Está en la página 1de 292

FIS-ES

REV00

FISIOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Médico Cirujano, Eduardo Rangel Flores – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Q.F.B Arcelia Beatriz Escorza Domínguez – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Fisiología se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de Estudios


de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPPachuca)
en el segundo semestre y corresponde al primer ciclo de formación académica como parte
del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La Fisiología es la ciencia que se encarga de describir la función de los órganos y sistemas


que conforman el cuerpo humano, así como los procesos que se llevan a cabo en el éste en
condiciones normales.

También describe la interacción de las diversas estructuras entre sí y los mecanismos


coordinados de control homeostático para lograr un normal funcionamiento como un todo y
que hacen posible el estado de salud y la identificación de la enfermedad.

Para entender ampliamente la fisiología es necesario tener conocimientos acerca de las


funciones mecánicas, físicas y bioquímicas normales en el cuerpo humano.

El presente documento propone presentar de forma directa los conocimientos en materia de


Fisiología a los estudiantes de Médico Cirujano de UPPachuca para argumentar el
funcionamiento normal de los órganos y sistemas del cuerpo humano. Esta asignatura es
uno de los pilares fundamentales para el entendimiento de las ciencias médicas y de todos
los ciclos de formación de este programa educativo.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Sustentar el funcionamiento del cuerpo humano a partir del razonamiento


APRENDIZAJE científico para reconocer los mecanismos homeostáticos que hacen
DE LA
ASIGNATURA: posible el estado de salud e identificar las alteraciones.

El enfoque de la fisiología es el estudio de la función de los aparatos y


APORTE AL PD sistemas del cuerpo humano, cómo se relacionan sus estructuras entre sí
DEL PE: para lograr un control homeostático y mantener el estado de salud, por
ende identificar el estado de enfermedad.
PERFIL Médico general con experiencia clínica en consulta general y en
DOCENTE: docencia de al menos 2 años.

SEMESTRE: Segundo.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 10.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
161 0 7 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del médico General Mexicano Competencias del Cuarto Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos expresados
1.2 Diagnóstico. por el paciente para la identificación de
2. Dominio de las bases científicas de la la semiología por aparatos y sistemas
medicina: clasificándolos por prioridad clínica.
2.1 Dimensión biológica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar los elementos claves de la
sistemático. exploración física para la conformación de
3. Capacidad metodológica e instrumental la valoración integral de acuerdo a la
en ciencias y humanidades: clínica propedéutica.
3.1 Método científico.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

5
Contenido temático.
Unidad 1. Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema músculo-esquelético.
1.1 La fisiología como ciencia experimental.

1.1.2 Fisiología Celular.

1.2.3 Homeostasis y sistemas de control.


1.2.3.1 Concepto de homeostasis.
1.2.3.2 Concepto de Medio Interno.
1.2.3.3 Sistemas de control.
1.2.3.3.1 Circuitos de retroalimentación.
1.2.3.4 Diferencias entre estado estable y equilibrio.

1.1.3 Compartimientos líquidos, medio interno, regulación del volumen


celular.

1.1.4 Métodos de medición del agua en los diferentes compartimentos.

1.1.5 Deshidrataciones.
1.1.5.1 Agua y compartimientos líquidos corporales.
1.1.5.2 Componentes fisiológicos del medio interno y regulación del volumen hídrico.
1.1.5.3 Regulación fisiológica del volumen celular: difusión, ósmosis, proteínas de
transporte, equilibrio electroquímico. Presión osmótica y oncótica.

1.1.6 Características funcionales de la membrana celular.

1.1.7 Biofísica de la membrana celular.


1.1.7.1 Excitabilidad celular.
1.1.7.2 Canales iónicos.
1.1.7.3 Potencial de acción compuesto.
1.1.7.4 Tejidos excitables: nervio, músculo, otros tejidos.

1.2 Volumen, composición y distribución de los líquidos corporales.

1.2.2 Espacios y su composición.


1.2.2.1 Características importantes de la estructura de la membrana para el movimiento
de sustancias.
1.2.2.2 Mecanismos de movimiento pasivo, difusión simple, difusión facilitada,
equilibrio de Gibbs Donnan.
1.2.2.3 Mecanismos de movimiento activo de sustancias a través de la membrana.
1.2.2.4 Pinocitosis: endo y exocitosis.
1.2.2.5 Métodos para cuantificar los volúmenes de los compartimentos.
1.2.2.6 Factores que influyen en la distribución del agua corporal.
1.2.2.7 Balance hídrico: ingreso y egreso diario de agua.

6
1.2.2.8 Osmolaridad y sus variaciones.

1.3 Músculo.

1.3.1 Tipos de músculos.


1.3.1.1 Músculo esquelético.
1.3.1.1.1 Aspectos morfo funcionales; proteínas contráctiles y sistema sarcotubular.
1.3.1.1.2 Teoría del deslizamiento en la contracción, curva tensión-longitud.
1.3.1.1.3 Acople excitación-contracción.
1.3.1.1.4 Tipos de contracción: isométrica e isotónica.
1.3.1.1.5 Producción de trabajo.
1.3.1.1.6 Sacudida muscular simple, suma de contracciones y tétanos.
1.3.1.1.7 Fuentes energéticas de la contracción y producción de calor.
1.3.1.1.8 Tipos de fibras musculares esqueléticas y sus funciones.
1.3.1.1.9 Unidades motoras.
1.3.1.2 Músculo liso visceral y multiunitario.
1.3.1.2.1 Potenciales de acción e inestabilidad eléctrica.
1.3.1.2.2 Acople excitación-contracción en las fibras lisas.
1.3.1.2.3 Actividad mecánica y tono muscular.
1.3.1.2.4 Papel de la inervación.
1.3.1.2.5 Plasticidad del músculo visceral.
1.3.1.2.6 Músculo liso vascular.

1.3.2 Integración medular.


1.3.2.1 Reflejo mono sináptico (miotático).
1.3.2.2 Concepto de arco reflejo como unidad funcional del sistema nervioso.
1.3.2.3 Análisis de los diferentes tipos de receptores del huso muscular.
1.3.2.4 Análisis de la motoneurona gamma y vía de control del tono muscular.
1.3.2.5 Reflejo monosináptico y la forma de explorarlo.
1.3.2.6 Reflejos polisinápticos.
1.3.2.7 Reflejo de inhibición autógena.
1.3.2.8 Análisis del umbral de excitación del órgano tendinoso de Golgi.
1.3.2.9 Análisis de la inervación recíproca.

1.3.3 Equilibrio.
1.3.3.1 Receptores de la aceleración angular “conductos semicirculares”.
1.3.3.2 Receptores de la aceleración lineal: utrículo y sáculo.
1.3.3.3 Mecanismos iónicos de la génesis del potencial generador de la célula ciliada y
del potencial de acción en la fibra nerviosa aferente.
1.3.3.4 Vías neurales (médula, núcleos motores de los nervios craneales, arquicerebelo y
corteza cerebral).
1.3.3.5 Respuesta a la aceleración angular (nistagmo).
1.3.3.6 Respuesta a la aceleración lineal.
1.3.3.7 Orientación en el espacio.
1.3.3.8 Trastornos: Efectos de la estimulación vestibular excesiva.

7
1.3.3.9 Vértigo.
1.3.3.10 Efectos de la laberintectomía.
1.3.3.11 Lesión del lóbulo floculo-nodular.

1.3.4 Componentes bulbares mesencefálicos.


1.3.4.1 Organización anatómica y funcional del área piramidal.
1.3.4.2 Organización somatotrópica y corteza motora suplementaria.
1.3.4.3 Función del Haz piramidal sobre movimientos fásicos, tono muscular y otras
actividades reflejas.
1.3.4.4 Alteraciones más frecuentes.

1.3.5 Sistema extrapiramidal.


1.3.5.1 Áreas corticales y sus proyecciones a los núcleos grises de la base, subtálamo,
formación reticular y núcleos del puente.
1.3.5.2 Trastornos por lesiones de estos núcleos. Influencias reguladoras extra
piramidales en la posición y movimiento.

Unidad 2. Aparatos y sistemas.

2.1 Sistema nervioso.

2.1.1 Fisiología del Sistema Nervioso.


2.1.1.1 Neurona, su metabolismo. Glía y transportadores. LCR y barrera
hemato-encefálica. Características del SNC y SNP. Clasificaciones
de los receptores sensoriales.
2.1.2 Sistemas sensoriales.
2.1.2.1 Sistema somato sensorial. Tacto burdo y fino, discriminación de dos
puntos y mapa somato-sensorial. Terminaciones encapsuladas y no
encapsuladas.
2.1.2.1.1 Vibración superficial y profunda. Estereognosia.
2.1.2.1.2 Dolor y analgesia (serotonina), dolor referido.
2.1.2.1.2.1 Receptores del dolor.
2.1.2.1.3 Temperatura, receptores periféricos y centrales.
2.1.2.2 Sistema visual. Sistema dióptrico, acomodación.
2.1.2.2.1 Fisiología de la retina, transducción, adaptación.
2.1.2.2.2 Vía visual, tálamo, corteza, mesencéfalo. Integración del color y la
visión estereoscópica.
2.1.2.2.3 Vía visual.

2.1.3 Sistema auditivo. Características del sonido.


2.1.3.1 Sistema vestibular y equilibrio.
2.1.3.2 Nistagmus.
2.1.3.3 Cerebelo y equilibrio, síndromes característicos.

2.1.4 Sentidos químicos: Olfato.

8
2.1.4.1 Relación entre el gusto y el olfato.

2.1.5 Organización funcional del sistema motor y regulación de la postura, el tono


y la fuerza muscular.
2.1.5.1 Sistema eferente gamma, reflejo extensor y flexor.
2.1.5.2 Cerebelo, puente y núcleo rojo. Correlaciones clínicas (lesiones
cerebelosas del vermis, del paleocerebelo y del neocerebelo).

2.1.6 Corteza motora primaria, distribución corporal. Ganglios basales,


sustancia nigra y dopamina.

2.1.7 Sistema nervioso autónomo. Hipotálamo.

2.1.8 Sistema Límbico, amígdala cerebral, núcleo accumbens y el área


tegmental ventral.

2.2 Sangre.

2.2.1 Constitución y funciones generales.


2.2.1.1 Elementos que la constituyen: plasma y elementos formes.
2.2.1.2 Funciones generales.
2.2.1.3 Homogeneización del líquido corporal, amortiguadora, de defensa.

2.2.2 Serie roja.


2.2.2.1 Mecanismos de la eritropoyesis: sitio, factores que intervienen y la regulan.
2.2.2.2 Mecanismos de síntesis de la hemoglobina: sitio, factores que intervienen y la
regulan.
2.2.2.3 Metabolismo del hierro.
2.2.2.4 Regulación corporal, depósito y transporte.
2.2.2.5 Características morfo funcionales de los glóbulos rojos: Función. Vida media;
destrucción y reciclaje de la hemoglobina.
2.2.2.6 Anemias e ictericias: Conceptos, clasificación y sus repercusiones
fisiopatológicas.

2.2.3 Serie blanca.


2.2.3.1 Mecanismos de leucopoyesis: sitios y factores que intervienen y la regulan.
2.2.3.2 Clasificación morfo funcional y distribución porcentual.
2.2.3.3 Funciones de los neutrófilos.
2.2.3.4 Funciones de los monocitos: origen, clasificación y función de los macrófagos
2.2.3.5 Mecanismo de inflamación como barrera defensiva del organismo.
2.2.3.6 Funciones de los eosinófilos.
2.2.3.7 Funciones de los basófilos.
2.2.3.8 Clasificación funcional de los linfocitos.
2.2.3.9 Funciones de los linfocitos T.
2.2.3.10 Funciones de los linfocitos B.

9
2.2.4 Plaquetas.
2.2.4.1 Plaquetopoyesis: sitio, mecanismos y factores que la regulan.
2.2.4.2 Características morfo funcionales.
2.2.4.3 Funciones de las plaquetas, mecanismo de acción y destrucción

2.2.5 Hemostasia.
2.2.5.1 Factores que intervienen.
2.2.5.2 Factores de la hemostasia y mecanismo de acción de cada uno de ellos:
vascular, plaquetario, coagulación y fibrinólisis.
2.2.5.3 Anticoagulantes: sistema fibrinolítico, heparina y cumarínicos.
2.2.5.4 Pruebas de coagulación.
2.2.5.5 Alteraciones de la coagulación, coagulación intravascular diseminada,
afibrinogenemia, hipoprotrombinemia, hemofilia y trombosis.

2.2.6 Grupos sanguíneos.


2.2.6.1 Aglutinación. Aglutinógenos, tipos y clasificación.
2.2.6.2 Aglutininas, tipos y clasificación
2.2.6.3 Origen genético de los aglutinógenos A y B.
2.2.6.4 Frecuencia de los grupos sanguíneos en México.
2.2.6.5 Reacción hemolítica por transfusión.
2.2.6.6 Pruebas cruzadas.
2.2.6.7 Factor Rh.
2.2.6.8 Clasificación, frecuencia y mecanismos de acción.

2.3 Cardiovascular.

2.3.1 Organización funcional del sistema cardiovascular.


2.3.2 Conducción, automatismo, contractilidad del corazón.
2.3.3 Conducción.
2.3.4 Automatismo.
2.3.5 Contractilidad.
2.3.6 Fundamentos electrofisiológicos del electrocardiograma.
2.3.7 El corazón como bomba.
2.3.8 El ciclo cardiaco.
2.3.9 Principios generales de la dinámica de los fluidos y la hemodinámica.
2.3.10 La circulación mayor.
2.3.11 La circulación mayor.
2.3.12 Regulación de la función del sistema cardiovascular.
2.3.13 Circulación coronaria.
2.3.14 La circulación coronaria.

2.4 Edema.
2.4.1 Analizar los factores que pueden originar edema.

10
2.4.2 Describir y explicar los factores que determinan el flujo de sangre en el sistema
venoso de la circulación mayor.

Unidad 3. Aparatos y sistemas.

3.1 Respiratorio.
3.1.1 Organización anatomo-funcional del aparato respiratorio.
3.1.2 Fisiología de las vías aéreas superiores.
3.1.3 La bomba ventilatoria y sus componentes: pulmones, pleura, pared torácica y
músculos respiratorios.
3.1.4 Fisiología de la ventilación pulmonar.
3.1.5 Intercambio de gases a nivel alveolar y tisular.
3.1.6 Regulación de la respiración.
3.1.7 La circulación pulmonar.

3.2 Fisiología del Sistema Renal.


3.2.1 Anatomía e histología renal.
3.2.2 Nefronas corticales y yuxtameduares.
3.2.3 Vasos rectos y capilares peritubulares.
3.2.4 Fisiología de la filtración.
3.2.5 Fisiología de la reabsorción y secreción tubulares.
3.2.6 Regulación nerviosa y hormonal de la función tubular.
3.2.7 Control de la osmolaridad del líquido extracelular y equilibrio del agua.
3.2.7.1 El mecanismo de formación de orina diluida.
3.2.7.2 Control de la secreción de hormona antidiurética (ADH).
3.2.7.3 Diuréticos y mecanismos renales específicos.
3.2.8 Regulación del volumen del líquido extracelular y plasmático.
3.2.8.1 Hipertensión.
3.2.9 Equilibrio del potasio y manejo renal de la urea y de la creatinina.

3.3 Regulación del equilibrio acido base.


3.3.1 Explicar el mecanismo de síntesis, secreción y resorción de bicarbonato, fosfato,
amonio, hidrogeniones.

3.4 Micción.
3.4.1 Recordar las características anatomofuncionales de la vejiga.
3.4.2 Mecanismos que controlan y modifican la micción.
3.4.3 Analizar los ejemplos fisiopatológicos más frecuentes.

3.5 Digestivo.
3.5.1 Fisiología del Sistema Digestivo.
3.5.2 Introducción al Sistema Digestivo.
3.5.3 Generalidades anatómicas: inervación extrínseca e intrínseca.
3.5.4 Motilidad del sistema gastrointestinal.
3.5.5 Funciones secretoras del sistema digestivo.

11
3.5.6 Fisiología del páncreas exocrino.
3.5.7 Fisiología del hígado.
3.5.8 Digestión y absorción de nutrientes.
3.5.9 Integración.

3.6 Endócrino.

3.6.1 Generalidades.
3.6.1.1 Bases anatomofuncionales Naturaleza química de las hormonas.
3.6.1.2 Mecanismos de acción Receptores para las hormonas: en la membrana y el citosol.
3.6.1.3 Concepto de segundo mensajero: AMP cíclico, Proteína G, inositol 3 fosfato y
compuestos relacionados.
3.6.1.4 Mecanismos que regulan su liberación y secreción.

3.6.2 Hipotálamo.
3.6.2.1 Bases anatomofuncionales.
3.6.2.2 Eje hipotálamo hipofisiario y sistema porta hipofisario.
3.6.2.3 Oxitocina y hormona antidiurética.
3.6.2.4 Factores de liberación e inhibición de la adenohipófisis. (Función y regulación).

3.6.3 Hipófisis.
3.6.3.1 Bases anatomofuncionales.
3.6.3.2 Hormonas que libera y su regulación.
3.6.3.3 Prolactina.
3.6.3.4 Ejemplos fisiopatológicos frecuentes.

3.6.4 Hormona de crecimiento.


3.6.4.1 Naturaleza química.
3.6.4.2 Mecanismo de acción y funciones.
3.6.4.3 Regulación de su secreción y factores hipotalámicos.
3.6.4.4 Ejemplos fisiopatológicos.

3.6.5 Suprarrenales.
3.6.5.1 Bases anatomofuncionales de la corteza y de la médula.
3.6.5.2 Corteza suprarrenal.
3.6.5.3 Control hipotálamo hipofisiario.
3.6.5.4 Mineralocorticoides Glucocorticoides.
3.6.5.5 Hormonas sexuales.
3.6.5.6 Ejemplos fisiopatológicos. Médula suprarrenal: adrenalina y noradrenalina.

3.6.6 Páncreas.
3.6.6.1 Bases anatomofuncionales.
3.6.6.2 Insulina.
3.6.6.3 Tipos de receptores, tejidos insulinodependientes y no.
3.6.6.4 Ejemplos fisiopatológicos diabetes.

12
3.6.6.5 Glucagón.
3.6.6.6 Regulación de la glicemia.
3.6.6.7 Ejemplos fisiopatológicos.

3.6.7 Tiroides.
3.6.7.1 Bases anatomofuncionales.
3.6.7.2 Síntesis, regulación, acción y metabolismo de las hormonas tiroideas.
3.6.7.3 Control hipotálamo-hipofisiario de la función tiroidea.
3.6.7.4 Metabolismo del iodo.
3.6.7.5 Ejemplos; hipertiroidismo e hipotiroidismo.

3.6.8 Paratiroides.
3.6.8.1 Bases anatomofuncionales.
3.6.8.2 Síntesis, mecanismo de acción y regulación.
3.6.8.3 Vitamina D3 y sus metabolitos.
3.6.8.4 Calcitonina. Regulación del metabolismo del calcio y fósforo.
3.6.8.5 Ejemplos fisiopatológicos: hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo.

3.6.9 Gónadas
3.6.9.1 Femeninas: Bases anatomofuncionales.
3.6.9.1.1 Interacción hipotálamo-hipófisis-ovario.
3.6.9.1.2 Etapas de desarrollo: pubertad adolescencia, edad adulta, menopausia y
climaterio.
3.6.9.1.3 Estrógenos y progesterona: síntesis secreción, receptores, mecanismos de acción
y regulación.
3.6.9.1.4 Ciclo sexual.
3.6.9.1.5 Fecundación y embarazo.
3.6.9.1.6 Producción de hormonas por la unidad feto placentaria.
3.6.9.1.7 Mecanismos de acción de los anticonceptivos hormonales.
3.6.9.1.8 Ejemplos fisiopatológicos.
3.6.9.2 Masculino: Bases anatomofuncionales.
3.6.9.2.1 Interacción hipotálamo-hipófisis-testículos
3.6.9.2.2 Etapas de desarrollo: pubertad, adolescencia, edad adulta y vejez.
3.6.9.2.3 Espermatogénesis, barrera hemato-testicular.
3.6.9.2.4 Andrógenos (síntesis, receptores, acciones y regulación).
3.6.9.2.5 Líquido seminal.
3.6.9.2.6 Ejemplos fisiopatológicos.
3.6.9.3 Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales.

13
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Fisiología
humana.
Calderón F. 2019 Panamericana 2da 9788491102045
Aplicación a la
actividad física
Fisiología
Silverthorn U. 2019 Humana. Un Panamericana 8va 9786078546220
enfoque integrado
Ganong. Fisiología
Barrett K. 2016 McGraw-Hill 25va 9781456262556
médica LANGE

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Atlas ilustrado
Ortiz I, et al. 2013 de Fisiología Susaeta 1a 9788430572656
Humana
Guyton y Hall.
Tratado de
Hall J. 2013 ELSEVIER 1a 9788480868198
fisiología
médica
Principios de
Anatomía y
Tortora D. 2006 Panamericana 13a 9786077743781
Fisiología
Humana

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
Sociedad Mexicana
1957- Ciudad de http://www.smcf.org.
SMCF de Ciencias
2019 México mx/sitio2/
Fisiológicas

14
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación
Argumentar la importancia de
los fenómenos que involucran
la constitución y cuantificación 1. Conferencia o exposición.
de los diferentes volúmenes y EP: Monografía de los 2. Panel.
compartimientos líquidos del compartimientos 3. Estudio de caso. Rúbrica para monografía.
organismo y su difusión a líquidos y membrana 4. Lluvia de ideas. (U1-EP1).
través de la membrana celular celular. 5. Juego de papeles.
por diversos mecanismos, 6. Experiencia estructurada.
para aplicarlos a los aspectos 7. Seminario de investigación.
prácticos del ejercicio médico. 8. Investigaciones y
demostraciones.
Argumentar los aspectos más
Unidad 1. 9. Utilizar diagramas,
sobresalientes de la estructura
Introducción, ilustraciones y esquemas.
celular y molecular de las
líquidos 10. Cuadros sinópticos, cuadros
fibras musculares para de doble entrada y tablas.
corporales y entender cómo realiza el EP: Mapa conceptual de
la estructura celular del 11. Realización de inferencias, Rúbrica para mapa
fisiología del músculo su función contráctil. resúmenes y analogías.
sistema músculo y los tipos de conceptual. (U1-EP2).
Categorizar los niveles de 12. Elaboración de redes
músculos.
músculo- organización del sistema semánticas y mapas
esquelético. nervioso en relación al control conceptuales.
motor, a partir de la 13. Resolver situaciones
integración medular. problemáticas.
Argumentar los conceptos, 14. Taller y práctica mediante la
definiciones y principios de la acción.
excitabilidad y fenómenos 15. Revisión de artículos clínicos.
bioeléctricos. 16. Revisión de casos clínicos. Guía de observación para
ED: Presentación oral
Analizar las diferencias 17. Elaboración de historias presentación oral. (U1-
de tejidos excitables.
clínicas. ED1).
fisiológicas de los diversos
tejidos excitables (nervioso, 18. Practica en campo clínico.
músculo estriado y liso).

15
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje Evaluación

Argumentar los
mecanismos por medio de 1. Conferencia o exposición.
los cuales se recibe la 2. Panel.
3. Estudio de caso.
información por las ED: Presentación oral de 4. Lluvia de ideas. Guía de observación
diferentes vías la fisiología del sistema 5. Juego de papeles. para presentación oral.
sensoriales al SNC para nervioso. 6. Experiencia estructurada. (U2-ED1).
conducirla al cerebro y 7. Seminario de investigación.
traducirla en acciones 8. Investigaciones y
motoras. demostraciones.
9. Utilizar diagramas,
Argumentar las funciones ilustraciones y esquemas.
10. Cuadros sinópticos, cuadros
Unidad 2. generales de los EP: Monografía de la de doble entrada y tablas.
componentes de la constitución y función de Rúbrica para monografía.
Aparatos y 11. Realización de inferencias, (U2-EP1).
sistemas. sangre y su importancia la sangre. resúmenes y analogías.
en la homeostasis. 12. Elaboración de redes
semánticas y mapas
Argumentar los conceptuales.
mecanismos que 13. Resolver situaciones
determinan la problemáticas.
conducción, automatismo, 14. Taller y práctica mediante la
contractilidad del músculo acción. Cuestionario de la
EC: Prueba escrita de la función cardiovascular.
cardíaco y correlacionar función cardiovascular. 15. Revisión de artículos clínicos.
16. Revisión de casos clínicos. (U2-EC1).
estos eventos con los 17. Elaboración de historias
hemodinámicos que clínicas.
acontecen durante el ciclo 18. Práctica en. campo clínico.
cardiaco.

16
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades Técnicas de enseñanza- Instrumento de


de Resultados de aprendizaje Evidencia aprendizaje Evaluación
aprendizaje
Integrar los conocimientos
anatómicos sobre el aparato
respiratorio y sobre las leyes 1. Conferencia o exposición.
EP: Monografía del Rúbrica para monografía.
de los gases, así como los ciclo respiratorio. 2. Panel. (U3-EP1).
aspectos funcionales que 3. Estudio de caso.
permiten explicar el ciclo de la 4. Lluvia de ideas.
respiración. 5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
ED: Presentación 7. Seminario de investigación.
Argumentar la participación oral sobre la función Guía de observación
del riñón en la homeostasis 8. Investigaciones y
renal. demostraciones. para presentación oral.
del organismo. (U3-ED1).
Argumentar la contribución 9. Utilizar diagramas,
EP: Mapa ilustraciones y esquemas.
renal en la producción conceptual del Rúbrica para mapa
hormonal, filtración de la 10. Cuadros sinópticos, cuadros
Unidad 3. equilibrio ácido- de doble entrada y tablas. conceptual. (U3-EP2).
sangre y equilibro ácido-base. base.
Aparatos y 11. Realización de inferencias,
sistemas resúmenes y analogías.
Integrar los factores que 12. Elaboración de redes
generan la actividad mecánica ED: Presentación semánticas y mapas Guía de observación
y motora del tubo digestivo y oral sobre la función conceptuales. para presentación oral.
los que regulan y modifican las gastrointestinal. 13. Resolver situaciones (U3-ED1).
secreciones digestivas. problemáticas.
14. Taller y práctica mediante la
acción.
Argumentar la participación 15. Revisión de artículos clínicos.
del sistema endócrino en la EP: Mapa 16. Revisión de casos clínicos.
regulación metabólica, conceptual de los 17. Elaboración de historias
bioquímica y de diversos clínicas. Rúbrica para mapa
ejes hipotálamo- conceptual. (U3-EP2).
aspectos funcionales, hipófisis-órgano 18. Práctica en campo clínico.
inclusive conductuales, del blanco.
organismo.

17
U1-EP1
Rúbrica para monografía U2-EP1
U3-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

18
U1-EP2
Rúbrica para mapa conceptual U3-EP2

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Establece de manera
sintetizada las ideas Establece de manera
Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
centrales del tema y sintetizada las ideas
Análisis y síntesis de la información. conceptos elementales referentes al tema, pero principales y no
las relaciones centrales del tema,
de los temas a tratar. no las ideas centrales. relaciona los temas.
existentes entre sus pero no las relaciona.
contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los No identifica los
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los conceptos principales,
conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general ni -los agrupa o
Organización de la información. jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico jerarquiza; no logra
a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra articular un orden entre
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Se manejan conceptos Los conceptos no
Se manejan conceptos
importantes, Algunas palabras clave No se distinguen los tienen ninguna relación
importantes, pero las
Palabras clave destacándolos y están resaltadas para conceptos principales de con el tema por lo que
palabras clave no
diferenciándolos de los destacar su importancia. los secundarios. el mapa pierde su
están resaltadas.
secundarios. concordancia.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
2. Fuente. Cumple con cinco de No reúne los criterios
Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. 3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
4. Contenidos requeridos. un mapa conceptual.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas Tiene pocos elementos
de manera original, se Su diseño es interesante,
Su aspecto es llamativos que hacen No contiene elementos
Creatividad pero carece de
nota inversión de interesante y llamativo. que pierda su creativos o llamativos.
imaginación.
tiempo e imaginación. creatividad.

Total:

19
U1-ED1
Guía de observación para presentación U2-ED1
oral
U3-ED1

20
Cuestionario de la función cardiovascular. (U2-EC1).

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta

1. La fase 1 del potencial de acción de la célula miocárdica es determinada por la


a) Abertura del canal de sodio.
b) Cierre del canal de sodio
c) Abertura del canal de calcio (de ligando)
d) Abertura del canal de cloro
e) Abertura de los canales de potasio
2. El canal que determina la repolarización por tres mecanismos, creando una corriente
de salida transitoria, rectificación al anterior y activación lenta es el de:
a) Potasio
b) Cloro
c) Calcio
d) Sodio
e) Magnesio.
3. El flujo es determinado directamente proporcional a la diferencia de presión e
inversamente proporcional a la resistencia; corresponde a la ley de:
a) Franck - Starling
b) Poiseuill
c) Ohm
d) Laplace
e) Fick.
4. Factor que facilita el retorno venoso.
a) La relajación muscular esquelética
b) La ausencia de válvulas en las venas
c) La actividad tónica de las venas de grueso calibre
d) Los cambios de presión intratorácica durante la ventilación.

5. Factor determinante de la presión arterial relacionado con resistencia:


a) El mantenimiento del volumen circulante con la participación renal
b) Gasto cardiaco
c) La viscosidad sanguínea
d) El volumen ventricular telediastólico

21
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #1
Fenómenos de Superficie

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema músculo-
de Aprendizaje: esquelético.
Nombre de la práctica
“Fenómenos de Superficie”
o proyecto:
No. De integrantes máximo por
Número: 1/11 Sesiones: 1
equipo: 6
El alumno entenderá que es un fenómeno de superficie y las
Resultado de diferentes interfases que existen y su aplicación en el
aprendizaje: funcionamiento de nuestro organismo.

Material de laboratorio: 10 grs. Azúcar


100 grs. Algodón en rama 10 grs. Sal
2 pza. Aplicadores 1 Limón
2 pza. Esferas de cera 2 pliegos de papel de estraza
10 grs. Detergente 2 pza Portaobjetos 26x76
Requerimientos
2 trozos. Corcho 2 pza Cápsulas de porcelana 7 cm
(Material o equipo):
1 papa diámetro
1 vesícula de pollo 1 pza Vasos de precipitado 50 ml
1 rollo Papel higiénico 3 pza Tubos de Ensaye 13x100
20 alfileres 1 pza Gradillas Metal con forro
plástico
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Existen tres estados de la materia sólido, líquido y gas. Existe entre esos estados diversas
fases de unión, por ejemplo: gas - líquido; gas – sólido; líquido – líquido; líquido – sólido;
sólido – sólido; gas –gas no porque son muy miscibles.
A la superficie de separación entre dos fases distintas en contacto se le llama INTERFASE. La
interfase que en este momento predomina es la de gas –sólido. Sin embargo, debemos
considerar la interfase gas – líquido por su importancia en nuestro organismo.
La interacción de las superficies en la interfase genera fenómenos que se les conoce como
FENÓMENOS DE SUPERFICIE.

22
Los fenómenos de superficie que vamos a analizar son:
Tensión superficial, adhesión, cohesión, capilaridad, absorción, Adsorción y fricción

TRABAJAR TODOS LOS EXPERIMENTOS SOBRE LOS PLIEGOS DE PAPEL


1.- Llenar los tres tubos de ensayo con agua a diferentes niveles: Uno completamente lleno,
rebasando el borde del tubo sin que se derrame el agua, otro a tres cuartas partes y el otro a
la mitad.
Anotar las observaciones.
2.- Poner agua en las cápsulas de porcelana, colocar en cada una las bolas de cera
y en la otra los trozos de corcho.
Anotar las observaciones.
3.- Llenar los tubos de ensayo hasta las ¾ partes y colocarles: a uno carbón en trozo, a otro
carbón en polvo y al otro el azufre.
Anotar las observaciones.
4.- Poner agua a las cápsulas de porcelana hasta la mitad, agregarles aceite hasta cubrir el
agua y después colocar a una de ellas gotas de bilis esparcidas y a la otra gota de limón
también esparcidas.
Anotar las observaciones.
5.- Poner azúcar en una cápsula de porcelana, cortar la papa y depositar un trozo con
cáscara, otro sin cáscara en la otra cápsula de porcelana y colocar un trozo de algodón en
una hoja de papel y agregarles a todos gotas de colorante.
Anotar las observaciones.
6.- Mezclar en una cápsula de porcelana agua y detergente, agitarla hasta que obtener una
solución espumosa. Con un arillo de metal obtener una película y atravesarla con un palillo de
madera mojado y volviendo a obtener otra película de jabón atravesarla con un palillo
húmedo.
Anotar las observaciones.
7.- Poner agua en el vaso de precipitado hasta el borde y colocar con mucho cuidado los
alfileres sobre la superficie del agua, posteriormente agregar gotas de alcohol.
Anotar las observaciones.
8.- En un porta objetos colocar una gota de agua y colocarle otro porta objetos.
Anotar las observaciones.
Cuestionario:
1.- ¿Como se aplica el fenómeno de superficie en pulmones, en la digestión de grasas?
2.- ¿Como se aplica el fenómeno de capilaridad en los capilares sanguíneos?
3.- ¿Como se aplica el fenómeno de absorción en el aparato digestivo?
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar
esquemas, fotos etc.

23
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio " Fenómenos de superficie".

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #2
Reflejos

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema músculo-
de Aprendizaje: esquelético.
Nombre de la práctica
“Reflejos”
o proyecto:
No. De integrantes máximo por
Número: 2/11 Sesiones: 1
equipo: 6
Resultado de El alumno analizará la integración sensitivo-motora a nivel medular a
aprendizaje: partir de los reflejos musculares y glandulares
Material de laboratorio:
1 botella con agua
10 g Algodón
1 lámpara de bolsillo
1 Limón
Requerimientos 1 martillos de reflejos
10 g Azúcar
(Material o equipo): 5 abate lenguas
10 g Sal
5 isotopos estériles
10 g Café en polvo

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
La unidad básica de la actividad nerviosa integrada es el Arco Reflejo. El término reflejo (re:
atrás y flectere: doblar) lo introdujo a la fisiología Unzer en 1771 para describir las respuestas
automáticas, repetibles y dirigidas del organismo. Muchos de estos reflejos son de carácter
protector o de comportamiento locomotor y su utilidad consiste en relevar al cerebro de la
necesidad de guiar conscientemente y en detalle los sistemas musculares incluidos en estas
acciones; sin embargo, los reflejos continúan bajo el control consciente de los centros
motores superiores. Así, es posible suprimir a voluntad y dentro de ciertos límites reflejos
como el de la tos o el estornudo. Otros ejemplos de reflejos son el corneal, el de deglución, los
visuales, el del vómito, el de rascado, los flexores, los tendinosos, etc.; todos ellos varían poco
de una vez a otra e incluso de un individuo a otro.
Todos los reflejos constan de un receptor, una vía aferente, una o varias sinapsis centrales,
una vía eferente y un órgano efector; el arco reflejo más simple es aquel que tiene una sola
sinapsis entre las neuronas aferente y eferente.
Desarrollo de la Actividad Práctica.

24
Maniobras experimentales:
Reflejo Rotuliano. Es el más conocido de los reflejos
1.- Se sienta el sujeto en posición cómoda con la pierna cruzada; la pierna superior debe estar
relajada.
2.- Se localiza por palpación el tendón rotuliano y se golpea con el martillo de reflejos, el golpe
debe ser suave pero firme.
3.- Observe la respuesta y repita el procedimiento en la otra pierna.
Reflejo Aquiliano.
1.- El sujeto se coloca de rodillas sobre una silla, dejando colgar los pies por fuera y sin
contraer los músculos de la pantorrilla.
2.- Se localiza por palpación el tendón de Aquiles y se golpea suave pero firme sobre él con el
martillo de reflejos.
3.- Observe que músculos se contraen y cuál es la respuesta.
Reflejo Bicipital
1.- El sujeto flexiona la articulación del codo a 90°.
2.- El examinador sostiene el antebrazo del sujeto colocando su mano izquierda en la
articulación del codo y dejando descansar el antebrazo sobre el suyo.
3.- Con el pulgar derecho localice el tendón del bíceps a nivel del codo. Con el martillo de
reflejos golpee sobre el tendón.
4.- Observe qué músculo se contrajo y cuál fue la respuesta.
Reflejo Tricipital.
1.- El examinador se ubica atrás del sujeto y coloca su mano izquierda a nivel del pliegue del
codo y lo flexiona.
2.- Con el pulgar localiza el tendón y lo golpea suavemente con el martillo de reflejos.
3.- Observe qué músculo se contrae y cuál es la respuesta.
Reflejo maseterino o mandibular.
1.- Se pide al sujeto que entreabra la boca y el examinador coloca el dedo índice a nivel del
mentón.
2.- Se percute con el martillo de reflejos sobre el dedo índice.
3.- Observe que grupo muscular se contrae y cuál es la respuesta.
Reflejo ocular y consensual.
1.- Se aplica la luz de la lámpara sobre el ojo derecho y se observa que pasa en esa pupila y
que pasa en la pupila del ojo izquierdo.
2.- Se realiza el mismo procedimiento, pero ahora en el ojo izquierdo
Reflejo faríngeo.
1.- Se le pide al sujeto que abra mucho la boca.
2.- Con un abatelenguas se tocará suavemente la pared de la faringe.
3.- Observar y explicar que sucede.
Reflejo abdominal
1.- Se acuesta al sujeto en decúbito dorsal.
2.- Se le descubre el abdomen.
3.- Se desliza suavemente el abatelenguas sobre la piel del abdomen.
4.- Observar y explicar que sucede.
Reflejo de salivación.
1.- Se tapan los ojos del sujeto.

