcanzar 1: IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN


EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E
INTERNACIONAL.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar 2: DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES


PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

Duración de la Guía: 24 HORAS (Equivalente a los resultados pendientes de la competencia)

2. PRESENTACION

En esta guía de aprendizaje se le invita a participar apreciado APRENDIZ en las diferentes actividades propuestas,
que tienen un propósito fundamental darle la ¡Bienvenida! a esta importante Institución formadora que es el
SENA, donde a través del programa de formación que usted inicia y del proyecto formativo eje fundamental de su
formación, tendrá la oportunidad de desarrollar sus capacidades de pensamiento, sus habilidades y destrezas para
comunicarse eficientemente, para resolver problemas del entorno productivo y social, donde se insertará como un
futuro Trabajador, un mejor ciudadano y una mejor persona, de ahí la importancia para el SENA de lograr una
Formación Profesional Integral.

Le invito a participar de manera individual y colaborativa en cada momento propuesto en esta guía de aprendizaje,
para desarrollar un aprendizaje más significativo, esta guía de aprendizaje es un recurso educativo que utilizaremos
para que podamos construir su aprendizaje, a través del conocimiento y el desarrollo de procesos formativos que le
facilitará apropiar, aplicar y transferirlos en sus desempeños laborales y sociales y en la realización de productos
relacionados con las competencias y con las fases de su proyecto formativo, a través de diversas estrategias

GFFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

pedagógicas que promueven su participación activa, un aprendizaje más autónomo, responsable y colaborativo
que conduzcan a la demostración de los resultados de aprendizaje que se plantean en las competencias laborales y
en las de desarrollo humano.

Es importante en esta Inducción Institucional su ubicación en el contexto de la Formación Profesional Integral, en la


misión del SENA, como un propósito fundamental para contribuir a su formación como persona, ciudadano y
trabajador de acuerdo a las capacidades propias que se requieren en el mundo de hoy, mediado por la Revolución
Tecnológica, la Globalización, la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de un Pensamiento Complejo.

Por tanto, los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que usted continuará desarrollando en el SENA,
requiere de su comprensión y compromiso de acuerdo a los lineamientos dados como política institucional en el
Modelo Pedagógico Institucional SENA, su comprensión de la estrategia por proyectos, el aprendizaje basado en
problemas, el enfoque de competencias y la metodología integradora de las competencias, que pretenden formarlo
integralmente, en conocimientos, habilidades, destrezas y en actitudes.

De esta manera, las actividades que se le proponen en esta guía de aprendizaje, le facilitará esta comprensión,
apropiación y aplicación del aprendizaje, la cual ha sido diseñada colaborativamente con los Instructores del área
Técnica y de Desarrollo Humano y donde se le motivará a incorporar otras fuentes del conocimientos además de
sus Instructores, como son el entorno, el trabajo colaborativo y el uso de las Tecnologías de la Comunicación y de
la Información (TIC).

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

En este primer momento de su aprendizaje, le invitamos a participar en una actividad lúdica llamada
“Construyamos la Torre del conocimiento acerca de mi programa en el mercado laboral actual”, que consiste en
reflexionar acerca de lo que he aprendido hasta el momento y resolver colaborativamente tareas, conformación de
equipos para exponer ante sus demás compañeros análisis, planeación, ejecución y evaluación de este ejercicio.

Después de reflexionar sobre el proceso vivenciado, sus dificultades, logros, aciertos y desaciertos de su proceso
formativo, haga una relación comparativa entre el significado que tiene la Torre del conocimiento con su rol como
APRENDIZ en el SENA, e identifique lo que usted SABE, QUIERE SABER y las IDEAS que puedan surgirle de este
análisis, para ello puede utilizar la tabla propuesta u otra manera que crea conveniente. Comparta esta actividad
con su Instructor(es) y compañeros(as).

