Está en la página 1de 28

Conflicto armado interno en Guatemala

Federico Guarín, Nicolás Manrique, Ana Sofía Muriel y Andrea Rosas

Enero 2020

Colegio Andino - Deutsche Schlule

Departamento de sociales
Tabla de Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………….3
2. Planteamiento………………………………………………………………………….3
3. Causas………………………………………………………………………………….3
1) Social…………………………………………………………………………...4
2) Político………………………………………………………………………….5
3) Económico…………………………………………………………………......6
4. Antecedentes…………………………………………………………………………..9
5. Actores del conflicto……………...…………………………………………………..11
6. Desarrollo del conflicto………………………………………………………………15
7. Consecuencias……………………………………………………………………….20
8. El proceso de paz…………………………………………………………………….21
1) Desarrollo del conflicto……………………………………………………....21
2) Conclusiones del proceso de paz…………………………………………..23
3) Reflexiones del proceso……………………………………………………..25
9. Fuentes………………………………………………………………………………..28

2
INTRODUCCIÓN

En enero de 1963 estalló el golpe de estado en Guatemala. Gracias a éste, inició


un conflicto interno que hizo correr mucha sangre. Algunos años antes, en 1960, se
produjeron varios antecedentes de gran importancia como la violencia excesiva de
parte del estado, abuso de los derechos e impunidad para los agresores, la
militarización del estado y de la sociedad y en general desigualdad económica,
social y cultural. Con estos hechos, se provocó una ola de terror en la población,
creando un ambiente de hostilidad, dificultad y opresión. Este fue un tiempo de
dificultad, donde la crisis humana, se convirtió en la crisis colectiva provocada por
el poder y la codicia. Este fue un hecho histórico que cerró el siglo XX con muchas
víctimas, cuyos familiares han asumido el dolor de la muerte de sus seres queridos
y, a la vez, la experiencia trágica de la impunidad, el dolor y un duelo abierto, de lo
que sería una herida nacional.

PLANTEAMIENTO

El conflicto armado interno en Guatemala se caracterizó por la opresión y genocidio


hacia la población indígena además de la falta de democracia que vivía el pueblo
sobre columnas de extrema pobreza.

CAUSAS

1. Causas sociales: Pobreza, expropiación de tierras indígenas, ataque


constante hacia las comunidades indígenas, analfabetismo, militarización del
estado y la sociedad, desigualdad, falta de acceso a los bienes y servicios
básicos para tener una vida digna, falta de educación, carencia de vivienda,
el grave problema agrario, la exclusión y marginación de etnias indígenas y
la fragmentación de la misma sociedad guatemalteca.

3
2. Causas políticas: opresión de ideologías comunistas, dictaduras
especialmente de derecha, poder de Estados Unidos, bloqueo de la
participación de varios sectores, militarización del país.
3. Causas económicas: diversos monopolios de la Uniet Fruit Company,
expropiación de sus tierras, construcción de un nuevo puerto, construcción
de una nueva carretera que competía con el ferrocarril, extrema pobreza de
la mayoría de ciudadanos.

1) Social

La historia de Guatemala se ha caracterizado por las injustas diferencias entre las


elites y los pobres y una lucha constante entre ambos sectores. Por un lado estaban
las elites, un grupo social muy reducido cuyo status se basó en su procedencia
española desde la conquista y, con esto, el control sobre los recursos de la tierra, el
capital y el poder militar. Luego, estaban los pobres, en su mayoría indígenas y
habitantes de las zonas rurales que no tenían acceso a ninguno de los recursos de
las elites ya mencionados. Con esto, se creó un Estado injusto que solo buscaba el
bienestar de las elites mientras ignoraban al resto de la población.

El origen del conflicto armado guatemalteco ocurrió por dos razones principales.
Primero, la inhumana pobreza en la que vivían la mayoría de guatemaltecos desde
la creación del país, mientras que un sector gozaba de una gran cantidad de bienes
y servicios que, para ese entonces, parecían ser un lujo al analizar a toda la
población del país. Así, se produjeron bastantes problemas derivados de este gran
contraste como el analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la
salud, la carencia de vivienda, el grave problema agrario, la exclusión y marginación
de etnias indígenas y la fragmentación de la misma sociedad guatemalteca. Todos
estos aspectos en la mayor parte de la sociedad guatemalteca, los pobres y
habitantes de zonas rurales. Además, el país contó con varios regímenes
dictatoriales, cuyos gobiernos no tuvieron la capacidad de darle al mayor número
de guatemaltecos acceso a los bienes y servicios básicos para tener una vida digna.

4
Debido a la reciente mala reputación de la economía en Guatemala, el gobierno de
Justo Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes
extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. Para
satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las tierras de los indios que se
habían mantenido desde la colonia española y las convirtió en fincas cafetaleras y
luego emitió el Reglamento de Jornaleros que convertía la población indígena en
colonos mal pagados en las fincas.

La población guatemalteca estaba sometida a explotaciones de trabajo desde niños,


adolescentes y adultos. La pobreza ha sido una constante en la sociedad
guatemalteca, derivada de la distribución desigual de la riqueza económica, en
particular de la tierra.