25
2.- Se le pide que abra la boca.
3.- Se le deposita en su lengua el azúcar.
4.- Se le pide que la identifique.
5.- Se le da agua para que enjuague su boca.
6.- Se procede de la misma manera para el café y el limón.
7.- Se le pide que manifieste con que sustancia secretó más saliva.
8.- Explique por qué sucede.
Cuestionario:
A partir de un esquema, desarrolle el mecanismo de integración de los reflejos, tomando en
consideración los receptores, la vía aferente, el órgano de integración, la vía eferente y los
órganos efectores.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, dibujos, fotos
etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: “Reporte de práctica de laboratorio "Reflejos".

26
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #3
Visión, Campos Visuales y Agudeza Visual

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema músculo-
de Aprendizaje: esquelético.
Nombre de la práctica “Visión, Campos Visuales y Agudeza Visual”
o proyecto:
No. De integrantes máximo por
Número: 3/11 Sesiones: 1
equipo: 6
Resultado de El alumno analizará el proceso fisiológico del órgano de la visión en
aprendizaje: el ser humano.
Material de laboratorio por equipo: 1 cinta Masking-tape
Requerimientos 1 tablas de Snellen 1 cartulina con el esquema de
(Material o equipo): 1 campímetros visuales. campos visuales
1 oftalmoscopio 1 caja de crayolas
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Por campo visual mono ocular se entiende aquella parte del mundo visual que se percibe con
un ojo inmóvil. El campo visual binocular es la suma de todos los lugares en el espacio visual
que se pueden percibir con ambos ojos inmóviles. En el campo visual binocular existe una
región que puede verse con ambos ojos (campos de solapamiento binocular). En teoría el
campo debería ser circular, pero en realidad está disminuido en la parte interna por la nariz y
en la parte superior por el techo de la órbita. La campimetría permite determinar la forma y
tamaño del campo visual. La zona observada en el lado nasal de visión y la que se observa en
la parte externa se llama campo temporal de visión
Desarrollo de la Actividad Práctica.
Maniobras experimentales para campos visuales
1.- Se pide al sujeto a examinar que se acerque al campímetro (a 3 cm de distancia).
2.- Se le solicita que fije la mirada en el centro del campímetro cerrando un ojo y sin mover la
cabeza.
3.- Acerque desde la periferia hacia el centro un objeto del color seleccionado.
4.- Pida al sujeto que exprese en qué momento el objeto aparece en su campo visual y trace
una marca en el punto indicado.

27
5.- Determine el punto en el arco del campímetro y señálelo en el eje correspondiente en su
cartulina.
6.- Repita el mismo procedimiento hasta cubrir los 360°
7.- En su cartulina, una los puntos con el color correspondiente y repita el mismo
procedimiento para los demás colores.
8.- Al terminar el examen de un ojo examine el otro.
Maniobras experimentales para agudeza visual.
1.- Colocar a 6 metros de distancia del lugar de exploración, una Tabla de Snellen.
2.- Un alumno (explorador) irá verificando en la Tabla de Snellen las filas de letras que el
sujeto va deletreando, iniciando por la que tiene las letras más grandes.
3.- El alumno al que se le examinará su agudeza visual, ira leyendo con un ojo (mientras que
el otro lo ocluye con una tarjeta) cada fila de letras que le indique el explorador. En donde ya
no distinga o confunda las letras se detiene la exploración y se toma como buena la fila de
letras anterior.
4.- El proceso se repite, pero ahora con el ojo que estuvo ocluido, mientras que el ojo
explorado se ocluye.
Maniobras experimentales para ver fondo de ojo.
El Catedrático dará las indicaciones por equipo y de manera personalizada a cada estudiante
durante el proceso de observación
Cuestionario:
1.- ¿En qué consiste la miopía y cómo se corrige?
2.- ¿En qué consiste la hipermetropía y cómo se corrige?
3.- ¿En qué consiste el astigmatismo y cómo se corrige?
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar
esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio " Visión, Campos Visuales y Agudeza Visual”

28
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 4
Audición

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema
de Aprendizaje: músculo-esquelético.
Nombre de la práctica o Audición
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 4/11
1 equipo: 6
Resultado de El alumno comprenderá el mecanismo fisiológico de percepción del
aprendizaje: sonido en el ser humano.
Material de laboratorio:
Equipo:
Requerimientos 3 diapasones diferentes
1 estuche de diagnóstico
(Material o equipo): 20 torundas de algodón
(Otoscopio)
alcoholadas

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
El sonido es la sensación que se produce cuando las vibraciones longitudinales de las
moléculas en el medio externo (esto es, cuando las fases alternadas de condensación y
rarefacción de ellas) chocan contra la membrana timpánica. Tales movimientos se llamas
ondas sonoras y viajan por el aire a una velocidad aproximada de 344 m/seg. a 20°C a nivel
del mar. Las ondas sonoras se representan con picos y valles y en ellas pueden medirse la
amplitud y la frecuencia. La intensidad del sonido se correlaciona con la amplitud de la onda
sonora y se mide en Decibeles (Db) y el tono con la frecuencia o número de ondas por unidad
de tiempo (Hertz, Hz). Mientras mayor es la amplitud de la onda, más intenso es el sonido y
mientras mayor es la frecuencia, más alto el tono. La Intensidad del sonido en Db va desde 4
Db hasta un máximo de 150 Db, aunque se corre el riesgo de dañar el oído, la intensidad de
una plática normal es entre 40 y 60 Db. Las frecuencias audibles para el ser humano van de
20 hasta un máximo de 20 000 Hz; la mayor sensibilidad se encuentra en el rango de 1000 a
4000 Hz.
Los receptores de la audición son células ciliares que se encuentran alojadas en el órgano de
Cortí. Este órgano se extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea (caracol) y por

29
consiguiente tiene forma espiral.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
Prueba de Weber.

1.- Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo de su compañero.
2.- Pregunte al sujeto en qué lado lo oye más fuerte.
3.- Bloquee un conducto auditivo con una torunda de algodón y repita el procedimiento;
pregunte siempre de qué lado oye mejor.
4.- Ahora bloquee el conducto auditivo contrario y repita el procedimiento
Prueba de Rinne
1.- Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides hasta que el sujeto deje de
oír la vibración; retírelo y colóquelo en el aire cerca del oído del mismo lado; pregunte al sujeto
si lo oye y pídale que le avise cuando deje de oírlo.
2.- Efectúe las mismas maniobras, pero ahora en el oído del lado opuesto.
Cuestionario:
1.- ¿Qué es una sordera nerviosa?
2.- ¿Qué es la sordera de Conducción?
3.- Explique el valor de la exploración clínica del oído.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar
esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio "Audición”

30
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 5
Pulso

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema
de Aprendizaje: músculo-esquelético.
Nombre de la práctica o
Pulso
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 5/11
1 equipo: 6
El alumno analiza y evalúa las características fisiológicas del pulso
Resultado de
arterial, así como su utilidad en la propedéutica clínica.
aprendizaje:
Material de laboratorio por equipo:
Equipo:
Requerimientos
6 cronómetros
(Material o equipo):
1 oxímetro de pulso

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
La sangre forzada al interior de la aorta durante la sístole no sólo se desplaza en los vasos
hacia delante, sino también establece la onda de presión que se conduce a lo largo de las
arterias. La onda de presión expande las paredes arteriales al desplazarse y la expansión es
palpable como pulso. La velocidad a la cual se desplaza la onda, que es independiente de la
velocidad del flujo sanguíneo y mucho más elevada, es de cerca de 4 m/seg. en la aorta, 8
m/seg. en las arterias grandes y 16 m/seg. en las arterias pequeñas de adultos jóvenes. En
consecuencia, el pulso se percibe en la arteria radial de la muñeca cerca de 0.1 segundo
después del valor máximo de expulsión sistólica alrededor de la aorta. Con el aumento de la
edad, las arterias se vuelven más rígidas y la onda del pulso se mueve más rápido.
Las arterias que con más frecuencia se palpan son: temporal, submaxilar, la carótida,
humeral, radial, femoral, pedía, tibial posterior y con cierta dificultad la poplítea.
Al pulso se le estudia frecuencia, ritmo y amplitud
Desarrollo de la Actividad Práctica.
La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y

31
descanse sobre un plano relativamente duro, pero la más adecuada para esta maniobra es la
radial a nivel de la muñeca y entre los tendones del supinador largo, por fuera, y el palmar
mayor, por dentro (canal del pulso).

El antebrazo se dispone moderadamente extendido, con el antebrazo en semipronación y la


muñeca algo flexionada. El médico pinza esta última entre el pulgar sobre la cara dorsal y los
pulpejos de los dedos índice y medio sobre la arteria ejerciendo una presión moderada.
Al palpar el pulso, considerar de manera sucesiva:
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Amplitud
Cuestionario:
1.- Explique las características del pulso arterial.
2.- Explique las variables que se le estudian al pulso arterial.
3.- Explique el valor clínico de la exploración de los pulsos arteriales
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar,
dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio " Pulso”

32
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 6
Presión arterial

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad Introducción, líquidos corporales y fisiología del sistema
de Aprendizaje: músculo-esquelético.
Nombre de la práctica o
Presión arterial
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 6/11
1 equipo: 6
El alumno analizará los mecanismos fisiológicos que determinan y
Resultado de
regulan la presión arterial así como obtener la destreza en el uso
aprendizaje:
del método indirecto para medir la presión arterial
Material de laboratorio por equipos de dos:
Requerimientos 1 esfigmomanómetro
(Material o equipo): 1 estetoscopio

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Los vasos sanguíneos forman junto con el corazón el sistema cardiovascular. Se trata de un
sistema de transporte (sangre) en un sistema cerrado de tubos elásticos (vasos sanguíneos).
La presión en el sistema vascular representa las fuerzas que ejerce la sangre sobre las
paredes vasculares. Ya que la medición usada en medicina desde hace mucho tiempo se
efectúa mediante manómetros de mercurio, los valores se expresan casi siempre en mm Hg y
en algunos casos cm H2O (1 mm Hg = 13.6 cm H2O).
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la aorta cuando es
expulsada por el ventrículo izquierdo durante la sístole ventricular.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
1.- Familiarizarse con el esfigmomanómetro.
2.- Localizar el pulso de la arteria humeral en ambos brazos.
3.- Practicar la colocación del esfigmomanómetro con sus compañeros.
4.- Obtenga la presión arterial de la arteria humeral con el individuo en posición sedente y
después con el sujeto en decúbito dorsal.
5.- Indique al sujeto que realice 30 sentadillas por espacio de 1 minuto y repita la toma

33
de presión como se indica en el paso 4.
Cuestionario:
1.- Explique los mecanismos que regulan la presión arterial
2.- ¿Qué se le estudia a la presión arterial?
3.- ¿Cuáles son los factores que determinan la presión arterial?
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar,
dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio " Presión arterial”

34
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 7
Electrocardiograma

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Aparatos y sistemas
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica o
Electrocardiograma
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 7/11
1 equipo: 6
El alumno aprenderá que un impulso eléctrico se inicia en un
extremo de la célula y esta onda de despolarización se propaga a
Resultado de
través de toda la célula. El retorno de la célula a su estado de
aprendizaje:
reposo se denomina REPOLARIZACIÓN

Requerimientos Material de laboratorio:


(Material o equipo): 2 electrocardiógrafos clínicos

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Propiedades de la célula cardiaca:
Automaticidad
El corazón puede comenzar y mantener una actividad rítmica sin ayuda del sistema nervioso.
Excitabilidad
Una célula cardiaca puede responder a un estímulo eléctrico con un cambio brusco en su
potencial eléctrico.
Conductividad
Una célula cardiaca transfiere un impulso eléctrico a una célula vecina muy rápidamente, de
modo que todas las áreas del corazón parecen despolarizarse al mismo tiempo.
Despolarización y repolarización
Al iniciarse el impulso eléctrico el interior de la célula cardiaca se hace positivo con relación al
exterior de la célula.
El impulso eléctrico que provoca este estado de excitación y este cambio de polaridades
denomina DESPOLARIZACIÓN.

35
Un impulso eléctrico se inicia en un extremo de la célula y esta onda de despolarización se
propaga a través de toda la célula.
El retorno de la célula a su estado de reposo se denomina REPOLARIZACIÓN.
El ECG es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el corazón inducidos
por la onda de despolarización y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos.
Estos cambios son detectados por electrodos ubicados en la piel. Mediante el
electrocardiógrafo son amplificados, filtrados y registrados en papel, en forma de ondas y
deflexiones que representan la magnitud y dirección de la actividad eléctrica cardíaca.
El registro se hace en un papel especialmente diseñado cuyo cuadriculado ha sido
estandarizado. La velocidad de registro es a 25 mm/seg.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
1.- Se coloca al voluntario en decúbito dorsal
2.- Se colocan los electrodos en las extremidades y en el área precordial previo
colocación de gel en las planchas metálicas del electrodo
3.- Se coloca en automático el electrocardiógrafo.
4.- Se recorta y se le pone nombre, edad y fecha.
5.- Se interpreta.
Cuestionario:
1.- Obtener destreza en la toma de un electrocardiograma
2.- Conocer los componentes de un electrocardiógrafo.
3.- Conocer las derivaciones cardiacas del electrocardiograma
4.- Adquirir destreza en la lectura del electrocardiograma normal
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar,
dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio " Electrocardiograma”

36
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 8
Respiratorio

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Aparatos y sistemas
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica o
Respiratorio
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 8/11
1 equipo: 6
Resultado de
El alumno comprenderá la mecánica respiratoria.
aprendizaje:

Requerimientos Material de laboratorio:


(Material o equipo): 1 espirómetro

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
El aparato respiratorio está formado por un órgano de intercambio de gases (los pulmones) y
una bomba que lo ventila, La bomba consiste en las paredes del tórax (con su resistencia
elástica), los músculos respiratorios que aumentan o disminuyen el tamaño de la cavidad
torácica, los centros cerebrales que controlan los músculos y las vías y nervios que conectan
el cerebro con los músculos.
El pulmón es una estructura elástica que se colapsaría como un globo al liberar todo su aire si
no existieran fuerzas que lo mantuvieran distendido. Además, entre el pulmón y las paredes
de la caja torácica no hay uniones, excepto la zona hiliar, que está suspendida del mediastino.
Así, el pulmón literalmente flota en la cavidad torácica rodeado por una capa muy fina de
líquido pleural que lubrica sus movimientos.
La inspiración es un proceso activo. La contracción de los músculos inspiratorios aumenta el
volumen intratorácico. Al iniciarse la inspiración, la presión intrapleural decrece (se hace más
negativa) y los pulmones se expanden. La presión de las vías respiratorias se vuelve
ligeramente negativa y el aire fluye hacia el interior. El diafragma produce el 75% del cambio
del volumen intratorácico durante la inspiración tranquila. La distancia que se desplaza varía
entre 1.5 a 7 cm. Este músculo es inervado por el nervio frénico. Otros músculos inspiratorios
importantes son: intercostales externos que aumentan el diámetro anteroposterior del tórax.

37
Los músculos escalenos, serratos anteriores y el esternocleidomastoideo.

En la espiración el diafragma sólo debe relajarse para que los pulmones se compriman
gracias a su elasticidad y de las estructuras abdominales.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
1.- Practique la profundidad y frecuencia de su respiración sin la boquilla conectada al
espirómetro.
2.- Conecte la boquilla al espirómetro, practique en el espirómetro y obtenga su ventilación
pulmonar.
3.- Después de una inspiración normal realice una inspiración forzada y obtenga el volumen
de reserva inspiratoria.
4.- respire normalmente y después de una espiración normal expulse todo el aire que le sea
posible; obtenga su reserva espiratoria.
5.- Determine cuál es su capacidad vital y su capacidad inspiratoria
Cuestionario:
1.- Mencione los músculos inspiratorios y espiratorios.
2.- Mencione como se clasifican las vías respiratorias (dos clasificaciones).
3.- Mencione los volúmenes y capacidades pulmonares.
4.- Mencione el mecanismo de regulación respiratorio.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar,
dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio "Respiratorio”

38
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 9
Grupos Sanguíneos

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Aparatos y sistemas
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica o
Grupos sanguíneos
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 9/11
1 equipo: 6
Resultado de
El alumno conocerá obtendrá el grupo sanguíneo de las personas
aprendizaje:
1 Fco. Torundas
Material de laboratorio: 1 caja lancetas desechables
Requerimientos
1 sueros anti A, anti B y anti D 1 caja portaobjetos
(Material o equipo):
Alcohol 50 aplicadores
100 gr Detergente
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
La importancia clínica de los grupos sanguíneos radica en su participación tanto en las
reacciones hemolíticas postransfusionales como en la enfermedad hemolítica del recién
nacido. Los antígenos de grupo sanguíneo que se localizan en la membrana celular también
proporcionan marcadores de genes que se utilizan en antropología para estudios genéticos
en poblaciones humanas y tienen importancia médico legal en relación con la paternidad y
con problemas criminalísticos.
El importante descubrimiento de que los eritrocitos humanos pertenecen a diversos sistemas
antigénicos lo efectuó Landsteiner en 1900, quien identificó el sistema de antígenos
sanguíneos ABO. Este sistema incluye cuatro tipos principales de grupos sanguíneos: A, B, AB,
Y O.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
1.- Se preparan tantos portaobjetos limpios como alumnos haya.
2.- Se coloca sobre todos los portaobjetos una gota grande de cada anticuerpo
3.- Se le da un portaobjetos preparado con los anticuerpos a cada alumno
4.- Con una lanceta estéril se punciona la yema del dedo (previa asepsia con una torunda con
alcohol y una vez que éste se haya secado).
5.- Se colocan tres gotas de sangre junto (sin tocar) a los anticuerpos. Debe procurarse que la

39
gota sea grande o bien aplicar dos gotas juntas; de otro modo la muestra será insuficiente.
6.- Se mezcla la sangre con cada anticuerpo con un palillo. La aglutinación se observará en
forma de grumos (como si la sangre se "cortara”, como la leche agria).
Hay que recordar que el Rh es un aglutinógeno mucho más débil y escaso que los
aglutinógenos del sistema ABO. Además, las aglutininas del Rh son Ig G, es decir, del tipo de
anticuerpos incompletos que, a diferencia del sistema ABO (que son Ig M naturales),
reaccionan mejor a 37°C que a la temperatura ambiente. Por todas estas razones, cuando la
sangre es positiva la aglutinación del Rh es mucho más lenta y débil que la del ABO. Se
recomienda buscar una buena fuente de luz para verificar la aglutinación. Cuando la
observación se prolonga, la sangre empieza a secarse en el portaobjetos y esto produce
sedimentación de los eritrocitos. No confundir la sedimentación con la aglutinación; en caso
de duda, mezcle nuevamente la gota con un palillo. Si se trata sólo de sedimentación, al
mezclar la gota aparece nuevamente
homogénea. Si se trata de verdadera aglutinación el mezclado acentuará la presencia de
grumos.
Cuestionario:
1.- Mencione cuales son los anticuerpos que tiene cada uno de los grupos sanguíneos.
2.- Explique que es la enfermedad hemolítica del recién nacido.
3.- En que grupos sanguíneos se presenta con más frecuencia la enfermedad
hemolítica del recién nacido.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar,
dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio "Grupos sanguíneos”

40
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 10
Hemostasia

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Aparatos y Sistemas
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica o
Hemostasia
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 10/11
1 equipo: 6
Resultado de
El alumno comprenderá los fenómenos de hemostasia.
aprendizaje:
Material de laboratorio por equipo:
Requerimientos 3 trozo de papel filtro
(Material o equipo): 3 capilares azules (sin anticoagulante)
50 lancetas

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Los fenómenos de la hemostasia permiten evitar o detener el sangrado en los vasos
sanguíneos lesionados. La hemorragia se produce cuando la integridad vascular se pierde y
cesa por la ocurrencia de cuatro tipos de fenómenos hemostáticos: la reacción vascular
(vasoespasmo); la formación de un tapón plaquetario o respuesta plaquetaria; la activación
de la cascada de coagulación con la formación de una red o coagulo de fibrina que conduce
al sellado del vaso y la prevención de pérdida ulterior de sangre y el crecimiento de tejido
fibroso a partir de la invasión de fibroblastos a ese coágulo. Los dos primeros se conocen
como “Hemostasia primaria” y en condiciones normales tienen lugar en un tiempo de 1 a 3
minutos después que se produce la lesión. Cuando dicha lesión ocurre en un vaso pequeño
como una arteriola o un capilar, por lo general la hemostasia primaria es suficiente para
detener el sangrado. La constricción de una arteriola lesionada puede ser tan marcada que su
luz se oblitera. La vasoconstricción quizá se deba a la serotonina y otros vasoconstrictores
liberados por las plaquetas que se adhieren a las paredes de los vasos dañados. En los vasos
de mayor calibre se requiere la consolidación del tapón plaquetario con una red de fibrina que
proporcionan apoyo estructural al tapón plaquetario, éste de destruye rápidamente.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
Tiempo de sangrado (Duke)
1.- Utilice una torunda con alcohol para limpiar cuidadosamente el sitio elegido para efectuar
la punción: la yema del dedo o el borde del lóbulo de la oreja, y espera que el área se seque

41
por completo.
2.- Haga una punción rápida a una profundidad de 1 mm aproximadamente y cuente el
tiempo desde el momento de la incisión.
3.- Retire cada 30 seg. la sangre de la herida con papel filtro. La prueba concluye cuando el
papel ya no presenta manchas de sangre. Registre el tiempo (los valores normales para esta
técnica son de 1 a 3 min).
Tiempo de coagulación (Lee White)
1.- Obtenga una muestra de 5 ml de sangre venosa conforme a las indicaciones establecidas
para ello.
2.- cuente el tiempo con un cronómetro a partir de que la sangre empiece a entrar a la
jeringa.
3.- Utilice una torunda con alcohol para limpiar cuidadosamente el sitio elegido para efectuar
la punción. Tome una lanceta y puncione la yema elegida hasta que se acumule una gota
gruesa de sangre, ponga el capilar en contacto con la gota de sangre (empiece a contar el
tiempo) para que por capilaridad ésta ascienda y llene el capilar.
Cada minuto rompa un pequeño trozo de capilar e inclínelo sobre el papel filtro verificando si
lo moja. Repita el proceso cada minuto hasta que ya no se moje el papel filtro y reporte el
tiempo.
Cuestionario:
1.- Mencione los tiempos de coagulación, de sangrado.
2.- Explique el valor en la clínica de los tiempos arriba mencionados
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada,
introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y
reactivos utilizados, resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar,
dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio "Hemostasia”

42
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 11
Temperatura

Nombre de la asignatura: Licenciado en Médico Cirujano


Nombre de la Unidad de
Aparatos y Sistemas
Aprendizaje:
Nombre de la práctica o
Hemostasia
proyecto:
Sesiones: No. De integrantes máximo por
Número: 11/11
1 equipo: 6
Resultado de aprendizaje: El alumno comprenderá como se regula la temperatura
Material de laboratorio por equipo:
Requerimientos (Material o 100 ml alcohol
equipo): Torundas
4 termómetros de mercurio o electrónicos.
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la
facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura. Los animales
homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad
reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo
menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación
Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C
Desarrollo de la Actividad Práctica.
1.- Se solicita un voluntario por equipo y se le toma la temperatura en reposo axilar y oral, así
como su frecuencia cardiaca y respiratoria.
2.- Se les solicita que realizan ejercicio durante 15 minutos hasta que inicie la
sudoración, iniciando con un ejercicio lento hasta llegar al intenso.
3.- Después del ejercicio se toma la temperatura axilar y oral cada minuto hasta que su
temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria se normalice.
Cuestionario:
1.- Describa los mecanismos de generación y pérdida de calor.
2.- Mencione qué es y cómo se genera la fiebre.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Portada, introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusión conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar, dibujos, esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Reporte de práctica de laboratorio "Temperatura”

43
44
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Fisiología.

45
GLOSARIO
Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de
una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un
organismo.
Ósmosis: Paso de líquido de una solución concentrada a otra diluida a través de una
membrana semipermeable que las separa.
Difusión: Proceso de extensión o diseminación uniforme. Paso de moléculas de una
sustancia entre moléculas de otra para formar una mezcla de ambas sustancias.
Flujo: movimiento de iones o moléculas a través de una membrana.
Presión oncótica: presión osmótica ejercida por coloides en solución.
Pinocitosis: fagocitosis de gotitas de líquido por parte de una célula a través de
invaginaciones diminutas de su superficie que engloban las gotitas y forman vacuolas llenas
de líquido.
Fagocitosis: proceso por el cual una sustancia es englobada y conservada o digerida por una
célula.
Osmolaridad: concentración osmótica de una solución expresada en osmoles de sustancia
disuelta por litro de solución.
Contracción isotónica: contracción y acortamiento de un músculo sin cambios apreciables
en la fuerza de la contracción.
Contracción isométrica: fuerza que se desarrolla a partir de la contracción de un musculo sin
acortamiento apreciable en su longitud.
Unidad motora: conjunto formado por una célula nerviosa motora y las fibras musculares
que inerva.
Nistagmo: movimiento involuntario de los ojos en cualquier dirección rotatoria, horizontal o
vertical.
Vértigo: movimiento circular ilusorio de uno mismo o del entorno.
Hemostasis: detención de la emanación de sangre, se denomina también hemostasia.
Aglutinación: acumulación de células o de microorganismos cuando son expuestos a un
suero inmune específico.

46
Edema: hinchazón de cualquier parte del cuerpo debida a la retención de fluido en los
espacios intercelulares de los tejidos.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

47
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

48
ANHI-ES
REV00

ANATOMÍA HUMANA II
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Médico Cirujano, Julio Alejandro Austria Carmona – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano – Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de anatomía humana se encuentra contemplada en el mapa curricular del


Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de
Pachuca (UPPachuca) en el segundo semestre que corresponde al primer ciclo de formación
académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinarios.

La anatomía humana es la ciencia y arte, que a su vez proviene del latín disección, y que
como concepto, permite nombrar al análisis de la conformación, el estado y los vínculos de
las distintas partes corporales en el humano y otros seres vivos, por lo tanto, estudia las
características, la localización y las interrelaciones de los órganos y así, desarrollar un
contexto descriptivo.

Se observan evidencias del conocimiento anatómico del cuerpo humano que datan en
quinientos años antes de Cristo en el sur de Italia con Alcméon de Crotona, con disecciones
animales. Poco después, un texto clínico de la Escuela Hipocrática descubrió la anatomía
del hombro tal como se había estudiado con disección. Aristóteles mencionó ilustraciones
anatómicas al referirse a paradigmas, que probablemente eran figuras basadas en la
disección de animales. En el siglo III a. C., el estudio de la anatomía avanzó
considerablemente en Alejandría. Muchos descubrimientos realizados allí se pueden atribuir
a Herophilus y Erasistratus, los primeros que realizaron disecciones humanas
sistemáticamente. Desde el año 150 A.C. La disección humana fue nuevamente prohibida
por razones éticas y religiosas. El conocimiento anatómico sobre el cuerpo humano continuó
en el mundo helenístico, pero solo se conocía a través de disecciones de animales. En el
siglo II d. C. Galeno diseccionó casi todo, monos y cerdos, luego aplicó los resultados
obtenidos en la anatomía humana, casi siempre correctamente; sin embargo, algunos
errores fueron inevitables debido a la imposibilidad de confirmar los hallazgos en cadáveres
humanos. Sin embargo, Galeno desarrolló la doctrina de la "causa final", un sistema
teológico que requería todos los hallazgos para confirmar la fisiología tal como la entendía.

Los avances alcanzados en los últimos años a través del aporte de la anatomía humana a
otras áreas afines, ha repercutido en logros para la ingeniería genética y la biotecnología, lo
que da la pauta para que en próximos años se puedan plantear posibles soluciones a
problemas de la medicina como el cáncer, enfermedades renales y metabólicas entre otras.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Distinguir las estructuras óseas, cartilaginosas y blandas que conforman


APRENDIZAJE el cuerpo humano, sus variantes y la relación integral entre sistemas
DE LA corporales, los conceptos anatómicos y las principales alteraciones
ASIGNATURA: anatomofisiológicas.
La asignatura de Anatomía es básica para comprender y aplicar los
APORTE AL PD conocimientos relacionados con la estructura y función del cuerpo
DEL PE:
humano en estado de salud.

PERFIL Médico general con experiencia clínica en consulta general y en


DOCENTE: docencia de al menos 2 años.

SEMESTRE: Segundo
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 12
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
184 0 8 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de las bases científicas de la Analizar la estructura y desarrollo del cuerpo
medicina: humano para explicar su funcionamiento.
1.1 Dimensión biológica.
1.2 Pensamiento complejo y
sistemático.
2. Capacidad metodológica e instrumental
en ciencias y humanidades:
2.1 Método científico.
2.2 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
2.3 Gestión del conocimiento.

5
Contenido temático:
Unidad 1; Cabeza cuello y aparato digestivo.

1.1.1 Vestido quirúrgico y medidas de protección universal


1.1.2 El lavado de manos, los 5 momentos.
1.1.3 La presentación del biológico para su estudio.
1.1.4 El instrumental médico, incisión, disección, corte y suturas.
1.1.5 Nudos médicos.
1.2 Huesos del cráneo, huesos de la bóveda, huesos del piso medio y huesos de la cara.
1.3 Músculos de la cabeza y de la cara
1.4 Cuello. Relaciones anatómicas, límites. Músculos del cuello y composición
anatómica.
1.4.1 Músculos del cuello y composición anatómica.
1.5 Boca y sus dependencias, anexos de la boca.
1.6 Faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y válvula ileocecal,
colon, recto y ano.
1.7 Peritoneo y mesenterio
1.8
Unidad 2; Tórax y mediastino. Aparato circulatorio y respiratorio.

2.1 Tórax, generalidades y limites anatómicos


2.1.1 La jaula torácica, estudio y descripción anatómica
2.1.2 Cinturón acromio clavicular.
2.1.3 Costillas, cartílagos costales y esternón.
2.1.4 Columna vertebral.
2.1.5 El diafragma.
2.1.6 El mediastino.
2.2 Corazón y pericardio, consideraciones generales.
2.3 Sistema de la arteria pulmonar, sistema de la arteria aorta. Linfáticos.
2.4 Venas pulmonares, troncos venosos braquiocefálicos, venas cavas.
2.5 Sistema porta.
2.6 Laringe, tráquea y pulmones, consideraciones generales.
2.7 Lóbulos y segmentos pulmonares. Arterias y venas pulmonares
2.8 Pleuras.

Unidad 3; Sistema nervioso periférico

3.1 Nervios raquídeos, anatomía general


3.1.1 Pares craneales.
3.1.2 Plexo cervical y braquial.
3.1.3 Nervios intercostales y plexo lumbar.
3.2 Plexo sacro
3.3 Constitución general del sistema nervioso vegetativo.

6
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Grey Repaso de
MARIOS LOUKAS,
2013 Anatomía preguntas y Elsevier 6a 978-84-8086-688-0
GENE L.COLBORN
repuestas.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


ANTHONY
CATHERINE Anatomía y
1983 MC GRAW HILL 1a 978-968-25-0934-6
PARKER, Fisiología
THIBODEAU GARY A
SINNATAMBY Anatomía Regional
2003 Paidotribo 1a 84-8019-670-x
CHUMMY S. y Aplicada
QUÍROZ GUTIÉRREZ, Tratado de
2004 Porrúa 1a 9700748510
FERNANDO Anatomía Humana
BARR, MURRAY THE HUMAN
LIPPINCOTT
LLEWELLYN; NERVOUS SYSTEM
2004 WILLIAMS AND 8a 0781751543
KIERNAN, JOHN : AN ANATOMICAL
WILKINS
ALAN VIWEPOINT
MUNUERA
MARTÍNEZ LUIS;
ANATOMÍA CLÍNICA
GÓMEZ BARRERA
2004 DEL APARATO Lexus
ENRIQUE;
LOCOMOTOR
BONSFILLS GARCÍA
NURIA
LATARJET, MICHEL;
RUIZ LIARD, 2005 Anatomía Humana Panamericana 4a 978-950-06-1369-9
ALFREDO
ATLAS OF HUMAN SAUNDERS:
NETTER, FRANK H. 2006 4a 139781416033851
ANATOMY ELSEVIER
ESSENTIALS OF
Pearson
MARIEB, ELAINE N. 2006 HUMAN ANATOMY 1ª 0805373284
Education
& PSHISIOLOGY

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Lugar de
Autor/autores Año(s) Título de la página Web Publicación / URL
Copyright

7
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de
Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

EP: Elaboración de
infografía.
Comprender la Rúbrica para elaboración
importancia de la de infografía (U1-EP1).
ED: Trabajo 1. Conferencia o exposición.
anatomía humana,
colaborativo y 2. Panel.
conocer la historia de Lista de cotejo trabajo
descriptivo del 3. Estudio de caso.
la medicina y clínica. colaborativo. (U1- ED1).
segmento anatómico 4. Lluvia de ideas.
estudiado. 5. Juego de papeles.
Analizar la 6. Experiencia estructurada.
importancia del 7. Seminario de investigación.
estudio de la ED: Exposición de la 8. Investigaciones y demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y Rúbrica para presentación
anatomía humana y la parte anatómica
Unidad 1: esquemas. oral (U1-ED2).
relación con los estudiada.
Cabeza, cuello y segmentos 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
aparato digestivo. corporales. doble entrada y tablas.
11. Realización de inferencias,
Identificar los Lista de cotejo de cuadro
resúmenes y analogías.
bilógicos y su medio comparativo (U1-EP2).
12. Elaboración de redes semánticas y
de manipulación para EP: Elaboración de
mapas conceptuales.
su estudio, así como cuadro comparativo de Cuestionario temas de la
13. Resolver situaciones problemáticas.
el instrumental la biotipología corporal. unidad 1. (U1-EC1).
14. Taller y práctica mediante la acción.
quirúrgico de apoyo
15. Revisión de artículos clínicos.
para realizar la EC: Cuestionario sobre Guía de observación para
16. Revisión de casos clínicos.
disección y los temas de la unidad buenas prácticas de
17. Elaboración de historias clínicas.
comprender la 1. laboratorio. (U1-ED4).
18. Práctica en campo clínico.
relación anatómica y
funcional corporal. ED: Práctica 1, 2 y 3. Lista de cotejo para reporte
Práctica de nudos de prácticas (U1-ED4).
médicos.