¿Qué se? Qué me falta saber (preguntas que IDEAS (lo que me gustaría
Mis saberes previos surjan) aprender)

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

En este segundo momento de su aprendizaje, le invito a leer las preguntas hiladoras de su aprendizaje, y que
tienen la intencionalidad pedagógica de despertar la SEMILLA DE INTERÉS requerida para provocar el aprendizaje, la
voluntad, la motivación, la indagación, la consulta y la investigación, sobre los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que son la base fundamental para desarrollar la competencia Institucional denominada:
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la Naturaleza en el contexto laboral y social y
que de manera integrada trabajaran con sus Instructores Técnicos y de Desarrollo Humano.

Pregunta esencial: Dentro del contexto del SENA y de la Formación Profesional Integral

¿Cuál es mi responsabilidad, compromiso como APRENDIZ en el SENA?

Preguntas secundarias:

Resolver una pregunta esencial, es abarcar una serie de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
de manera global, compleja que no necesariamente puede dar como respuesta a un SI y a un NO, entonces se le
invita a revisar las preguntas secundarias, hacia donde se dirige el propósito de esta guía de aprendizaje, a pensar
sobre las respuestas que surjan de su participación en las actividades propuestas en su proceso de aprendizaje.

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Lea cada una de ellas y comparta con su Instructor o Instructores ideas que puedan surgir de su lectura, manifieste
sus inquietudes, necesidades e interés sobre su propio aprendizaje.

En esta fase inicial de su proyecto formativo llamado la INDUCCIÓN INSTITUCIONAL, en la Formación Profesional
Integral es necesario conocer aspectos relacionados con el entorno educativo que tiene el SENA en la Ejecución de
la Formación Profesional, así que active las estrategias de aprendizaje como son: tomando apuntes, subrayando
textos, haciéndose más preguntas, realizando comentarios, participando de las actividades propuestas, de las
Conferencias, Talleres, lúdicas, en ambientes cerrados y abiertos que le permitirá seguir desarrollando sus
capacidades de pensamiento, de comunicación y de resolución de problemas.

Leo y contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las oportunidades que el SENA me ofrece dentro de la Formación Profesional Integral?
2. ¿El Reglamento del Aprendiz como autorregula mi aprendizaje integral en el SENA?
3. ¿Cuál es el rol del Instructor(es), y del Aprendiz que se proponen en las metodologías o formas de enseñar
y de aprender en el SENA?

4. ¿Para qué se utilizan las fuentes del conocimiento, los recursos, medios y ambientes del aprendizaje, cuáles

son sus propósitos y para qué sirven?

5. ¿Cómo asumir el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo en mi aprendizaje?

6. ¿Cuáles son las exigencias del trabajador de hoy?

7. ¿Qué capacidades requiero desarrollar para realmente participar en los entornos productivos y sociales?

8. ¿Qué herramientas tecnológicas podré utilizar virtualmente y como sistema de información que aporte mi

proceso formativo?

9. ¿Qué es un proyecto de vida, como lo he construido y de qué manera lo voy retroalimentando?

10. ¿Cómo participo de los eventos, actividades deportivas y recreativas que ofrece el SENA?

11. ¿Cuál es la importancia que tiene para la persona, para el trabajador la actividad física y la creación de

una cultura física?

12. ¿Es importante la revisión, el mejoramiento de mis estilos, hábitos y comportamientos frente a los riesgos

físicos, psicosociales que puedo tener en mi desempeño como persona, como ciudadano y como

trabajador?

13. ¿Cuáles son los niveles de cualificación, competencias y requerimientos dentro del Perfil Ocupacional de

acuerdo al programa de formación que desarrollo en el SENA y el uso de una segunda lengua como es el

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

inglés o el francés?

14. ¿Cómo demuestro lo que aprendí en el ambiente para obtener una valoración de mi aprendizaje?

15. ¿Cómo se evalúa en el SENA y en la Formación Profesional?