La formación de un Estado democrático se ha visto limitada permanentemente por


esos condicionamientos de la historia. Su función ha consistido en mantener y
conservar las estructuras de poder basadas en la explotación y la exclusión de los
indígenas y de los mestizos empobrecidos. La mayor parte de la población era
analfabeta debido al limitado acceso a la educación. La marginación económica,
junto con la exclusión política, afecta a gran parte de la población rural y urbana.

1) Político

Uno de sus antecedentes principales fue el intento de la modernización del país. El


20 de octubre de 1944 se conformó un gobierno revolucionario que creó una política
nacionalista que estableció ideas a favor de la mayoría de la población; los
trabajadores (obreros y campesinos). De esto, podemos rescatar la presencia
política de la izquierda, que más adelante causaría el bloqueo a la participación de
varios sectores. Además, hubo una reforma agraria que solo logró que los
conservadores tomaran de nuevo al poder.

El gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán trató de acabar los monopolios


Estadounidenses en el país. Su plan de gobierno trató de crear una competencia
hacia cada tipo de negocio de las empresas estadounidenses. De esto se generó

5
un contraataque por medio de Estados Unidos. Con el fin de impedir cualquier tipo
de idea socialista en Guatéamela. Por lo tanto organizaron todo un plan ideado por
la CIA junto con mucha publicidad anticomunista para crear un golpe de estado.

Así, comenzó el gobierno de Carlos Castillo Armas. Sus primeras acciones fueron
ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los
sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los
indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y
comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda.

*Más desarrollado en las causas económicas*

Acá, En 1954 tuvo lugar una invasión liberacionista. Este momento marcó el inicio
del conflicto, pues así empezaron a cerrarse los espacios de participación policita
de los diferentes sectores sociales. Ese sentimiento nacionalista que se iba creando
en la mayoría de países, se confundió con comunismo en Guatemala, esto resulto
en la exclusión política de la izquierda.

Por último, con el propósito de evitar nuevos dirigentes revolucionarios se militarizo


el país. El poder de los militares creció cada vez más con el fin de eliminar
revolucionarios y la idea de tener poder y la capacidad de organizar dirigir y tomar
decisiones para el país.

2) Económico

La histórica alta concentración de los recursos en un número reducido de grandes


unidades económicas, agrícolas y no agrícolas.

Árbenz llegó al poder en 1950. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le


dieron todo su respaldo. Cuando inició su gobierno, los guatemaltecos parecían
condenados a no prosperar. La United Fruit Company se convirtió en el dueño de la
mitad de las tierras de Guatemala. En 1950, el 76% de los habitantes poseían
menos del 10% de las tierras; mientras que un 2,2%, el 70%. La United Fruit

6
Company era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que
únicamente cultivaba el 2,6 % y los campesinos tenían pésimos sueldos..

Por otra parte, desde 1898 existían monopolios norteamericanos de empresas


relacionadas con de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por
ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, puerto controlado por la
frutera. Además, controlaban la generación de electricidad, los teléfonos y
telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso
de los recursos nacionales, gracias a las concesiones otorgadas por Estrada
Cabrera, y ratificadas por los gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.

La base del plan de gobierno de Árbenz fue:

1) Promulgó el Decreto 900, para expropiar los terrenos sin utilizar de la UFCO: El
17 de junio de 1952, el gobierno de Árbenz aprobó el Decreto 900, o ley de la
Reforma Agraria, que creó la posibilidad de ganancia de cultivos para los
trabajadores de campo que no tenían tierras. A pesar de que la intención de los
promotores de ceder únicamente el dominio de las tierras sin trabajar de las
grandes fincas, en muchas regiones las comunidades intentaron resolver viejos
conflictos locales a través de ella.
2) Inició la construcción de la carretera al Atlántico para competir contra el
monopolio del ferrocarril, que estaba controlado por la frutera mediante su
empresa International Railways of Central America.
3) Inició la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla en donde se
encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir contra Puerto Barrios, que
estaba controlado por la UFCO mediante su Great White Fleet.
4) Inició los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá, para competir
con la empresa eléctrica que estaba en manos de estadounidenses.

Los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente


en los círculos del gobierno de Harry Truman y del general Dwight Eisenhower para
hacerles creer que Árbenz intentaba llevar a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que
ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la

7
reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras y el
nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas
militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.
Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemala, el Decreto 900 resultó en la
expropiación del 40% de sus terrenos.

Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de
la amenaza comunista en Guatemala, pero sí una fuerte relación con
personalidades de la UFCO. El secretario de Estado pertenecía a la firma de
abogados Sullivan and Cromwell que ya había representado los intereses de la
United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos, su hermano Allen
Dulles era el director de la CIA y miembro del consejo directivo de la UFCO. El
hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos había sido
presidente de la frutera y Ed Whitman, quien era el principal encargado del cabildeo
de la United Fruit ante el gobierno estadounidense, estaba casado con la secretaria
personal del Presidente Eisenhower.

El gobierno norteamericano y la derecha guatemalteca acusaban a Árbenz de


comunista por haber atacado los intereses de los monopolios norteamericanos en
Guatemala y porque los miembros de su círculo privado eran dirigentes del Partido
Guatemalteco del Trabajo (comunista).