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de
Resultados de aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje

EP: Elaboración de ensayo 1. Conferencia o exposición. Rúbrica para elaboración


Comprender como se divide descriptivo. 2. Panel. de ensayo. (U2-EP1).
el tórax para su estudio y su 3. Estudio de caso.
contenido. EP: Esquema descriptivo 4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo esquema
de región anatómica. 5. Juego de papeles. descriptivo (U2- EP2).
6. Experiencia estructurada.
Analizar la división y EP: Elaboración de 7. Seminario de investigación. Lista de cotejo esquema
descripción anatómica de la esquema descriptivo de la 8. Investigaciones y descriptivo (U2- EP2).
extremidad superior, así región anatómica demostraciones.
como sus segmentos, estudiada. 9. Utilizar diagramas, Lista de cotejo para trabajo
músculos, huesos, ilustraciones y esquemas.
Unidad 2: cooperativo técnica de
articulaciones, irrigación e ED: Trabajo cooperativo 10. Cuadros sinópticos, cuadros
Tórax y rompecabezas. (U2-ED1).
inervación. técnica de rompecabezas. de doble entrada y tablas.
mediastino.
11. Realización de inferencias, Lista de cotejo esquema
Aparato
resúmenes y analogías. descriptivo (U2- EP2).
circulatorio y EP: Realizar esquemas 12. Elaboración de redes Lista de cotejo para trabajo
respiratorio. descriptivos de región semánticas y mapas cooperativo técnica de
Analizar la división y anatómica. conceptuales. rompecabezas. (U2-ED1).
descripción anatómica de la 13. Resolver situaciones Rúbrica para presentación
extremidad inferior, así como ED: Trabajo cooperativo problemáticas. oral(U2-EP2)
sus segmentos, músculos, técnica de rompecabezas 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario temas de la
huesos, articulaciones, acción. unidad 2. (U2-EC1).
irrigación e inervación. EC: Cuestionario sobre los
15. Revisión de artículos clínicos. Guía de observación para
temas de la unidad 2.
16. Revisión de casos clínicos. buenas prácticas de
17. Elaboración de historias laboratorio. (U2-ED2).
ED: Practica 4, 5, 6, 7 y 8.
clínicas. Lista de cotejo para reporte
18. Práctica en campo clínico. de prácticas (U1-ED2).

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de
Resultados de aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
Estudiar a la piel y sus anexos 2. Panel.
EP: Elaboración de infografía Rúbrica para elaboración de
como un sistema totalmente 3. Estudio de caso.
sobre los tipos de piel. infografía (U3-EP1).
independiente, como órgano del 4. Lluvia de ideas.
sentido del tacto, 5. Juego de papeles.
ED: Trabajo en equipo de Lista de cotejo trabajo
termorregulación y protección 6. Experiencia estructurada.
manera cooperativa. 7. Seminario de investigación. cooperativo (U3-ED1).
exógena. Tipos de piel.
8. Investigaciones y
demostraciones.
ED: Presentación de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones
división del SNC y periférico. y esquemas. Rúbrica para presentaciones
El estudio y aprendizaje del
Unidad 3: 10. Cuadros sinópticos, cuadros de orales. (U3-ED2).
sistema nervioso en su conjunto
Sistema EP: Elaboración de ensayo doble entrada y tablas.
como órgano central y 11. Realización de inferencias,
nervioso descriptivo y/o narrativo de la Lista de cotejo para ensayo
periférico. resúmenes y analogías.
periférico. diferencia anatómica y (U3-EP2).
funcional del SNC y periférico. 12. Elaboración de redes
semánticas y mapas
conceptuales. Rúbrica de presentaciones
ED: Presentación oral de
13. Resolver situaciones orales. (U3-ED3).
reparación de la anatomía de
Entender a los globos oculares problemáticas. Cuestionario sobre los temas
los globos oculares.
no solo como estructuras 14. Taller y práctica mediante la de la Unidad 3. (U3-EC1).
anatómicas de la visión, si no acción. Guía de observación para
EC: Cuestionario sobre los 15. Revisión de artículos clínicos.
como una extensión de tejido buenas prácticas de
temas de la unidad 1 16. Revisión de casos clínicos.
nervioso. laboratorio. (U3-ED4).
17. Elaboración de historias clínicas. Lista de cotejo para reporte de
ED: Práctica 9 y 10. 18. Práctica en campo clínico. prácticas (U3-ED4).

10
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE INFOGRAFIA. U1-EP1

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple. Al final realizar la
sumatoria para obtener el total
Valoración 4 3 2 1 Total
La infografía tiene
La infografía tiene La infografía tiene una La infografía no tiene
una estructura muy
una estructura muy estructura bastante una estructura bastante
clara. Se presentan
clara. Se presentan clara. No, obstante clara. Solo presenta
los cinco elementos
los cinco elementos falta uno o dos de los uno o dos de los
de una infografía
de una infografía elementos de una elementos de una
(título, texto, cuerpo,
(título, texto, cuerpo, infografía (título, texto, infografía (título, texto,
Estructura fuente y bibliografía)
fuente y bibliografía) cuerpo, fuente y cuerpo, fuente y
pero no siempre se
y se respetan en todo bibliografía) y no bibliografía) y en
respetan en todo
momento las siempre se respetan general no se respetan
momento las
características las características las características
características
propias de este tipo propias de este tipo de propias de este tipo de
propias de este tipo
de elementos. elementos elementos
de elementos.
En la infografía se
En la infografía se En la infografía no se
organizan de forma En la infografía no se ha
organizan de forma organizan de forma
perfecta todos los cuidado la organización
adecuada todos los perfecta todos los
elementos en el de los elementos en el
elementos en el elementos en el
espacio, los colores espacio, no se han
Diseño espacio, los colores espacio, los colores no
utilizados son empleado colores
son armónicos y la son lo suficientemente
armónicos y la armónicos y la
tipografía empleada armónicos y la
tipografía empleada tipografía empleada no
no es legible y tipografía empleada no
es legible y es legible y apropiada
apropiada. es legible y apropiada.
apropiada.
Las ideas son
Las ideas son Las ideas no
expresadas con total Las ideas son no
expresadas con total expresadas con
claridad pero no expresadas con
claridad contiene los suficiente claridad y
contiene algunos de suficiente claridad , no
principales actores aparecen, carece de
los principales actores tiene actores
Texto de la I. innata y de la actores de las dos
de la inmunidad inmunológicos de la
adaptativa y carece inmunidades y muestra
innata /o adaptativa inmunidad y aparecen
de errores o tres errores
y/o aparece algún más de tres errores
gramaticales u gramatical u
error gramatical u gramatical u ortográfico
ortográficos. ortográfico.
ortográfico.
Las imágenes poseen
Las imágenes No todas las imágenes La mayoría de las
dimensiones
poseen dimensiones poseen dimensiones imágenes poseen
adecuadas pero no
adecuadas y apoyan adecuadas y no apoyan dimensiones
Imágenes apoyan con total
con total claridad el de manera clara el inadecuadas y no se
claridad el mensaje
mensaje que se mensaje que se quiere adecuan al mensaje
que se quiere
quiere transmitir. transmitir. que se quiere transmitir
transmitir
Calificación de la actividad

11
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COLABORATIVO U1-ED1

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.

1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

12
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COLABORATIVO U2- ED2
Actividad Rompecabezas

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.

1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

13
U1-ED2
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL U2-ED1
U3-ED3
ASIGNATURA: Anatomía humana II
TEMA DE EXPOSICION: _____________________________________________________________
Nombre del Alumno (s): ___________________________________________________________
Fecha: ____________________ Escala de evaluación 100 %
Criterios de
20% EXCELENTE 15 %BUENO 10%REGULAR 5%DEFICIENTE 0 %POBRE
evaluación
Presenta material
Presenta material (infografía, software, Presenta Presenta material
(infografía, software, vídeo, dibujo), que material que no que no es de
vídeo, dibujo), que ayuda ayuda a la es de ayuda ayuda para la No utiliza
Calidad del a la presentación del presentación del para la exposición del material de
Material tema y mantiene la tema y que explicación del tema, no es claro apoyo para la
atención de los mantiene la atención tema, no son para sus presentación
espectadores y que de los espectadores, claros a sus compañeros o solo
explica mientras habla. aunque no los utiliza compañeros. son para leer.
para explicar
Modula
correctamente
Modula el tono de voz El tono y
Modula correctamente el Modula poco el
correctamente el tono durante casi volumen de
tono de voz durante la tono de voz
de voz durante casi toda la voz es muy
Tono de exposición, la durante casi toda
toda la exposición, la exposición, la bajo para ser
voz y comunicación se da con la exposición, la
comunicación se da comunicación se escuchado
dicción seguridad utilizando comunicación es
con seguridad da con por toda la
vocabulario correcto y deficiente, titubea
utilizando vocabulario seguridad clase, la
facilitando la atención en muchas
correcto con pocos utilizando entonación es
del oyente. ocasiones.
titubeos. vocabulario monótona.
correcto con
pocos titubeos.
El estudiante demuestra El estudiante
El estudiante
que estudio y sabe de demuestra que El estudiante
domina el tema, El estudiante no
qué habla, incluso hace estudio con ideas no conoce el
aunque a veces domina el tema,
citación de libros o ordenadas y claras. tema, no
presenta quedan conceptos
autores. Expone Expone de manera preparo la
Dominio información que confusos, no
completamente el tema completa casi todo el presentación,
del tema no queda clara y queda claro. Omite
sin omitir puntos. No tema tratado. No lee
ordenada. No información
observa mucho su observa mucho su demasiado,
expone todo el importante, lee
material (notas o material (notas o no hay
tema. Observa con demasiada
diapositivas), solo lo diapositivas), solo lo exposición
recurrentement frecuencia.
hace para hacer énfasis hace para hacer oral.
e su material.
en algo. énfasis en algo.
El estudiante El estudiante
El estudiante expone expone la expone la Poca
El estudiante expone con la mayoría de la información de información de información,
Organiza-
una secuencia lógica y información de forma forma poco forma escasa y mal
ción
ordenada el tema. ordenada y con una ordenada, sin poco ordenada, sin ordenada, no
secuencia lógica. una secuencia una secuencia investigó.
lógica. lógica.
No genera
Genera algunas Genera pocas No genera
Responde Genera oportunidades oportunidade
oportunidades de oportunidades oportunidades de
preguntas de intervención con sus s de
intervención, de intervención, intervención,
y aclara compañeros, aclara intervención,
responde algunas responde muy responde muy
dudas. todas las dudas ni responde
dudas, pero no todas pocas dudas. pocas dudas.
ninguna duda.
PUNTAJE
TOTAL
Observa-
ciones 14
Lista de Cotejo
U1-EP2
Cuadro comparativo
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral:
Nombre del docente: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

10% Incluye las características de cada elemento

40% Presenta afirmaciones donde se mencionan las


semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
10% Presenta la información organizada lógicamente.

15%
Presenta limpieza y ortografía correcta.

15% Entrega documento en la fecha indicada.

100% CALIFICACIÓN

15
U2-EP1
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. U3-EP2

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple. Al final realizar la sumatoria para obtener el total.
Valoración 5 3 2 1 Total
La
La presentación fue La presentación no
La presentación fue presentación
hecha en tiempo y fue hecha en tiempo
hecha en tiempo y no fue hecha
forma, además se y forma, además la
forma, aunque la en tiempo y
Presentación entregó de forma entrega no se dio de
entrega no fue en el forma aunque
limpia en el formato la forma
formato si con el
pre establecido preestablecida por el
pre establecido formato
(papel o digital). docente.
preestablecido
Desarrolla las dos
Desarrolla una
Cumple con las dos cuartillas pero a
Desarrolla una cuartilla a un
Extensión cuartillas propuestas interlineados
cuartilla interlineado superior
Arial 12 superior al
al propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo, Presenta el
exponiendo Presenta el ensayo ensayo en Presenta un escrito
Argumentación argumentos válidos y pero no denota forma de copiado del material
sustentados en el argumentación síntesis sin propuesto
material propuesto. argumentación
El ensayo cumple El ensayo no
claramente con El ensayo cumple cumple alguno
El ensayo no cumple
Introducción, claramente con los de los puntos
con los puntos
desarrollo, cierre, puntos solicitados solicitados
solicitados ni con
Redacción palabras clave y pero no, con pero si con
normas gramaticales
bibliografía, con normas normas
de sintaxis teniendo
normas gramaticales gramaticales de gramaticales
faltas de ortografía.
de sintaxis y sintaxis y ortografía de sintaxis y
ortografía ortografía.
Expone su postura Expone su postura Expone su
Expone una postura
Aporte ante el tema ante el tema opinión ante el
ante el tema no
personal propuesto con propuesto sin tema sin
relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

16
U1-ED1
LISTA DE COTEJO PARA DESCRIPCIÓN DE REGIÓN
U2-ED2
ANATÓMICA U3-ED3
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Campo Clínico: Periodo semestral:
Nombre del docente: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
Descripción la localización del órgano, hueso
25% o segmento de acuerdo a planos, ejes y
regiones anatómicas.
Describe las características anatómicas del
25%
órgano, hueso o segmento
Describe las relaciones anatómicas del
25% órgano, hueso o segmento en relación con
otros órganos, huesos o segmentos.

25% Utiliza la terminología descriptiva.

APROBADO

NO APROBADO

17
Cuestionario de conocimientos generales U1-EC1

1.- Definición etimológica de anatomía;

2.- El instrumental quirúrgico se clasifica en:


a) Amputación y hemostasia de primer instancia
b) Incisión, corte y disección
c) Incisión, disección, separación y sutura
d) Amputación radical

3.- Tipos de instrumental de corte


a) Tijera de Mayo
b) Tijera de Metzenbaum
c) Separador de Farabeuf
d) A y B son correctas

4. La posición neutra o standard de referencia que sirve para describir un segmento o


distintas porciones anatómicas del cuerpo, se llama:
a) Hábitus exterior
b) Decúbito dorsal
c) Posición anatómica
d) Posición semifowler

5.- A esta posición se le conoce cuando el cuerpo descansa sobre su dorso derecho.
a) Decúbito dorsal
b) Decúbito prono
c) Decúbito lateral derecho
d) Decúbito supino

18
PRÁCTICA # 1
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la
Anatomía humana II
asignatura:
Nombre de la Unidad
Cabeza, cuello y aparato digestivo.
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica El uso de la bata clínica y vestido quirúrgico. Medidas universales de
o proyecto: protección, retroalimentación.
Duración
Número: 1/13 2 horas
(horas) :
Resultado de Definir y aplicar adecuadamente el procedimiento para el vestido
aprendizaje: quirúrgico con técnica antiséptica.
Material de laboratorio:
Bata quirúrgica.
Requerimientos Gorro quirúrgico
(Material o equipo): Cubre pelo
Cubre bocas
Guantes estériles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Para la realización de esta práctica es necesario contar con que la persona que va a realizar
el vestido, adopte una actitud de confianza, autoseguridad y equilibrio; conozca y realice los
procedimientos necesarios para minimizar los errores en el vestido quirúrgico individual o
asistido. Revisar que todo el material esté listo y estéril.

EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

19
PRÁCTICA # 2
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la
Anatomía humana II
asignatura:
Nombre de la Unidad
Cabeza, cuello y aparato digestivo.
de Aprendizaje:

Nombre de la práctica
Lavado de manos, los 5 momentos, retroalimentación.
o proyecto:
Número: 2/13 Duración (horas) : 2 horas
Entender que la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención
Resultado de
sanitaria son las manos.
aprendizaje:

Material de laboratorio:
Requerimientos Jabón quirúrgico
(Material o equipo): Lavabo quirúrgico
Agua corriente
Actividades a desarrollar en la práctica:
En el mundo el porcentaje promedio de adhesión en centros de salud es del 50% y en el hospital se logra una
adhesión del 70% a los cinco momentos del lavado de manos. <OMS>
1.- Antes de tocar al paciente: para proteger al paciente de la colonización (y en algunos casos de infección
exógena) de gérmenes nocivos presentes en sus manos. ¿Cuándo? Limpie sus manos antes de tocar a un
paciente cuando se acerque a él.
2.- Antes de realizar una tarea limpia/aséptica; para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los del
paciente, infecten el organismo de éste. ¿Cuándo? Lave sus manos inmediatamente antes de tocar algo que
pueda generar un riesgo grave de infección del paciente (por ejemplo: una membrana mucosa, piel dañada,
un dispositivo médico invasivo)
3.- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales: para protegerse de la colonización o infección de
gérmenes nocivos del paciente y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención
sanitaria. ¿Cuándo? Lávese las manos en cuanto finalice cualquier actividad que entrañe riesgo de exposición
a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes).
4.-Después de tocar al paciente: para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente y para evitar la
propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria. ¿Cuándo? Lave sus manos cuando
termine la visita del paciente.
5.- Después del contacto con el entorno del paciente. ¿Por qué? Para protegerse de la colonización de
gérmenes del paciente que pudieran estar presentes en superficies/objetos de sus inmediaciones y para
evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria.

20
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

21
PRÁCTICA # 3
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Cabeza, cuello y aparato digestivo.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o Presentación de los biológicos y procedimientos de traslado,


proyecto: retroalimentación.
Número: 3/13 Duración (horas) : 2 horas
Resultado de Identificar al biológico como estudio y su medio de preservación y traslado
aprendizaje: para su estudio.
Equipo:
Bata quirúrgica
Material biológico:
Cubre pelo
Requerimientos (Material Biológico masculino
Cubre bocas
o equipo): Biológico femenino
Botas quirúrgicas desechables
Plancha de acero inoxidable
Guantes quirúrgicos desechables
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicad al
estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Bajo una visión sistemática el cuerpo
humano está organizado en diferentes niveles de jerarquización, compuesto por aparatos y sistemas,
así mismo dando lugar a los órganos compuestos de tejidos y estos a su vez de millones de células.
Anatomía sistémica
Anatomía topográfica
Anatomía de superficie
Método
1.- Vestido quirúrgico y medidas universales de protección.
2.- Identificar a los biológicos en su tina de reposo.
3.- Elevar el cuerpo a estudiar con la ayuda de la palanca mecánica de la tina de inmersión
4.- Un estudiante en: la cabeza, un estudiante en el dorso y un estudiante en cada extremidad
superior, por ultimo dos estudiantes soportando cada extremidad pélvica
5.- Colocar al biológico en la plancha de acero inoxidable para su estudio
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

22
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 4
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Cabeza, cuello y aparato digestivo.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o Huesos del cráneo; huesos de la bóveda, huesos del piso medio y huesos
proyecto: de la cara. Suturas craneales.
Número: 4/13 Duración (horas) : 2 horas
El alumno conocerá la importancia de los distintos tipos de suturas
Resultado de
craneales, límites de los huesos del cráneo y de la cara para el abordaje
aprendizaje:
del biológico y reparación del mismo
Material de laboratorio:
Equipo:
Estuche de disección
Mesa y sillas
Instrumental de incisión
Bata quirúrgica
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Cubre pelo
Instrumental de separación
o equipo): Cubre bocas
Instrumental de sutura
Botas quirúrgicas desechables
Biológico masculino
Guantes quirúrgicos desechables
Biológico femenino
Googles
Plancha de acero inoxidable
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
El instrumental médico es todo elemento que interviene en la realización de una intervención
quirúrgica, la mesa de operaciones, la mesa auxiliar, dispositivos de iluminación, equipos de
anestesia, todo el aparataje de cirugía, el inmobiliario auxiliar, campos, suturas, dispositivos de lavado,
aspiración, etc. Básicamente le permitirá al clínico llevar a cabo una serie de procedimientos médicos
y/o quirúrgicos con cierta cantidad de instrumentos para ayudarle a su trabajo en un momento
quirúrgico.
OBJETIVOS:
 Entender y distinguir los puntos craneométricos.
 Músculos de la cabeza y de la cara. Irrigación, inervación, acción e inserciones.
 Cuello. Relaciones anatómicas, límites, músculos y composición anatómica.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

23
PRÁCTICA # 5
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACORSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Cabeza, cuello y aparato digestivo
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Boca y sus dependencias, anexos de la boca y dentición.
proyecto:
Número: 5/13 Duración (horas) : 2 horas
El alumno entenderá el inicio de la cadena de la digestión, iniciando con los
Resultado de
sentidos de la vista, olfato, gusto, masticación y deglución, así como las
aprendizaje:
estructuras anatómicas involucradas.
Material de laboratorio:
Equipo:
Estuche de disección
Mesa y sillas
Instrumental de incisión
Bata quirúrgica
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Cubre pelo
Instrumental de separación
o equipo): Cubre bocas
Instrumental de sutura
Botas quirúrgicas desechables
Biológico masculino
Guantes quirúrgicos desechables
Biológico femenino
Googles
Plancha de acero inoxidable
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Delimitar la cavidad bucal y límites anatómicos, anteriores, posteriores, superior e inferior.
 Anexos de la boca; dentición, lengua, piso de la lengua, esqueleto fibroso de la lengua y
disposición de las papilas gustativas.
 Músculos de la masticación.
 Faringe, composición externa y delimitación anatómica.
 El hioides; músculos supra en infra hioideos.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

24
PRÁCTICA # 6
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Cabeza, cuello y aparato digestivo.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
El esófago y estómago.
proyecto:
Número: 6/13 Duración (horas) : 2 horas
Entender la capacidad que tiene el esófago y sus funciones como
Resultado de
contracción, relajación, agonismo, antagonismo. La cámara gástrica, su
aprendizaje:
composición interna, limites anatómicos.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
Entender al segundo y tercer segmento del tubo digestivo, la motilidad esofágica y la disponibilidad de
sus fibras, así como sus anillos anatómicos como puntos de referencia y el esfínter esofágico inferior.
El estudio de la cámara gástrica, su composición y su disposición general. Variaciones de llenado en el
ayuno y bajo alimentación, así como consideraciones entre el hombre y la mujer.
 Límites anatómicos del esófago, estrechamientos anatómicos, disposición macroscópica de
sus fibras, motilidad esofágica y el paso del bolo alimentario a la tercera porción del tubo digestivo.
 El cardias, estómago y píloro. Disposición anatómica, irrigación, inervación y medios de sostén
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

25
PRÁCTICA # 7
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Cabeza, cuello y aparato digestivo.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Intestino delgado e intestino grueso. Válvula ileocecal, recto y ano.
proyecto:
Número: 7/13 Duración (horas) : 2 horas
El alumno entenderá la importancia del conocimiento de los organismos
Resultado de
con tubo digestivo y el proceso digestivo, así en ciencias naturales y
aprendizaje:
diferencias anatómicas, estructurales y delimitaciones.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
La continuación del tubo digestivo a las primeras porciones y delimitación anatómica del duodeno,
yeyuno e íleon. El tubo digestivo grueso, composición anatómica y estructural, así como el complejo de
la válvula ileocecal.
Entender la:
 Constitución del intestino delgado y el intestino grueso
 Delimitación anatómica, irrigación, inervación.
 Dirección y disposición del intestino delgado y grueso.
 Forma general, revestimiento externo e interno. El peritoneo y mesenterio.
Introducción, objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos
utilizados, resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

26
PRÁCTICA # 8
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Tórax y mediastino. Aparato circulatorio y respiratorio.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Tórax, generalidades y límites anatómicos.
proyecto:
Número: 8/13 Duración (horas) : 2 horas
El alumno deberá de ser capaz de la descripción anatómica del tórax,
Resultado de
porciones, estructuras que lo componen, así como sus relaciones
aprendizaje:
anatómicas y limites superiores e inferiores.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Diferencias anatómicas entre el tórax masculino y femenino
 Delimitación anatómica superior; el cinturón acromio clavicular
 Costillas, cartílagos costales y esternón.
 El diafragma, medios de fijación, irrigación, inervación.
 El corazón y el pericardio.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

27
PRÁCTICA # 9
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Tórax, y mediastino. Aparato circulatorio y respiratorio..
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o Sistema; pulmonar y de la arteria aorta. Venas pulmonares y venas cavas.
proyecto: Sistema porta.
Número: 9/13 Duración (horas) : 2 horas
El alumno deberá de ser capaz de la descripción anatómica de la
Resultado de
circulación mayor y menor, sus consideraciones generales así como
aprendizaje:
diferencias estructurales en el sistema venoso y arterial.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Conocer e identificar las estructuras de la circulación mayor y circulación menor.
 Descripción anatómica de las paredes de las arterias y de las venas. Grandes vasos.
 Entender la circulación del sistema pulmonar y del sistema aórtico, linfáticos.
 Descripción anatómica y entender la circulación porta.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

28
PRÁCTICA # 10
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Tórax y mediastino. Aparato circulatorio y respiratorio.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Vía aérea superior e inferior.
proyecto:
Número: 10/13 Duración (horas) : 2 horas
El alumno deberá de ser capaz de la descripción anatómica del aparato
Resultado de
respiratorio alto y bajo, porciones, estructuras que lo componen, así como
aprendizaje:
sus relaciones anatómicas y limites superiores e inferiores
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Diferencias anatómicas entre la laringe y tráquea. Medios de sostén.
 Pulmones, lóbulos y segmentos. Pleuras, consideraciones generales.
 Arterias y venas pulmonares.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

29
PRÁCTICA # 11
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Sistema nervioso periférico
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Anatomía general de los nervios raquídeos. Pares craneales.
proyecto:
Número: 11/13 Duración (horas) : 2 horas
Resultado de El alumno deberá de ser capaz de la descripción anatómica de los nervios,
aprendizaje: composición, origen y trayecto así como sus relaciones anatómicas.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Entender el origen real y aparente de los 12 pares craneales
 El estudio de los pares craneales sensitivos y motores.
 Entender y conocer el trayecto y dirección de las fibras aferentes y eferentes.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

30
PRÁCTICA # 12
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Sistema nervioso periférico
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Plexos nerviosos y nervios intercostales.
proyecto:
Número: 12/13 Duración (horas) : 2 horas
Resultado de El alumno deberá de ser capaz de la descripción anatómica de los nervios,
aprendizaje: composición, origen y trayecto así como sus relaciones anatómicas.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Estudiar la disposición y conformación del plexo cervical
 Estudiar la disposición y conformación del plexo braquial
 Estudiar la disposición y conformación de los nervios intercostales
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

31
PRÁCTICA # 13
LABORATORIO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Nombre de la asignatura: Anatomía humana II


Nombre de la Unidad de
Sistema nervioso periférico
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Plexo lumbar, plexo sacro y sistema nervioso vegetativo.
proyecto:
Número: 13/13 Duración (horas) : 2 horas
Resultado de El alumno deberá de ser capaz de la descripción anatómica de los nervios,
aprendizaje: composición, origen y trayecto así como sus relaciones anatómicas.
Equipo:
Material biológico:
Equipo de protección personal
Estuche de disección
Plancha de acero inoxidable
Instrumental de incisión
Mesa y sillas
Instrumental de corte
Requerimientos (Material Bata quirúrgica
Instrumental de separación
o equipo): Cubre pelo
Instrumental de sutura
Cubre bocas
Biológico masculino
Botas quirúrgicas desechables
Biológico femenino
Guantes quirúrgicos desechables
Plancha de acero inoxidable
Googles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
 Estructura y composición externa de los nervios.
 Estudiar la disposición y distribución del plexo lumbar y plexo sacro.
 Estudiar la disposición, distribución y relación del sistema nervioso vegetativo con los órganos
de función. Constitución general.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
EVIDENCIAS:
ED. Guía de observación para buenas prácticas de laboratorio.
EP: Lista de cotejo para reporte de prácticas.

32
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. de práctica:
TITULO:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la
evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES”
ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
OBSERVACIONE
Valor del CUMPLE
reactivo Característica a cumplir (Reactivo) S
SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Prelaboratorio. Introducción, material, diagrama de flujo
cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando todo lo
necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los
materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así como entrega
su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

33
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
Número de práctica:
Titulo:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan
ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
Portada: Logo de la UP, nombre de la
5% asignatura, nombre del alumno, identificación
del reporte, fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
10%
cuartillas.
Cuestionario
Materiales y métodos: Detalla la metodología
10%
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
15%
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
Conclusión: Resume los principales puntos y
20%
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
5%
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

34
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Anatomía humana I

35
GLOSARIO
Anatomía: del latín anatomía y del griego anatémnein “cortar de arriba abajo”. Rama de la
medicina que se basa en la ciencia de la disección de los seres vivos.
Base del cráneo: el piso del cráneo que contiene las fosas craneales anterior, media y
posterior, así como numerosos agujeros (óptico, oval, rasgado medio y occipital).
Bazo: órgano blando muy vascularizado, de forma ovoidea, situado entre el estómago y el
diafragma, en la región del hipocondrio izquierdo del cuerpo. Este forma parte del sistema
linfático, ya que contiene folículos linfoides, es rojo violáceo oscuro y su forma varía de un
individuo a otro; asimismo, los macrófagos que revisten los senos del bazo destruyen
microorganismos mediante fagocitosis. El bazo produce también leucocitos, monocitos,
linfocitos y células plasmáticas. Si el organismo experimenta una hemorragia intensa, este
puede incrementar el volumen sanguíneo de 350 - 550 mL en menos de 60 segundos.
Biopsia: 1) Extracción de una pequeña pieza de tejido vivo de un órgano u otra parte del
cuerpo para confirmar o establecer un diagnóstico mediante el examen microscópico,
estimar un pronóstico o seguir el curso de una enfermedad. 2) Es el tejido cortado para
realizar un examen. Algunos tipos son: biopsia por aspiración, por punción y con
sacabocados.
Canal: pasaje o surco por el que fluye un líquido, como los canales centrales que conectan
las arteriolas con las vénulas.
Canal cervical: corresponde al orificio cervical que se dilata en el parto.
Canal del parto: conducto que se extiende desde el estrecho superior de la pelvis al orificio
vaginal, a través del cual pasa el niño durante el parto vaginal.
Capa embrionaria: una de las 3 capas de células del embrión, el endodermo, el mesodermo
y el ectodermo. De estas surgen todas las estructuras, órganos y partes del cuerpo.
Decidua: mucosa uterina o endometrio. Cuando está dispuesta para la anidación del
embrión se denomina decidua de la gravidez. La parte que comprende desde la mucosa
uterina superficial a su capa basal se desprende en cada menstruación (decidua menstrual).
La capa basal es la que se encarga de regenerar toda la mucosa en los intervalos
intermenstruales.
Decidua basal: decidua del endometrio uterino que yace por debajo del huevo implantado.

36
Decidua capsular: porción de la mucosa endometrial que recubre al embrión o feto y sus
cubiertas.
Decidua graviditatis: endometrio ya preparado para la implantación del cigoto.
Decidua parietal: cubre la cavidad uterina hasta la decidua capsular. Cuando el feto crece y
ocupa toda la cavidad uterina, se fusionan las deciduas capsular y parietal.
Ecografía: proceso para obtener imágenes de estructuras profundas del cuerpo, que mide y
registra el reflejo de ondas sonoras de alta frecuencia continuas o intermitentes.
Ectodermo: la más externa de las 3 capas primarias del embrión. Del ectodermo se origina
el sistema nervioso, los órganos de los sentidos (ojos y oídos), la epidermis y los tejidos
epidérmicos (uñas, pelo y glándulas cutáneas) y las mucosas de la boca y del ano.
Edad esquelética: grado de maduración ósea expresado cronológicamente en relación con
un patrón obtenido en una población normal del mismo sexo. Habitualmente se estima en
los huesos del carpo y de la mano no dominante.
Fase menstrual: última de las 3 fases del ciclo menstrual en la que se produce la
menstruación. La mucosa necrótica del endometrio se desprende y queda el estrato basal.
La hemorragia se produce fundamentalmente a partir de las arterias espirales y la pérdida
sanguínea media es de 30 mL. El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de la fase
menstrual.
Fecundación: unión del gameto femenino (óvulo) y el masculino (espermatozoide). En la
especie humana esta tiene lugar en el tercio externo de la trompa.
Fenotipo: 1) Características observables completas de un organismo o grupo, como los
caracteres anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y conductuales, determinados por la
interacción de la estructura genética y de los factores ambientales. 2) Grupo de organismos
que tiene un aspecto similar entre sí.
Gameto: 1). Célula germinal madura masculina o femenina, capaz de intervenir en la
fertilización o en la conjugación y que contiene un número haploide de cromosomas de la
célula somática. 2). Óvulo o espermatozoide.
Gametogénesis: proceso de maduración de los gametos, tanto masculinos como femeninos.
En este proceso se reduce a la mitad el número de cromosomas (meiosis).

37
Gástrula: estadio embrionario precoz formado por la invaginación de la blástula. La gástrula,
en forma de copa, consta de una capa externa de ectodermo y de una interna de
mesentodermo, que posteriormente se diferencia en mesodermo y endodermo.
Hebra anti sentido ADN: 1) Oligonucleótido natural o sintético, complementario del mRNA y
capaz de hibridar con este e impedir la traducción. 2) Oligodesoxirribonucleótido capaz de
unirse al surco mayor del ADN bicatenario, en secuencias de polipurina-polipirimidina,
mediante emparejamientos de Hoogsteen para bloquear la transcripción de un gen. Se
utiliza también para referirse a la hebra molde del ADN genómico, aunque también puede
referirse a la otra hebra.
Hematoxilina: sustancia cristalina naranja o amarillo oscuro, derivada del palo de
Campeche, empleada como colorante en histología. Al oxidarse, se convierte en hematina y
proporciona color azul a ciertas partes de la célula, sobre todo al núcleo.
Hematoxilina-eosina: tinción utilizada con frecuencia para tratar los cortes tisulares en los
portaobjetos para el examen microscópico.
Implantación (embriología): proceso consistente en la fijación, penetración y anidación del
blastocisto en la capa que tapiza la pared uterina, durante las primeras fases del desarrollo
prenatal. Los principales tipos son: excéntrica, intersticial y superficial.
Inducción (embriología): proceso de estimulación y determinación de la diferenciación
genética del embrión en desarrollo, mediante la acción de sustancias químicas transmitidas
de una a otra parte del embrión.
Infertilidad: imposibilidad de llevar un embarazo a su término por producirse un aborto o un
parto inmaduro, con muerte del feto. Si se refiere al hombre, esta se entiende como una
disminución de la fertilidad que puede ser reversible.
Laguna: 1) Pequeña cavidad en el interior de una estructura, especialmente en el tejido
óseo. 2) Hueco o defecto, como en el campo visual.
Lagunas de Howship: pequeñas concavidades que tienen lugar en la superficie de los
huesos y de la dentina, producidas por la erosión de osteoclastos.
Lambdoideo (a): que tiene la forma de la letra griega lambda.

38
Lámina cribosa: placa ósea localizada en el hueso etmoides, dotada de perforaciones
múltiples que se extienden a ambos lados de la crista galli, en la fosa craneal superior, a
través de cuyos orificios discurren los tractos olfatorios.
Macrófago: 1) Célula fagocitaria del sistema retículo endotelial, presente en diferentes
órganos. 2) Célula que procesa y presenta el antígeno al sistema inmune. Procede de
precursores de la médula ósea que pasan a la sangre (monocitos) y emigran a sitios de
inflamación o reacciones inmunes. Difieren en tamaño y forma, según su localización
(médula ósea, sangre, células de Kupffer, célula mesangial renal, pulmón y bazo, por citar
algunos). Son móviles, se adhieren a superficies y emiten seudópodos; asimismo, tienen
capacidad de fagocitosis-pinocitosis o almacenamiento de cuerpos extraños. Pertenecen al
sistema monocitomacrofágico o fagocítico-mononuclear y pueden presentar antígenos y
estimular la proliferación y diferenciación de linfocitos B y T, secretar citoquinas y otras
múltiples moléculas como C3 y enzimas. Participan en la reacción inflamatoria, producción
de interferón, en la lesión mediada por el complemento, trombolisis y fibrinólisis, entre otros.
Se identifican por técnicas de tinción o histoquímicas.
Macromolécula: molécula de tamaño coloidal, como las proteínas, ácidos nucleicos o
polisacáridos.
Neumático: relativo al aire o a un gas.
Neurocráneo: parte del esqueleto cefálico que envuelve al encéfalo, lo cual forma la cavidad
craneana.
Neurona: célula nerviosa básica del sistema nervioso, formada por un cuerpo celular, un
núcleo y una o más prolongaciones. Se clasifican según la dirección en la que conducen los
impulsos y el número de prolongaciones. Las neuronas sensitivas transmiten los impulsos
nerviosos hacia la médula espinal y el encéfalo; las motoras, los impulsos nerviosos desde
el encéfalo y la médula espinal a los músculos y los tejidos glandulares. Por su parte, las
multipolares tienen un axón y varias dendritas, como la mayoría de las neuronas del
encéfalo y la médula espinal; las bipolares solo tienen un axón y una dendrita; las unipolares
son estructuras embrionarias, originadas como cuerpos bipolares, pero que fusionan
dendritas y axones en una sola fibra que se extiende a una corta distancia del cuerpo celular
y luego las separa nuevamente en 2 prolongaciones. Para llevar los impulsos nerviosos, las

39
neuronas funcionan de acuerdo con procesos electromecánicos, en los que participan los
iones sodio y potasio con carga positiva y cambios del potencial eléctrico del líquido
intracelular y extracelular de la neurona.
Oncogén: gen potencialmente inductor de cáncer. En condiciones normales, dichos genes
participan en el crecimiento y proliferación de las células, pero cuando se alteran de alguna
forma por un agente carcinogénico, pueden provocar una transformación maligna de la
célula.
Ovogénesis: proceso de crecimiento y maduración de los gametos femeninos u óvulos.
Órbitas: par de cavidades óseas cónicas situadas en el cráneo que alojan los globos
oculares y las estructuras asociadas como los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos
del ojo.
Paladar: estructura que forma el techo de la boca. Este se divide en paladar duro y blando.
Paladar blando: estructura formada por una mucosa, fibras musculares y glándulas
mucosas, suspendida del borde posterior del paladar duro, que forma el techo de la boca.
Cuando el paladar blando se eleva, como sucede al tragar o al succionar, separa la cavidad
nasal y la nasofaringe de la parte posterior de la cavidad bucal y de la porción bucal de la
faringe.
Queratina: proteína fibrosa que contiene azufre, principal componente de la epidermis, el
pelo, las uñas, el esmalte dentario y el tejido córneo de los animales.
Quiasma: 1) Cruce de dos líneas o vías, como los nervios ópticos en el quiasma óptico. 2) En
genética, cruce de dos cromátides en la profase de la meiosis.
Radiación: 1) Emisión de energía, rayos u ondas. 2) En medicina, utilización de una
sustancia radiactiva para el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.
Saco vitelino: estructura que se desarrolla en la masa celular interna del embrión, se
expande y forma una vesícula con una parte gruesa que se convierte en el intestino primitivo
y una parte más fina que crece y forma la cavidad del corion. Después de nutrir al embrión,
el saco vitelino suele desaparecer alrededor de la séptima semana de embarazo.
Sagital: relativo a una línea imaginaria que se extiende de delante hacia atrás en la línea
media del cuerpo o de una parte del cuerpo.

