Está en la página 1de 3

Introducción

El despojo de la tierra en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al


desarrollo del país, la cual ha afectado en mayor medida a los pueblos indígenas,
quienes son los que conforma la mitad de sus habitantes.

Las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso responden a la


institucionalización del racismo, y a la estructura económica de Guatemala,
teniendo en cuenta que es un país con una economía basada en la agricultura, en
la cual los intereses de las elites terratenientes y de los gobiernos militares han
prevalecido, sobre el bienestar de la comunidad indígena, con lo cual los
esfuerzos por crear procesos de restitución legal de las tierras se han visto
envueltos en inexactitudes jurídicas e ineficiencia en la implementación de
políticas públicas.

Guatemala es un país que se consolidó a través de una estructura jerárquica


en el nivel estatal, producto de la herencia colonial, lo que produjo una fuerte
debilidad institucional, que se vio reflejada en la ausencia de las políticas sociales,
y lo cual permitió que el gobierno actuara bajo prácticas de racismo, exclusión-
como expresión ideológica de colonización y de subordinación- y represión hacia
sectores marginados de la sociedad, engendrando así, un conflicto armado entre
las fuerzas militares y la sociedad civil.

Así pues, las políticas que el Gobierno implementó en contra de la comunidad


Maya, justificaron las prácticas de desplazamiento forzado y despojo de la tierra,
puesto que se presentó aquel acto de despojo territorial y político como una
empresa redentora y civilizadora. Adicional a esto las formas autoritarias de
gobierno, ejercidas por los militares durante sus dictaduras y la ausencia total de
un gobierno democrático, posibilitaron que el racismo y la exclusión se
institucionalizaran como prácticas inherentes al actuar del Estado, situación que
determinó los procesos de despojo y restitución de tierras a los indígenas.
Conclusiones

Maria Guadalupe Moratalla 2020 opino que el despojo de tierra a la comunidad


Maya, a partir de las características que fueron heredas de la colonia española. La
investigación de esta problemática social se realizó por el interés de comprender y
descubrir las relaciones que se desprenden de los conflictos armados de un país,
cuando de por medio existen factores étnicos, que en cierta medida son el
detonante del conflicto. los derechos de los pueblos indígenas son; disfrutar y
ejercer sin discriminación todos los derechos humanos reconocidos en las normas
internacionales, como personas individuales y como pueblos, conservar y reforzar
sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.

Beberly Shermen Tarot Sagastume 201040468, en mi opinión la investigación


sirvió como instrumento para comprender la relación que existe entre el proceso
de descolonización de Guatemala y el despojo de la tierra a los pueblos indígenas
Mayas. De los cuales se identificó la presencia de un gobierno dictatorial y
autoritario, lo que permitió que sus mandatarios hayan gobernado bajo Estado de
Excepción permanente, una estructura agraria excluyente, lo cual se evidenció en
la distribución de la tierra, puesto que los niveles de concentración en manos de
pocos generaron mayores índices de pobreza, además de la ineficacia de las
políticas sociales y agrarias y el racismo institucional que se presentó en el país.

Haydi Pahola Morales Quim 2004 estado de despojo forma parte permanente el
desarrollo histórico del país, generando un conflicto armado prolongado, que se ha
visto materializado en los golpes de Estado, el surgimiento de la guerrilla, el
surgimiento de los paramilitares, los Estados de excepción, de Doctrina Nacional
de Seguridad y el Genocidio al pueblos indígenas; de los cuales por medio de la
construcción de paz en Centroamérica, y la voluntad política, como la transición de
una sociedad autoritaria a una democrática refleja un nuevo panorama para
Guatemala y en especial a los pueblos indígenas.

También podría gustarte