A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos


norteamericanos para expulsar a Árbenz del Gobierno. En agosto de 1953, J. C.
King, jefe de la CIA para el hemisferio occidental, informó al presidente
estadounidense sobre el plan Operación PBSUCCESS que consistía en desplegar
una enorme operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría
a cabo una invasión armada de Guatemala que terminaría en un golpe de estado.

De esta forma, se puede decir que en Guatemala no había existido un ambiente de


verdadera paz, sino uno de violencia estructural y respaldada por las instituciones
gubernamentales con el fin de satisfacer a unos pocos y marginar a la gran mayoría.

8
ANTECEDENTES

Año Hecho

1873 El gobierno de Justo Rufino Barrios establece el reglamento de jornaleros


para favorecer el cultivo del café, que pasó a ser el principal producto de
exportación de Guatemala. El reglamento obligaba a los colonos indígenas
a trabajar prácticamente gratis en las fincas cafeteras. Por otra parte,
expropia a los indígenas de sus tierras comunales para entregárselas a los
líderes liberales para el cultivo del café, dando origen a una serie de
conflictos por las tierras.

1897 El presidente guatemalteco José María Reyna Barrios invierte una gran
cantidad de dinero en la realización de la Exposición Centroamericana, la
cual tenía como objetivo promocionar el ferrocarril interoceánico que se
estaba construyendo en Guatemala. Desafortunadamente, el ferrocarril no
se terminó a tiempo, y la exposición fue un rotundo fracaso que dejó a
Guatemala sumergida en una enorme deuda externa, principalmente con
bancos ingleses. El ferrocarril se concluyó diez años después, pero para
entonces los Estados Unidos ya habían logrado la Separación de Panamá
de Colombia e iniciado la construcción del Canal de Panamá

1903 Estados Unidos inicia la construcción del Canal de Panamá y a fin de


mantener un ambiente pacífico en la región centroamericana fomenta que
sus empresas inviertan en el área. Se inicia así la presencia de la United
Fruit Company en Guatemala.

1903 El presidente Manuel Estrada Cabrera favorece las relaciones con los
Estados Unidos, como posible aliado militar si se produjera una invasión
inglesa a Guatemala para cobrar la deuda que dejara su antecesor, el
general Reyna Barrios.

9
1917 Triunfa la Revolución Bolchevique en Rusia, dando origen al Comunismo
Internacional.

1920 Es derrocado el presidente Manuel Estrada Cabrera tras 22 años de


gobierno. En su lugar es designado Carlos Herrera y Luna, quien es a su
vez derrocado en 1921 por el general José María Orellana cuando se negó
a ratificar las concesiones otorgadas a la United Fruit Company por el
gobierno de Estrada Cabrera.

1931 Llega al poder el general Jorge Ubico Castañeda quien otorga a la UFCO
grandes y generosas concesiones en Tiquisate. Para entonces, la frutera
controla el monopolio del banano, los ferrocarriles, el único puerto del
Atlántico (Puerto Barrios) y el monopolio del transporte marítimo.

1934 Jorge Ubico decreta la Ley de Vagancia y la Ley de Vialidad para


incrementar la disponibilidad de mano de obra indígena para las fincas
cafetaleras, e iniciar la recuperación económica del país después de la
Gran Depresión de 1929.

1944 Renuncia el presidente Jorge Ubico, dejando en su lugar al general


Federico Ponce Vaides. El último acto oficial de Ubico fue el pago de la
Deuda Inglesa.

1944 El 20 de octubre es derrocado el gobierno de Ponce Vaides, por un


movimiento revolucionario.

1945 Se inicia el gobierno de Juan José Arévalo, que retira concesiones a las
empresas internacionales, pero no molesta los interesese de la UFCO. Sin
embargo, deroga las leyes de vialidad y de vagancia y establece el Código
de Trabajo, el cual favorece la formación de sindicatos y establece salarios
dignos.

10
1947 Se inicia la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, por la hegemonía
mundial.

1949 Se funda el partido comunista guatemalteco, por José Manuel Fortuny,


quien era amigo personal de Jacobo Árbenz.

1951 Es electo presidente de Guatemala el coronel Jacobo Árbenz Guzmán,


cuyo gobierno ataca frontalmente los intereses de la United Fruit
Company. José Manuel Fortuny fue uno de sus principales asesores.

1954 El gobierno de Jacobo Árbenz es derrocado por un golpe de estado dirigido


por el Departamento de Estado norteamericano y la CIA, que lo habían
acusado de comunistas. Es importante destacar que los jefes de esas
agencias norteamericanas, eran los hermanos John Foster Dulles y Allen
Dulles, respectivamente, quienes tenían fuertes intereses económicos en
la United Fruit Company.

*Línea de tiempo extraída de la página de internet Wikipedia, Guerra civil de


Guatemala:..https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala#L%C3%ADn
ea_de_tiempo_de_antecedentes*

ACTORES DEL CONFLICTO

 Actor 1: Fuerzas Armadas de Guatemala


El Ejército de Guatemala, la Armada de Guatemala, la Fuerza Aérea
Guatemalteca, la división de fuerzas especiales del ejército que desde 1962
hasta 1988 se enfrentaron con todos los grupos guerrilleros de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca. De estas se deprendieron:
o Las Patrullas de Autodefensa Civil: Las PAC se crearon en 1981 durante
la presidencia del general Romeo Lucas García (1978-1982), legalizadas
durante el gobierno de Efraín Ríos Montt, fueron grupos paramilitares con
la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar,

11
autorizados y coordinados por el Ejército de Guatemala, para
supuestamente proteger a sus comunidades de la guerrilla guatemalteca.
o Militantes de la Liberación Nacional: Corresponde a todos los partidarios
del Movimiento de Liberación Nacional (extrema derecha), que crearon
grupos paramilitares con el fin de enfrentarse con la guerrilla en apoyo al
Ejército de Guatemala.