40
Secreción: 1) Liberación de sustancias químicas elaboradas por las células de los órganos
glandulares. 2) Sustancia liberada.
Tejido: estructura formada por células del mismo tipo que realizan una función específica.
Los principales tejidos constitutivos de los órganos del cuerpo humano son: de revestimiento
(tejido epitelial), de sostén (óseo y cartilaginoso), de unión y relleno (conjuntivo y adiposo),
de defensa (linfoide). Algunos presentan diferentes variedades, así en el tejido conjuntivo se
distinguen: conjuntivo fibroso, elástico y laxo; en el adiposo: blanco y pardo, por citar
algunos.
Tejido conectivo: es el tejido de sostén y unión de otros tejidos y partes del cuerpo. Se deriva
del mesodermo embrionario, es denso y contiene un gran número de células, además de
grandes cantidades de sustancia intercelular. Esta última está compuesta por fibras
inmersas en una matriz o sustancia de sostén que puede ser líquida, gelatinosa o sólida,
como en el hueso y el cartílago. Algunos tipos de tejido conectivo son el hueso, el cartílago y
el tejido conjuntivo fibroso.
Útero: órgano femenino interno de la reproducción, hueco, con forma de pera, en el que se
implanta el óvulo fertilizado y se desarrolla el feto, desde el cual fluye la decidua de las
menstruaciones. Su superficie anterior descansa sobre la superficie superior de la vejiga.
Por otra parte, está formado por 3 capas: endometrio (recubre el útero y se engruesa y
vasculariza en el embarazo y durante la segunda mitad del ciclo menstrual bajo la influencia
de la progesterona), miometrio (capa muscular del órgano) y parametrio (capa más externa
del útero). Está constituido por tejido conectivo seroso y se prolonga lateralmente a través
del ligamento ancho. Durante el embarazo puede aumentar muchas veces su tamaño
normal, casi exclusivamente por hipertrofia celular. El útero tiene 2 partes: el cuerpo, que se
extiende desde el fondo hasta el cuello uterino, justo por encima del istmo, y el cuello
uterino, con una porción vaginal y una supra vaginal.
Vaso linfático: conducto que transporta la linfa, que prácticamente se encuentran en todos
los órganos y en su trayecto se intercalan los ganglios linfáticos. Dado que el sistema
linfático no posee un órgano pulsátil, como el corazón, la linfa avanza por la contracción de
los músculos de la zona donde se hallan los vasos linfáticos y por la existencia de válvulas

41
que impiden el retroceso de la linfa. La mayor parte de la linfa va a terminar en el conducto
torácico, que desemboca en el origen del tronco braquiocefálico venoso izquierdo.
Vaso quilífero: se encuentra en el interior de las vellosidades intestinales y está destinado a
transportar el quilo absorbido por la mucosa. Su número es mayor cuanto mayor es la
cantidad de quilo a absorber en la parte proximal del intestino delgado.
Zona pelúcida: membrana gruesa, transparente, no celular, que envuelve el huevo de los
mamíferos. Es secretada por el huevo durante su desarrollo en el ovario y se conserva casi
hasta el momento de la implantación.

42
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

43
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

44
BIQ-ES
REV00

BIOQUÍMICA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
Participantes
Químico Farmacéutico Biólogo, Arcelia Beatriz Escorza Domínguez– Universidad Politécnica
de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

III
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Bioquímica se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de


Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
(UPPachuca) en el segundo semestre y corresponde al primer ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La bioquímica es la ciencia que estudia la química de la vida, sus raíces se ubican a fines
del siglo XVIII, pero, no es hasta el siglo XIX dónde se presenta como una ciencia
independiente, el término bioquímica se da a conocer en 1903, consolidándose en el siglo
XX.

La bioquímica ha contribuido a las ciencias médicas de forma particular ya que estas se


relacionan íntimamente. A través de diversos estudios bioquímicos muchos aspectos de la
salud y la enfermedad han podido entenderse y controlarse, contribuyendo a mejorar los
tratamientos y promoviendo su vinculación e investigación con distintas áreas como la
biología celular, microbiología, fisiología, patología, inmunología, farmacología y toxicología
entre otras. Todos estos estudios han demostrado que el proceso de la vida, tal como se
conoce, depende de reacciones y procesos moleculares y bioquímicos en las células.

En el diagnóstico clínico la bioquímica es de singular importancia ya que a través del análisis


de diversas sustancias se pueden identificar alteraciones metabólicas, complicaciones de
cuadros clínicos o simplemente el seguimiento a tratamientos para determinar la evolución
del paciente.

Descubrimientos en aspectos fundamentales de la bioquímica han podido desarrollar


vacunas y medicamentos que han dado mayor comprensión de las enfermedades y que han
permitido orientar el ejercicio de la medicina en cada caso de manera particular.

Los avances alcanzados en los últimos años atreves del aporte de la bioquímica a otras
áreas afines a repercutido en logros para la ingeniería genética y la biotecnología, lo que da
la pauta para que en próximos años se logren soluciones definitivas a problemas actuales
de la medicina como el cáncer, enfermedades renales y metabólicas entre otras.

La bioquímica hace contribuciones importantes al esclarecimiento de muchos aspectos


de la salud y la enfermedad, tanto a nivel celular como fisiológico, apoya en el campo de
la microbiología, inmunología, farmacología y toxicología, así como a los campos de la
inflamación, la lesión celular y el cáncer. Por lo anteriormente citado se ha demostrado
que la vida, como la humanidad la percibe, depende de reacciones y procesos
bioquímicos.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Juzgar los mecanismos bioquímicos y moleculares que intervienen en el


APRENDIZAJE mantenimiento de la homeostasis en el cuerpo humano y el desarrollo de
DE LA
ASIGNATURA: las enfermedades.

Esta asignatura permite comprender e integrar los conocimientos sobre


APORTE AL PD los mecanismos bioquímicos y moleculares que intervienen en el
DEL PE: funcionamiento del cuerpo humano y en el desarrollo de las
enfermedades para establecer su diagnóstico.
Licenciatura en Biología, Químico Farmacéutico Biólogo, Nutrición o
PERFIL Médico general con experiencia clínica y docente de al menos dos
DOCENTE:
años.
SEMESTRE: Segundo.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 7.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
115 0 5 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos expresados
1.2 Diagnóstico. por el paciente para la identificación de
2. Dominio de las bases científicas de la la semiología por aparatos y sistemas
medicina: clasificándolos por prioridad clínica.
2.1 Dimensión biológica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar los elementos claves de la
sistemático. exploración física para la conformación
3. Capacidad metodológica e instrumental de la valoración integral de acuerdo a la
en ciencias y humanidades: clínica propedéutica.
3.1 Método científico.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

5
Contenido temático:

Unidad 1: Bioquímica del ser humano.

1.1 Agua y electrolitos.


1.1.1 Enfermedades relacionadas.
1.1.2 Estudios paraclínicos complementarios.

1.2 Equilibrio ácido-base.


1.2.1 Enfermedades relacionadas.
1.2.2 Estudios paraclínicos complementarios.

1.3 Grupos funcionales.

1.4 Elementos biogenéticos secundarios.


1.4.1 Mecanismos de regulación de los elementos biogenéticos.

1.5 Aminoácidos y proteínas.


1.5.1 Estructura y función de aminoácidos y proteínas.

1.6 Enzimas y coenzimas.


1.6.1 Clasificación, nomenclatura, propiedades.
1.6.2 Cinética enzimática, enzima-sustrato, temperatura y pH.
1.6.3 Enfermedades relacionadas.
1.6.4 Estudios paraclínicos complementarios.

Unidad 2: Metabolismo celular

2.1 Fundamentos del metabolismo celular.


2.1.1 Conceptos y clasificación
2.2 Carbohidratos.
2.2.1 Metabolismo energético.
2.2.2 Anabolismo y catabolismo de la glucosa (glucólisis, glucogenólisis).
2.2.3 Mecanismo de señalización hormonal.
2.2.4 Otras vías metabólicas de los carbohidratos.
2.2.5 Enfermedades relacionadas.
2.2.6 Estudios paraclínicos complementarios.

2.3 Lípidos generalidades


2.3.1 Clasificación, estructura, función y metabolismo de lípidos.
2.3.2 Metabolismo de los lípidos.
2.3.3 Enfermedades relacionadas.
2.3.4 Estudios paraclínicos complementarios.

6
2.4 Metabolismo de compuestos nitrogenados.

2.5 Regulación e integración metabólica.

Unidad 3: Bioquímica de la información genética (Estructura, función y metabolismo de


ácidos nucleicos).

3.1 Generalidades.

3.2 Estructura de ácidos nucleicos.

3.3 Ácidos nucleicos.

3.4 DNA, RNA.

3.5 Síntesis de proteínas.

3.6 Replicación, transcripción y traducción.

3.7 Regulación de la expresión genética.

3.8 Enfermedades relacionadas.

3.9 Estudios paraclínicos complementarios.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Harper. Bioquímica McGraw-
Rodwell V. 2019 31a 9781456267384
ilustrada LANGE Hill
Baynes. Bioquímica
Baynes J. 2019 ELSEVIER 5ta 9788491134060
médica
Nelson D. Lehninger. Principios
2019 Omega 7a 9788428216678
de bioquímica

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Ferrier D. 2017 LIR. Bioquímica LWW 7ta 9788416781805
Bioquímica.
Feduchi E.
2015 Conceptos Panamericana 2da 9788498358759
esenciales
Bioquímica
Pacheco Leal D. 2010 Limusa 1a 9789681864682
Médica

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Título de la
Lugar de Publicación /
Autor/autores Año(s) página URL
Copyright
Web
Sociedad
http://biosensor.fa
Mexicana
cmed.unam.mx/bi
SMB 2012 de Ciudad de México
oquimica-
Bioquímic
interactiva/
a A.C.

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de
aprendizaje aprendizaje Evaluación
Comprender las
propiedades del 1. Conferencia o exposición. Rúbrica para elaboración
EP: Elaboración de de infografía (U1-EP1).
agua para la infografía. 2. Panel.
existencia de la 3. Estudio de caso.
4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo trabajo
vida, así como su ED: Trabajo colaborativo colaborativo. (U ED1)
participación en las sobre el agua, electrolitos 5. Juego de papeles.
reacciones y componentes de esta. 6. Experiencia estructurada. Práctica # 1
bioquímicas. 7. Seminario de investigación.
Analizar la 8. Investigaciones y demostraciones.
EP: Presentaciones orales 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y Rúbrica para
Unidad 1: importancia del específicas de presentación oral (U1-
equilibrio acido- desequilibrios y esquemas. EP2).
Bioquímica 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
del ser base y de los patologías.
amortiguadores en doble entrada y tablas. Lista de cotejo para caso
humano.
el metabolismo ED: Exposición de caso 11. Realización de inferencias, clínico (U1- ED2).
humano. clínico. resúmenes y analogías. Práctica # 2
ED. Realización de cuadro 12. Elaboración de redes semánticas y Lista de cotejo de cuadro
Identificar las mapas conceptuales.
comparativo de los comparativo (U1-ED 3).
diferentes diferentes tipos de 13. Resolver situaciones problemáticas.
funciones de las proteínas. 14. Taller y práctica mediante la acción. Cuestionario para la
proteínas su 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
metabolismo, e EC: Evaluación escrita 16. Revisión de casos clínicos. conocimiento de la
importancia en las sobre propiedades del Unidad 1. (U1-EC1).
agua, el metabolismo de 17. Elaboración de historias clínicas.
patologías del ser 18. Práctica en campo clínico.
humano. proteínas y su relación Práctica #3
con diferentes patologías. Práctica #4

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
Comprender como se EP: Realización de ensayo 2. Panel.
Rúbrica para elaboración
transforman las sobre el metabolismo. 3. Estudio de caso. de ensayo. (U2-EP3).
moléculas mediante 4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo de cuadro
ED: Construcción de 5. Juego de papeles. comparativo (U2- ED3)
reacciones químicas cuadro comparativo del
en el interior de las 6. Experiencia estructurada.
metabolismo (anabolismo- Práctica #4
células del organismo. catabolismo). 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
demostraciones.
Comparar los procesos EP: Realizar las diferentes Rúbrica para mapa
rutas anabólicas y 9. Utilizar diagramas, ilustraciones
de regulación de las y esquemas. conceptual (U2-EP4)
rutas metabólicas de catabólicas de los Lista de cotejo para
carbohidratos en mapas 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
los carbohidratos y los doble entrada y tablas. trabajo cooperativo. (U2-
Unidad 2. conceptuales. ED2).
principales factores 11. Realización de inferencias,
Metabolismo
Celular que las activan o ED: Trabajo cooperativo resúmenes y analogías. Práctica #5
inhiben. técnica de rompecabezas. 12. Elaboración de redes
semánticas y mapas Rúbrica para
conceptuales. presentación oral(U2-
EP: Presentación oral del 13. Resolver situaciones EP2)
Distinguir los procesos
metabolismo de lípidos. problemáticas.
mediante el cual los Cuestionario para la
lípidos se digieren 14. Taller y práctica mediante la
EC: Evaluación escrita integración del
produciendo energía y acción. conocimiento del
sobre metabolismo de 15. Revisión de artículos clínicos.
siendo precursores de carbohidratos y lípidos y metabolismo celular de
otras biomoléculas. 16. Revisión de casos clínicos. la Unidad 2. (U2-EC2).
su importancia médica.
17. Elaboración de historias
clínicas. Práctica #6
18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

Comprender la Rúbrica para elaboración


EP: Realizar una infografía 1. Conferencia o exposición. de infografía (U3-EP1).
naturaleza química y sobre los componentes de 2. Panel.
función de los ácidos los ácidos nucleicos. 3. Estudio de caso. Lista de cotejo trabajo
nucleicos en las 4. Lluvia de ideas. cooperativo (U3-ED2).
células del cuerpo ED: Trabajo en equipo de Práctica #7
manera cooperativa. 5. Juego de papeles.
humano. 6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
Identificar las EP: Presentación oral de demostraciones.
características la síntesis de ADN, Rúbrica para
Unidad 3: específicas de la replicación. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y presentaciones orales.
Genética síntesis de ADN, esquemas. (U3-EP2).
(Estructura, replicación. ED: Realización de ensayo 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
función y Transcripción y sobre la Transcripción y doble entrada y tablas. Lista de cotejo para
metabolismo traducción de traducción de proteínas. ensayo (U3.ED3)
11. Realización de inferencias, Práctica #8
de ácidos proteínas. resúmenes y analogías.
nucleicos) 12. Elaboración de redes semánticas
y mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones Rúbrica de
EP: Presentación oral de presentaciones orales.
reparación de ADN y problemáticas. (U3-EP2).
Comprender cómo se
mutaciones. 14. Taller y práctica mediante la
regula la expresión
acción. Cuestionario para la
genética y como su
EC: Prueba escrita sobre 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
relación con algunas el código genético y los conocimiento en la
16. Revisión de casos clínicos.
enfermedades. desórdenes que conllevan expresión genética y sus
17. Elaboración de historias clínicas.
a patologías. Práctica en campo clínico. patologías de la Unidad
3. (U3-EC3).

11
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE INFOGRAFIA. U1-EP1

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 4 3 2 1 Total
La infografía tiene una estructura
La infografía tiene una estructura La infografía tiene una estructura La infografía no tiene una estructura
muy clara. Se presentan los cinco
muy clara. Se presentan los cinco bastante clara. No, obstante falta bastante clara. Solo presenta uno o
elementos de una infografía
elementos de una infografía uno o dos de los elementos de una dos de los elementos de una
(título, texto, cuerpo, fuente y
Estructura (título, texto, cuerpo, fuente y infografía (título, texto, cuerpo, infografía (título, texto, cuerpo, fuente
bibliografía) pero no siempre se
bibliografía) y se respetan en todo fuente y bibliografía) y no siempre y bibliografía) y en general no se
respetan en todo momento las
momento las características se respetan las características respetan las características propias
características propias de este
propias de este tipo de elementos. propias de este tipo de elementos de este tipo de elementos
tipo de elementos.
En la infografía se organizan de En la infografía se organizan de En la infografía no se organizan de
En la infografía no se ha cuidado la
forma perfecta todos los forma adecuada todos los forma perfecta todos los elementos
organización de los elementos en el
elementos en el espacio, los elementos en el espacio, los en el espacio, los colores no son lo
Diseño espacio, no se han empleado colores
colores utilizados son armónicos y colores son armónicos y la suficientemente armónicos y la
armónicos y la tipografía empleada
la tipografía empleada es legible y tipografía empleada no es legible tipografía empleada no es legible y
no es legible y apropiada
apropiada. y apropiada. apropiada.
Las ideas son expresadas con Las ideas son expresadas con
Las ideas no expresadas con Las ideas son no expresadas con
total claridad contiene los total claridad pero no contiene
suficiente claridad y aparecen, suficiente claridad , no tiene actores
principales actores de la I. innata algunos de los principales actores
Texto carece de actores de las dos inmunológicos de la inmunidad y
y de la adaptativa y carece de de la inmunidad innata /o
inmunidades y muestra o tres aparecen más de tres errores
errores gramaticales u adaptativa y/o aparece algún error
errores gramatical u ortográfico. gramatical u ortográfico
ortográficos. gramatical u ortográfico.
Las imágenes poseen Las imágenes poseen No todas las imágenes poseen La mayoría de las imágenes poseen
dimensiones adecuadas y apoyan dimensiones adecuadas pero no dimensiones adecuadas y no dimensiones inadecuadas y no se
Imágenes
con total claridad el mensaje que apoyan con total claridad el apoyan de manera clara el mensaje adecuan al mensaje que se quiere
se quiere transmitir. mensaje que se quiere transmitir que se quiere transmitir. transmitir
Calificación de la actividad

12
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COLABORATIVO U1- ED2
Actividad Rompecabezas

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Bioquímica Fecha:


Nombre del Profesor: Periodo semestral:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.

VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

13
PRÁCTICA #1
Toma de muestras sanguíneas

Nombre de la
Bioquímica
asignatura:
Nombre de la Unidad
Bioquímica del ser humano
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
"Toma de muestras sanguíneas"
o proyecto:
Duración
Número: 1/8 2 horas
(horas) :
Resultado de Definir y aplicar adecuadamente el procedimiento para la punción
aprendizaje: venosa
Material de laboratorio:
Para desinfectar la piel:
Soporte para tubos VACUTAINER
Alcohol etílico o isopropílico al
Agujas desechables estériles
70%.
calibre 20, 19 o 18.
Algodón
Recipiente para desechos punzo
Requerimientos Para punción de la vena cortantes
(Material o equipo): Ligadura de goma de látex (2-5 Bolsas rojas para desechos
mm de diámetro por 35-40 cm. biológicos
de largo).
Material biológico:
Tubos al vacío correctamente
Sangre
identificados.

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Para realización de esta práctica es necesario contar con: que la persona que va a tomar la
muestra adopte actitud de confianza, auto-seguridad y equilibrio. Conocer y realizar los
procedimientos necesarios para minimizar los errores en la toma de muestras.
Debe explicar brevemente al paciente las maniobras que va a realizar para obtener la mayor
colaboración posible. Debe tranquilizarse al paciente para disminuir el estado de estrés.
Revisar que todo el material esté listo (tubos rotulados, torundas de algodón, alcohol,
ligaduras, jeringa, gradilla, tapones).
El paciente y el operador deben estar en posición confortable y en un sitio con buena
iluminación. El paciente debe estar sentado en una silla y debe extender el brazo sobre el
borde de una mesa, encima de una toalla desechable, para tener acceso fácil y cómodo a la
fosa ante-cubital.

14
Es necesario tener en cuenta el tipo de
análisis, el volumen de la muestra y la
edad del paciente. El sitio más
adecuado es la vena que se encuentra
en el pliegue anterior de la flexión del
codo, se recomienda utilizar la vena
mediana basílica o cefálica ver la
Figura. 1 Figura1

Se solicita al paciente que cierre el puño para que las venas resulten más palpables. Se
selecciona la vena adecuada para la punción (Figura. 1)
Se limpia la zona de la punción con una torunda humedecida con alcohol etílico o isopropílico
al 70%. Se comienza en el punto de la punción y se prosigue la limpieza hacia fuera siguiendo
un movimiento espiral. Se aplica un torniquete varios centímetros por encima de la zona de
punción. No dejarlo más de un minuto.
Se fija la vena tanto por encima como por debajo del lugar de punción, con ayuda de los
dedos pulgar y medio o índice y pulgar. Se realiza la venopunción: a) se penetra la piel con la
aguja formando un ángulo de 15º con el brazo y con el bisel hacia arriba, se sigue la dirección
de la vena; b) se introduce la aguja con suavidad, pero con rapidez para reducir las molestias.
No hay que “enterrar” la aguja; c) si se utiliza una jeringa, se tira hacia atrás del émbolo, con
tensión lenta y uniforme a medida que la sangre va fluyendo en su interior; d) si se utiliza un
tubo al vacío, en cuanto la aguja haya penetrado en la vena se dirigirá el tubo todo lo posible
hacia delante apoyándose en el dispositivo de sujeción (de la misma forma en que se
introduce el émbolo de una jeringa). Al mismo tiempo mantenga firmemente la aguja en su
lugar. Una vez que se haya llenado el tubo, se retira cogiéndolo por su extremo y tirando
suavemente de él. Se mezcla la sangre con el anticoagulante por inversión suave. Si la
muestra ha sido extraída con jeringa se transferirá la sangre a los tubos correspondientes
después de retirar la aguja.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de observación de buenas prácticas de laboratorio "Toma de muestras sanguíneas"
EP2: Lista de cotejo para reporte de práctica de laboratorio " Toma de muestras sanguíneas".

15
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA: 1
TITULO:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:

Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la
evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES”
ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de
flujo cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando todo
lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de
los materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así como
entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

16
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
PRÁCTICA NO: 1
Titulo:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan
ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
nombre del alumno, identificación del reporte,
fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la metodología
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

17
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL U1-EP1

ASIGNATURA: _____________

TEMA DE EXPOSICION: _____________________________________________________________

Nombre del Alumno (s): ___________________________________________________________

Fecha: ____________________ Escala de evaluación 100 %

Criterios de
evaluación 20% EXCELENTE 15 %BUENO 10%REGULAR 5%DEFICIENTE 0 %POBRE
Presenta material (infografía,
Presenta material (infografía, software, software, vídeo, dibujo), que ayuda Presenta material que no es Presenta material que no es de
No utiliza material de
Calidad del vídeo, dibujo), que ayuda a la presentación a la presentación del tema y que de ayuda para la explicación ayuda para la exposición del tema,
apoyo para la
Material del tema y mantiene la atención de los mantiene la atención de los del tema, no son claros a sus no es claro para sus compañeros o
presentación
espectadores y que explica mientras habla. espectadores, aunque no los compañeros. solo son para leer.
utiliza para explicar
Modula correctamente el
Modula correctamente el tono de
Modula correctamente el tono de voz tono de voz durante casi toda El tono y volumen de voz
voz durante casi toda la Modula poco el tono de voz
Tono de voz y durante la exposición, la comunicación se la exposición, la es muy bajo para ser
exposición, la comunicación se da durante casi toda la exposición, la
dicción da con seguridad utilizando vocabulario comunicación se da con escuchado por toda la
con seguridad utilizando comunicación es deficiente,
correcto y facilitando la atención del seguridad utilizando clase, la entonación es
vocabulario correcto con pocos titubea en muchas ocasiones.
oyente. vocabulario correcto con monótona.
titubeos.
pocos titubeos.
El estudiante demuestra que
El estudiante demuestra que estudio y El estudiante domina el
estudio con ideas ordenadas y
sabe de qué habla, incluso hace citación tema, aunque a veces El estudiante no domina el tema, El estudiante no conoce
claras. Expone de manera
de libros o autores. Expone presenta información que no quedan conceptos confusos, no el tema, no preparo la
Dominio del tema completa casi todo el tema
completamente el tema sin omitir puntos. queda clara y ordenada. No queda claro. Omite información presentación, lee
tratado. No observa mucho su
No observa mucho su material (notas o expone todo el tema. importante, lee con demasiada demasiado, no hay
material (notas o diapositivas),
diapositivas), solo lo hace para hacer Observa recurrentemente su frecuencia. exposición oral.
solo lo hace para hacer énfasis en
énfasis en algo. material.
algo.
El estudiante expone la El estudiante expone la
El estudiante expone la mayoría de
El estudiante expone con una secuencia información de forma poco información de forma escasa y Poca información, mal
Organización la información de forma ordenada
lógica y ordenada el tema. ordenada, sin una secuencia poco ordenada, sin una secuencia ordenada, no investigó.
y con una secuencia lógica.
lógica. lógica.

Responde Genera algunas oportunidades de Genera pocas oportunidades No genera oportunidades de No genera oportunidades
Genera oportunidades de intervención con
preguntas y intervención, responde algunas de intervención, responde intervención, responde muy pocas de intervención, ni
sus compañeros, aclara todas las dudas
aclara dudas. dudas, pero no todas muy pocas dudas. dudas. responde ninguna duda.

PUNTAJE TOTAL
Observaciones
18
19
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES
Caso clínico

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Campo Clínico: Periodo semestral:
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
25% Descripción del caso clínico

25% Fundamentación bibliográfica del caso clínico.

25% Bibliografía (libros y artículos). Foto

25% Entrega en tiempo y forma antes de la


realización del tercer parcial.

APROBADO

NO APROBADO

20
PRÁCTICA # 2

Nombre de la
Bioquímica
asignatura:
Nombre de la Unidad
Bioquímica del ser humano
de Aprendizaje:

Nombre de la práctica
"Osmosis"
o proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


Observar el comportamiento de la membrana de los eritrocitos al colocarlos en
Resultado de
diferentes tipos de soluciones de cloruro de sodio como base para entender el
aprendizaje:
proceso osmótico.
Material de laboratorio:
Material biológico:
7 Tubos de ensayo 13x100 mm
Sangre
1 Gradilla
Reactivos
1 Perilla de succión
Solución salina de NaCl al 1.2 %
1 Jeringa y ligadura
Requerimientos Solución salina de NaCl al 0.9 %
1 Pipeta Pasteur
(Material o equipo): Solución salina de NaCl al 0.33%
Agua destilada
EDTA 5 %
Portaobjetos y capilares
Torundas con alcohol y algodón
Equipo:
Microscopio y centrifuga

Actividades a desarrollar en la práctica:


Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de cualquiera
de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad de vinculación con
algún laboratorio externo.
Las células dentro del organismo están sometidas a cambios en la osmolaridad plasmática, cediendo o
tomando agua del líquido intersticial para mantener su homeostasis. Si las células como los eritrocitos se
colocan en una solución hipotónica, el agua se mueve hacia el interior de la célula haciendo que se hinche y
se hemolise, por el contrario, se coloca en una solución hipertónica, la célula pierde agua y se crena.

1. Extraer por punción venosa 2-3 ml de sangre

21
2. Depositarla en un tubo de ensaye limpio y seco que contenga 0.1 ml de EDTA al 1% (0.01M) por cada
mililitro de muestra, para trasvasar de la jeringa al tubo quitar la aguja y resbalar la sangre por las paredes del
mismo.
3. Centrifugar a 4000 r.p.m. durante 5 minutos.
4. Con la ayuda de una pipeta Pasteur, separar el plasma a otro tubo limpio y seco.
5. Rotular cuatro tubos de ensaye del 1 al 4 con cinta Masking tape con las siguientes leyendas:
a. Tubo 1: Agua destilada
b. Tubo 2: Solución salina de NaCl al 0.33%
c. Tubo 3: Solución salina de NaCl al 0.9%
d. Tubo 4: Solución salina de NaCl al 1.2%
6. Una vez rotulados, preparar las mezclas correspondientes para cada tubo según la siguiente tabla:
Tubos 1 2 3 4
Agua destilada 5ml
NaCl 0.33% 5ml
NaCl 0.9% 5ml
NaCl 1.2% 5ml
Eritocitos 4 gotas 4gotas 4 gotas 4 gotas
7. Tapar cada tubo con tapón de goma o papel Parafilm®, teniendo las precauciones correspondientes.
8. Mezclar cada tubo por inversión, observar macroscópicamente y al microscopio e interpretar.
9. Colocar una gota del tubo 1 en un portaobjetos colocar el cubreobjetos, observar al microscopio y anotar
resultados.
10. Repetir el paso anterior para cada uno de los demás tubos.
Cuestionario.
1. Defina los términos: a. Presión osmótica, b. Osmosis, c. Solución hipotónica, hipertónica e isotónica.
2. ¿Qué compuestos químicos son los responsables de la presión osmótica en plasma y líquido intracelular?
3. ¿Qué se entiende por crenación y hemólisis?
4. Realice una tabla comparativa sobre los diferentes tipos de transporte a nivel de
Membrana.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y discusiones,
conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Osmosis"
EP2: Lista de cotejo para reporte de práctica por equipo " Osmosis".

22
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA: 2
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE OBSERVACIONES
del Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de
flujo cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando
todo lo necesario para el desarrollo de la práctica,
aseo de los materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así
como entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

23
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
PRÁCTICA NO.: 2
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral: Enero-junio
2019
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones
que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese
necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la
asignatura, nombre del alumno,
identificación del reporte, fecha de entrega,
matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que
sustenta el marco teórico de la actividad.
Mínimo 2 cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la
metodología realizada, diagrama de flujo y
los materiales utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta
los resultados obtenidos de la actividad
práctica, discute los mismos, presenta
cuadros o esquemas y observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía
consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas
de ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

24
Lista de Cotejo
U1-ED3
Cuadro comparativo

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral: junio-dic 2018
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

10% Incluye las características de cada elemento

40% Presenta afirmaciones donde se mencionan las


semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
10% Presenta la información organizada lógicamente.

15%
Presenta limpieza y ortografía correcta.

15% Entrega documento en la fecha indicada.

100% CALIFICACIÓN

25
PRÁCTICA #3

Nombre de la asignatura: Bioquímica


Nombre de la Unidad de
Bioquímica del ser humano
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
"Equilibrio ácido-base”"
proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


Resultado de Constatar la actividad reguladora del pulmón y el riñón para mantener el
aprendizaje: equilibrio ácido-base en condiciones que tienden a romperlo.
Equipo:
Material biológico:
Potenciómetro
Orina
Requerimientos (Material Material de laboratorio:
o equipo): Reactivos
10 recipientes para orina por
equipo. Solución de bicarbonato de sodio al
3%
5 vasos desechables por equipo
Agua embotellada 2 Lt/equipo.
1 cuchara desechable
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
El organismo dispone de mecanismos de regulación para mantener la integridad fisiológica, aquellos
involucrados en la homeostasis del pH en los fluidos extracelulares desempeñan un papel crucial para
la supervivencia del individuo. Como resultado de la oxidación de los alimentos, un humano adulto
promedio produce alrededor de 20 moles de CO 2 al día, al difundir a la sangre, gran parte de dicho gas
se combina con el agua en el interior de los eritrocitos, produciendo ácido carbónico (H 2CO3) reacción
que es seguida por la disociación del H2CO3 para producir el anión bicarbonato HCO3 y un ion
hidrógeno (H+). Dado el carácter de ácido débil del H2CO3, la fracción disociada del mismo es pequeña;
sin embargo, considerando la gran cantidad de CO 2 que produce el organismo, la acidificación de los
fluidos extracelulares sería importante en ausencia de mecanismos reguladores. En el hombre, la
intervención de los pulmones y los riñones evita que ocurra tal acidificación manteniendo en un nivel
constante la concentración de H2 y, por consiguiente, del pH. Es muy importante entender el papel
que juegan ambos órganos en la homeostasis del equilibrio ácido-base, debe tenerse presente que el
sistema del ácido carbónico implica la participación de un componente gaseoso o volátil (el CO 2) y dos
componentes no volátiles (el HCO3 y el H+).

Método
Un alumno por equipo desayunará o comerá normalmente (evitar ingestión de jugos ácidos); después
hará lo que se indica a continuación.

26
1. Tomar 250 ml (un vaso) de agua una hora antes de la clase práctica. Vaciar la vejiga y
descartar esa orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la clase práctica.
3. Orinar en un vaso de recolección de orina de 100ml.
4. Ingerir 250 ml de agua (un vaso lleno)
5. Realizar ejercicio muscular intenso, como subir y bajar varias veces las escaleras de tres o
cuatro pisos u otro ejercicio sugerido por el profesor
6. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, como en el inciso 3 hasta completar por las
menos 5 muestras.
7. A cada muestra se le determina el pH inmediatamente después de haber sido obtenida ya que
con el tiempo el pH tiende a aumentar debido a la pérdida de dióxido de carbono y a que el
crecimiento bacteriano produce amoniaco a partir de urea.

Análisis de resultados
Una vez obtenido el valor del pH para cada una de las 5 muestras de orina, trazar una gráfica de pH
contra tiempo; interpretar los resultados.
Se constatará el papel del riñón en el mantenimiento del equilibrio ácido-base en una situación de
alcalosis metabólica provocada por la ingestión de bicarbonato de sodio.

Hipótesis: Elabore la hipótesis apropiada.


Material:
Orina
Solución de bicarbonato de sodio al 3%
Potenciómetro
Método
1. Tomar 250 ml de agua una hora antes de la clase práctica. Vaciar la vejiga y descartar esa
orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la clase práctica.
3. Orinar en un vaso de precipitado de 100 ml
4. Ingerir 250 ml de agua con 7.5 g. de bicarbonato de sodio
5. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, hasta completar por lo menos 5 muestras.
6. A cada muestra se le determinará el pH inmediatamente después de haber sido obtenida.
7. Una vez obtenida el valor de pH para cada una de las cinco muestras de orina, trazar una
gráfica de pH contra tiempo, interpretar los resultados y discutirlos en grupo

Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio “Equilibrio ácido-base”
EP2: Lista de cotejo para reporte de práctica por equipo "Equilibrio ácido-base".