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

En este tercer momento de su aprendizaje es importante manejar el lenguaje, la comunicación, la


terminología del contexto formativo del SENA donde como APRENDIZ se encuentra, comprender el significado
y el sentido de las palabras, es el propósito de esta etapa de su aprendizaje.
Para ello, utilizaremos algunas definiciones relacionadas con los términos que aparecen en el glosario de esta
guía de aprendizaje y otros que usted escuchará e involucrará en su aprendizaje.

¡Ánimo! Participa en la construcción de conocimiento es un proceso activo que requiere darle movimiento a la
información suministrada a través del Internet, del Instructor o de cualquier otro medio o canal de
comunicación; la información por lo general aparece inamovible, quieta, aparentemente estática, la cual hoy
requiere más que de la memorización de la comprensión e interpretación de su significado, como producto de
la aplicación de diversas estrategias de aprendizaje para poder ser apropiada y transferida a situaciones o
contextos productivos y sociales.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

En este cuarto momento su instructora hará entrega del reglamento del aprendiz, del formato estilos de
aprendizaje e su aprendizaje material de apoyo con el cual vamos a trabajar y que le será muy útil en su proceso
formativo.

Por tal motivo le invitamos a ser partícipe de las siguientes actividades de manera grupal:

Actividad 1. Dinámica de conocimiento individual y/o grupal - Elaboro mi Presentación personal.


Actividad 2. Lectura del Reglamento del Aprendiz, elaboración de una presentación en power Point con los datos
mis deberes y derechos plasmados en el reglamento del aprendiz.
Actividad 3. Descubriendo mi estilo de aprendizaje y comprendiendo el ciclo del aprendizaje, realizo el ejercicio
propuesto por la instructor (diligencio instrumento entregado por la instructora).

Actividad 4. Elaboración inicial de su proyecto de vida, (diligencio formato entregado por la instructora).
Para saber realmente qué es un proyecto de vida, has de entender que todos los humanos tenemos
sueños y necesidades. Durante nuestra infancia jugamos a ser superhéroes, a ser bomberos, policías o
veterinarios; Independientemente de la profesión que elegimos en un futuro, nuestros sueños se basaron
en lo que “queríamos ser”. Un proyecto de vida es un documento que almacena lo que queremos ser, y lo
que realmente vamos a hacer. Eso se puede recapitular en diferentes momentos de la vida. Para
conseguir que nuestro proyecto de vida se haga realidad, es necesario tener o conseguir algunos
recursos. Éstos serán esenciales para lograr la meta que deseamos cumplir. Para concluir, un proyecto de
vida es un pequeño registro de nuestro sueños, las acciones que vamos realizando y la meta que al final
conseguimos.
Actividad 5. Socialización y reconocimiento del Programa, Proyecto, Modelo Pedagógico y metodologías de
aprendizaje, presentación realizada por la instructora.

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 6. Socialización y reconocimiento de los formatos Plan de Evaluación y Seguimiento Etapa Lectiva,
bitácoras documentos utilizados en su proceso formativo.

Actividad 7. Que oportunidades tengo como aprendiz Sena en el contexto nacional e internacional? Consulto la red
y o demás medios de consulta cuales son las convocatorios nacionales e internacionales para aprendices Sena en los
diferentes países y los requisitos que exigen.