 Actor 2: La Guerrilla Guatemalteca (la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca)
Fue fundada el 7 de febrero de 1982, como resultado de la coordinación de los
cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala. Estas guerrillas eran:
o El Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre fue el primer movimiento
guerrillero formado en el país en 1962, estuvo activo por casi diez años
hasta su disolución en 1971.
o Las Fuerzas Armadas Rebeldes fueron la primera organización guerrillera
de Guatemala. Fue fundada a finales de 1962 a partir de la unión entre el
Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, el movimiento estudiantil 12
de Abril, y el destacamento 20 de octubre del Partido Guatemalteco del
Trabajo. Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) encararon la tensión
entre la dirección política y militar de la lucha guerrillera. Inicialmente se
acordó que el PGT se haría cargo de lo político y las FAR de lo militar.
Esta división artificial fracasó y condujo a permanentes conflictos, hasta
que en 1971 se disolvieron.
o El Ejército Guerrillero de los Pobres, surge a inicios de 1972, a partir de
la crisis de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), a finales de la década
de 1960. Sus operaciones tuvieron lugar en el Altiplano Noroccidental y
Central, cubriendo los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta
Verapaz y Chimaltenango. A esta agrupación guerrillera se le atribuyen la
mayoría de masacres y ataques terrorista cometidos por la guerrilla a lo
largo de la guerra civil.

12
o La Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, organización
guerrillera y terrorista, creada a principios de 1982, es responsable de la
mayoría de masacres cometidas por la guerrilla a comunidades
indígenas.

Al hablar de los actores del conflicto armado guatemalteco, nos referimos a aquellos
que participaron en acciones de violencia directa durante el combate por la paz. En
este sentido se puede decir que el conflicto tuvo directamente dos actores
principales aunque de estas se desprenden muchos otros influyentes, el gobierno
guatemalteco y las fuerzas armadas insurgentes izquierdistas.

Por parte del gobierno guatemalteco, el actor directo era el ejército, que fue el
órgano encargado de la defensa del estado o situación de cosas como la economía,
las relaciones sociales o la cultura. Los gobiernos desde 1960 se especializaron y
enfocaron en la profesionalización del ejército. Se enfatizó la idea anticomunista y
la visión polarizada del mundo, por ello, sus acciones se marcaron por la ideología
de la seguridad nacional. Por esto se vio una gran cantidad de disponibilidad de
recursos materiales y técnicos para el ejército y un tipo de prácticas que reforzaban
las estructuras autoritarias de la sociedad, como las operaciones encubiertas o
guerras irregulares que al final ni distinguían entre los insurgentes izquierdistas y la
oposición legal y democrática.

Para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo


a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores
o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas. Con el
estado venía el ejército, quien no actúo solo.

El ejército guatemalteco estuvo apoyado por patrullas anticomunistas que fueron


creándose como: el Movimiento Anticomunista Nacional Organizado, MANO o
Mano Blanca; la Nueva Organización Anticomunista, NOA; el Consejo
Anticomunista de Guatemala, CADEG; el Ojo por Ojo; y el Ejército Secreto

13
Anticomunista, ESA. Estos grupos disminuyeron una gran parte de los movimientos
guerrilleros, aunque también hicieron que el conflicto dejara muchas víctimas civiles.

También se podría decir que la población civil se convirtió en uno de los actores,
pues se convirtieron en un instrumento del terror. El Plan Nacional de Seguridad y
Desarrollo estableció que la guerra se debía combatir no solo en lo político y militar
sino también en lo socioeconómico, por lo que los civiles se volvieron el principal
objetivo. Así se creó una nueva guerrilla, las Patrullas de Autodefensa Civil” PAC.
Un 10% de la población llego a pertenecer al grupo paramilitar que se encargaba
de vigilar a la comunidad, denunciar a sospechosos, rastrear a la guerrilla e informar
y apoyar los requerimientos logísticos del ejército. En general, los civiles actuaban
como ojos y oídos de las fuerzas armadas, pues constituyeron fuentes importantes
de empleo e ingresos para la población.

La otra parte del conflicto la integraban las fuerzas armadas insurgentes o guerrillas
izquierdistas. Estas tuvieron su origen en el levantamiento armado del 13 de
noviembre de 1960. Cuando se firma el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el
movimiento guerrillero guatemalteco se presentó como una unidad (mediante la
URNG), pero éste no siempre estuvo unificado, al contrario, la mayor parte del
tiempo estuvo dividido. En 1962 se fundaron las fuerzas armadas rebeldes (FAR),
que incluía oficiales disidentes del ejército, estudiantes y activistas políticos de la
izquierda. Adoptaron la teoría guevarista del foquismo, empezaron a construir su
base social en las comunidades campesinas no indígenas del oriente del país.
También estaban el partido guatemalteco del trabajo (PGT), el ejército guerrillero de
los pobres (EGP) y la organización revolucionaria del pueblo en armas (ORPA).
Estas dos últimas se ubicaron especialmente en zonas indígenas y pobres.