27
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 4

Nombre de la asignatura: Bioquímica


Nombre de la Unidad de
Metabolismo celular
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
"Examen general de orina"
proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


Resultado de El alumno conocerá la importancia de la cuantificación de proteínas en
aprendizaje: suero y su relación con el diagnóstico de diferentes enfermedades.
Material de laboratorio:
Equipo:
Tubos de 13x 100mm
Microscopios
Requerimientos (Material Portaobjetos
Centrifuga
o equipo): Cubreobjetos
Reactivos
Material biológico:
Tiras reactivas para orina
Orina
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
Los análisis de orina realizados en el laboratorio clínico, puede proporcionar información amplia,
variada y útil de vías urinarias, riñón y de las enfermedades sistémicas que pueden afectar este
órgano excretor.
Por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desórdenes estructurales (anatómicos) como
desórdenes funcionales (fisiológicos) del riñón y del tracto urinario inferior, sus causas, y su
pronóstico. La realización cuidadosa del examen de orina, por parte del laboratorio, ayuda al
diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. Usualmente, los datos de
laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logran sin dolor, daño o tensión para el paciente.
Esta es la razón por la cual, la realización e interpretación correcta del análisis de orina, por parte del
laboratorio permanecerá siempre como una herramienta esencial de la práctica clínica.
OBJETIVOS:
• Establecer el método adecuado de recolección de especímenes de orina.
• Discutir las propiedades físicas más importantes de la orina y sus relaciones con la
enfermedad.
• Identificar los constituyentes químicos más importantes de la orina, como cuantificarlos y
como confirmar su presencia.
• Describir métodos adecuados para estandarización de los especímenes de orina y de los
hallazgos microscópicos más comunes.
FUNDAMENTO
El análisis de orina rutinario, se basa en un procedimiento que se compone de dos partes: 1) un
análisis macroscópico, en el cual se determinan las características fisicoquímicas (apariencia,
gravedad específica y la medición de los constituyentes químicos por medio de la tira como proteínas,

28
glucosa, cetonas, pH), y 2) un examen microscópico del sedimento, en campo claro o contraste de
fases, para verificar hematuria, piuria, cilindruria, cristaluria, y otros signos.
MUESTRA
El cuidado en la recolección de la orina y su entrega rápida en el laboratorio, son cruciales para
obtener una información óptima. La orina debe ser colectada en un recipiente limpio, estéril, que
tenga un cierre seguro para prevenir posibles derramamientos, evaporación o contaminación.
Estos recipientes deben rotularse con el nombre del paciente, fecha y hora de recolección.
Para que los datos del uroanálisis sean precisos, es esencial que la orina sea examinada dentro de las
dos horas siguientes a su recolección o preservada de alguna manera, usualmente por refrigeración
(2° a 8 ° C).
METODOS
Se realizará:
Examen físico de la orina: Volumen, olor, apariencia (color y turbidez), gravedad específica.
Examen químico de la orina: Análisis de la tira reactiva que consta de; pH Urinario, Proteínas. Cetonas.
Sangre y mioglobina, Bilirrubina. Urobilinógeno, Nitritos, Esterasa leucocitaria.
EXAMEN MICROSCÓPICO DE ORINA
Una identificación microscópica precisa del sedimento urinario es importante para el reconocimiento
temprano de infecciones, procesos inflamatorios, y neoplasias que pueden afectar el tracto urinario.
PROCEDIMIENTO:
La orina debe examinarse mientras esté fresca, algunas células y cilindros pueden desintegrarse en
un lapso de una a tres horas. La refrigeración de 2° a 8° C por 48 horas, usualmente previene la
desintegración de las células y entidades patológicas. Con propósitos de estandarización, cada
espécimen de orina debe concentrarse de diez a veinte veces. El examen se realiza de la siguiente
manera:
1. Mezcle bien el espécimen.
2. Ponga un volumen fijo (10, 12, ó 15 mL) de orina en un tubo de centrífugo graduado.
3. Centrifugue a 1500 rpm o aproximadamente 80 G por 5 minutos.
4. Extraiga el sobrenadante por decantación cuidadosa o aspiración hasta un volumen fijo: 1ml y 0.4
mL, son los más comunes. Re suspenda el sedimento golpeando suavemente en el fondo del tubo.
5. Ponga una gota el sedimento re suspendido en un área de una lámina estandarizada.
6. Examine con bajo poder (100x) y luz atenuada. Ajuste el enfoque fino permanentemente mientras
se explora al azar el área cubierta. Durante la revisión evalúe el espécimen en busca de células
epiteliales transicionales y escamosas, cristales, moco, bacterias, levaduras y artefactos. Elabore el
reporte de acuerdo a los protocolos del laboratorio. La identificación posterior de cilindros, células
epiteliales renales, eritrocitos y leucocitos debe ser refinada empleando el objetivo de alto poder.
7. Examine, al menos, diez campos empleando luz tenue. Asegúrese de examinar los bordes porque a
menudo los cilindros se encuentran a lo largo de los bordes del cubre objeto. Los cristales anormales,
cuando están presentes, deben contarse con el objetivo de bajo poder. Una bacteriuria visible en bajo
poder debe ser reportada, por lo menos, con 2+.
8. Examine, al menos, diez campos con alto poder (440x) y reporte con valores numéricos eritrocitos,
leucocitos, y células del epitelio tubular renal. Cristales, bacterias, hongos, parásitos, eritrocitos
9. Reporte todos los conteos (promedio de 10 campos) y evalúe cualitativamente de acuerdo a la
terminología estandarizada.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio “Examen general de orina”
EP2: Lista de cotejo para reporte de práctica por equipo" Examen general de orina”.

29
Cuestionario para la integración del
conocimiento del metabolismo proteico y U1-EC1
sus patologías.

1. Conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo en un organismo vivo para crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos.
a) Anabolismo
b) Catabolismo
c) Metabolismo

2. En una persona normal su balance nitrogenado será negativo en caso de:


a) La pérdida supera la ingesta
b) Una alta ingesta diaria de proteínas que carecen de un aminoácido esencial
c) Que el ciclo de la urea funcione con una menor eficiencia que la normal
d) Más de una respuesta es correcta.
3. El hombre elimina la mayor parte del nitrógeno en la orina en forma de
a) Cuerpos cetónicos
b) Ac. Úrico
c) Urea
4. La reserva endógena de aminoácidos sirve para:
a) Síntesis de moléculas.
b) Renovación y reparación celular
c) Síntesis de proteínas
d) Todas son correctas
5. La pérdida del grupo amino del glutamato, libera en forma de amonio el nitrógeno de los
grupos amino. El amonio se genera principalmente en:
a) Intestino
b) Riñón
c) Glóbulos Rojos
6. El ciclo de la urea se lleva a cabo entre la mitocondrial y el citosol en donde el amonio
procedente del glutamato forma carbamioil fosfato gracias a la enzima carbamoil-P-
sintetasa. La deficiencia de esta enzima produce.
a) Hiperamonemia
b) Retraso mental
c) Rigidez muscular
e) a y b son correctas

30
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA:
TITULO:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral: Enero-junio 2019
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la
evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES”
ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE OBSERVACIONES
del Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de flujo
cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando todo lo
necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los
materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así como
entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

31
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo PRÁCTICA NO.:
TITULO:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral: Enero-junio 2019
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan
ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
nombre del alumno, identificación del reporte,
fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la metodología
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

32
33
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U2-EP2)

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 5 3 2 1 Total
La presentación fue hecha en La presentación fue hecha La presentación no
La presentación no fue hecha
tiempo y forma, además se en tiempo y forma, aunque fue hecha en tiempo
en tiempo y forma, además la
Presentación entregó de forma limpia en el la entrega no fue en el y forma aunque si
entrega no se dio de la forma
formato pre establecido formato con el formato
prestablecida por el docente.
(papel o digital). pre establecido preestablecido
Cumple con las dos cuartillas Desarrolla las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla a un
Desarrolla una
Extensión propuestas pero a interlineados interlineado superior al
cuartilla
Arial 12 superior al propuesto. propuesto.
Presenta el ensayo,
Presenta el ensayo
exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero no Presenta un escrito copiado
Argumentación en forma de síntesis
válidos y sustentados en el denota argumentación del material propuesto
sin argumentación
material propuesto.
El ensayo cumple claramente
El ensayo no cumple
con El ensayo cumple El ensayo no cumple con los
alguno de los puntos
Introducción, desarrollo, claramente con los puntos puntos solicitados ni con
solicitados pero si
Redacción cierre, palabras clave y solicitados pero no, con normas gramaticales de
con normas
bibliografía, con normas normas gramaticales de sintaxis teniendo faltas de
gramaticales de
gramaticales de sintaxis y sintaxis y ortografía ortografía.
sintaxis y ortografía.
ortografía
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Expone una postura ante el
Aporte personal tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

34
LISTA DE COTEJO DE
U2-ED3
CUADRO COMPARATIVO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral: junio-dic 2018
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

10% Incluye las características de cada elemento

40% Presenta afirmaciones donde se mencionan las


semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
10% Presenta la información organizada lógicamente.

15%
Presenta limpieza y ortografía correcta.

15% Entrega documento en la fecha indicada.

100% Calificación

35
PRÁCTICA # 5

Nombre de la asignatura: Bioquímica


Nombre de la Unidad de
Metabolismo Celular
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
"Determinación de proteínas en sangre"
proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


Resultado de El alumno conocerá la importancia de la cuantificación de proteínas en
aprendizaje: suero y su relación con el diagnóstico de diferentes enfermedades.
Equipo: Material biológico:
Centrifuga Suero humano

Requerimientos (Material
Material de laboratorio: Reactivos
o equipo):
Algodón, equipo vacutainer amarillo, Proteína C reactiva
ligadura. Tubos de ensaye 13x100, Agua destilada
celdillas, picetas
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
Cuando el organismo sufre alguna agresión (infección, traumatismo, intervención quirúrgica, etc) se
inicia un proceso de reacción para hacerle frente. En el hígado comienzan a sintetizarse las proteínas
reactantes que cumplirán con una función protectora del organismo al limitar la agresión y contribuir a
la reparación. Durante este proceso de reacción, al que se denomina reacción de fase aguda, la
proporción entre albúmina y globulinas cambia y se alteran las propiedades físico-químicas del plasma
de forma representativa.
Hipótesis: Elabore la hipótesis apropiada.
Método
Existen diferentes métodos para la cuantificación de proteínas. Muchos de estos métodos se basan en:
a) la propiedad intrínseca de las proteínas para absorber luz en el UV, b) para la formación de derivados
químicos, o c) la capacidad que tienen las proteínas de unir ciertos colorantes d) técnicas
inmunológicas de aglutinación

Procedimiento: Se toma una muestra sanguínea por equipo. Se espera 15 min y se centrifuga a 3000
rpm. Se separa el suero.
La Proteína C Reactiva, se detecta mediante una reacción inmunológica de aglutinación.
El Reactivo látex - PCR posee anticuerpos específicos anti-PCR absorbidos sobre partículas inertes de
látex. Mezclando de forma directa la muestra con el Reactivo látex, la presencia de PCR provoca la
aglutinación de las partículas de látex, que se visualiza macroscópicamente.
REACTIVOS Reactivo Látex PCR: Suspensión de partículas de látex que poseen adsorbidas anticuerpos

36
anti-PCR Control Positivo: Suero humano que contiene más de 8 mg/l de proteína C Reactiva. LISTO
PARA USAR. Control Negativo: Suero humano que contiene menos de 5 mg/I de proteína C Reactiva.
LISTO PARA USAR
MUESTRA. Suero fresco. Las muestras de pacientes deben manipularse considerándolas
Potencialmente infecciosas, al igual que el material descartable y los utilizados en el ensayo, que hayan
estado en contacto con las mismas.
ENSAYO
IMPORTANTE: Antes de cada procedimiento, se deben atemperar las muestras y reactivos.
REACTIVO LATEX - PCR: Homogenizar antes de usar.
PROCEDIMIENTO I
Ensayo CUALITATIVO (Screening) En cada sección de la placa, colocar: (NOTA 2)

1 2 3
Control Negativo 1 gota
Control Positivo 1 gota
Muestra 1 gota*
Reactivo de latex 1 gota 1 gota 1 gota
Mezclar con varilla extendiendo la suspensión en toda la sección de la placa. Disparar el
cronómetro. Balancear la placa y observar los resultados obtenidos, dentro de DOS (2) minutos de
reacción (NOTA 3).
 1 gota equivale a 50 µl.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


Negativo: No aglutinación. La suspensión se mantiene homogénea, dentro de los 2 minutos de
reacción. El resultado indica
un contenido de PCR menor a 8 mg/l.
Positivo: Aglutinación. Se forman finos grumos en la suspensión, dentro de los 2 minutos de reacción.
Resultados POSITIVOS indican un contenido de PCR igual o mayor a 8 mg/l.

Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las principales proteínas que se cuantifican en suero?
2.- ¿Qué enfermedades se relacionan con la alteración de las proteínas en suero?
3.- ¿Cuáles son los valores de referencia de cada proteína menciónalas?
4.- Investigue el papel de las proteínas plasmáticas en el mantenimiento de la presión oncótica, así
como en la regulación del pH sanguíneo.
5.- ¿Cuáles son las causas de una hipoalbuminemia?
6.- ¿Cuáles son las consecuencias de una hipoalbuminemia?

Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de Proteínas"
EP2: Lista de cotejo para reporte de práctica por equipo "Determinación de Proteínas".

37
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA:
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama
de flujo cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando
todo lo necesario para el desarrollo de la práctica,
aseo de los materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así
como entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

38
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
PRÁCTICA NO.:
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que
puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
nombre del alumno, identificación del reporte,
fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la metodología
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

39
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL U2-P2

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


ALUMNO(A):
GRUPO: FECHA:
Instrucciones:
1) La calificación resultante se obtiene sumando los productos obtenidos de multiplicar la ponderación de cada indicador (expresado en forma
decimal) por el correspondiente puntaje obtenido, según el nivel de desempeño mostrado.
2) La calificación resultante asignada será de 6 a 10 puntos.

NIVELES DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES


INDICADORES Y Competente Independiente Básico Avanzado Básico Umbral No Competente
PONDERACIONES (10 puntos) (9 puntos) (8 puntos) (7 puntos) (6 puntos)

Establece de manera Muestra 86 al Muestra 80 al No indica 70 al Indica menos del


Análisis de la sintetizada 95% los puntos 85% parcialmente 79% los 69% de conceptos
información las ideas centrales elementales en Los conceptos conceptos pero no las ideas
(40%) del texto y las forma sintetizada elementales del básicos, no centrales
relaciones entre sus contenido recupera el
contenidos
96 al 100%
contenido del
texto
96 al 100% 86 al 95% 80 al 85% 70 al 79% 69%
presenta el presenta el Presenta el No presenta el No presenta el
concepto principal concepto principal concepto principal concepto concepto principal
agrupa los agrupo los pero no jerarquiza principal ni ni jerarquiza de lo
Orden y Claridad conceptos y los conceptos y los de lo general a lo jerarquiza de lo general a lo
(30%) jerarquiza de lo jerarquiza de lo específico general a lo específico, no utiliza
general a lo general a lo apropiadamente. específico palabras de enlace.
específico específico No utiliza palabras apropiadamente.
apropiadamente apropiadamente. de enlace. No utiliza
utilizando palabras No utiliza palabras palabras de
de enlace. de enlace. enlace.
Forma 96 al 100% 86 al 95% 80 al 85% 70 al 79% 69%
Encabezado Cumple con cinco Cumple con cuatro Cumple con tres No reúne los
(30%) fuente, contenidos de los elementos de los elementos de los elementos criterios mínimos
alineados, tamaño requeridos requeridos requeridos para elaborar un
y tipo de letra, mapa conceptual
ortografía, líneas y
formas

Calificación:

40
U2-ED2
Lista de cotejo para trabajo cooperativo U3-ED2

Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2
es bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad

Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

41
PRÁCTICA # 6

Nombre de la asignatura: Bioquímica


Nombre de la Unidad de
Metabolismo Celular
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
"Determinación de glucosa en sangre"
proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


Destacar la importancia de la glucosa en el metabolismo humano y su
Resultado de relación con diversas patologías.
aprendizaje: Determinar la concentración de glucosa en estado basal y postprandial en
una muestra biológica.
Equipo:
Material biológico:
Glucómetro
Una gota de sangre
Requerimientos (Material
Reactivos
o equipo): Material de laboratorio:
Tiras Reactivas para glucosa
Algodón
Alcohol
Lancetas estériles
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
La glucosa es la principal fuente de energía del organismo. La glucosa es obtenida en los alimentos y
almacenada en el hígado. La regulación de los niveles de glucosa en sangre se lleva a cabo por la
acción de la hormona insulina la cual es sintetizada en el páncreas y su función es la de permitir que
la glucosa entre en la célula y sea utilizada como glucógeno, proteínas y ácidos grasos.
Hipótesis: Elabore la hipótesis apropiada.

Método
La determinación de glucosa se realizará mediante metodología Biotecnológica Fotométrica utilizando
un glucómetro. Los glucómetros utilizan tiras reactivas que son sensores tipo microchips. Son soportes
plásticos que contienen en uno de sus extremos una enzima (glucosa oxidasa) que al contacto con la
sangre reacciona produciendo un color que genera una pequeña corriente electroquímica con la que
se puede conocer la concentración de glucosa en mg/dl.

Procedimiento
Tres alumnos por equipo asistirán a la práctica en ayuno de 12 hrs. Tres alumnos del equipo
desayunarán normalmente; Todos los alumnos procederán a lavarse las manos con agua y jabón al
entrar a práctica.

42
1. Encender el glucómetro
2. Calibrar el glucómetro con sus tiras de concentración altas medias y bajas
3. Limpiar con alcohol la zona del dedo a puncionar
4. Colocar una gota de sangre en una tira reactiva e introducir al glucómetro
5. Esperar el tiempo de análisis y anotar el resultado-

Análisis de resultados
Una vez obtenido el valor el resultado reportar el nombre de la persona analizada su edad y en qué
estado (ayuno o postprandial) se encontraba al hacer el estudio. Discutir los resultados

Cuestionario
1.- ¿Cuántos tipos de diabetes se conocen?
2.- ¿Cuáles son los valores de referencia de glucosa en sangre?
3.- ¿A qué se refiere el término intolerancia a la glucosa?
4.- ¿A qué se refiere el término resistencia a la insulina?
5.- ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas de glucosa y cuáles son sus valores?
6.- ¿Qué es la HbA1c y cuál es su utilidad?

Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de Glucosa"
EP2: Lista de cotejo de reporte de prácticas por equipo “Determinación de glucosa”".

43
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA: 5
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE OBSERVACIONES
del Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de
flujo cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando
todo lo necesario para el desarrollo de la práctica,
aseo de los materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así
como entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

44
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
PRÁCTICA NO.: 5
TITULO:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan
ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
5% nombre del alumno, identificación del reporte,
fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
10%
cuartillas.
Cuestionario
Materiales y métodos: Detalla la metodología
10%
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
15%
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
Conclusión: Resume los principales puntos y
20%
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
5%
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

45
U2-EP2
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL
U3-P3
ASIGNATURA: _____________

TEMA DE EXPOSICION: _____________________________________________________________

Nombre del Alumno (s): ___________________________________________________________

Fecha: ____________________ Escala de evaluación 100 %


Criterios de
evaluación 20% EXCELENTE 15 %BUENO 10%REGULAR 5%DEFICIENTE 0 %POBRE
Presenta material (infografía,
Presenta material (infografía, software, software, vídeo, dibujo), que ayuda Presenta material que no es Presenta material que no es de
No utiliza material de
Calidad del vídeo, dibujo), que ayuda a la presentación a la presentación del tema y que de ayuda para la explicación ayuda para la exposición del tema,
apoyo para la
Material del tema y mantiene la atención de los mantiene la atención de los del tema, no son claros a sus no es claro para sus compañeros o
presentación
espectadores y que explica mientras habla. espectadores, aunque no los compañeros. solo son para leer.
utiliza para explicar
Modula correctamente el
Modula correctamente el tono de
Modula correctamente el tono de voz tono de voz durante casi toda El tono y volumen de voz
voz durante casi toda la Modula poco el tono de voz
Tono de voz y durante la exposición, la comunicación se la exposición, la es muy bajo para ser
exposición, la comunicación se da durante casi toda la exposición, la
dicción da con seguridad utilizando vocabulario comunicación se da con escuchado por toda la
con seguridad utilizando comunicación es deficiente,
correcto y facilitando la atención del seguridad utilizando clase, la entonación es
vocabulario correcto con pocos titubea en muchas ocasiones.
oyente. vocabulario correcto con monótona.
titubeos.
pocos titubeos.
El estudiante demuestra que
El estudiante demuestra que estudio y El estudiante domina el
estudio con ideas ordenadas y
sabe de qué habla, incluso hace citación tema, aunque a veces El estudiante no domina el tema, El estudiante no conoce
claras. Expone de manera
de libros o autores. Expone presenta información que no quedan conceptos confusos, no el tema, no preparo la
Dominio del tema completa casi todo el tema
completamente el tema sin omitir puntos. queda clara y ordenada. No queda claro. Omite información presentación, lee
tratado. No observa mucho su
No observa mucho su material (notas o expone todo el tema. importante, lee con demasiada demasiado, no hay
material (notas o diapositivas),
diapositivas), solo lo hace para hacer Observa recurrentemente su frecuencia. exposición oral.
solo lo hace para hacer énfasis en
énfasis en algo. material.
algo.
El estudiante expone la El estudiante expone la
El estudiante expone la mayoría de
El estudiante expone con una secuencia información de forma poco información de forma escasa y Poca información, mal
Organización la información de forma ordenada
lógica y ordenada el tema. ordenada, sin una secuencia poco ordenada, sin una secuencia ordenada, no investigó.
y con una secuencia lógica.
lógica. lógica.

Responde Genera algunas oportunidades de Genera pocas oportunidades No genera oportunidades de No genera oportunidades
Genera oportunidades de intervención con
preguntas y intervención, responde algunas de intervención, responde intervención, responde muy pocas de intervención, ni
sus compañeros, aclara todas las dudas
aclara dudas. dudas, pero no todas muy pocas dudas. dudas. responde ninguna duda.

PUNTAJE TOTAL
Observaciones

46
47
Cuestionario para la integración del
conocimiento en el metabolismo de lípidos U2-EC2
y sus patologías.

1. Los lípidos cumplen funciones


a) Enzimáticas
b) Transporte y almacén de energía
c) Poco relevantes en el organismo
2. La digestión y absorción de las grasas se realiza por:
a) Hidrólisis de enzimas digestivas
b) Emulsión por acción de las sales biliares
c) Movimientos peristálticos
d) Todas las anteriores.
3. Parte del acetil-CoA no metabolizado por el ciclo de los ácidos tricarboxílicos se
transforma para ser utilizados por el cerebro, el corazón y los músculos como fuente
energética, esta transformación se realiza en forma de.
a) Colesterol
b) Cuerpos cetónicos
c) Lipoproteínas
d) Quilomicrones
4. Sirven para transportar los distintos lípidos por el organismo, y colaboran en el transporte
de aminoácidos.
a) VLDL
b) Lipoproteínas
c) Quilomicrones
d) Todas son correctas
5. Trastorno grave que pone en riesgo la vida produce por aumento de cuerpos cetónicos.
a) Dislipidemia
b) Cetoácidosis
c) Alcalosis metabólica

48
PRÁCTICA # 7

Nombre de la asignatura: Bioquímica


Nombre de la Unidad de
Metabolismo Celular.
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
"Determinación de Enzimas"
proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


El alumno conocerá la importancia de la cuantificación de proteínas
Resultado de
“enzímas” en suero y su relación con el diagnóstico de diferentes
aprendizaje:
enfermedades.
Equipo: Material biológico:
Espectofotómetro Suero humano
Centrifuga
Requerimientos (Material
o equipo): Material de laboratorio: Reactivos
Algodón, equipo vacutainer amarillo, Equipo para determinación de
ligadura. Tubos de ensaye 13x100,
celdillas, picetas TGO Y TGP
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
Hipótesis: Elabore la hipótesis apropiada.
Método
Existen diferentes métodos para la cuantificación de enzimas. Muchos de estos métodos se basan en
procedimientos espectrofotométricos o inmunológicos:
Realizar un mapa conceptual en papel mural o cartulina, en donde se expliquen las principales
enzimas que se utilizan para diagnóstico de diferentes enfermedades por sistemas.
Enzimas Hepáticas, enzimas, pancreáticas, enzimas cardiacas, enzimas Oseas, enzimas digestivas,
enzimas no específicas etc.
Análisis de resultados del aprendizaje.
Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las enzimas hepáticas que se miden en un perfil hepático?
2.- ¿Qué enfermedades se relación con el aumento de TGO o AST?
3.- ¿Menciona 4 enzimas de importancia para el corazón?
4.- La amilasa y lipasa son enzimas que nos dan un panorama del estado de que órgano?
5.- Menciona los valores de referencia de las enzimas pancreáticas
6.- ¿Menciona en que estados patológicos se ven elevadas?
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.

49
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Lista de cotejo de exposición oral “Determinación de enzimas en sangre”
EP2: Lista de cotejo de reporte de práctica por equipo “ Determinación de Enzimas en sangre”

50
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA: 6
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Matrícula:
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:
INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de
45%
flujo cuestionario y bibliografía.
Solicita con anterioridad su material considerando
5% todo lo necesario para el desarrollo de la práctica,
aseo de los materiales y espacios.
Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
40% 3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así
como entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

51
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
PRÁCTICA NO.: 6
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones
que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese
necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
Portada: Logo de la UP, nombre de la
asignatura, nombre del alumno,
5%
identificación del reporte, fecha de entrega,
matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
Introducción: Revisión documental que
sustenta el marco teórico de la actividad.
10%
Mínimo 2 cuartillas.
Cuestionario
Materiales y métodos: Detalla la
10%
metodología realizada, diagrama de flujo y
los materiales utilizados.
Resultados y discusión: Resume y presenta
los resultados obtenidos de la actividad
15%
práctica, discute los mismos, presenta
cuadros o esquemas y observaciones.
Conclusión: Resume los principales puntos y
20%
resultados de la actividad práctica.
Bibliografía: Menciona la bibliografía
5%
consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
El reporte está ordenado, limpio y sin faltas
5%
de ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

52
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE U1-EP1
INFOGRAFIA.
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple. Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 4 3 2 1 Total
La infografía tiene
La infografía tiene La infografía no tiene
La infografía tiene una estructura muy
una estructura una estructura
una estructura muy clara. Se presentan
bastante clara. No, bastante clara. Solo
clara. Se presentan los cinco elementos
obstante falta uno o presenta uno o dos
los cinco elementos de una infografía
dos de los elementos de los elementos de
de una infografía (título, texto,
de una infografía una infografía (título,
(título, texto, cuerpo, cuerpo, fuente y
Estructura (título, texto, cuerpo, texto, cuerpo, fuente
fuente y bibliografía) bibliografía) pero no
fuente y bibliografía) y bibliografía) y en
y se respetan en todo siempre se
y no siempre se general no se
momento las respetan en todo
respetan las respetan las
características momento las
características características
propias de este tipo características
propias de este tipo propias de este tipo
de elementos. propias de este tipo
de elementos de elementos
de elementos.
En la infografía no se
En la infografía se En la infografía no
En la infografía se organizan de forma
organizan de forma se ha cuidado la
organizan de forma perfecta todos los
perfecta todos los organización de los
adecuada todos los elementos en el
elementos en el elementos en el
elementos en el espacio, los colores
espacio, los colores espacio, no se han
Diseño espacio, los colores no son lo
utilizados son empleado colores
son armónicos y la suficientemente
armónicos y la armónicos y la
tipografía empleada armónicos y la
tipografía empleada tipografía empleada
no es legible y tipografía empleada
es legible y no es legible y
apropiada. no es legible y
apropiada. apropiada
apropiada.
Las ideas son
Las ideas son no
Las ideas son expresadas con Las ideas no
expresadas con
expresadas con total total claridad pero expresadas con
suficiente claridad ,
claridad contiene los no contiene algunos suficiente claridad y
no tiene actores
principales actores de de los principales aparecen, carece de
inmunológicos de la
Texto la I. innata y de la actores de la actores de las dos
inmunidad y
adaptativa y carece inmunidad innata /o inmunidades y
aparecen más de
de errores adaptativa y/o muestra o tres
tres errores
gramaticales u aparece algún error errores gramatical u
gramatical u
ortográficos. gramatical u ortográfico.
ortográfico
ortográfico.
Las imágenes
No todas las La mayoría de las
Las imágenes poseen poseen
imágenes poseen imágenes poseen
dimensiones dimensiones
dimensiones dimensiones
adecuadas y apoyan adecuadas pero no
Imágenes adecuadas y no inadecuadas y no se
con total claridad el apoyan con total
apoyan de manera adecuan al mensaje
mensaje que se claridad el mensaje
clara el mensaje que que se quiere
quiere transmitir. que se quiere
se quiere transmitir. transmitir
transmitir
Calificación de la actividad

53
U2-ED2
Lista de cotejo para trabajo cooperativo U3-ED2

Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2
es bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad

Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

54
LISTA DE COTEJO PARA ENSAYO U3-ED

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral:
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo, nombre de la asignatura, nombre del
alumno, identificación del reporte, fecha de entrega,
grupo.
5% Introducción: Revisión documental que sustenta el
marco teórico de la actividad.
15% Métodos: Detalla la metodología realizada.
25% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad, argumenta los
mismos, presenta cuadros o esquemas y
observaciones.
30% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada

10% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada

El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de


5%
ortografía

100% Calificación

55
PRÁCTICA # 8

Nombre de la asignatura: Bioquímica


Nombre de la Unidad de
Metabolismo celular
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
"Determinación de Lípidos"
proyecto:

Número: 1/8 Duración (horas) : 2 horas


Resultado de El alumno conocerá la importancia de la cuantificación de lípidos en suero
aprendizaje: y su relación con el diagnóstico de diferentes enfermedades.
Equipo: Material biológico:
Equipo Accutrend de Roche Sangre
Requerimientos (Material
o equipo): Reactivos
Material de laboratorio: Tiras reactivas para colesterol y
Algodón, lancetas estériles, alcohol triglicéridos del equipo Accutrend
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la aplicación de
cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la Universidad o de la facilidad
de vinculación con algún laboratorio externo.
La dislipidemia se caracteriza por la presencia de niveles anómalos de colesterol y triglicéridos (TG) y,
en la actualidad, afecta a más de 350 millones de personas en Estados Unidos, Europa y Japón(3). No
obstante, dado que es un factor de riesgo modificable, esta cifra podría mejorarse con una prueba de
detección simple y fiable.
Es una realidad demostrada que un 56,3% de las personas que padecen dislipidemia todavía no han
sido diagnosticadas (1). Este dato es preocupante si tenemos en cuenta que los factores de riesgo
convencionales representan aproximadamente tres cuartas partes de todas las enfermedades
cardiovasculares (ECV)
Hipótesis: Elabore la hipótesis apropiada.
Método
Existen diferentes métodos para la cuantificación de lípidos y poder saber el riesgo cardiovascular de
las personas. Accutrend es un sistema rápido para la determinación de colesterol y triglicéridos.
Procedimiento:
1. Encienda el instrumento e introduzca una tira reactiva. Una flecha parpadeante le indicará que
abra el dispositivo para aplicar la muestra de sangre.
2. Utilice el dispositivo de punción para obtener una muestra de sangre capilar y aplíquela
directamente a la tira (también puede aplicar la muestra de sangre en la tira reactiva fuera del
instrumento y después volver a introducirla).
3. Cierre el dispositivo y espere los resultados. Una vez finalizada la medición, aparecerán los
valores en pantalla
Análisis de resultados
Se anotan las lecturas y se observan los resultados.
Valores séricos de colesterol total

56
Colesterol total mg/dL mmol/L
Deseable < 200 < 5,1
Límite alto 200 - 239 5,1 - 6,1
Muy alto ≥ 240 ≥ 6,2

Triglicéridos mg/dL mmol/L


Deseable < 150 < 1,69
Límite alto 150 - 199 1,69 - 2,24
Alto 200-499 2,25 - 5,61
Muy alto ≥ 500 ≥ 5,62

Cuestionario
1.- ¿Qué son las lipoproteínas?
2.- ¿Cómo se clasifican estas lipoproteínas?
3.- ¿Cuál de estas lipoproteínas es protectora para el corazón?
4.- ¿Qué son los triglicéridos?
5. ¿Qué enfermedades se desencadenan con un aumento en los lípidos?

Bibliografía
1. Klingman D, et al., Gauging the treatment gap in dyslipidemia: findings from the 1999-2000
National Health and Nutrition Examination Survey. Am Heart J 2005; 150: 595-601
2. Mackay J, Mensah GA. The Atlas of Heart Disease and Stroke. World Health Organization: WG
210. Geneva; 2004

Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de la
práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de Lípidos"
EP2: Lista de cotejo de reporte de práctica por equipo. “Determinación de Lípidos".

57
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA: 7
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Matrícula:
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:
INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE OBSERVACIONES
del Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de
45%
flujo cuestionario y bibliografía.
Solicita con anterioridad su material considerando
5% todo lo necesario para el desarrollo de la práctica,
aseo de los materiales y espacios.
Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
40% 3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así
como entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

58
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo
PRÁCTICA NO:
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral: Enero-junio 2019
Nombre del Profesor: QFB. Arcelia B. Escorza Domínguez Matricula:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan
ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
5% nombre del alumno, identificación del reporte,
fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
10%
cuartillas.
Cuestionario
Materiales y métodos: Detalla la metodología
10%
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
15%
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
Conclusión: Resume los principales puntos y
20%
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
5%
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

59
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 9

Nombre de la asignatura: Bioquímica

Nombre de la Unidad de
Genética (Estructura, función y metabolismo de ácidos nucleicos)
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
“Obtención de ADN”
proyecto:

Número: 1/9 Duración (horas) : 2 horas


Resultado de
El alumno podrá observar las hebras del ADN a partir de tejido vegetal
aprendizaje:
Material de laboratorio:
Soluciones y substancias: Barilla agitadora
- Detergente trastes - Vaso de precipitados
- Agua destilada - Erlenmeyer
- Etileno 95º (2 horas en el - Termómetro
Requerimientos (Material congelador) - Colador y filtro
o equipo): - Nacl - Embudo
Equipo: Balanza - Tubos de ensayo
- Pipeta Pasteur
Material biológico: - Batidora
Plátano - Piña) -Probeta

Actividades a desarrollar en la práctica:


OBJETIVOS:
Aislar y obtener DNA de un plátano.

FUNDAMENTO
El DNA se encuentra en el interior del núcleo de las células eucariotas rodeado de proteínas (histonas)
que lo mantienen unido y compactado. Para poder aislarlo y observarlo se deben deshacer la
membrana plasmática y la envoltura nuclear y también se precisa la desnaturalización de las
proteínas.
MUESTRA: Plátano
PROCEDIMIENTO:
1. Trituración del plátano: Con la ayuda de un cuchillo cortamos unos 100g de plátano y lo troceamos
hasta obtener porciones muy pequeñas. Después aplastamos todos los trozos con un tenedor para
formar una pasta más o menos homogénea. Depositamos esta pasta en un vaso de precipitados.
2. Preparación de la solución de extracción: Primero pesamos con la balanza 3g de Nacl.
Con una probeta preparamos 100ml de agua destilada y 10ml de detergente para trastes. A

60
continuación, lo mezclamos todo en un erlenmeyer procurando no formar muchas burbujas

3. Detergente + plátano: Vertemos el detergente en el vaso de precipitados que contiene el plátano y


lo mezclamos todo procurando de nuevo no hacer muchas burbujas.
4. Baño caliente: Ponemos agua a calentar y con un termómetro medimos la temperatura hasta que
alcance unos 60ºC aproximadamente. Después introducimos el vaso de precipitados con la mezcla y
vamos removiendo durante unos 15’ con la ayuda de una barita agitadora. Hay que procurar mantener
la temperatura en los 60ºC y no hacer muchas burbujas.
5. Baño frio: Preparamos un recipiente con agua y hielo e introducimos el vaso de precipitados. Lo
dejamos en estas condiciones durante 5’ removiendo constantemente.
6. Preparación del zumo de piña: Mientras esperamos que pasen los 5’ del baño frío preparamos el
zumo de piña. Troceamos una piña y trituramos la parte central o corazón en la batidora. Filtramos la
pasta con un colador para obtener el zumo.
7. Filtración de la solución: Preparamos un erlenmeyer con un colador encima y vertemos el contenido
del vaso de precipitados. A continuación, preparamos un embudo con un papel de filtro encima y
vertemos la solución obtenida anteriormente recogiendo el líquido en un tubo de ensayo. Este
segundo proceso puede tardar unos minutos.
8. Solución + zumo de piña: Con una pipeta Pasteur cogemos 1ml de zumo de piña y lo añadimos a
5ml del extracto en un tubo de ensayo. Dejamos que actúe el zumo en la solución de 2 o 3’.
9. Solución + alcohol: Sacamos el alcohol del congelador y preparamos en un tubo de ensayo
aproximadamente el mismo volumen de alcohol que de la solución de interés.
10. Observación del DNA: Vertemos muy lentamente el alcohol en el tubo de ensayo con la solución. Al
cabo de pocos segundos seremos capaces de observar tres capas bien diferenciadas. Encima de todo
estará el alcohol, debajo de todo estarán los restos celulares (membranas, orgánulos) del plátano y los
otros componentes de la solución y, en la interfase observaremos una especie de hilos blancos
rodeados de burbujas. ¡Eso es el DNA.