3.5 Actividades de evaluación.

Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
 Realiza las actividades de aprendizaje, utilizando
eficientemente la metodología, los recursos y Instrumento de
ambientes de aprendizaje. Evaluación:
Evidencias de Producto:  Argumenta la importancia de actuar dentro del
marco de las leyes y el ordenamiento ciudadano e
institucional.
 Establece relaciones interpersonales de acuerdo con Lista de Verificación
Demostración de las los criterios del trabajo en equipo.
evidencias de  Identifica en el entorno nacional e internacional las
aprendizaje en el oportunidades que le ofrece el programa de
portafolio en una feria formación.
del aprendizaje.  Emplea instrumentos y estrategias para formular
propuesta de proyecto de vida teniendo en cuenta
aspectos personales y laborales.
 Explica la relación del programa de formación en el
cual está matriculado con el proyecto de formación
que desarrollará para lograr los resultados de
aprendizaje.
 Identifica la estructura organizacional del SENA, y los
procedimientos administrativos y formativos.
 Distingue el ambiente de aprendizaje y la
metodología que se utilizará en el proceso de
formación.
 Establece los dominios y debilidades con las que
llega al proceso de formación según el programa en
el cual se encuentra matriculado reconociendo su
perfil como aprendiz del SENA.
 Identifica la contribución del programa de formación
al desarrollo social y productivo del sector y del país.
 Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes
que contribuyen a la resolución de problemas.
 Identifica e integra los elementos de su contexto que
le permiten redimensionar su proyecto de vida.

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE


Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ESCENARIO (Aula,
ACTIVIDADES DEL DURACIÓN
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva)y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
  Realizar la
Aula, condiciones básicas
Inducción
de iluminación, ventilación
Institucional a   Computador 5 Instructor área técnica e
36 horas 
Video beam 1
Marcadores  1 
Instructor de Ética
1 y aseo para la
la Formación
transferencia de
Profesional
conocimiento.
Integral.

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Actividades de Aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices a lo
largo del proceso formativo y son objeto directo de aprendizaje.
Aprendizaje: Proceso mediante el cual el Aprendiz comprende, asimila y aplica conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes que lo hacen competente para actuar en el mundo de la vida.
Aprendizajes previos: Competencias anteriores desarrolladas por el aprendiz a través de procesos
formales de educación, formación o de experiencias de trabajo, los cuales son identificados y reconocidos
por el instructor en la fase de inducción con el fin de precisar la ruta idónea de aprendizaje para
desarrollar las competencias del programa de formación y obtener el perfil real de egreso.
Aprendizaje basado en problemas: Proceso que propicia el Instructor en el Aprendiz mediante la
formulación de problemas prácticos a través de diversas técnicas, métodos hacia la búsqueda científica del
conocimiento.
Aprendizaje Significativo: Se refiere a la posibilidad que tiene el Aprendiz de hacer vínculos entre lo que se
debe aprender y lo que sabe, es decir lo que se posee como ideas, como conocimientos previos, lo que
proporciona interés, motivación e interés para aprender.
Autoevaluación: Es un proceso de reflexión que hace el Aprendiz para valorar sus procedimientos,
comportamientos y los resultados frente a las actividades de aprendizaje propuestas para plantearse
acciones de mejoramiento.
Comité de Evaluación: Es el análisis que se hace en una instancia funcional, consultiva del Subdirector del
Centro para tomar decisiones relativas al proceso de avance del Aprendiz durante su proceso formativo,
dirigidas al estímulo, la orientación, el diseño de estrategias de mejoramiento y a la resolución de
situaciones conducentes al Condicionamiento o la Cancelación de la Matrícula.
Competencia Laboral: Es la capacidad que posee una persona para desempeñar funciones productivas en
contextos variables con base en estándares de calidad por el sector productivo.
Criterio de Evaluación: Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera sea alcanzado
por el Aprendiz.
Equipo ejecutor: Grupo interdisciplinario de instructores responsables de la planeación, gestión y
ejecución del proyecto formativo para el desarrollo de un determinado programa de formación.
Estilos de aprendizaje: Preferencias o tendencia a utilizar más unas determinadas maneras de aprender
que otras. La utilización de métodos propios o conjunto de estrategias varían según lo que se quiere
aprender, y evolucionan o cambian de modo constante; sin embargo, cada persona tiende a desarrollar
unas preferencias globales para conseguir un aprendizaje más efectivo.
Estrategias de Aprendizaje: Selección, organización y aplicación de técnicas y procedimientos utilizados
por quien aprende.
Estrategia Metodológicas: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por los
Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados de
aprendizaje definidos en el programa de formación.