Las FAR y el PGT generaron una estructura clandestina de organización política


que se integró con militares urbanos de clase media, pequeños propietarios,
trabajadores agrícolas y, en menor medida, por obreros. La bandera enarbolada por
estas agrupaciones establecía como sus principales propósitos: resolver de raíz la
injusticia y marginación social causantes de la pobreza y la ausencia de libertades.

14
Las fuerzas armadas insurgentes izquierdistas también fueron actores directos que
se pronunciaron por el descontento hacia el gobierno de derecha.

El movimiento social fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales


participaban en demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos
laborales, libertad de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy
perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas.

Tras la reorganización de la guerrilla y su asentamiento en zonas pobladas


principalmente por indígenas, las etnias guatemaltecas se convirtieron en actores
de una manera como nunca antes había ocurrido. El sufrimiento que estos grupos
experimentaron les hizo emigrar de sus tierras; asimismo, los convirtió en
principales víctimas de grandes atrocidades vividas; y, en cierta forma, provocó su
organización para exigir el respeto de sus derechos y la atención de sus
necesidades insatisfechas.

DESARROLLO DEL CONFLICTO

36 años de conflicto armado.

La violencia fue dirigida fundamentalmente desde el Estado, en contra de los


excluidos, los pobres y, sobre todo la población maya, así como de la población que
luchaba a favor de la justicia y de una mayor igualdad social.

1950: Jacobo Arbenz Guzmán fue propuesto como presidente, el pueblo lo eligió y
gano las elecciones. Arbenz en sus políticas promulgo el decreto 900, este permitía
expropiar terrenos ociosos pertenecientes a la United Fruit Company. Queria
recuperar las tierras para los campesinos.

No fue del agrado de United Fruit, y al ver amenazados sus intereses económicos
convencieron a los gobernantes norteamericanos haciéndoles creer que Árbenz
estaba gestando un gobierno comunista. Siendo así el gobierno norteamericano
hizo un plan para derrocar a Árbenz con el apoyo de la CIA. El plan incluía
15
bombardeos en la capital y otras zonas. Poco después Árbenz renuncio, quedando
en su lugar Carlos Castillo Armas.

1954: Castillo prohibió los sindicatos partidos políticos y suspendió los programas
favorables de los indígenas. Además derribo la reforma agraria que perjudicaba a
United Fruit. Sin embargo Castillo murió en 1957 en casa presidencial.

En el periodo de Miguel Ydigoras Fuentes (Candidato opositor de Jacobo Arbenz)


se mantuvo la inestabilidad de atentados y protestas sociales.

1960: Grupo de militares se revelaron y se dio inicio a los movimientos


revolucionarios.

El conflicto armado guatemalteco se caracterizó por limitarse a dos períodos de


auge en los que nunca se llegó a toma de cuarteles, guerra de posiciones,
enfrentamientos prolongados, ni a producirse dos manifestaciones opuestas de
poder dentro del territorio nacional.

Primer periodo de auge 1965-1968: Un primer período de auge de esa guerra fue
precedido y continuado por una feroz represión militar. Esta ola guerrillera fue
derrotada y aparece una segunda oportunidad desde 1978 a 1982. En el período
intermedio, sucesivos gobiernos militares castigaron, con extrema dureza, múltiples
y reiterados esfuerzos de organización estudiantil, sindical, campesina y política.
Esto hacía prevalecer un clima de inestabilidad institucionalizada.

Segundo periodo de auge 1978-1982: Bajo una óptica estrictamente militar, la


segunda ola guerrillera no fue derrotada en una óptica estrictamente militar pues las
fuerzas insurgentes mantuvieron sus estructuras como grupos irregulares armados,
control de pequeñas zonas de influencia, frente guerrilleros y mando militar
unificado. Retuvieron la posibilidad de aplicar los métodos de la guerra de guerrillas,
lo que hicieron de manera intermitente, pero ya sin opción de triunfo. Este auge se
desarrolló en las zonas fronterizas, selvas tropicales y sierras impenetrables, a
donde el Estado no alcanzaba a llegar. Protegida por la geografía y la barrera
cultural representada por los idiomas indígenas, la guerrilla se implantó y creció

16
hasta constituirse hacia 1981 en una seria amenaza para el poder del gobierno de
turno.

1978: Romeo Lucas García, después de fraude electoral fue electo presidente. En
este periodo, abogados fueron asesinados paralizando la justicia de los derechos
humanos. Para contrarrestar la guerrilla, el gobierno inicio la ofensiva de guerra
arrasada el cual dio para intensos ataques en poblaciones civiles.

1982: El general Efraín Ríos Mont encabezo un golpe de estado. Por consiguiente
el ejército sometió a los colaboradores de la guerrilla. Comunidades fueron
arrasadas, tanto hombres como mujeres y niños fueron torturados.

1983: Humberto Mejía Victores paso a ser jefe de Estado. Se da un nuevo golpe de
estado, que reduce los abusos a los derechos humanos, pero se incrementan los
secuestros en el área urbana. Mejía Victores se dio obligado a permitir un retorno
gradual a la democracia.