1. - ¿En qué consisten las tres capas formadas en el vaso de precipitados en el punto 10?
2.- ¿Qué son y cuál es la función de las endonucleasas?
3.- ¿Cuál es la acción del cloruro de sodio y del detergente en la práctica?
4.- ¿Qué propiedad tiene el ADN que puede precipitar en presencia de alcohol?
5.- ¿Cuál es la longitud real del ADN y debido a que se puede replegar tanto como para caber en el
núcleo de una célula?
6.- Mencione algún método que nos ayude a comprobar que las fibras obtenidas son efectivamente de
ADN.

Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:


ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio “Extracción de ADN””
EP2: Lista de cotejo para reporte de práctica por equipo" Extracción de ADN”.

61
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA: 8
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Matrícula:
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:
INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI”
cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE OBSERVACIONES
del Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de
45%
flujo cuestionario y bibliografía.
Solicita con anterioridad su material considerando
5% todo lo necesario para el desarrollo de la práctica,
aseo de los materiales y espacios.
Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y
material.
40% 3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así
como entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

62
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRACTICAS:
Reporte de prácticas por equipo
PRÁCTICA NO.: 8
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):
Fecha:
Asignatura: Bioquímica Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan
ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del CUMPLE OBSERVACIONES
Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
5% nombre del alumno, identificación del reporte,
fecha de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad. Mínimo 2
10%
cuartillas.
Cuestionario
Materiales y métodos: Detalla la metodología
10%
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica,
15%
discute los mismos, presenta cuadros o
esquemas y observaciones.
Conclusión: Resume los principales puntos y
20%
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
5%
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

63
Cuestionario para la integración del
conocimiento en la expresión genética y U3-EC3
sus patologías.

1. Constituyen las subunidades fundamentales de los ácidos nucleicos al igual que los
aminoácidos lo son de las proteínas.
a) Bases puricas
b) Bases pirimídicas
c) Nucleosidos
d) Nucleotidos
2. El proceso mediante el cual la molécula de ADN hace copias de sí misma (cromosomas)
se llama:
a) Replicación
b) Transcripción
c) Traducción
3. Son nucleótidos de importancia biológica cuya función es la de ser transportadores de
electrones.
a) ATP, GTP
b) NAD, FAD, NADH, FADH
c) AMPc GMPc
4. El ADN no está libre dentro del núcleo de la célula, está organizado en un complejo
llamado.
a) Cromatina
b) Histonas
c) Genes
5. El síndrome de Lesh- Nyhan se da por deficiencia de la enzima.
a) HPRT o mercaptopurina
b) Xantina oxidasa
c) PRPP aminotransferasa

64
Universidad Politécnica de Pachuca
Nombre de la Asignatura: Bioquímica

65
GLOSARIO
Acidosis: Proceso que tiende a producir un aumento de la concentración de iones hidrógeno
en los fluidos corporales.
Alcalosis: Estado patológico que produce un descenso de la concentración de iones
hidrogeniones en los fluidos corporales.
Ácidos nucleicos: (DNA Y RNA) son molecular encargadas del almacenamiento, transmisión y
expresión de la información genética.
Anabolismo. Es una etapa de biosíntesis donde a partir de una serie de moléculas sencillas,
se sintetizan moléculas más complejas.
Aminoácidos. Son las unidades estructurales de las proteínas.
Carbohidrato. O hidrato de carbono responden a la formula estequiometria (CH2O) n y cuya
función es el almacenamiento y obtención de energía.
Catabolismo. Fase degrádatela que generalmente sirve para producir energía.
Coenzima. Molécula orgánica necesaria para el correcto funcionamiento de una enzima.
Crenación: Contracción particularmente de los eritrocitos que causa deshidratación bajo la
pared celular.
DNA. Es la molécula que almacena y transmite la información genética
Grupo funcional. Asociación entre átomos que proporcionan características funcionales a las
moléculas.
Enzima. Catalizador que acelera las reacciones químicas de una forma selectiva y eficiente
en el entorno celular.
FAD. FMN Nucleótidos de flavina que se unen fuertemente a flavoproteínas, pueden aceptar
de forma reversible uno o dos electrones en forma de átomos de hidrógeno.
Proteína. Molécula formada a partir de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos
compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y además de azufre y fosforo.
RNA. Molécula cuya secuencia es traducida a la secuencia correspondiente de aminoácidos
para formar una proteína.

66
Codificación
U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la
unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

67
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

68
ABC-ES
REV00

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA
DE LA COLUMNA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
Participantes
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.-

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

III
ÍNDICE

Introducción..................................................................................... 5

Programa de asignatura………........................................................ 6

Método de Evaluación.................................................................... 10

Instrumentos de evaluación………………………………………………….. 13

Glosario……………………………………………………………………………….. 21

Codificación………………………………………………………………………….. 22

Referencias………………………………………………………………………….. 23

IV
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Anatomía y Biomecánica de la columna se encuentra ubicada en el


mapa curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la
Universidad Politécnica de Pachuca (UPPachuca) en el segundo semestre y corresponde
al primer ciclo de formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La Biomecánica tiene por objeto el estudio del movimiento del cuerpo humano a través
de múltiples análisis como el mecánico, físico, anatómico, fisiológico, biomateriales, etc.;
gracias a esta disciplina es posible el diseño de modelos matemáticos que permiten el
desarrollo de equipamiento clínico y quirúrgico.

Uno de los avances más importantes en este ámbito son las prótesis, que permiten
sustituir partes del cuerpo impactando directamente en la calidad de vida de las
personas, así mismo el desarrollo de implantes de órganos artificiales.

La Biomecánica enfocada a la columna vertebral tiene el objeto de estudiar su estructura,


movimientos, las condiciones a las que se ve sometida y las repercusiones patológicas
sobre esta misma.

El presente documento propone presentar de forma directa los contenidos en materia de


Biomecánica de la columna vertebral a los estudiantes para analizar las estructuras
anatómicas, características propias y movimientos de esta región para determinar su
función biomecánica y comprender su implicación en el desarrollo de las distintas
patologías de esta estructura; mismos que son la base para el entendimiento de las
asignaturas del sistema musculo-esquelético que se estudiarán en los próximos ciclos de
formación.

5
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Analizar las estructuras y características propias de la columna vertebral


APRENDIZAJE para determinar su función biomecánica y comprender su implicación en
DE LA
ASIGNATURA: las distintas patologías de la columna vertebral.

APORTE AL PD Argumentar la importancia de la columna como eje del sistema músculo


DEL PE: esquelético, del movimiento y gravedad del cuerpo humano.

PERFIL Médico general con experiencia clínica en consulta general y en


DOCENTE: docencia de al menos 2 años.

SEMESTRE: Segundo.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 4.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
69 0 3 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos expresados
1.2 Diagnóstico. por el paciente para la identificación de
2. Dominio de las bases científicas de la la semiología por aparatos y sistemas
medicina: clasificándolos por prioridad clínica.
2.1 Dimensión biológica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar sintomatología referida para la
sistemático. generación de una impresión diagnóstica
3. Capacidad metodológica e instrumental integrando los pródromos del cuadro
en ciencias y humanidades: clínico.
3.1 Método científico.
3.6 Manejo de la tecnología de la c) Integrar los elementos claves de la
información y comunicación. exploración física para la conformación
3.7 Gestión del conocimiento. de la valoración integral de acuerdo a la
clínica propedéutica.

6
Contenido Temático:

Unidad 1. Conceptos generales.

1.1 Física.
1.1.1 Ramas de la física.
1.1.2 Concepto de mecánica.
1.1.3 Divisiones de la mecánica: dinámica, estática y cinética.

1.2 Cinemática.
1.2.1 Ostoecinemática y artrocinemática.

1.3 Clasificación de las fuerzas:


1.3.1 Internas, externas, según los efectos en los objetos sobre los que se aplican.

1.4 Leyes de Newton: generalidades.


1.4.1 Primera ley de Newton.
1.4.2 Segunda ley de Newton.
1.4.3 Tercera ley de Newton.

1.5 Tipos de palancas.


1.5.1 Palanca de primer grado.
1.5.2 Palanca de segundo grado.
1.5.3 Palanca de tercer grado.

1.6 Movimiento: traslacional y rotacional.

1.7 Planos y ejes anatómicos.

Unidad 2. Biomecánica del tejido conjuntivo.

2.1 Concepto de tejido.


2.1.1 Características de los 4 tipos principales de tejido: conectivo, epitelial, muscular,
nervioso.
2.1.2 Proteínas del tejido conjuntivo: colágeno, elastina.

2.2 Articulaciones.
2.2.1 Funciones.
2.2.2 Clasificación de las articulaciones según: función, estructura, movimiento que
realizan, fibrosas, cartilaginosas, sinoviales, según el tipo de eje.

2.3 Ligamentos, cápsulas articulares y tendones.


2.3.1 Composición y estructura
2.3.2 Comportamiento mecánico.

7
2.4 Hueso.
2.4.1 Estructura y composición.
2.4.2 Propiedades biomecánicas.
2.4.3 Conceptos de fatiga y resistencia.

2.5 Músculo.
2.5.1 Composición del músculo.
2.5.2 Biomecánica de la contracción muscular.

Unidad 3. Biomecánica de columna vertebral.

3.1 Estructura de la columna en su conjunto.

3.2 Curvaturas de la columna


3.2.1 Columna vertebral fetal, pediátrica y adulta.

3.3 Vértebra tipo.


3.3.1 Características propias de las vértebras.

3.4 Unidad funcional de la columna.


3.4.1 Composición.
3.4.2 Disco intervertebral: estructura, propiedades y función biomecánica.

3.5 Canal medular y médula espinal.


3.5.1 Meninges de la médula espinal.
3.5.2 Plexos nerviosos.
3.5.3 Arterias y venas espinales.

3.6 Ligamentos espinales.

3.7 Musculatura espinal.


3.7.1 Origen, inserción y acción de los músculos principales que mueven las articulaciones
intervertebrales cervicales, torácicas y lumbares, grupos musculares funcionales.

3.8 Movimientos de la columna.

3.9 Trastornos relacionados con la biomecánica de la columna.

8
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Anatomía
Latarjet M. 2018 Panamericana 5ta 9789500695923
humana.
Fundamentos
de Anatomía
Moore K. 2015 con Lippincott 5ta 9788416004607
orientación
clínica.
Anatomía
Quiroz F. 2013 Porrúa 43a 9789700748511
Humana

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Biomecánica
funcional.
Dufour. M.
2018 Miembros, ELSEVIER 2da 9788491132639
cabeza,
tronco
Prometheus.
Gilroy A. 2015 Atlas de Panamericana 2da 9788498357080
Anatomía
Fisiología
Kapandji I. 2011 articular Panamericana 6a 9788498354584

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Autor/autor Título de la Lugar de Publicación /


Año(s) URL
es página Web Copyright
Sociedad
Mexicana de https://smxcn.o
SMCN 2019 Cirugía Ciudad de México rg/secciones/co
Neurológica lumna
A.C.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de evaluación


aprendizaje aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
Esquematizar las leyes EP: Mapa conceptual 2. Panel.
de Newton y sobre las Leyes de 3. Estudio de caso.
relacionarlas con los Newton y su relación 4. Lluvia de ideas. Rúbrica para mapa
con el movimiento del 5. Juego de papeles. conceptual. (U1-EP1).
movimientos del cuerpo
humano. cuerpo humano. 6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
esquemas.
Unidad 1. Relacionar los tipos de 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
palancas con los EP: Monografía de los doble entrada y tablas.
Conceptos tipos de palancas en Rúbrica para monografía. (U1-
movimientos que realiza 11. Realización de inferencias, EP2).
generales. el cuerpo humano. resúmenes y analogías.
el cuerpo humano.
12. Elaboración de redes semánticas y
mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones
problemáticas.
Constatar los planos y 14. Taller y práctica mediante la
ED: Presentación oral acción.
ejes en los que una 15. Revisión de artículos clínicos. Guía de observación para
sobre planos y ejes
articulación realiza su anatómicos. 16. Revisión de casos clínicos. presentación oral. (U1-ED1).
movimiento. 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje evaluación

1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
3. Estudio de caso.
4. Lluvia de ideas.
5. Juego de papeles.
Esquematizar los 6. Experiencia estructurada.
EP: Mapa conceptual 7. Seminario de investigación. Rúbrica para mapa
tipos de tejido sobre los tipos de tejido 8. Investigaciones y demostraciones. conceptual. (U2-EP1).
conjuntivo. conjuntivo. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 2. esquemas.
Biomecánica 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
doble entrada y tablas.
del tejido 11. Realización de inferencias,
conjuntivo. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y
mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones
Identificar las problemáticas.
características de 14. Taller y práctica mediante la
los distintos tipos de Cuestionario sobre
EC: Prueba escrita sobre acción. articulaciones,
articulaciones, la articulaciones, 15. Revisión de artículos clínicos. ligamentos y músculos.
composición de los ligamentos y músculos. 16. Revisión de casos clínicos. (U2-EC1).
músculos y 17. Elaboración de historias clínicas.
ligamentos.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de
aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de evaluación

1. Conferencia o exposición. Guía de observación para


ED: Presentación oral sobre las 2. Panel.
estructuras de la columna presentaciones orales. (U3-
3. Estudio de caso. ED1)
Argumentar la vertebral. 4. Lluvia de ideas.
estructura de la 5. Juego de papeles.
columna vertebral ED: Revisar en el simulador de 6. Experiencia estructurada.
en su conjunto. anatomía la estructura de la 7. Seminario de investigación.
columna vertebral en su Guía de observación para
8. Investigaciones y práctica en simulador de
conjunto. demostraciones. anatomía. (U3-ED-2).
9. Utilizar diagramas, ilustraciones
Valorar la EP: Presentación de artículos y esquemas.
Unidad 3. biomecánica de la médicos sobre las patologías 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Biomecánica columna vertebral y más comunes como esguince doble entrada y tablas. Rúbrica para artículos
su influencia en el cervical, lumbalgia, 11. Realización de inferencias, médico-científicos (pueden
de columna desarrollo de lumbociática-, escoliosis, resúmenes y analogías. ser casos clínicos). (U3-EP3).
vertebral. patologías comunes espina bífida, síndrome de 12. Elaboración de redes
de la misma. regresión caudal. semánticas y mapas
conceptuales.
13. Resolver situaciones
Identificar las problemáticas.
estructuras EC: Prueba escrita sobre las 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario sobre las
estructuras anatómicas y acción. estructuras anatómicas y
anatómicas y 15. Revisión de artículos clínicos.
biomecánicas de la columna biomecánicas de la columna
biomecánicas de la vertebral. 16. Revisión de casos clínicos. vertebral. (U3-EC2).
columna vertebral 17. Elaboración de historias
clínicos.
18. Práctica en campo clínico.

12
Instrumentos de evaluación

U1-EP1
Rúbrica para mapa conceptual U2-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Establece de manera
sintetizada las ideas Establece de manera
Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
centrales del tema y sintetizada las ideas
Análisis y síntesis de la información. conceptos elementales referentes al tema pero principales y no
las relaciones centrales del tema
de los temas a tratar. no las ideas centrales. relaciona los temas.
existentes entre sus pero no las relaciona.
contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los No identifica los
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los conceptos principales,
conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general ni los agrupa o
Organización de la información. jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico jerarquiza; no logra
a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra articular un orden entre
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Se manejan conceptos Los conceptos no
Se manejan conceptos
importantes, Algunas palabras clave No se distinguen los tienen ninguna relación
importantes, pero las
Palabras clave destacándolos y están resaltadas para conceptos principales de con el tema por lo que
palabras clave no
diferenciándolos de los destacar su importancia. los secundarios. el mapa pierde su
están resaltadas.
secundarios. concordancia.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
2. Fuente. Cumple con cinco de No reúne los criterios
Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. 3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
4. Contenidos requeridos. un mapa conceptual.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas Tiene pocos elementos
de manera original, se Su diseño es interesante,
Su aspecto es llamativos que hacen No contiene elementos
Creatividad pero carece de
nota inversión de interesante y llamativo. que pierda su creativos o llamativos.
imaginación.
tiempo e imaginación. creatividad.

Total: 13
Rúbrica para monografía U1-EP2

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

14
Guía de observación para presentación U1-ED1
oral

15
Cuestionario sobre articulaciones,
U2-EC1
ligamentos y músculos.

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta:

1. ¿Cómo se clasifican las articulaciones según su estructura?


a) Anfiartrosis, inmóviles y diatrosis
b) Sinartrosis, inmóviles y diartrosis
c) Diartrosis, móviles y sinartrosis

2. Las anfiartrosis carecen de


a) Cavidad sinovial
b) Ligamentos
c) Cartílago

3. La sarcómera es:
a) Unidad funcional del músculo liso
b) Unidad funcional del músculo estriado
c) Unidad funcional de los músculos largos

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene mayor cantidad de elastina?


a) Tendón
b) Ligamento
c) Hueso

5. ¿Cuántos ejes de movimiento tiene la articulación tipo troclear?


a) 1
b) 2
c) 3

16
Guía de observación para práctica en
U3-ED2
simulador de anatomía.

17
Rúbrica para artículos médico-científicos
U3-EP3
(pueden ser casos clínicos)

Nombre(s) del alumno(a): Catedrático:


Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Semestre:
Parámetros de
Competente (25%) Independiente (20%) Básico avanzado (15%) Básico Umbral (10%) No competente (0%) Calificación:
evaluación

Contenido. Debe
incluir: Título, El texto contiene todos los Le falta 1 componente, pero Le faltan 2 componentes, Le faltan 3 componentes,
Le falta el resumen.
resumen, componentes indicados. si tiene resumen. pero si tiene resumen pero si tiene resumen.
conclusiones, glosario
y bibliografía.

El texto tiene una correcta El texto tiene una correcta La redacción es imprecisa o La redacción es imprecisa y Mala redacción y/o
Redacción: ortografía, construcción gramatical y construcción gramatical, con un orden inadecuado, con desordenada, con un desordenada con
orden y construcción. no presenta faltas de con un máximo de 3 faltas un máximo de 3 faltas de máximo de 3 faltas de abundantes faltas
ortografía. de ortografía. ortografía. ortografía. de ortografía.

Usa siempre terminología


Su escrito presenta
técnico-médica. (No comete
Tiene Tres o más omisiones numerosas omisiones
omisiones o cambio a Comete una omisión en la Comete dos omisiones en la
Uso adecuado de la en la terminología técnico- en la terminología-
palabras comunes en toda terminología técnico- terminología técnico-médica,
terminología técnico- médica, o no la comprende técnico médica y
la redacción). Y la aplica médica, pero en general la o confunde la terminología en
médica. adecuadamente y la aplica además la que utiliza
con una adecuada aplica correctamente. algunas circunstancias.
de modo incorrecto la aplica de forma
comprensión de su
incorrecta.
significado.
Desarrolla bien el tema con El marco teórico
un contenido amplio; si es Desarrolla bien el tema, La información presentada
Desarrolla bien el tema, pero carece de mucha
caso clínico incluye pero el contenido es apenas es apenas suficiente y no se
el contenido no desarrolló el información y no se
Desarrollo del Marco anamnesis completa con suficiente. Si es caso clínico relaciona adecuadamente
marco teórico de manera relaciona con el tema.
teórico. los siguientes parámetros: la información carece de con el tema presentado. Si
suficiente. Si es caso clínico la La información
Etiología, datos clínicos, algunos signos y síntomas es caso clínico la
información carece de algún recabada no permite
diagnóstico y diagnósticos para integrar diagnósticos información es insuficiente
parámetro. analizar el caso
diferenciales. sindromáticos. y falta un parámetro.
clínico.

Total:

18
Cuestionario sobre las estructuras
anatómicas y biomecánicas de la columna U3-EC2
vertebral.

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta:

1. En la función biomecánica de la columna vertebral la compresión es absorbida por:


a) Ligamentos.
b) Disco intervertebral.
c) Carillas articulares.

2. Porción de la columna que refuerza el disco intervertebral.


a) Músculos espinales.
b) Ligamentos.
c) Anillo fibroso.

3. Mencione los músculos que conforman el músculo erecto de la columna


a) Longísimo, interespinoso, toracolumbar.
b) Espinoso, toracolumbar, longísimo.
c) Longísimo, espinoso, iliocostal.

4. En una traumatismo del disco intervertebral, ¿Hacia dónde protruye el núcleo


pulposo?
a) Anterior
b) Lateral
c) Posterior

5. El ligamento longitudinal anterior limita el movimiento siguiente:


a) Flexión lateral
b) Flexión
c) Extensión

19
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Anatomía y Biomecánica de la columna.

20
GLOSARIO
Palanca: Máquina simple que consiste en una barra que se apoya o puede girar sobre un
punto (fulcro o punto de apoyo) y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante
la aplicación de otra fuerza (potencia).
Plano anatómico: Superficie imaginaria que secciona el cuerpo, con el fin de describir la
ubicación de las estructuras o la dirección de los movimientos.
Eje: Línea imaginaria que atraviesa el cuerpo en posición anatómica con el fin de describir la
dirección de los movimientos.
Ligamento: Cordón fibrosos y resistente que une los huesos de las articulaciones.
Tendón: Haz de fibras conjuntivas que une los músculos a los huesos.
Colágeno: Sustancia proteínica que se encuentra en el tejido conjuntivo, óseo, cartilaginoso.
Elastina: Proteína que se halla en los tejidos cartilaginoso, óseo y conjuntivo, cuya función es
la de hacer que, tras realizar un esfuerzo, los tejidos recuperen su tamaño normal.
Momento de fuerza: Capacidad de una fuerza para cambiar el estado de la rotación de un
cuerpo alrededor de un eje.
Vector torque: línea que se produce al realizar un movimiento de rotación en torno a un eje.
Resistencia: Fuerza a vencer en una palanca.
Potencia: Capacidad de realizar una función o acción, para producir un efecto determinado.
Fuerza: Causa capaz de deformar un cuerpo o variar su estado de reposo o movimiento.
Trabajo: Fuerza aplicada sobre un cuerpo y ésta provoca el desplazamiento del cuerpo en la
dirección de la fuerza.
Aceleración: Resultado del cociente entre la velocidad y el tiempo. En física se llama
aceleración al cambio de velocidad y no sólo al aumento.
Osteocinemática: Rama de la cinemática que estudia un segmento óseo y su movimiento,
no toma en cuenta lo que sucede dentro de la articulación, ni las causas que lo producen.
Artrocinemática: Rama de la cinemática que estudia el movimiento de una articulación, no
toma en cuenta el segmento óseo ni las causas que lo producen.
Velocidad: Rapidez con la que se realiza un movimiento, depende de la distancia y el tiempo
empleado.

21
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

22
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

23
BIO-ES
REV00

BIOESTADÍSTICA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Doctor en Ciencias, Miguel Ángel Anducho Reyes - Universidad Politécnica de Pachuca.


Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Bioestadística corresponde con el eje de conocimientos instrumental y está


ubicada en el 1er ciclo de formación y 2do semestre en el mapa curricular de la Licenciatura
en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios, la Universidad Politécnica de Pachuca.

La asignatura tiene dos grandes objetivos, el primero de los cuales es enseñar a los
alumnos a organizar y resumir datos; y el segundo promover el desarrollo de la habilidad de
tomar decisiones acerca de un gran volumen de datos, examinando sólo una parte de ellos.

La asignatura presenta un enfoque mayormente práctico, incluyendo conceptos y


definiciones, así como los métodos para alcanzar los objetivos antes mencionados.
Asimismo, está diseñada para las personas que se están preparando en una licenciatura del
campo de la salud, específicamente con el perfil profesional del médico cirujano.

El material ilustrativo y ejercicios fueron seleccionados con la finalidad de que muestren los
problemas y las actividades que cotidianamente encontraran durante el ejercicio de sus
profesiones en instituciones de la salud.

Se enfoca en los siguientes puntos: estadística descriptiva, con temas que involucran una
introducción a la bioestadística, los datos estadísticos y medidas de resumen, y la inferencia
estadística que incluye los temas de estimación y probabilidad; favoreciendo de esta
manera la adquisición de las competencias de la AMFEM en el punto referente a
“Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades”.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE Diseñar estudios estadísticos para resolver problemas teóricos y
DE LA prácticos desde el punto de vista del complejo salud – enfermedad.
ASIGNATURA:
La asignatura es necesaria para identificar los datos que aparecen en la
APORTE AL PD
investigación médica y en el análisis de pruebas clínicas, sustanciales en
DEL PE:
el quehacer del profesional de la medicina.
Licenciatura en alguna disciplina afín al área de la salud, ejemplo:
PERFIL Médico General, Químico Fármaco Biólogo, etc.; con o sin posgrado, con
DOCENTE: experiencia en elaboración de proyectos de investigación y al menos 2
años de experiencia en la docencia.
SEMESTRE: Segundo.
Eje de
Instrumental.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
4.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
69 0 SEMANA 3 0

3
Competencias del Médico General Mexicano a las que contribuye la asignatura.

3. Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades:

3.1. Método científico.

3.4. Método bioestadístico.

3.6. Manejo de la tecnología de la información y comunicación.

3.7. Gestión del conocimiento.

4
Contenido temático:

Unidad 1. Concepto y Métodos de la Bioestadística.

1.1. Introducción a la Bioestadística.


1.1.1. Concepto de Bioestadística.
1.1.2. Fases de la investigación en las que interviene la estadística.
1.1.3. Método científico y estadística.
1.1.4. Método estadístico.

1.2. Conceptos básicos.


1.2.1. Población.
1.2.2. Muestra.

1.1. Variables.
1.3.1. Cualitativas.
1.3.2. Cuantitativas.
1.3.3. Dependientes.
1.3.4. Independientes.

1.4. Datos estadísticos.

1.4.1. Recolección.
1.4.2. Organización.
1.4.3. Presentación.
1.4.4. Tabular.
1.4.5. Gráfica.
1.4.6. Despliegue de Tallo y Hojas.
1.4.7. Histograma.
1.4.8. Polígono de Frecuencias.
1.4.9. Barras y pastel.

Unidad 2. Probabilidad y estadística.

2.1. Medidas de resumen.


2.1.1. Tendencia central series simples y agrupadas.
2.1.2. Media.
2.1.3. Moda.
2.1.4. Mediana.
2.1.5. Dispersión series simples y agrupadas.
2.1.6. Desviación estándar.
Página 5 de 21
2.1.7. Amplitud.
2.1.8. Percentiles.

2.2. Indicadores estadísticos de uso común.


2.2.1. Proporciones.
2.2.2. Razones.
2.2.3. Tasas.

2.3. Estimación.
2.3.1. Intervalos de Confianza.
2.3.2. Para la media de una población.
2.3.3. Para la diferencia entre las medias de dos poblaciones.
2.3.4. Para una proporción de la población.
2.3.5. Para la diferencia entre las proporciones de dos poblaciones.

Unidad 3. Probabilidad y Estadística Inferencial.

3.1. Probabilidad.
3.1.1. Propiedades elementales.
3.1.2. Teoría de Conjuntos.
3.1.3. Cálculo de la probabilidad.
3.1.4. Probabilidad de un evento.
3.1.5. Probabilidad condicionada.
3.1.6. Tipos de eventos.
3.1.7. Independientes.
3.1.8. Dependientes.
3.1.9. Tamizaje.
3.1.10. Sensibilidad y especificidad.
3.1.11. Valor Predictivo de un resultado positivo.
3.1.12. Valor predictivo de un resultado negativo.

3.2. Pruebas de hipótesis.


3.2.1. Propósito.
3.2.2. Concepto de hipótesis.
3.2.3. Nula.
3.2.4. Alterna.
3.2.5. Procedimiento.
3.2.6. Planteamiento de hipótesis.
3.2.7. De una cola y de de dos colas.

Página 6 de 21
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Manual de
Muñoz José Indepen-
2018 bioestadística 1ra 9781980574439
Ramón diente
básica
Celis de la El Manual
2015 Bioestadística 3ra 9786074484236
Rosa Alfredo Moderno
Martínez
Bioestadística
González 2014 Elsevier 3ra 9788490225004
amigable
Miguel Ángel
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Metodología de la
investigación
García García Bioestadística y McGraw
2014 2da 9786071511386
José Bioinformática en Hill
Ciencias Médicas y
de la Salud
Blair R.
2008 Bioestadística Pearson 1ra 9789702611967
Clifford

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
página Web
Copyright
https://www.zaragoza.una
Facultad de Bioestadística, m.mx/p-
Estudios
2019 FES Zaragoza, México, DF. content/Portal2015/public
Superiores
UNAM aciones/libros/cbiologicas/l
Zaragoza
ibros/Bioestadistica.pdf

Página 7 de 21
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
3. Estudio de caso.
El alumno analizará
4. Lluvia de ideas.
diferentes métodos, EP: Resumen individual de
5. Juego de papeles. Lista de cotejo para
conceptos, variables y los diferentes métodos,
6. Experiencia estructurada. resúmenes.
datos relacionados a conceptos, variables y
7. Seminario de investigación. (U1-EP1)
bioestadística, datos estadísticos
8. Investigaciones y demostraciones.
utilizables en un analizados en la primera
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
proyecto de unidad.
Unidad 1. esquemas.
investigación.
Conceptos y 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Métodos de la entrada y tablas.
Bioestadística. 11. Realización de inferencias, resúmenes y
analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y
Determinará los
mapas conceptuales.
significados y EC: Cuestionario de Cuestionario de
13. Resolver situaciones problemáticas.
relaciones de los conocimientos de conocimientos de la
14. Taller y práctica mediante la acción.
conceptos, variables y Conceptos y Métodos de la primera unidad.
15. Revisión de artículos clínicos.
métodos estadísticas Bioestadística. (U1-EC1)
16. Revisión de casos clínicos.
de la primera unidad.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.
.

Página 8 de 21
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Instrumento de
Resultados de aprendizaje Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
Analizará conceptos 2. Panel.
básicos de fenómenos 3. Estudio de caso.
EP: Resumen individual 4. Lluvia de ideas.
deterministas, espacio
de los diferentes 5. Juego de papeles.
muestral, eventos, los Guía de observación
conceptos y temas 6. Experiencia estructurada.
diferentes métodos de para evaluar
relacionados con la 7. Seminario de investigación.
conteo, combinación y exposiciones.
probabilidad 8. Investigaciones y demostraciones.
permutaciones, (U2-EP1)
bioestadística de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
relacionadas con la
unidad 2. esquemas.
Unidad 2. probabilidad
bioestadística. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Probabilidad
entrada y tablas.
y estadística.
11. Realización de inferencias, resúmenes y
analogías.
Determinará los 12. Elaboración de redes semánticas y
EC: Resolución de
diferentes modelos de mapas conceptuales. Problemario de
problemario de
probabilidad para su 13. Resolver situaciones problemáticas. ejercicios de
ejercicios, que
aplicación a fenómenos 14. Taller y práctica mediante la acción. probabilidad y
involucren la
biológicos y casos clínicos 15. Revisión de artículos clínicos. estadística.
probabilidad y
desde el punto de vista de 16. Revisión de casos clínicos. (U2-EC2)
estadística.
la bioestadística. 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

Página 9 de 21
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
Analizará conceptos 3. Estudio de caso.
EP: Resumen individual
y propiedades 4. Lluvia de ideas.
de los diferentes
elementales, Guía de observación
conceptos y temas 5. Juego de papeles.
cálculo de para evaluar
probabilidad, teoría
relacionados con la 6. Experiencia estructurada.
exposiciones. (U3-
probabilidad y 7. Seminario de investigación.
de conjuntos y las ED1)
estadística inferencial 8. Investigaciones y demostraciones.
diferentes pruebas
de la unidad 3. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
de hipótesis.
Unidad 3. esquemas.
Probabilidad 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
y Estadística entrada y tablas.
Inferencial. 11. Realización de inferencias, resúmenes y
Estimará con analogías.
significancia 12. Elaboración de redes semánticas y mapas
EC: Resolución de Problemario de
estadística la conceptuales.
problemario de ejercicios de
validez y valor de un 13. Resolver situaciones problemáticas.
ejercicios de Probabilidad y
enunciado que se 14. Taller y práctica mediante la acción.
Probabilidad y Estadística Inferencial.
hace sobre los
Estadística Inferencial. 15. Revisión de artículos clínicos. (U3-EC3).
parámetros de una
población. 16. Revisión de casos clínicos.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

Página 10 de 21
U1-EP1
Lista de cotejo para resúmenes. U2-EP1
U3-EP1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA. si/no %
1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre,
2
fecha y nombre del catedrático.

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de


30
ilustraciones y el resto del contenido.

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado y


40
redactado.
4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas,
ilustraciones, etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o 15
impresas).
5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define
5
correctamente al final del resumen en un apartado de “glosario”.

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado.


3
Sin manchas de algún tipo.
Total: 100

Página 11 de 21
Cuestionario de Conocimientos de U1-EC1
Conceptos y Métodos de la Bioestadística.

1. Es la medida que nos indica que tan dispersos están los datos de la media aritmética:
a) Mediana b) Muestra c) Rango d) Desviación Estándar

2. Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones:


a) Sesgo b) La Moda c) Rango d) Población

3. Es el conjunto de valores que puede tomar cierta característica de la población sobre la


que se realiza el estudio estadístico:
a) Variable b) Dispersión c) Forma d) Correlación

4. El número de veces que se repite un dato se le conoce con el nombre de:


a) Dato b) Muestreo c) Frecuencia d) Promedio

5. Gráfica de Líneas que permite representar las frecuencias acumuladas de los datos:
a) Tabla de valores b) Ojiva c) Muestra d) Tendencias

6. El valor central que ocupa un dato entre todos los datos ordenados, se le conoce como:
a) Población b) Promedio c) Estadístico d) Mediana

7. Es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro y suele


expresarse como un número entre 0 y 1 (o entre 0% y 100%):
a) Sesgo b) Probabilidad c) Var. Cuantitativa d) Porcentaje

Página 12 de 21
Problemario de ejercicios de
U2-EC2
Probabilidad y Estadística.

1. La siguiente tabla muestra los pacientes admitidos a un hospital psiquiátrico durante un año.
Los datos están tabulados por diagnóstico en relación con la edad.
Edad (años)
A2 A3 A4 A5 A6 A7
A1
Diagnóstico 15 a 25 a 35 a 45 a 55 a 65 y Total
<15
24 34 44 54 64 mayores
B1 Reacción psicótica
involucional 0 0 0 7 27 20 4 58

B2 Reacción depresiva
maníaca 0 1 1 4 9 5 4 24

B3 Esquizofrenia
5 90 140 160 103 44 7 549
B4 Reacciones
psiconeuróticas 0 26 44 47 29 13 3 162

B5 Adicción al alcohol
0 7 41 77 68 26 5 224
B6 Adicción a las drogas
0 2 2 4 2 2 1 13
Total 5 126 228 299 238 110 24 1030

2. Con base en la tabla anterior, explicar con palabras los conjuntos siguientes y dar el número
de pacientes y su probabilidad en cada uno:
a) A4  B3 y P[A4  B3] d) A6  B5 y P[A6  B5]
b) B5  A6 y P[B5  A6] e) 1 y P[ 1]

c) B3  A4 y P[B3  A4] f) (A4  A5)  B3 y P[(A4  A5)  B3]

Página 13 de 21
3. En una caja hay 100 resistores, las cuales tienen resistencia y tolerancia como lo muestra la
siguiente tabla.
Tolerancia
Resistor (Ω) 5% 10% Total
22 10 14 24
47 28 16 44
100 24 8 32
Total 62 38 100

4. Vamos a seleccionar un resistor desde la caja y asumimos que cada resistor tiene la misma
probabilidad de ser escogido. Defina y calcule las probabilidades a partir de los siguientes
eventos:

Si A = Tomar una resistor a 47Ω


B = Tomar un resistor con 5% de tolerancia
C = Tomar un resistor a 100 Ω

P(A) = P(A  B) = P(A|B) =


P(B) = P(A  C) = P(A|C) =
P(C) = P(B  C) = P(B|C) =

5. Una revista de noticias publica tres columnas tituladas “Arte” (A), “Libros” (B) y “Cinema” (C).
Los hábitos de lectura de un lector elegido al azar con respecto a estas columnas son:

Probabilidad A  B 
A B C AB AC BC
de leer con C
regularidad 0.14 0.23 0.37 0.08 0.09 0.13 0.05

a) Dibuje el diagrama de Venn.


b) Calcule las siguientes probabilidades,
P(AB) =
P(AB  C) =
P(Alee por lo menos una) =
P(A  BC) =

Página 14 de 21
Problemario de ejercicios de U3-EC3
Probabilidad y Estadística Inferencial.