Evaluación del aprendizaje: Conjunto de juicios emitidos por los participantes del proceso formativo, con
base en los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos en el programa de formación,

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

sobre los logros del aprendiz en la apropiación de conocimientos, habilidades de pensamiento y motoras,
así como en el fortalecimiento y desarrollo de actitudes y valores.
Evaluación diagnóstica: Caracterización integral de los dominios del aprendiz al ingresar al proceso de
formación, arroja información para potenciar las fortalezas o remediar las deficiencias detectadas en el
ingreso y la inducción.
Evidencia de aprendizaje: Pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente en el proceso de
formación. Son recolectadas por el aprendiz con la orientación de los instructores quienes utilizan
métodos, técnicas e instrumentos de evaluación, según sean las evidencias de conocimiento, de producto
o de desempeño, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el Aprendiz en término del saber-saber,
saber hacer, saber ser y convivir.
Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico integral, orientado al desarrollo de
conocimientos técnicos, tecnológicos, desarrollo de actitudes y valores para la convivencia social, que le
permite a una persona a actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.
Guía de aprendizaje: Recurso didáctico que orienta el aprendizaje. Incluye actividades para el proceso
de aprendizaje. Es elaborada por los instructores, de conformidad con la planeación pedagógica.
Durante las actividades para el desarrollo de la guía de aprendizaje se conjugan variables que estimulan el
desarrollo de valores, procedimientos cognitivos y motrices planteados desde las competencias del
programa de formación.
Plan de formación y Evaluación: Documento que consigna la concertación entre el Instructor y el
Aprendiz.
Plan de Mejoramiento: Documento que se elabora para consignar acciones de formación concertadas
entre el Instructor y el Aprendiz, para que pueda alcanzar los logros que aún no ha podido obtener.
Portafolio del Aprendizaje: Herramienta que ayuda a afianzar el proceso de autoevaluación de su
propio desarrollo y a mejorar el accionar de éste al ser mas consciente de lo que el Aprendiz logra. En el
portafolio se organiza las evidencias de aprendizaje.
Proceso de Formación: Son las actividades de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación tanto presenciales
como desescolarizadas que se desarrollan para alcanzar los resultados de aprendizaje.
Técnicas de evaluación: Son respuestas al “cómo hacer” para verificar el alcance o fin de un resultado
propuesto.
Valoración de Evidencias de Aprendizaje: Asignación de atributos o cualidades por parte del Instructor a
las Evidencias del Aprendiz de acuerdo a los criterios de evaluación. Este juicio de valoración puede ser de
aceptación o no de la evidencia de aprendizaje, según ajuste o no a criterios de calidad.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

GFPI-019 V3
GESTIÓN DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

SENA, Dirección General, Modelo Pedagógico Institucional, agosto de 2012


SENA, Dirección General, Base Teórica Conceptual para la elaboración de la planeación pedagógica, marzo 2013.
SENA, Dirección General, Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje de los proyectos
formativos. Bogotá marzo 2013.
SENA, Dirección General, Procedimiento para la Ejecución de la Formación Profesional, abril 04 de
2013.
SENA, Programas de formación y Proyectos Formativos, Versiones actualizadas y en ejecución. Bogotá,
Junio de 2013.
SENA, Lineamientos para la integración de las Competencias. Regional Distrito Capital, Bogotá. 2006

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADO POR)

Elaborado por: Equipo Ejecutor de la III Oferta Educativa del Centro de Servicios Empresariales: Instructores
Técnicos y de Política Institucional.
Asesora Pedagógica:B etty Ángela Sarmiento Torres, Centro de Servicios Empresariales y Turísticos.
Revisada y aprobada por: Dr. Luis Enrique Ríos, Coordinador Académico
Fecha: Bucaramanga, 12 de junio de 2013
Ajustada: VILLAVICENCIO META, 1 de MARZO 2022

GFPI-019 V3

También podría gustarte