1996: Gobierno de Álvaro Arzú, se firman acuerdos de paz los cuales incluían
soluciones pacificas generados por el conflicto armado.

El contenido del conflicto guatemalteco está matizado por influencias de factores


tanto endógenos cómo exógenos. En los años 60 por la fuerza de la experiencia
cubana, hubo intentos guerrilleros en casi toda América Latina, constituyéndose
este acontecimiento en detonante de posteriores movimientos armados
izquierdistas, que pudieran imitarles los pasos.

En tal sentido, se debe considerar importante la situación interna guatemalteca


marcada por problemas antiguos que, a juicio de los alzados en armas, tuvieron su
oportunidad histórica para resolverse durante el gobierno de Arbenz; y a la vez, el
contexto internacional marcado por el auge del conflicto este-oeste.

Las posiciones asumidas por la izquierda armada guatemalteca fueron variadas.


Edelbeto Torres-Rivas presenta de forma resumida los rasgos de sus actuaciones,
de la siguiente manera: "El primer rasgo ideológico de la izquierda guerrillera

17
guatemalteca es que estuvo inicialmente encabezada por oficiales del ejército, un
grupo de rangers entrenados en Estados Unidos que formaron el MR 13 de
Noviembre, y que se movieron de la insubordinación nacionalista, a un izquierdismo
campesinista, y luego al marxismo. El periplo ideológico fue superficial pero
ejemplar. Luego, vino la primera ola guerrillera (1964-69), derrotada, que se rehace
bajo la misma generación dirigente pero con nuevos métodos. La bandera del
socialismo animó claramente estas luchas, pero como una mención de estrategia a
futuro y no como una causa movilizadora. Y cuando se produce la unidad
programática (y una inicialmente difícil coordinación militar), la sociedad socialista
como objetivo desaparece finalmente del programa de la izquierda armada. En los
cinco puntos del documento de constitución de la URNG, dos se refieren a la futura
construcción de un gobierno popular, democrático y revolucionario, y de una
sociedad justa y mejor... Como una fórmula seca, sin emoción, rutinaria.

El segundo rasgo, a finales de los 70, es que las tres generaciones de izquierda
armada (el EGP, ORPA y las FAR) mantuvieron una cierta búsqueda por alcanzar
una expresión doctrinaria, sin lograrlo. Son abundantes los documentos que fijan su
posición y su oferta, pero tienen un carácter panfletario, propagandístico; es una
izquierda pobre teóricamente. Como quedó dicho, se reconocen marxistas, aunque
fueron las FAR quienes mejor tuvieron una clara definición de ese aspecto.

El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y luego la Organización del Pueblo en


Armas (ORPA), elaboraron modalidades originales de interpretación de la sociedad
guatemalteca. Esta última, estuvo animada por una obsesiva necesidad de
comprensión del racismo y de las reivindicaciones indígenas, pero no elaboró una
estrategia para la lucha social. En cambio, el EGP no sólo abordó conceptualmente
el tema de las relaciones ladino-indígenas sino que tuvo más éxito en la
incorporación de éstos a la lucha armada".

La incapacidad del Estado para calmar la miseria indígena, situación que abarcó a
más de 20 grupos étnicos guatemaltecos, convirtió a esta importante mezcla social
en la principal pieza de manipulación dentro del conflicto. La participación indígena
le da un contenido particular a la lucha interna guatemalteca.
18
Frente a la guerrilla izquierdista se opuso el Estado contrainsurgente, que basó su
lucha en la defensa del status quo y planteó una estrategia de combate basada en
la doctrina de la Seguridad Nacional. La falta de criterios acertados para distinguir
entre el izquierdismo insurgente y el democrático llevó al Estado a desarrollar una
guerra sucia, convirtiéndose en señalado violador de los derechos humanos.

Cuando asume la presidencia Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986), elegido


democráticamente, cambió el contenido de la lucha contrainsurgente que
desarrollaba el ejército guatemalteco, pues se pone en ejecución la tesis de la
Estabilidad Nacional, según la cual se buscaba un equilibrio entre los factores de
poder (entre acciones políticas, psicosociales, económicas y militares). Héctor
Alejandro Gramajo Morales, Ministro de Defensa durante la presidencia de Cerezo
Arévalo, advertía que mediante dichas acciones se produciría el grado relativo de
seguridad necesario para la continuidad del Estado.

En cuanto a los factores exógenos que matizaron el conflicto armado, conviene


establecer que se vio influido por la participación indirecta de las superpotencias de
la época. La guerra fría, como conflicto mayor, realineó e inspiró a los actores
internos para una guerra menor, o de baja intensidad. Como fuere, el encuadre
global dotó a los contendientes locales de aliados, pertrechos, programas y
estrategias. Además, les prestó discurso (marxista), les abrió horizonte de poder y
les dio claves alternativas para la reinterpretación histórica y social de sus
realidades.

CONSECUENCIAS

1) Sociales: estadísticas

Masacres: Entre 1981 y 1983 se concluyó que los agentes del estado guatemalteco
cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya.

19
Número de víctimas: Gracias al enfrentamiento armado en 1962 Guatemala entró a
una de las etapas más críticas de su historia. Presentó tanto pérdidas materiales
como humanas y la CEH (Comisión para el Esclarecimiento Histórico) afirmó que
en total hubo 42.275 víctimas de este conflicto.