1. Una familia consta de tres personas, A, B y C, pertenece a una clínica médica que
siempre tiene un médico en cada uno de los consultorios 1, 2 y 3. Durante cierta
semana, cada miembro de la familia visita una vez la clínica y se le asigna al azar un
consultorio.
El experimento consiste en registrar el número de consultorio asignado a cada
miembro de la familia.
Un resultado es (1, 2, 1) en el que A se asigna al consultorio 1, B al 2 y C al 1.

a). Describa el espacio muestral S.


b). Liste los resultados del evento en el que las tres personas de la familia van al mismo
consultorio.
c). Mencione los resultados del evento en el que todos los miembros de la familia vayan
a distintos consultorios.
d). Registre los resultados del evento en el que ningún miembro de la familia vaya al
consultorio 2.

2. La siguiente tabla muestra los empleados profesionales y técnicos de un grupo de


hospitales, clasificados por edad y categoría de trabajo.

A1 A2 A3 A4
Categoría de trabajo Total
<25 26-30 31-35 >35
B1 Médicos 0 5 25 75 105
B2 Servicios de laboratorio clínico 20 30 35 35 120
B3 Servicios de dietas 3 6 6 10 25
B4 Servicios de registros médicos 7 15 8 12 42
B5 Servicios de enfermería 200 375 442 203 1220
B6 Farmacia 1 12 8 3 24
B7 Tecnología radiológica 4 10 19 12 45
B8 Servicios terapeúticos 5 25 15 10 55
Otros servicios profesionales y técnicos 20 35 50 25 130
Total 260 513 608 385 1766

Página 15 de 21
Con base en lo anterior, explicar con palabras los conjuntos siguientes y dar el número
de pacientes y su probabilidad en cada uno:

a). B1 ∩ A4 y P (B1 ∩ A4) d). A1 ∩ B4 y P (A4 ∩ B5)


b). B2 U A2 y P (B2 U A2) e). A’4 y P (A’4)
c). (B3 U A4) U (A1 ∩ B2) y P ((B3 U A4) U (A5 ∩ B2)) f). (A2 ∩ A4) U B2 y P ((A2 ∩ A4) U B2)

3. En un experimento para estudiar la relación entre la hipertensión y el hábito de fumar,


se reunieron los siguientes datos en 180 individuos:

Tabaquismo Tabaquismo
Grupos No fumador
moderado intenso
Hipertensos 21 36 30
No hipertensos 48 26 19

Si se selecciona aleatoriamente a uno de estos individuos, encuentre la probabilidad


de que la persona:

a). Experimente hipertensión, dado que ejerce un tabaquismo intenso.


b). Sea un no fumador, dado que no ha presentado problemas de hipertensión.

Página 16 de 21
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Bioestadística

Página 17 de 21
GLOSARIO
Bioestadística: Ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y a los objetos de
estudio de la biología.

Conjunto de datos: Es una colección de datos habitualmente tabulada.

Cuartiles: Son valores que dividen una muestra de datos en cuatro partes iguales.

Dato: Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que permite estudiarlos,
analizarlos o conocerlos.

Décil: Es cualquiera de los nueve valores que dividen a un grupo de datos ordenados en diez
partes iguales.

Estadística: Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos,
inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

Frecuencia: Es el número de veces en que dicho evento se repite durante un experimento o


muestra estadística.

Histograma: Gráfico de la representación de distribuciones de frecuencias, en el que se


emplean rectángulos dentro de unas coordenadas.

Intervalo de clase: Agrupación de valores de una variable cuantitativa continúa para facilitar
la interpretación mediante tablas o gráficos.

Intervalo de confianza: Par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará
cierto valor desconocido con un determinado nivel de confianza.

Media aritmética: Es el valor promedio de las muestras y es independiente de las


amplitudes de los intervalos.

Mediana: Es un estadístico de posición central que parte la distribución en dos, es decir,


deja la misma cantidad de valores a un lado que a otro.

Medidas de dispersión: Nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la
distribución.

Medidas de tendencia central: Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo
valor a un conjunto de valores.

Moda: Es el valor con mayor frecuencia en una de las distribuciones de datos.

Muestra: Es el subconjunto de los individuos de una población estadística.

Página 18 de 21
Muestreo: Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran representativos
del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características del
grupo.

Percentil: Valor del elemento que divide una serie de datos en cien grupos de igual valor o
en intervalos iguales.

Permutación: Es la variación del orden o posición de los elementos de un conjunto ordenado


o una dupla.

Población: Es la recolección de un conjunto, elementos, artículos o sujetos que gozan de


características comunes con el fin de estudiarlos y de esta forma se sacar conclusiones
específicas para determinar sus resultados.

Probabilidad: Cálculo matemático de las posibilidades que existen de que una cosa se
cumpla o suceda al azar.

Tablas de frecuencias: Son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en


columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las
veces) en que ocurren.

Unión de sucesos: Es una operación cuyo resultado está compuesto por todos los sucesos
elementales no repetidos que dos o más conjuntos tienen en común y no en común.

Variable estadística: Es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse.

Varianza: Es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos
respecto a su media.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.

Página 19 de 21
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Página 20 de 21
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

Página 21 de 21
METII-ES
REV00

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes
Médico Cirujano, Lilia Licona Serratos – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Metodología de la investigación II corresponde con el eje de conocimientos
instrumental y está ubicada en el primer ciclo de formación, en el segundo semestre del
mapa curricular de la Licenciatura en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios, la
Universidad Politécnica de Pachuca.

Dentro del campo de las ciencias de la salud, la investigación es un tema de suma


importancia, los avances médicos cada día crecen a grandes pasos, esto representa un gran
reto para la actualización de la ciencia en nuestro país.

Dar a conocer estas actualizaciones a la comunidad médica y a la población en general


representa un reto, es en este tema, que la segunda parte de la asignatura está enfocada
en investigar las diferentes actualizaciones y darlas a conocer.

La investigación documental estructurada es de suma importancia para entablar una


búsqueda dirigida hacia los diferentes temas de interés de cada alumno en relación al
estudio de una materia determinada.

La búsqueda de información científica del área de la salud esta intrínseca en las áreas
digitales. Es por esta razón que el alumno debe discernir entre una información científica y
una información que no tiene la misma validez.

La Metodología de la Investigación como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y


empíricos que se aplican al estudio, solo que en este caso de manera cuidadosa.

La investigación puede cumplir con dos propósitos fundamentales: producir conocimiento y


teorías; y resolver problemas prácticos. Gracias a estos dos tipos de investigación, la
humanidad ha evolucionado en muchas áreas, entre ellas la medicina. De manera básica,
como estudiantes de pregrado de la licenciatura en Médico Cirujano tenemos la obligación
de mantenernos informados y actualizados en nuestra área, la investigación nos
proporciona fuentes confiables cuando necesitamos encontrar referencias bibliográficas y
adquirir conocimientos para el desempeño de nuestra carrera profesional. Sin embargo,
aunque esta anterior es la manera en que más se aplica la investigación en el pregrado, no
abandonemos la posibilidad de convertirnos en investigadores del área de la salud, lo cual
nos abre puertas para el progreso y desarrollo de la medicina como ciencia.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
Acceder an los campos científicos y humanísticos para concretar
APRENDIZAJE DE
procesos de investigación en el área de la salud.
LA ASIGNATURA:

APORTE AL PD DEL La metodología de la investigación provee al alumno de técnicas


PE: metodológicas para realizar investigaciones propias y afines a su área.

Médico cirujano o profesional de nivel licenciatura afín al área de la


PERFIL DOCENTE:
salud.
SEMESTRE: Segundo.
EJE DE
Instrumental.
CONOCIMIENTOS:
PLAN DE
2014.
ESTUDIOS:
NÚMERO DE
3.
CRÉDITOS:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
CIALES CIALES CIALES CIALES
TOTAL DE HORAS: POR
46 0 SEMANA 2 0

Competencias a las que contribuye a la asignatura


Competencias del Médico General Competencias del Primer Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos
2. Diagnóstico. expresados por el paciente para la
2. Dominio de las bases científicas de la identificación de la semiología por
medicina: aparatos y sistemas clasificándolos
2.1 Dimensión biológica. por prioridad clínica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar los elementos claves de la
sistemático exploración física para la
3. Capacidad metodológica e instrumental conformación de la valoración
en ciencias y humanidades: integral de acuerdo a la clínica
3.1 Método científico. propedéutica.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

3
Contenido Temático
Unidad 1. El proceso de la investigación científica.

1.1. Definición y concepto.

1.2. La investigación documental.


1.2.1. Definición.
1.2.2. Aplicaciones y ejemplos.

1.3. La investigación de campo.


1.3.1. Definición.
1.3.2. Aplicaciones y ejemplos.

1.4. Finalidades de la investigación científica.


1.4.1. Descripción.
1.4.2. Explicación.
1.4.3. Predicción.

Unidad 2. La investigación documental.

2.1. Métodos de análisis y de síntesis.


2.1.1. Elaboración de carteles.
2.1.2. Elaboración de artículos.

2.2. Fuentes de investigación documental.


2.2.1. Bibliográficas.
2.2.2. Hemerográficas.
2.2.3. Archivos históricos.
2.2.4. Estadísticas.
2.2.5. Otras fuentes de consulta.
(Videocintas, audiocintas, microfilms e internet)

2.3. Técnicas de investigación documental.


2.3.1. Fichas bibliográficas.
2.3.2. Fichas hemerográficas.
2.3.3. Fichas de trabajo.
2.3.4. Fichas textuales.
2.3.5. Fichas de resumen.
2.3.6. Fichas de comentario.
2.3.7. Fichas mixtas.

4
Unidad 3. La investigación de campo.

3.1. Métodos de investigación de campo.


3.1.1. El método experimental.
3.1.2. El método de estudio de casos.
3.1.3. El método estadístico.

3.2. Técnicas de investigación de campo.


3.2.1. Observación.
3.2.2. Diseño de cuestionarios.
3.2.3. Diseño y realización de entrevistas.
3.2.4. Aplicación de encuestas.

5
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Metodología de
la Investigación.
Hernández-
Las rutas
Sampieri R. 2018 McGraw-Hill 1ra 9781456260965
cuantitativas,
cualitativas y
mixtas
Grupo
Guerrero G. Metodología de 978-
2018 Editorial 2a
la investigación 6077448402
Patria
Publicación
científica
biomédica:
Jiménez J.
2016 Como escribir y ELSEVIER 2da 9788490228708
publicar un
artículo de
investigación
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Baena G. Metodología de Patria S.A. 978-
2017 2a
la investigación de C.V. 6077443797
Metodología de
la investigación
García García José
Bioestadística
Antonio, López
y
Alvarenga Juan 978-607-15-
2014 Bioinformática McGraw-Hill 2a
Carlos, Jiménez 1138-6
en ciencias
Ponce Fiacro
médicas y de la
salud

Investigación
978-84-8322-
Alma Del Cid 2011 fundamentos y Pearson 3ª
646-9
metodología.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Título de la Lugar de Publicación
Autor/autores Año(s) URL
página Web / Copyright
Consejo
1970- Nacional de https://www.conacy
CONACYT Ciudad de México
2019 Ciencia y t.gob.mx/
Tecnología

6
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades Resultados
Evidencia Instrumento de
de de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
Evaluación
aprendizaje aprendizaje
Lista de cotejo para
1. Conferencia o exposición. tareas. (U1-EP1).
Conocer los
EP: Carpeta de evidencia de 2. Panel.
diferentes
tareas de investigación. 3. Estudio de caso. Guía de
métodos de
4. Lluvia de ideas. Observación para
investigación
ED: Exposiciones orales. 5. Juego de papeles. evaluar exposición
documental
6. Experiencia estructurada. (U1-EP2).
7. Seminario de investigación.
Unidad 1. El 8. Investigaciones y demostraciones. Guía de
ED: Presentaciones orales de los
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y observación para
proceso de diferentes métodos de
esquemas. presentación oral.
Conocer la investigación.
la (U1-ED1).
investigación 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
investigación de campo EP: Realizar mapas mentales. entrada y tablas.
Rubrica para
11. Realización de inferencias, resúmenes evaluar monografía
científica y analogías.
(U1-EP2).
12. Elaboración de redes semánticas y Cuestionario de
mapas conceptuales. conocimientos de
EC: Cuestionario de 13. Resolver situaciones problemáticas.
Establecer la métodos de
conocimientos de los diferentes 14. Taller y práctica mediante la acción.
finalidad de investigación (U1-
métodos. 15. Revisión de artículos clínicas.
la EC1).
investigación 16. Revisión de casos clínicos.
EP: Carpeta de evidencias de 17. Elaboración de historias clínicas.
científica Lista de cotejo para
tareas.
18. Práctica en campo clínico. tareas. (U1-EP1).

7
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
aprendizaje
EP: Carpeta de Lista de cotejo para
evidencia de tareas, 1. Conferencia o exposición. tareas. (U2-EP1).
Conocer los
realización de 2. Panel.
métodos de
carteles y artículos. 3. Estudio de caso. Guía de
análisis y de
4. Lluvia de ideas. Observación para
síntesis
ED: Exposiciones 5. Juego de papeles. evaluar exposición
orales. 6. Experiencia estructurada. (U2-EP2).
ED: Presentaciones 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones. Guía de
orales de las
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y esquemas. observación para
Unidad 2. diferentes fuentes de
identificar las presentación oral.
investigación. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
La fuentes de la (U2-ED1).
entrada y tablas.
investigación
investigación documental EP: Realizar 11. Realización de inferencias, resúmenes y Rubrica para
infografías analogías.
documental evaluar monografía
12. Elaboración de redes semánticas y mapas (U2-EP3).
conceptuales.
13. Resolver situaciones problemáticas. Cuestionario de
Integrar los
EC: Cuestionario de 14. Taller y práctica mediante la acción. conocimientos de
conocimientos y
conocimientos de los 15. Revisión de artículos clínicas. métodos de
llevar a la práctica
diferentes tipos de 16. Revisión de casos clínicos. investigación (U2-
la elaboración de
fichas. 17. Elaboración de historias clínicas. EC1).
las diferentes
EP: Carpeta de
fichas de 18. Práctica en campo clínico.
evidencias de tareas Lista de cotejo para
investigación
tareas. (U2-EP1).

8
9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación

EP: Carpeta de evidencias 1. Conferencia o exposición. Lista de cotejo para


con mapas mentales de los 2. Panel. tareas. (U3-EP1).
Identificar los diferentes 3. Estudio de caso.
diferentes tipos de métodos
métodos de
investigación de campo.
de investigación de campo. 4. Lluvia de ideas. Guía de Observación
5. Juego de papeles. para evaluar
ED: Exposiciones orales. 6. Experiencia estructurada. exposición (U3-ED2).
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones. Guía de observación
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y para presentación
Unidad 3 La ED: Presentaciones orales de oral. (U1-ED1).
esquemas.
investigación Conocer las diferentes las diferentes técnicas de Rubrica para evaluar
10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
técnicas de investigación de campo. monografía (U1-EP2).
de campo. entrada y tablas.
investigación de campo
EC: Mapas conceptuales. 11. Realización de inferencias, resúmenes y Rubrica para mapa
analogías. conceptual (U3 -
12. Elaboración de redes semánticas y EC1).
mapas conceptuales.
Cuestionario de
EC: Cuestionario de 13. Resolver situaciones problemáticas. conocimientos de
conocimientos de las 14. Taller y práctica mediante la acción. métodos de
Llevar a la práctica las diferentes técnicas de 15. Revisión de artículos clínicas. investigación (U1-
diferentes técnicas de investigación de campo.
investigación de campo 16. Revisión de casos clínicos. EC2).
EP: Carpeta de evidencias de 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico. Lista de cotejo para
tareas.
tareas. (U1-EP1)

10
Rúbrica para mapa conceptual

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Establece de manera
sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
Análisis y síntesis de la sintetizada las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales de los referentes al tema pero no principales y no relaciona
información. centrales del tema pero no
relaciones existentes entre temas a tratar. las ideas centrales. los temas.
las relaciona.
sus contenidos.
Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero
Presenta el concepto
principales, agrupa los principal, agrupa los no identifica el concepto No identifica los conceptos
principal, pero no agrupa los
conceptos y los jerarquiza conceptos y los jerarquiza principal, no agrupa los principales, ni los agrupa o
Organización de la conceptos ni los jerarquiza de
de lo general a lo específico de lo general a lo conceptos ni los jerarquiza de jerarquiza; no logra
información. lo general a lo específico, no
apropiadamente y logra un específico; no logra lo general a lo específico, no articular un orden entre los
logra articular un orden entre
orden al presentar sus articular un orden entre los logra articular un orden entre contenidos.
los contenidos.
ideas. contenidos. los contenidos.
Se manejan conceptos Se manejan conceptos Los conceptos no tienen
Algunas palabras clave están No se distinguen los
importantes, destacándolos importantes, pero las ninguna relación con el
Palabras clave resaltadas para destacar su conceptos principales de los
y diferenciándolos de los palabras clave no están tema por lo que el mapa
importancia. secundarios.
secundarios. resaltadas. pierde su concordancia.
Elementos a considerar:
1. Hoja de presentación.
2. Fuente.
No reúne los criterios
3. Índice numerado. Cumple con cinco de los Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. mínimos para elaborar un
4. Contenidos alineados elementos requeridos. elementos requeridos. elementos requeridos.
mapa conceptual.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas de
manera original, se nota Tiene pocos elementos
Su aspecto es interesante y Su diseño es interesante, No contiene elementos
Creatividad llamativos que hacen que
inversión de tiempo e llamativo. pero carece de imaginación. creativos o llamativos.
pierda su creatividad.
imaginación.

Total:

11
.

Rúbrica para mapa conceptual

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
Lista de Cotejo para elaboración de Resúmenes. si/no %
1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, fecha y nombre
del catedrático. 2

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de ilustraciones y el


resto del contenido. 30

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado y redactado. 40

4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas, ilustraciones,


etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o impresas). 15

5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define


correctamente al final del resumen en un apartado de “glosario” 5

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. Sin


manchas de algún tipo. 3

Total: 100

12
.
U1 EP 1
Lista de cotejo para resúmenes
U2 EP 1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
Lista de Cotejo para elaboración de Resúmenes. si/no %
8. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, fecha y nombre
del catedrático. 2

9. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de ilustraciones y el


resto del contenido. 30

10. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado y redactado. 40

11. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas, ilustraciones,


etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o impresas). 15

12. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define


correctamente al final del resumen en un apartado de “glosario” 5

13. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

14. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. Sin


manchas de algún tipo. 3

Total: 100

13
U1-EP1
Lista de cotejo para tareas U2-EP1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
Lista de Cotejo para elaboración de Tareas. si/no %
15. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, fecha y nombre
del catedrático.
5
En caso de ser parte de una libreta de tareas, debe contar solamente con el
nombre del tema.
16. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información. 15
17. Calidad: La información está bien ordenada y redactada. 30
18. Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas, ilustraciones, etc. Mínimo
dos. Pueden ser dibujadas o impresas y pegadas en la tarea correspondiente. 10

19. La información fue hecha a mano. 15


20. Subraya por lo menos 3 palabras, que son elegidas por ser desconocidas para
el alumno o bien por tratarse de palabras clave del tema. Al final de la tarea se
les anotará con su significado. En caso de contar con libreta de tareas serán 10
incluidas en el glosario.

21. Incluye bibliografía. 5


22. Para aquellas tareas que incluyen un artículo científico, este debe ser pegado o
engrapado antes de la tarea correspondiente. 5

23. No deben tener manchas de alimentos. 5


Total: 100

14
U1 EP 1
RÚBRICA PARA MONOGRAFÍA
U2 EP 1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Análisis y síntesis Establece de manera La monografía no
sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
de la información. sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema pero principales y no
relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
(4 puntos) no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
Organización de la conceptos y los identifica los conceptos
conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
información. jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
(4 puntos) apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden entre articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.

15
U1-ED1
Guía de observación para evaluar
U2-ED1
exposiciones.
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa educativo, del 5
alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 20
Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para agrupar el 10
material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no presenta errores 5
gramaticales.
Material de apoyo:
7 Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
Cuestionario de metodología de la U1-EC1
investigación

1. ¿Qué significa ciencia?:


a) La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales
b) La ciencia son conocimientos científicos estudiados
c) La ciencia son conocimientos estructurados que estudia, los fenómenos
naturales
2. Significado de investigación cientifica :
a) Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o
una exposición doctrinal
b) Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
c) Serie de pasos a seguir en un método
3. Fuentes de investigación documental:
a) Archivos históricos, bibliográficos, hemerográficos, estadísticos, otras fuentes de
consulta
b) Videoclips, hemerográfica, paralelos, históricos
c) Todos los anteriores
4. Son tipos de investigación:
a) Documental, de campo, hemerográfica, observacional
b) Enzimático documental anaeróbica observacional
c) Bibliográfica, matemática y quirúrgica
5. Son métodos de análisis y de síntesis
a) Elaboración de carteles y artículos
b) Infografías y diccionarios
c) Carteles artículos e infografías

17
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Metodología de la investigación II

18
GLOSARIO
Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales conca
pacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una


exposición doctrinal.

Método: Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Investigación: Que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en
principio, ninguna aplicación práctica.

Análisis: Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito.

Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes

Procesamiento de datos: Aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un


conjunto de datos generalmente por medio de máquinas para explorar la información que
estos datos representan.

Monografía: Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún


asunto en particular

Bibliografía: Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada

Infografía: Es una colección de imágenes, gráficos y texto simple que resume un tema para
que se pueda entender fácilmente.

Hemerográfico: Es lo relativo o concerniente al estudio o análisis y la descripción de material


periodístico

19
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

20
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

21
NUT-ES
REV00

NUTRICIÓN
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Médico Cirujano, Lilia Licona Serratos – Universidad Politécnica de Pachuca.


Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los países en desarrollo, los gobiernos se han preocupado por satisfacer
las necesidades de alimentación de los habitantes. En nuestro país, diariamente vemos los
mercados, centrales de abasto, tiendas departamentales, y tiendas pequeñas colmadas de
un sin fin de alimentos al alcance de todos; esto ha generado una competencia entre las
grandes comercializadoras de alimentos a tal grado que podemos ver en el lugar más
recóndito alimentos procesados de diferentes empresas trasnacionales, quienes llevan a las
comunidades más apartadas alimentos de poco valor nutricional, provocando así que la
población se incline a preferir esto alimentos por la novedad, la presentación o la moda.

Es preciso que el médico en formación y líder en salud, este consciente de la necesidad


imperiosa que tiene la población de una orientación adecuada, muchos de los
padecimientos que actualmente sufre, son por llevar una alimentación completamente
desbalanceada, con exceso de azúcares, sal y grasa, y una deficiente ingesta de alimentos
saludables. El líder en salud está comprometido a más que solo curar enfermedades, debe
orientar a la población para prevenirlas.
El conocimiento de las características de cada uno de los grupos alimentarios y los
beneficios en el organismo va a proporcionar herramientas tanto para la prevención como
para satisfacer las necesidades básicas y evitar complicaciones en determinadas
enfermedades. Tal es el caso de enfermedades tan comunes como la diabetes en nuestro
país, requieren que el médico encamine al paciente hacia la toma de conciencia sobre la
ingesta excesiva de los carbohidratos, en los pacientes con enfermedades diarreicas debe
orientar al consumo de alimentos astringentes, un paciente nefrópata cursa con diferentes
etapas en las cuales hay diferentes requerimientos de proteínas y sodio.
Si bien es cierto que solo el especialista en nutrición está facultado para brindar a los
pacientes una adecuada información y llevar una reducción ponderal, el médico debe contar
con todos los conocimientos necesarios para informar y remitir al profesional indicado en
caso de ser necesario.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
Integrar el campo de la nutrición con las disciplinas médicas para
APRENDIZAJE DE
coadyuvar con el desarrollo homeostático del ser humano.
LA ASIGNATURA:

La asignatura otorga herramientas teóricas y prácticas para identificar


APORTE AL PD DEL
a la alimentación como factor preventivo de múltiples entidades
PE:
nosológicas, particulares y generales.
Médico cirujano o profesional de nivel licenciatura afín al área de la
PERFIL DOCENTE:
salud.
SEMESTRE: Segundo.
EJE DE
Instrumental.
CONOCIMIENTOS:
PLAN DE
2014.
ESTUDIOS:
NÚMERO DE
3.
CRÉDITOS:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
CIALES CIALES CIALES CIALES
TOTAL DE HORAS: POR
46 0 SEMANA 2 0

3
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos
2. Diagnóstico. expresados por el paciente para la
2. Dominio de las bases científicas de la identificación de la semiología por
medicina: aparatos y sistemas clasificándolos
2.1 Dimensión biológica. por prioridad clínica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar los elementos claves de la
sistemático exploración física para la
3. Capacidad metodológica e instrumental en conformación de la valoración
ciencias y humanidades: integral de acuerdo a la clínica
3.1 Método científico. propedéutica.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

Contenido temático

Unidad 1. Alimentación normal.


1. Introducción a la nutrición

1.1 Glosario de términos:


1.1.1 Metabolismo energético, energía, caloría, joule, requerimiento energético, calorimetría,
1.1.2 Coeficiente respiratorio.
1.1.3 Bioenergética.
1.1.4 Metabolismo energético.
1.1.5 Concepto.
1.1.6 Factores que rigen la necesidad de energía.
1.1.7Triada metabólica.
1.1.8 Valor calórico de los nutrimentos.
1.1.9 Energía térmica de los alimentos.

1.2 Regulación de la temperatura del cuerpo.


1.2.1 Energía necesaria para la actividad física.
1.2.2 Necesidades totales (FAO/OMS/ALAWANCES).
1.2.3 Fuentes alimentarias de energía. (Valor calórico total.)

1.3 Metabolismo basal.


1.3.1Energía necesaria para el metabolismo basal.
1.3.2 Método y condiciones para medir el metabolismo basal.

4
1.3.3 Factores que modifican el metabolismo basal
1.3.4 Crecimiento y desarrollo.
1.3.5 Conceptos de crecimiento y desarrollo
1.3.6 Características del crecimiento y desarrollo.
1.3.7 Factores que determinan el crecimiento y desarrollo.
1.3.8 Valoración del crecimiento y desarrollo. (Etapas vitales.)
1.3.9 Requerimientos energéticos en las diferentes etapas vitales.

1.4 Alimentación.
1.4.1 Fisiología del hambre y saciedad.
1.4.2 Hábitos y costumbres alimentarias.
1.4.3 Clasificación de los alimentos. (Leyes de la alimentación.)
1.4.4 Funciones de los alimentos.
1.4.5 Control hormonal del metabolismo de los nutrimentos.
1.4.5 Dimensiones de los alimentos.
1.5.6 Criterios para una dieta normal.

1.5 Requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la vida.

1.6 Alimentación al seno materno.


1.6.1 Aspectos psicológicos de la alimentación al seno materno (binomio madre-hijo).
1.6.2 Composición bioquímica de la leche humana.
1.6.3 Aspectos inmunológicos de la leche humana.
1.6.4 Técnica de alimentación. (Ablactación.)
1.6.5 Concepto.
1.6.6 Finalidad.
1.6.7 Ablactación desde el punto de vista fisiológico

1.7 Esquemas de ablactación que se manejan en el Sector Salud. (DESTETE.)


1.7.1 Indicaciones de los diferentes sucedáneos de la leche materna.
1.7.2 Cálculos con los diferentes sucedáneos de la leche humana
1.7.3 Preparación de biberones (técnica del biberón).
1.7.4 Técnica de alimentación con el biberón.
1.7.5 Trinomio madre-hijo-padre.
1.7.6 Alimentación en las diferentes etapas de la vida (analizando dietas tipo).
1.7.7 Preescolar. Escolar. Adolescente. Adulto. Embarazo. Lactancia. Tercera edad.

Unidad 2: Nutrición clínica.

2 Nutrición clínica
2.1 Vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y lípidos.
2.1.1 Generalidades.
2.1.2 Clasificación.
2.1.3 Deter2.minación de niveles en el ser humano.

5
2.1.4 Deficiencias vitamínicas más frecuentes en nuestro país.

2.2 Vitaminas hidrosolubles.


2.2.1 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.2.2 Prevención de la hipovitaminosis e hipervitaminosis.
2.2.3 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.2.4 Cuadro clínico de las deficiencias
2.2.5 Diagnóstico integral.
2.2.6 Pronóstico, tratamiento y prevención.

2.3 Vitaminas liposolubles


2.3.1 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.3.2 Prevención de la hipovitaminosis e hipervitaminosis.
2.3.4 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.3.5 Cuadro clínico de las deficiencias
2.3.5 Diagnóstico integral.
2.3.5 Pronóstico, tratamiento y prevención.

2.4 Complejo B
2.4.1 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.4.2 Cuadro Clínico del Beri-Beri seco y húmedo.
2.4.3 Diagnóstico integral.
2.4.4 Pronóstico, tratamiento y prevención.
2.4.5 Riboflavina.
2.4.6 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.4.7 Cuadro clínico de la arriboflavinosis.
2.4.8 Diagnóstico.
2.4.9 Pronóstico, tratamiento y prevención
2.4.9 Biotina.
2.4.10 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.4.11 Cuadro clínico deficiencia de botina.
2.4.12 Diagnóstico.
2.4.13 Pronóstico, tratamiento y prevención.
2.4.14 Ácido nicótico.
2.4.15 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.4.16 Cuadro clínico de la pelagra.
2.4.17 Diagnóstico.
2.4.18 Pronóstico, tratamiento y prevención.
2.4.19 Ácido pantoténico.
2.4.20 Metabolismo, fuentes y requerimientos.
2.4.21 Cuadro clínico del raquitismo nutricional.
2.4.22 Diagnóstico integral.
2.4.23 Pronóstico y tratamiento.

2.5 Síndrome anémico de etiología multifactorial.

6
2.5.1 Concepto.
2.5.2 Etiología (Fe, vitamina C, cianocobalamina y ácido fólico).

2.5.3 Cuadro clínico de anemias microcíticas nutricionales.

2.5.4 Cuadro clínico de anemias macrocíticas nutricionales.

2.5.5 Diagnóstico integral, pronóstico, tratamiento y prevención.

2.6 Caries dental.


2.6.1 Concepto.
2.6.2 Etiología de las caries (Teoría, dietética, bacteriana, genética).

2.6.3 Caries y su relación: Vitaminas A, D, y C, publicidad y hábitos alimentarios e higiénicos.

2.7 Desnutrición infantil.


2.7.1 Concepto.
2.7.2 Clasificación: Etiología, Tiempo de evolución.
2.7.3 Intensidad, Cuadro clínico.
2.7.4 Manifestaciones clínicas: Signos Universales, circunstanciales y agregados.
2.7.5 Diagnóstico integral.
2.7.6 Pronóstico, tratamiento y prevención.
2.7.7 Síndrome de recuperación nutricional.

2.8 Diarreas.
2.8.1 Concepto (Bangladesh).
2.8.2 Fisiopatología.
2.8.3 Cuadro clínico y datos de laboratorio.
2.8.4 Programa Nacional de Enfermedades Diarreicas.
2.8.5 Diagnóstico integral.
2.8.6 Principios generales en el tratamiento: Manejo del DHE.Hidratación oral y
alimentación.

2.9 Obesidad exógena.


2.9.1 Concepto.
2.9.2 Etiopatogenia.
2.9.3 Clasificación.
2.9.4 Manifestaciones clínicas (anatómicas y funcionales).
2.9.5 Diagnóstico integral.
2.9.6 Pronóstico, tratamiento y prevención.

2.10 Bocio endémico.


2.10.1 Concepto.
2.10.2 Etiopatogenia.
2.10.3 Áreas bociógenas en México.
2.10.4 Manifestaciones clínicas.
2.10.5 Diagnóstico integral. Pronóstico, tratamiento y prevención.
2.11 Diabetes mellitus.
2.11.1 Concepto.

7
2.11.2 Etiopatogenia.
2.11 .3 Clasificación.
2.11.4 Manifestaciones clínicas.
2.11.5 Diagnóstico integral.
2.11.6 Tratamiento: Alimentación y Terapéutico.
2.11.7 Pronóstico y prevención.

2.12 Osteoporosis.
2.12.1Concepto.
2.12.2 Fisiopatología.
2.12.3 Epidemiología y factores de riesgo.
2.12.4 Clasificación.
2.12.5 Manifestaciones clínicas.
2.12.6 Diagnóstico integral.
2.12.7 Pronóstico, tratamiento y prevención.

2.13 Enfermedad ulcero-péptica.


2.13.1 Concepto.
2.13.2 Fisiopatología.
2.13.3 Epidemiología y factores de riesgo.
2.13.4 Clasificación.
2.13.5 Manifestaciones clínicas.
2.13.6 Diagnóstico integral.
2.13.7 Pronóstico, tratamiento y prevención.

Unidad 3: Dietética.

3.1 Dietética.
3.1.1 Dieta y Arterioesclerosis.
3.1.2 Dieta e Hipertensión Dieta y Gota.
3.1.3 Dieta y Fenilcetonuria.
3.1.3 Dieta y Cáncer.
3.1.4 Dieta y Alergias.
3.1.5 Dieta en ERGE y Gastritis.

3.2 Evaluación nutricional individual.


3.2.1 Historia Clínica completa. Alimentación.
3.2.2 Antecedentes personales patológicos.
3.2.3 Exploración física (esquema de McLaren).
3.2.4. Somatometría (peso, talla, perímetro cefálico, perímetro de brazo, muslo, pliegues
I.E.V., tricipital y abdominal, calcular los índices de P/T, T/E, P/C/PT, Talla/Brazada, grasa
corporal total y predicción de talla.
3.2.5 Exámenes de laboratorio y gabinete (Hb, linfocitos totales, albúmina, transferrina,
intradermorreacción, edad ósea y E.E.G.).
3.2.6 Diagnóstico integral.

8
3.3 Evaluación nutricional de comunidad.
3.3.1 Características de
transporte y disponibilidad de alimentos en nuestro país.
3.3.2 Estadísticas vitales que reflejan en estado de nutrición de la comunidad: Tasas de
defunción en menores de 5 años, mortalidad infantil, mortalidad por enfermedades
diarreicas en menores de 5 años, mortalidad por sarampión en menores de 5 años.
3.3.3 Aprender hacer encuestas alimentarias.
3.3.4 Antropometría necesaria para evaluar el estado nutricional de la comunidad. (Peso y
talla. Interpretación de los índices antropométricos (P/T, T/E) y predicción de talla).
3.3.5 Análisis de laboratorio (determinación de Hb, coproparasitoscópicos).
3.3.6 Diagnóstico integral del Estado Nutricional de la Comunidad.