Emigración de la población: El terror que provocaron las masacres y la destrucción


de las aldeas, desencadenaron la huida masiva de la población cuya mayoría
pertenecía a la población maya. La mayoría emigró a México, Honduras y Estados
Unidos.

2) Económicas:

Económicamente, el aumento de la pobreza del país fue una de las principales


consecuencias, puesto que la guerra generó un aumento presupuestal para el gasto
militar en la que el dinero que debió ser invertido en otras áreas, fue gastado en
armamento por parte del estado y esto hizo que se vieran afectadas otras
inversiones de gran importancia. Entre estas áreas que se vieron afectadas están,
salud, educación e infraestructura. Por consiguiente, Guatemala se vio en una
situación en la que se le impidió un desarrollo económico sustentable. Así mismo,
otra consecuencia que agravó la economía del país fue la emigración de la
población, ya que el abandono de las tierras y campos de cultivo en cantidad
masiva, causó un declive agrónomo y por ende, económico.

3) Políticas:

En el área de la política, dada la situación bélica interna de Guatemala, la


intervención de organismos internacionales, con el auxilio de senadores de Estados
Unidos, el ejército estaba presionado a desistir del manejo de la autoridad. Por lo
que, se dio inicio al proceso de paz, un proceso que duro casi 10 años después de
varios intentos hasta conseguir el último que puso fin a este proceso (Acuerdo de la
paz firme y duradera 1996).

20
EL PROCESO DE PAZ

DESARROLLO DEL PROCESO DE PAZ

El proceso de negociación de la paz inició en 1986 y concluyó el 29 de diciembre


de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno.

Durante esos 10 años, varios mandatarios a nivel nacional lideraron el proceso y en


1991 se iniciaron las negociaciones directas entre la URGN y el gobierno. En 1994
se realizaron rondas de negociación y se inicia mediación de la ONU para los
acuerdos en el marco de la reanudación de los procesos de negociación; así siguió
hasta 1996 que se dio el acuerdo final.

Las Naciones Unidas creó la Mingua (Misión de Naciones Unidas en Guatemala),


su misión verificadora duraría hasta el año 2004. En marzo se firmó el importante
acuerdo global sobre derechos humanos entre el gobierno y la URNG. Este acuerdo
se firmó sin un alto al fuego, en medio de hostilidades, pero con el propósito de
humanizar la guerra.

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos


de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo,
quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de
León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000.

Debido a la presión internacional, especialmente la de otras naciones de América


Latina, el general Mejía Víctores se vio obligado a permitir un retorno gradual a la
democracia en Guatemala; el 1 de julio de 1984 convocó a elecciones para
representante a una Asamblea Nacional Constituyente la cual eventualmente
redactó una nueva constitución democrática para el país la cual entró en vigencia el

21
30 de mayo de 1985. Posteriormente, en ese año se celebraron elecciones en
donde resultó electo el candidato civil Vinicio Cerezo.

En 1985 con un 68% total de votos fue electo Marco Vinicio Cerezo Arévalo,
candidato izquierdista. Su gobierno se destacó por la entrada de la democracia y
por buscar armonizar las relaciones entre Guatemala y el resto de los países
vecinos.

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de


Esquipulas I y II en 1986 y 1987. El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
citaron una reunión en la ciudad de Esquipulas para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la
Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en
Centroamérica. Como resultado de los Acuerdos de Esquipulas nace el Parlamento
Centroamericano como la instancia política permanente y democrática, de
representación popular.

Durante este periodo no se había dado inicio oficial a los acuerdos de paz. No fue
sino hasta 1991 con el gobierno de Serrano Elías. Antes de eso, desde 1987 se
seguían reprimiendo las opiniones, especialmente contra la universidad estatal la
cual vio morir y desaparecer a muchos estudiantes o personas relacionadas con
ella.

En las elecciones presidenciales de 1991, es electo el ingeniero Jorge Serrano


Elías, completando así la primera transición de un gobierno civil electo
democráticamente a otro. Durante su gobierno, Serrano se interesó por la
repatriación de los campesinos guatemaltecos que se habían refugiado en México
huyendo de la política de tierra arrasada que el Ejército había implementado entre
1982 y 1983. Sin embargo, tras su alto golpe de Estado aumentó la crisis política y
huyó del país.

Ramiro de León Carpio tomó posesión como Presidente de la República el 6 de


junio de 1993. En su discurso de toma de posesión, de León se comprometió a

22
defender las libertades públicas, a hacer cumplir el imperio de la ley, a encarar con
decisión los agudos problemas socioeconómicos, a avanzar en la negociación con
la guerrilla y a infundir un "impulso ético" y la "depuración" de las instituciones.

El 14 de enero de 1996, tomó posesión Álvaro Arzú que ya había mantenido


contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la finalización del
proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral. El 20 de marzo de 1996
el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos
fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno
sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el
mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función
del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de
desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil.

El 29 de diciembre del mismo año, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este
fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Los procesos de desarme y reintegración fueron medianamente exitosos. Pero


existía un grueso en los acuerdos que no permitieron pasar ese embudo de 55
enmiendas constitucionales, así la ilusión se desmorono y la paz en Guatemala se
convirtió en una caja de pandora que hoy hace pensar que medianamente fracasó.

CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PAZ

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento
duró más de treinta años y dejó muchísimos muertos y desaparecidos con una
aproximación de 250.000 personas. Los doce acuerdos:

1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios


políticos. Querétaro (México), 25 de julio de 1991. De este primer acuerdo se

23
puede resumir en el buen funcionamiento de un estado de derecho, con el
desarrollo de una vida institucional democrática, suprimiendo cualquier tipo de
reprensión, respetando al margen los derechos humanos, la subordinación de
las fuerzas arma, el respeto y reconocimiento a la identidad y derechos de los
pueblos indígenas y el efectivo reasentamiento de las poblaciones desplazadas
por los conflictos.
2. Acuerdo global sobre derechos humanos. México, D.F. (México), 29 de marzo
de 1994: creado por las Naciones Unidas. Se firmó sin un alto al fuego, en medio
de las hostilidades, pero con el propósito de humanizar la guerra. Así “El
Gobierno de la República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios y
normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos
humanos, así como su voluntad política de hacerlos respetar”.
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994.
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento
histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia
que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. Oslo (Noruega), 23
de junio de 1994.
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. México, D.F.
(México), 31 de marzo de 1995.
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. México, D.F.
(México), 6 de mayo de 1996.
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática. México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996.
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Oslo (Noruega), 4 de diciembre de
1996.
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Estocolmo
(Suecia), 7 de diciembre de 1996.
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca a la legalidad. Madrid (España), 12 de diciembre de
1996.

24
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz. Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre
de 1996.
12. Acuerdo de paz firme y duradera. Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de
1996.

Los conocedores dicen que uno de los valores de la paz es su poder simbólico, y
Guatemala dio prueba de ello. Fueron largas y agotadoras negociaciones, pues la
población nunca había imaginado que las partes pudieran firmar el fin de la violencia
de Estado.

REFLEXIONES DEL GRUPO

1. Se deben vincular los acuerdos de las partes con el eficaz cumplimiento de


las mismas. No sirve de nada que se quede en el papel, se debe velar en la
formulación, verificación, incorporación y ejecución en el accionar de cada
uno de ellos. Para así lograr pasos reales en la construcción de la paz.
2. Se debería optar por enseñar, incentivar y hacer múltiples en la pedagogía
por la paz. No solo para los excombatientes sino para la sociedad civil, donde
se pueda plantear y visionar el modelo de sociedad al que se quiere llegar,
alentando al cambio social y personal.
3. El resultado de los acuerdos debe garantizar la justicia para las víctimas,
fortalecer la voluntad política y eficaz del sistema judicial y así la justicia
transicional se fortalezca para sancionar a los responsables que abusan de
los derechos humanos y cometen crímenes de la humanidad.
4. El pueblo debe tener alguna forma de expresarse y dar su opinión ante el
resultado de los acuerdos de paz para definir si funcionarían o no. Por
ejemplo, un plebiscito.

La noche del 26 de abril de 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado. Dos
días antes había publicado el informe "Guatemala: Nunca más", este reporte

25
exponía a miles de testigos y víctimas de la represión y culpaba de la mayoría de
los crímenes al ejército de Guatemala. En las investigaciones se documentaron más
de 54 000 violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar. La
autoría de la mayoría de atrocidades, incluidas masacres, torturas, violaciones
masivas, desapariciones forzadas, mutilaciones y otros crímenes, se le atribuyó a
las fuerzas del Estado.

En el reporte se presentaron miles de testimonios recogidos en todo el país, que


fueron relatando cuarenta años de memoria de represión: doscientos mil
guatemaltecos muertos, cincuenta mil desaparecidos, un millón de exiliados y
refugiados, doscientos mil huérfanos, cuarenta mil viudas. Nueve de cada diez
víctimas eran civiles desarmados, en su mayoría indígenas. En el 92% de los
crímenes, la responsabilidad era del ejército o de bandas paramilitares que se
relacionaban con él.

El trabajo de recuperación histórica que Gerardi y su equipo realizaron, sería


fundamental en las labores posteriores de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico. La comisión de Naciones Unidas llegó a conclusiones similares que el
proyecto histórico que dirigió el obispo

5. Con el asesinato del obispo se puede ver que las heridas no habían sanado
del todo, aún siguen sin sanar. Lo que demostraron estas cifras fue la
corrupción del estado y el poder que tenía y siguió teniendo el ejército. En la
actualidad la mayoría de acuerdos siguen sin cumplirse y el pueblo se siente
inconforme aun (además del hecho de que no tuvieron un plebiscito para
votar o alguna forma de dar su opinión). Hoy en día, 23 años después del
acuerdo de paz firme y duradera, el 60% de los guatemaltecos viven en
pobreza y pobreza extrema.

26
FUENTES

27
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/T5/T506.html

http://www.memoriavirtualguatemala.org/?q=es/conflicto-armado-interno

file:///C:/Users/200601084/Downloads/pazguatemala.pdf

file:///C:/Users/200601084/Downloads/proceso%20de%20paz%20en%20guatemal
a.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=wzoZKHAmSFs

https://www.youtube.com/watch?v=_YpnBHnDolU&t=567s

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala

28

También podría gustarte