9
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Nutrición y
salud.
Gil A. 2018 Panamericana 1ra 9788491101475
Conceptos
esenciales
Nutrición,
Escott-Stump. S. 2016 diagnóstico y LWW 8va 9788416353637
tratamiento
Katz D. Nutrición
2015 LWW 9788416004812
Médica

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Nutrición
Rodota L.
2019 Clínica y Panamericana 2da 9789500695756
Dietoterapia
Nutriguía.
Manual de
Ortega R. 2015 Panamericana 2da 9788498358674
Nutrición
Clínica
Nutrición
Rodota L.
2019 Clínica y Panamericana 2da 9789500695756
Dietoterapia

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Título de la Lugar de Publicación
Autor/autores Año(s) URL
página Web / Copyright
Sociedad
Mexicana
1959- de Nutrición https://endocrinologia
SMNE Ciudad de México
2019 y .org.mx/indexdres.php
Endocrinolo
gía

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o Lista de cotejo
EP: Carpeta de exposición.
Conocer los para tareas. (U1-
evidencia. 2. Panel.
términos básicos EP1)
Glosario de 3. Estudio de caso.
para la Guía de
términos 4. Lluvia de ideas.
comprensión del Observación para
ED: 5. Juego de papeles.
metabolismo evaluar
Exposiciones 6. Experiencia
calórico exposición(U1-
orales. estructurada. EP2)
ED: 7. Seminario de
Exposiciones investigación.
orales 8. Investigaciones y Guía de
EP: demostraciones. observación para
Comprensión de Elaboración de 9. Utilizar diagramas, presentación
la fisiología del mapas ilustraciones y oral. (U1-ED1).
hambre y la mentales con la esquemas. Rubrica para
saciedad descripción de 10. Cuadros sinópticos, evaluar
Unidad 1.
la fisiología del cuadros de doble monografía (U1-
Alimentación
hambre entrada y tablas. EP2)
normal.
11. Realización de
Introducción
inferencias,
a la nutrición
resúmenes y
analogías.
12. Elaboración de redes
semánticas y mapas
conceptuales. Cuestionario de
EC: 13. Resolver situaciones conocimientos de
Cuestionario de problemáticas. métodos de
Establecer los conocimientos 14. Taller y práctica investigación
criterios de una adquiridos. mediante la acción. (U1-EC1)
dieta normal EP: Carpeta de 15. Revisión de artículos Lista de cotejo
evidencias de clínicos. para tareas. (U1-
tareas 16. Revisión de casos EP1)
clínicos.
17. Elaboración de
historias clínicas.
18. Práctica en campo
clínico.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
aprendizaje
1. Conferencia o exposición.
2. Panel. Lista de cotejo
para tareas. (U2-
Analizar los
EP: Elaboración de 3. Estudio de caso. EP1)
infografías sobre las 4. Lluvia de ideas.
nutrientes Guía de
vitaminas y los efectos 5. Juego de papeles.
principales de Observación para
por deficiencia.
los alimentos.
ED: Exposiciones orales. 6. Experiencia estructurada. evaluar
7. Seminario de investigación. exposición(U2-
EP2)
8. Investigaciones y
demostraciones. Guía de
Analizar los ED: Presentaciones 9. Utilizar diagramas, observación para
principales orales de los diferentes ilustraciones y esquemas. presentación oral.
síndromes por síndromes.
deficiencia EP: mapas mentales de 10. Cuadros sinópticos, cuadros (U2-ED1). Lista de
de doble entrada y tablas. cotejo para tareas.
Unidad 2. delos los síndromes.
(U2-EP1)
principales 11. Realización de inferencias,
Nutrición nutrientes. resúmenes y analogías.
Clínica 12. Elaboración de redes
semánticas y mapas
conceptuales. Cuestionario de
Integrar los 13. Resolver situaciones conocimientos de
conocimientos y EC: Cuestionario de problemáticas. métodos de
llevar a la conocimientos de los 14. Taller y práctica mediante la investigación (U2-
práctica el diferentes métodos acción. EC1)
análisis de cada EP: Carpeta de Lista de cotejo
uno de los evidencias de tareas 15. Revisión de artículos clínicos. para tareas. (U2-
síndromes. 16. Revisión de casos clínicos. EP1)
17. Elaboración de historias
clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
aprendizaje
1. Conferencia o exposición. Lista de cotejo
EP: Elaboración 2. Panel.
Conocer las para tareas. (U3-
de posibles 3. Estudio de caso.
bases de la EP1)
dietas para las 4. Lluvia de ideas.
dietética para Guía de
principales
coadyuvar en las 5. Juego de papeles. Observación
patologías.
diferentes
ED: Exposiciones
6. Experiencia estructurada. para evaluar
patologías. 7. Seminario de investigación. exposición(U3-
orales.
8. Investigaciones y ED2)
demostraciones.
Guía de
Conocer las ED: 9. Utilizar diagramas, observación para
herramientas Presentaciones ilustraciones y esquemas. presentación
Unidad 3. para la orales. 10. Cuadros sinópticos, cuadros oral. (U1-ED1).
evaluación EC: Elaboración de doble entrada y tablas.
Nutrición Rubrica para
nutricional de mapas
11. Realización de inferencias, mapa conceptual
clínica. individual conceptuales.
resúmenes y analogías. (U3 - EC1)
12. Elaboración de redes
semánticas y mapas
EC: Cuestionario
conceptuales.
13. Resolver situaciones Cuestionario de
de
Aprender las problemáticas. conocimientos
conocimientos
bases para la 14. Taller y práctica mediante la (U1-EC2)
de los diferentes
evaluación de la acción. Lista de cotejo
métodos
nutrición para tareas. (U1-
comunitaria
EP: Carpeta de 15. Revisión de artículos clínicos. EP1)
evidencias de 16. Revisión de casos clínicos.
tareas. 17. Elaboración de historias
clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

13
Rúbrica para mapa conceptual

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Básico avanzado Total
Competente (20) Independiente (15) Básico Umbral (5) No competente (0)
Evaluación (10) :
Indica
Establece de manera
Establece de manera parcialmente los Muestra algunas No plantea las
Análisis y sintetizada las ideas
sintetizada las ideas conceptos ideas referentes al ideas principales y
síntesis de la centrales del tema y las
centrales del tema pero elementales de tema pero no las no relaciona los
información. relaciones existentes
no las relaciona. los temas a ideas centrales. temas.
entre sus contenidos.
tratar.
Presenta el
Presenta los
concepto
Presenta las ideas conceptos, pero no No identifica los
Presenta el concepto principal, pero no
principales, agrupa los identifica el concepto conceptos
principal, agrupa los agrupa los
conceptos y los jerarquiza principal, no agrupa principales, ni los
conceptos y los conceptos ni los
Organización de de lo general a lo los conceptos ni los agrupa o
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo
la información. específico jerarquiza de lo jerarquiza; no
a lo específico; no logra general a lo
apropiadamente y logra general a lo logra articular un
articular un orden entre específico, no
un orden al presentar sus específico, no logra orden entre los
los contenidos. logra articular un
ideas. articular un orden contenidos.
orden entre los
entre los contenidos.
contenidos.
Los conceptos no
Se manejan conceptos Algunas palabras
Se manejan conceptos No se distinguen los tienen ninguna
importantes, clave están
importantes, pero las conceptos relación con el
Palabras clave destacándolos y resaltadas para
palabras clave no están principales de los tema por lo que el
diferenciándolos de los destacar su
resaltadas. secundarios. mapa pierde su
secundarios. importancia.
concordancia.
Elementos a considerar:
1. Hoja de
presentación.
2. Fuente. Cumple con No reúne los
Cumple con cinco de Cumple con tres de
3. Índice numerado. cuatro de los criterios mínimos
Forma. los elementos los elementos
4. Contenidos elementos para elaborar un
requeridos. requeridos.
alineados requeridos. mapa conceptual.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas de Tiene pocos
Su diseño es No contiene
manera original, se nota elementos llamativos
Su aspecto es interesante, pero elementos
Creatividad que hacen que
inversión de tiempo e interesante y llamativo. carece de creativos o
pierda su
imaginación. imaginación. llamativos.
creatividad.
Total:

14
Rúbrica para mapa conceptual

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
Lista de Cotejo para elaboración de Resúmenes. si/no %
1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, fecha y nombre del
catedrático. 2

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de ilustraciones y el resto del


contenido. 30

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado y redactado. 40


4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas, ilustraciones, etc. Mínimo
dos (Pueden ser hechas a mano o impresas). 15

5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define correctamente al final
del resumen en un apartado de “glosario” 5

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5


7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. Sin manchas de
algún tipo. 3

Total: 100

15
U1 EP 1
Lista de cotejo para resúmenes
U2 EP 1

.
Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
Lista de Cotejo para elaboración de Resúmenes. si/no %
1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, fecha y nombre
del catedrático. 2

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de ilustraciones y el


resto del contenido. 30

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado y redactado. 40

4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas, ilustraciones,


etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o impresas). 15

5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define


correctamente al final del resumen en un apartado de “glosario” 5

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. Sin


manchas de algún tipo. 3

Total: 100

16
U1-EP1
Lista de cotejo para tareas U2-EP1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
Lista de Cotejo para elaboración de Tareas. si/no %
8. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, fecha y nombre
del catedrático.
5
En caso de ser parte de una libreta de tareas, debe contar solamente con el
nombre del tema.
9. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información. 15
10. Calidad: La información está bien ordenada y redactada. 30
11. Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas, ilustraciones, etc. Mínimo
dos. Pueden ser dibujadas o impresas y pegadas en la tarea correspondiente. 10

12. La información fue hecha a mano. 15


13. Subraya por lo menos 3 palabras, que son elegidas por ser desconocidas para
el alumno o bien por tratarse de palabras clave del tema. Al final de la tarea se
les anotará con su significado. En caso de contar con libreta de tareas serán 10
incluidas en el glosario.

14. Incluye bibliografía. 5


15. Para aquellas tareas que incluyen un artículo científico, este debe ser pegado o
engrapado antes de la tarea correspondiente. 5

16. No deben tener manchas de alimentos. 5


Total: 100

17
U1 EP 1
RÚBRICA PARA MONOGRAFÍA
U2 EP 1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Total
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0)
Evaluación :
Establece de manera
Análisis y Establece de La monografía no
sintetizada las ideas Indica parcialmente
síntesis de la manera sintetizada Muestra algunas ideas plantea las ideas
centrales del tema y los conceptos
información. las ideas centrales referentes al tema pero principales y no
las relaciones elementales de los
del tema pero no no las ideas centrales. relaciona los
existentes entre sus temas a tratar.
(4 puntos) las relaciona. temas.
contenidos.
Presenta el
Presenta las ideas Presenta los conceptos, La monografía no
concepto principal, Presenta el concepto
principales, agrupa pero no identifica el identifica los
agrupa los principal, pero no
los conceptos y los concepto principal, no conceptos
Organización de conceptos y los agrupa los conceptos
jerarquiza de lo agrupa los conceptos ni principales, ni los
la información. jerarquiza de lo ni los jerarquiza de lo
general a lo los jerarquiza de lo agrupa o
general a lo general a lo específico,
específico general a lo específico, jerarquiza; no
(4 puntos) específico; no logra no logra articular un
apropiadamente y no logra articular un logra articular un
articular un orden orden entre los
logra un orden al orden entre los orden entre los
entre los contenidos.
presentar sus ideas. contenidos. contenidos.
contenidos.

18
U1-ED1
Guía de observación para evaluar
U2-ED1
exposiciones.
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa educativo, del 5
alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 20
Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para agrupar el 10
material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no presenta errores 5
gramaticales.
Material de apoyo:
7 Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

19
Cuestionario de Nutrición U1-EC1

1. ¿Qué significa caloría?:


a) Una caloría es la cantidad de carbohidratos necesarios para elevar la
temperatura
b) Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado centígrado de
la temperatura de un gramo de agua.
c) Una caloría es la unidad de energía térmica para elevar la temperatura
2. Significado de metabolismo energético:
a) Es la transformación del alimento que consume un ser humano en calor
necesario para efectuar sus funciones.
b) Conjunto de pasos para transformar los alimentos.
c) Ninguno de los anteriores
3. Metabolismo basal:
a) Serie ordenada de pasos para llevar a cabo el análisis del proceso de la salud
b) Pasos a seguir para conocer las calorías gastadas
c) Es el valor mínimo necesario de energía para que el ser humano subsista
4. Cuáles son los tipos de vitaminas:
a) Liposolubles e hidrosolubles
b) Enzimáticas hidrosolubles y lipicas
c) Ninguna de las anteriores
5. Son tipos hidrosolubles
a) C, Complejo B
b) C. complejo B, A
c) D, K, E, A
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

20
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Nutrición

21
GLOSARIO
Nutrición: Proceso biológico en el que los organismo animales y vegetales absorben de los
alimentos los nutrientes necesarios para la vida

Caloría: Cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua un


grado centígrado.

Vitamina: Substancia orgánica contenida en los alimentos que en cantidad pequeña es


esencial para el desarrollo del metabolismo de los seres vivos.

Proteína: substancia química que forma parte de la estructura de las membranas celulares y
es constituyente esencial de las células vivas

Dieta: Conjunto de substancias alimenticias que un ser vivo toma habitualmente.

Dietética: Parte de la medicina que estudia los tipos y las reglas de la alimentación y los
alimentos que se deben ingerir en función de las condiciones de la persona, para mantener
la salud o curar una enfermedad.

Evaluación nutricional: Estudio del ser humano que permite conocer el grado en que su
alimentación cubre sus necesidades.

Antropometría: Estudio de las proporciones y medidas del cuerpo.

22
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

23
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

Página 24 de 21
INGLÉS II
LICENCIATURA EN
MÉDICO CIRUJANO
DIRECTORIO

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública.

Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Departamento de Idiomas y lenguas – Universidad Politécnica de Pachuca

M en P Felix Alberto Hernández Rodríguez

LELI Karla Espinosa Camacho

L.E.I Miguel Ángel Reyes Argueta

M en TI Patricia Alejandra Islas Peralta

Primera Edición: 2020

DR © 2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 2
Programa de Asignatura ........................................................................................................................................ 2
Contenido temático: ................................................................................................................................................ 5
Bibliografía .................................................................................................................................................................. 8
Método de evaluación ............................................................................................................................................ 9
Instrumentos de evaluación ............................................................................................................................... 16
Glosario....................................................................................................................................................................... 31
Referencias ............................................................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el idioma inglés ha tomado un rol primordial en la vida de las personas, ya


que se ha convertido en una lengua global; es decir, el idioma inglés se habla y se entiende
regularmente por un gran número de países en los que la lengua inglesa no forma parte del
lenguaje nativo. Por lo consiguiente, se ha convertido en una herramienta imprescindible para
tener acceso a la información y facilitar los medios actuales de comunicación de forma
general y científica; además, para obtener mejores oportunidades laborales.

En primer lugar, el inglés se usa en alrededor de 90 países con el 98% de las investigaciones
internacionales sobre Química y Física. Asimismo, es muy importante señalar que el idioma
inglés en el campo de la Medicina tiene un rol fundamental para entender gran parte de la
información médica; de esto, se encuentran los libros, artículos, documentos, periódicos y
documentales.
En segundo lugar, cabe mencionar que los estudiantes de Medicina requieren el idioma inglés
durante el proceso de sus estudios académicos para estar preparados a enfrentar el ambiente
laboral real; es cierto lo esencial que resulta el idioma para los estudiantes, ya que realizan
lecturas, investigaciones, presentaciones y para futuros estudios en el extranjero.

El enfoque basado en competencias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje propone


competencias genéricas; estas son las que brindan autonomía, conocimiento declarativo,
competencias existenciales y enriquecimiento del desarrollo de relaciones sociales que
rodean al estudiante. Desde el nivel inicial a lo largo del programa, se aplica la autoevaluación,
la coevaluación, la evaluación continua de contenidos y la evaluación objetiva.

El propósito general, es la aplicación de la lengua inglesa con Fines Académicos Generales


(EAP por sus siglas en inglés) y con Fines Específicos (ESP por sus siglas en inglés) para lograr
que los estudiantes sean competentes no solo en el área general del lenguaje basándose en
sus necesidades inmediatas y reales, pero también para su desempeño en el campo de la
Medicina y futuro trabajo.

Finalmente, en Inglés II, el estudiante de Medicina aprenderá a reconocer el idioma inglés


como medio fundamental de comunicación entre la vida propia y el lugar de estudio
adaptándola en su vida diaria. Además, el alumno aprenderá a desarrollar las cuatro
habilidades que forman parte del lenguaje; estas son, la expresión oral, expresión escrita,
comprensión oral y comprensión lectora donde podrá analizar y aplicar la lengua inglesa de
forma practica y oportuna en el campo de la Medicina general.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE Analizar y aplicar la lengua inglesa de forma practica y oportuna en el


APRENDIZAJE DE campo de la Medicina general para enfrentar condiciones reales en la
LA ASIGNATURA: practica.

La asignatura de la Lengua Inglesa apoya a dos de los Ejes del


Cocimiento que conforman al plan de estudios, las cuales son el Eje de
APORTE AL PD Conocimiento Disciplinar e Instrumental. Estos les permiten a los
DEL PE: estudiantes a hacer análisis reflexivos y adquirir instrumentos y
herramientas esenciales que serán parte de la base fundamental en el
área médica. Además, para fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Profesionista titulado con formación en la Enseñanza del Inglés como
PERFIL lengua extranjera y experiencia frente a grupo. Capaz de fomentar el
DOCENTE: potencial de argumentación, comunicación y entendimiento que
fomenta la Lengua Inglesa en conjunto con el área de la Medicina.
SEMESTRE: Segundo
EJE DE
CONCIMIENTOS: Instrumental
PLAN DE
ESTUDIOS: 2020
NÚMERO DE 3
CRÉDITOS:
PRESENCIA- NO PRESENCIA- NO
PRESENCIAL HORAS PRESENCIA-
TOTAL DE LES ES POR
LES LES
HORAS: SEMANA
120 0 5 0

HORAS
HORAS DEL DEL HORAS
SABER SABER TOTALES
UNIDADES DE APRENDIZAJE
HACER
P NP P NP P NP

Unidad l: Past Medical Information 20 0 20 0 40 0

Unidad II: Shared Medical Information 20 0 20 0 40 0

Unidad III: Research Medical Information 20 0 20 0 40 0

3
Competencias de acuerdo con la AMFEM a Competencias del Primer Ciclo de Formación
las que contribuye la asignatura1: de acuerdo con el Mapa Curricular:

a) Analizar la estructura y desarrollo del


1. Dominio de la atención médica general cuerpo humano para explicar su
1.1 Diagnostico funcionamiento.
1.2 Habilidades clínicas
1.3 Comunicación con el paciente
2. Dominio de la calidad de la atención
médica y trabajo en equipo
2.1 Calidad en la atención y seguridad
para el paciente
2.2 Trabajo en equipo y liderazgo
3. Capacidad de participación en el
sistema de salud
3.1 Planes y políticas nacionales de
salud

Objetivo de la asignatura:
Analizar y aplicar la lengua inglesa de forma practica y oportuna en el campo de la Medicina
general para enfrentar condiciones reales en la practica.

Justificación de la asignatura:
El médico general debe analizar, aplicar y expresar ideas del conocimiento adquirido en la
lengua inglesa. Esto le permite desarrollar un aspecto lingüístico competente para enfrentar
situaciones reales en el área laboral.

4
Contenido temático:

Unidad I: Past Medical Information


Reading
1.1 Medical Advances
1.1.1 Body Systems, Functions, and Organs
1.1.2 Body Movements/Injuries
1.1.3 Diseases
1.1.4 Diagnoses
1.2 Patient Notes
1.3 Case Histories
Listening
1.1 Listening to people talk about Medical Past History
1.1.1 Listening to people talk about Body Systems, Functions, and Organs
1.2 Listening to people talk about Past Medical Activities
1.3 Listening to people talk about Past Medical Body Movements/Injuries
1.4 Listening to people talk about Interrupted Medical Actions
Speaking
1.1 At the Doctor’s
1.1.1 Talking about a Medical Past History
1.1.2 Talking about Body Systems, Functions, and Organs
1.1.2 Talking about Past Medical activities
1.2 Talking about Past Medical Body Movements/Injuries
1.3 Talking about interrupted Medical activities
Writing
1.1 Writing a report of a patient’s diagnosis
Vocabulary
1.1 General and Medicine Verbs
1.1.1 Body Movements
1.1.2 Body Systems, Functions, and Organs
1.1.3 Illness and Medicine
1.1.4 Describing Pain
1.2 Body Movements/Injuries
1.3 Interrupted Medical Actions
Grammar
1.1 Past Simple
1.1.1 Used to
1.1.2 Would
1.2 Passive Voice in Simple Past tense
1.3 Past Simple Vs Past Continuous

5
Unidad II: Shared Medical Information
Reading
1.1 Medical Instructions, Indications and Commands
1.2 Human Body, Organization of the Human Body, Cells and Organs
1.3 Patient Diagnosis
Listening
1.1 Listening to people talk, ask and order Past Medical Activities
1.2 Listening to people describe Human Body, Organization of the Human Body, Cells and
Organs and Medical Supplies and Equipment
1.3 Listening to physicians talk about treatments
Speaking
1.1 Talking about Past Medical Commands
1.2 Describing Human Body, Organization of the Human Body, Cells and Organs and Medical
Supplies and Equipment
1.3 Talking about Past Diseases happened before another one
Writing
1.1 Writing an essay about body functions
Vocabulary
1.1 Medical Instructions, Indications and Commands
1.2 Cell Membranes, Digestion and Absorption, Blood System, Gas Exchange, Neurons and
Synapses, Hormones, Reproduction, and Organisms
1.2.1 Medical Supplies and Equipment
1.3 Actions happened before another (Diseases, Treatments, Prescriptions)
Grammar
1.1 Reported Speech (statements, questions, and orders)
1.2 Relative Clauses, Relative Pronouns and Adverbs
1.2.1 Defining and Non-defining
1.3 Past Perfect

6
Unidad III: Research Medical Information
Reading
1.1 Healthy Eating Plan
1.2 Articles regarding Nutrition and Diseases
Listening
1.1 Listening to people talk about Metabolic Diseases
Speaking
1.1 Talking about Personal Healthy/Unhealthy Eating Plans
1.1.1 Making suggestions for a Regular Eating Plan
1.2 Talking about previous Research on Medicine
Writing
1.1 Writing a Medical Proposal
Vocabulary
1.1 Food and Drinks
1.1.1 Vegetables and Fruits
1.1.2 Appearance
1.1.3 Personality Traits
1.1.4 Metabolic Diseases
1.1.5 Diet
1.1.6 Nutrients
1.1.7 Verb Patterns
1.2 Research Approaches
1.2.1 Research Designs
1.2.2 Research Methods
1.2.3 Statics
1.2.4 Types of Population

Grammar
1.1 Countable and Uncountable Nouns
1.1.1 Modal Verbs (should, must, have to)
1.2 -ing and the Infinitive
1.2.1 Verb + object + infinitive/gerund
1.2.2 Gerunds and Infinitives
1.3 Medical Phrasal Verbs Extended

7
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Research
Design
Qualitative,
978-1-5063-
Cresswell, J. W 2018 Quantitative SAGE 5ta edición
8670-6
and Mixed
Methods
Approaches
978-1-
Evans, V & Dooley Express
2008 Upstream 1ra edición 84862-100-
J. Publishing
8
Anatomy &
978-0-
Physiology: The
07331-608-
Kenneth, S. 2003 The Unity of McGraw- 4ta edición
6
Form and Hill
Function
Maxine A. Current McGraw-
Papadakis, Stephen Medical Hill
Quincuagésimo 978-1-26-
J. McPhee, and 2019 Diagnosis & Education
sexta edición 011744-8
Michael W. Rabow Treatment / Medical
2019
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Autor/autore Título de la página
Año(s) Publicación / URL
s Web
Copyright
Common European
Cambridge,
framework of
U.K: Press
reference for https://www.cambrid
Council of Syndicate of
2001 languages: geenglish.org/exams-
Europe the University
Learning, teaching, and-tests/cefr/
of Cambridge.
assessment

8
Método de evaluación

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Resultados
Unidades de Instrumento
de Evidencia de Desempeño Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje de Evaluación
aprendizaje
Expresar e Reading
EP1: Realizar una U1-EP1: Lista
identificar 1. Scientific articles
entrevista por escrito en de cotejo para
acciones en 2. Medical Papers
relación con el diagnóstico la expresión
tiempo 3. Books
de un paciente en pretérito escrita de la
pasado 4. Newspapers
perfecto y grabar un video entrevista y
aplicado en la 5. Story telling
de dicha actividad. oral del video.
Medicina. 6. Read aloud questions
Listening
1. Podcasts
2. Medical and everyday interviews
Unidad 1. Analizar y 3. Documentaries
Past EP2: Redactar un reporte
clasificar las 4. Lectures U1-EP2: Lista
Medical de un paciente que
distintas 5. TED Talks: Medicine de cotejo para
Information presenta heridas en
partes del 6. Conversations la expresión
diferentes partes del
cuerpo y escrita acerca
cuerpo y complicaciones en Speaking
sistema de de un reporte.
el sistema digestivo. 1. Discussions
órganos.
2. Role Plays
3. Medical and everyday Presentations
4. Brainstorming
5. Debates
Distinguir y EP3: Redactar un email a 6. Simulations U1-EP3 Lista
aplicar el uso un amigo inglés sobre 7. Interviews de cotejo para
adecuado de actividades que se 8. Reporting la expresión

10
acciones interrumpieron en un 9. Self-recording video escrita de un
interruptoras consultorio. email.
Writing
1. Emails
2. Formal and Informal Letters
3. Postcards
4. Essays
5. Reports
6. Research Proposals
7. Reviews
8. Discussion Forums
9. Infographics
10. Glossary of terms

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia de Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Desempeño Evaluación

Identificar Reading
afirmaciones, 1. Scientific articles
EP1: Realizar un
preguntas y
juego de roles para 2. Medical Papers U2-EP1: Lista de
ordenes en el
reportar información 3. Books cotejo para la
pasado y
pasada sobre el 4. Newspapers expresión oral del
reportarlas a
diagnóstico de un 5. Story telling juego de roles.
otras personas
paciente. 6. Read aloud questions
aplicado en la
Medicina. Listening
Unidad 2:
Shared 1. Podcasts
Medical 2. Medical and everyday interviews
Information 3. Documentaries
Clasificar y 4. Lectures
EP2: Realizar una
describir el uso y 5. TED Talks: Medicine U2-EP2: Lista de
infografía sobre el
la importancia de 6. Conversations cotejo para
instrumento médico
instrumento infografía.
antiguo y moderno. Speaking
médico.
1. Discussions
2. Role Plays
3. Medical and everyday Presentations
4. Brainstorming
EP3: Grabar un 5. Debates
Video de video de una U2-EP3: Lista de
6. Simulations
entrevista entrevista haciendo cotejo para video.
preguntas sobre 7. Interviews

12
enfermedades o 8. Reporting
tratamiento médico 9. Self-recording video
que el paciente
había tenido y Writing
reportar la 1. Emails
información. 2. Formal and Informal Letters
3. Postcards
4. Essays
5. Reports
6. Research Proposals
7. Reviews
8. Discussion Forums
9. Infographics
10. Glossary of terms

13
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia de Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Desempeño Evaluación
Reading
Analizar y 1. Scientific articles
clasificar los ED1: Grabar un video 2. Medical Papers
tipos de personal exponiendo 3. Books U3-ED1: Lista de
alimentos los alimentos 4. Newspapers cotejo para la
haciendo uso de consumidos y el tipo de 5. Story telling expresión oral de
sustantivos dieta que se sigue en el 6. Read aloud questions video.
contables y no plan alimenticio.
Unidad 3: contables. Listening
Research 1. Podcasts
Medical 2. Medical and everyday interviews
Construir
Information estrategias 3. Documentaries
discursivas 4. Lectures
EP1: Llevar a cabo un 5. TED Talks: Medicine
argumentativas
debate sobre los 6. Conversations U3-EP1: Guía de
y analizar el
enfoques de observación para
dialogo
investigación en el Speaking debate.
científico que
ambito de la Medicina. 1. Discussions
refuerzan las
opiniones 2. Role Plays
criticas. 3. Medical and everyday Presentations
4. Brainstorming
EP1: Redactar una 5. Debates
Distinguir los carta formal para un 6. Simulations U3-EP2 Lista de
verbos frasales amigo inglés donse 7. Interviews cotejo
aplicados en el reporte resultados 8. Reporting

14
área médica aplicados de un 9. Self-recording video
para su uso tramatiento médico.
adecuado Writing
1. Emails
2. Formal and Informal Letters
3. Postcards
4. Essays
5. Reports
6. Research Proposals
7. Reviews
8. Discussion Forums
9. Infographics
10. Glossary of terms

15
Instrumentos de evaluación

Checklist for General Writing Tasks

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The content is relevant according to the task,
and the target reader is fully informed.
(Communicative Achievement)
25%
The text uses the convention of the
communicative task and communicates
straightforward ideas.
(Organization)
25%
The text is well organized and coherent, using a
variety of cohesive devices and organizational
patterns to generally good effect.
(Language)
25% Uses a range of vocabulary, including less
common lexis appropriately and a range of
simple and complex grammatical forms with
control and flexibility.
100% CALIFICACIÓN:

16
Checklist for General Speaking Tasks

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of a range of
simple and some complex grammatical forms
and a range of appropriate vocabulary to give
and exchange views on a wide range of topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

17
Checklist for Written Interview U1-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The content of the interview is relevant
according to the task, and the target reader is
fully informed.
(Communicative Achievement)
25%
The interview uses the convention of the
communicative task and communicates
straightforward ideas.
(Organization)
25%
The interview is well organized and coherent,
using a variety of cohesive devices and
organizational patterns to generally good effect.
(Language)
25% Uses a range of vocabulary forms and the
grammar tense used in the unit.

100% CALIFICACIÓN:

18
Checklist for Spoken Interview U1-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Uses the proper grammar tense and a range of
appropriate vocabulary to give and exchange
information in the interview.
(Discourse Management)
25%
Contributions in the interview are relevant and
there is a clear organization of ideas and uses a
range of cohesive devices and discourse
markers.
(Pronunciation)
25%
Sentences in the interview are intelligible and
word stress is accurately placed and individual
sounds are articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms in the interview with control and flexibility.
There may be errors, but sentences are
intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

19
Checklist for Report U1-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:
Assignment: Date:
Subject: Term:
Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Title Page)
10%
The report includes title of report, student’s
name, subject, date and school enrollment.
(Executive Summary)
15%
The report included an executive summary or
abstract that summarizes the whole information.
(Introduction and Background)
30%
The report includes an introduction that outline
the context and purpose of the report.
(Body)
30% The report includes a well-structured body
section divided into paragraphs where the
information is organized and coherent.
(Conclusion)
15% The report explains the results and sum up the
covered information.
The report includes a reference list using APA
format.
100% CALIFICACIÓN:

20
Checklist for Email U1-EP3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:
Assignment: Date:
Subject: Term:
Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The content is relevant according to the task,
and the target reader is fully informed. The
email includes a sender, subject line, greeting,
body, closing, and sign off.
(Communicative Achievement)
25%
The text uses the convention of the
communicative task and communicates
straightforward ideas.
(Organization)
25%
The text is well organized and coherent, using a
variety of cohesive devices and organizational
patterns to generally good effect.
(Language)
25% Uses a range of vocabulary, including less
common lexis appropriately and a range of
simple and complex grammatical forms with
control and flexibility.
100% CALIFICACIÓN:

21
Checklist for Role play U2-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Before Role Playing)
25%
Identifies the imaginative context of a dramatic
role and situation; also, makes constructive
contributions to the lesson.
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of a range of
simple and some complex grammatical forms
and a range of appropriate vocabulary to give
and exchange views on on the current topic.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

22
Checklist for Infographics U2-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The infographic includes a title which is engaging and
succinct.
The infographic includes an introduction.
The infographic includes main points in a hierarchy
way.
The infographic includes a conclusion and
references.
(Design)
25%
The infographic includes a layout appropriate for the
information presented.
The infographic includes appropriate colors for
blindness and black-and-white printing.
The infographic includes an appropriate font size and
no more than two different typefaces.
Overall appearance is compelling, engaging and
draws the reader.

23
(Organization)
25%
The text is well organized and coherent, using a
variety of cohesive devices and organizational
patterns to generally good effect.
The infographic includes main points in a hierarchy
way.
(Language)
25% Uses a range of vocabulary, including less common
lexis appropriately and a range of simple and
complex grammatical forms with control and
flexibility.
100% CALIFICACIÓN:

24
Checklist for Spoken Interview U2-EP3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Uses the proper grammar tense and a range of
appropriate vocabulary to give and exchange
information in the interview.
(Discourse Management)
25%
Contributions in the interview are relevant and
there is a clear organization of ideas and uses a
range of cohesive devices and discourse
markers.
(Pronunciation)
25%
Sentences in the interview are intelligible and
word stress is accurately placed and individual
sounds are articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms in the interview with control and flexibility.
There may be errors, but sentences are
intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

25
Checklist for Video

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of the
appropriate grammatical form and a range of
appropriate vocabulary to give views on the
corresponding topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers to
connect ideas on the video.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.

26
100% CALIFICACIÓN:

Checklist for Debate (AFFIRMATIVE) U3-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Organization and Clarity)
25%
Main arguments and responses are outlined in
a clear and orderly way.
(Use of Argument)
25%
Reasons are given to support the resolution.
(Use of Cross-examination and rebuttal)
25%
Identification of weakness in Negative team’s
arguments and ability to defend itself against
attack.
(Presentation Style)
25% Tone of voice, clarity of expression, precision of
arguments contributes to keep audience’s
attention and persuade them of the team’s case.
100% CALIFICACIÓN:

27
Checklist for Debate (NEGATIVE) U3-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Organization and Clarity)
25%
Main arguments and responses are outlined in
a clear and orderly way.
(Use of Argument)
25%
Reasons are given against the resolution.
(Use of Cross-examination and rebuttal)
25%
Identification of weakness in Affirmative team’s
arguments and ability to defend itself against
attack.
(Presentation Style)
25% Tone of voice, clarity of expression, precision of
arguments contributes to keep audience’s
attention and persuade them of the team’s case.
100% CALIFICACIÓN:

28
Checklist for Formal Letter U3-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:
Assignment: Date:
Subject: Term:
Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The content is relevant according to the task,
and the target reader is fully informed. The
formal letter includes a sender, subject line,
greeting, body, closing, and sign off.
(Communicative Achievement)
25%
The text uses the convention of the
communicative task and communicates
straightforward ideas.
(Organization)
25%
The text is well organized and coherent, using a
variety of cohesive devices and organizational
patterns to generally good effect.
(Language)
25% Uses a range of vocabulary, including less
common lexis appropriately and a range of
simple and complex grammatical forms with
control and flexibility.
100% CALIFICACIÓN:

29
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: inglés II

30
Glosario

1. Advance: to go or move something forward, or to develop or improve something


2. Against: disagreeing with a plan or activity
3. Argument: a disagreement, or the process of disagreeing
4. Before: at or during a time earlier than (the thing mentioned)
5. Blood: the red liquid that is sent around the body by the heart
and carries oxygen and important substances to organs and tissue,
and removes waste products
6. Body: the whole physical structure that forms a person or animal
7. Brainstorming: an activity or business method in which
a group of people meet to suggest a lot of new ideas for possible development
8. Case History: A case history basically refers to a file containing relevant information
pertaining to an individual client or group.
9. Cell: the smallest basic unit of a plant or animal
10. Coherence: the situation when the parts of something fit together in
a natural or reasonable way
11. Contribution: something that you contribute or do to help produce or achieve something
together with other people, or to help make something successful
12. Diagnosis: a judgment about what a particular illness or problem is, made
after examining it
13. Digestion: the process by which your body digests food, or your ability to digest food
14. Disease: (an) illness of people, animals, plants, etc., caused by infection or
a failure of health rather than by an accident
15. Draw: to make a picture of something or someone with a pencil or pen
16. Eating plan: it is what you eat throughout the day. It includes your breakfast, lunch, dinner,
snacks, and drinks.
17. Health: the condition of the body and the degree to which it is free from illness, or
the state of being well
18. Hierarchy: a system in which people or things are arranged according to their importance
19. Infographic: a picture or diagram or a group of pictures or diagrams showing or
explaining information

31
20. Intelligible: clear enough to be understood
21. Language Functions: A language function refers to what students do with language
as they engage with content and interact with others. Functions represent the active
use of language for a specific purpose.
22. Lecture: a formal talk on a serious subject given to a group of people, especially
students
23. Lexis: all the words of a language
24. Medical supplies: Medical supplies refers to the non-durable disposable health care
materials ordered or prescribed by a physician, which is primarily and customarily
used to serve a medical purpose and includes ostomy supplies, catheters, oxygen,
and diabetic supplies.
25. Membrane: a thin piece of skin that covers or connects parts of a person's or
animal's body
26. Metabolic: relating to metabolism (the chemical processes within the body required
for life)
27. Neuron: a nerve cell that carries information between the brain and other parts of
the body
28. Nutrient: any substance that plants or animals need in order to live and grow
29. Organ: a part of the body of an animal or plant that performs a particular job
30. Patient: a person who is receiving medical care, or who is cared for by a particular
doctor or dentist when necessary
31. Pattern: a particular way in which something is done, is organized, or happens
32. Persuade: to make someone do or believe something by giving them a good reason
to do it or by talking to that person and making them believe it
33. Podcast: to make someone do or believe something by giving them a good reason
to do it or by talking to that person and making them believe it
34. Postcard: a card, often with a photograph or picture on one side, that can be sent
without an envelope
35. Range: the amount, number, or type of something between an upper and a lower
limit
36. Reading: the skill or activity of getting information from books

32
37. Role play: When you roleplay, you act out the part of a character or person. You might
want to roleplay an interview as part of your job search preparation.
38. Sentence: a group of words, usually containing a verb, that expresses a thought in
the form of a statement, question, instruction, or exclamation and starts with a
capital letter when written
39. Straightforward: easy to understand or simple
40. Subject: easy to understand or simple
41. Target readers: the particular group of people to which an advertisement, a product,
a website or a television or radio programme is directed
42. Typeface: letters and numbers in a particular design, used in printing or on a
computer screen
43. Weakness: the fact or state of not being strong or powerful

33
Referencias

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas. (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas. (2009), Guía Técnica para la


elaboración del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

34

También podría gustarte