Está en la página 1de 26

Unidad 8: Q ; W ; Energías

Ya habíamos dicho que la termodinámica implica movimientos de energía, por


ejemplo, transferencia de calor.

Leyes de la termodinámica
Las leyes describen el comportamiento de tres cantidades físicas fundamentales, la
temperatura, la energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas
termodinámicos.

Leyes de la termodinámica
Procesos reversibles e irreversibles
Ley cero o principio del equilibrio termodinámico
Primera Ley o principio de la conservación de la energía
Calor(Q)
Trabajo termodinámico(W):
Experiencia Joule-Gay Lussac
Calorimetría
Termoquímica
Ley de Hess o Ley de constancia de la suma calórica:
Segunda Ley → Entropía
Tercera Ley

Procesos reversibles e irreversibles


Un proceso es irreversible si el sistema y las partes de su alrededor no pueden ser
restauradas a sus respectivos estados iniciales después de ocurrido el proceso.
Este tipo de procesos ocurren de forma natural(ej: expansión sin restricciones de un
fluido), son procesos reales observables. Una vez alcanzado el estado final de
equilibrio, no retornan a su estado inicial, a no ser que haya un aporte externo. Un
proceso es reversible si tanto el sistema como sus alrededores pueden retornar a
sus respectivos estados iniciales pasando por los mismos estados intermedios, e
invirtiendo a su vez todas las interacciones con el entorno, de modo que en el
entorno no quede ningún efecto del proceso(ni del directo ni del inverso). Ej:
deformación elástica de un sólido. Esta reversibilidad es una condición ideal, y para
lograrla los procesos deben ser:
● procesos cuasiestáticos → todos los estados intermedios son de equilibrio
● sin efectos disipativos – son los únicos cuyo signo no puede invertirse
Ley cero o principio del equilibrio termodinámico
Dos cuerpos están en equilibrio termodinámico cuando, al ponerse en contacto, sus
variables de estado no cambian. Entonces, cuando dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercero, estos están en equilibrio térmico entre sí. Misma
temperatura(nivel térmico, medida de calor).
Si dos sistemas A y B se encuentran en equilibrio termodinámico, y B a su vez se
encuentra en equilibrio termodinámico con un tercer sistema C, entonces A y C se
encuentran en equilibrio termodinámico. El Equilibrio aplicado a las temperaturas,
estaría dado por TA = TB = TC
https://www.fisicalab.com/apartado/principio-cero-termo

Primera Ley o principio de la conservación de la energía


Establece una relación entre la energía interna del sistema y la energía que
intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo. Esta energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma(principio general de conservación de la energía, se
mantiene el balance global de energía, la energía es la misma antes y después de la
conversión).

La energía interna(U) de un sistema es una caracterización macroscópica de la


energía microscópica de todas las partículas que lo componen. De este modo, la
energía interna está asociada con el estado interno del sistema. Un sistema está
formado por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:
● EK → por encontrarse a una determinada velocidad. La energía cinética
media de las moléculas es solo función de la temperatura EK = 3/2 · R · T
● EPG → energía potencial gravitatoria por encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras.
● EPE → energía potencial elástica por vibrar en el interior de un sistema.
De este modo, la energía interna es una variable de estado, y representa la suma
de todas las energías de las partículas microscópicas que componen un
sistema. Se mide en Joules. Al tratarse de la energía del interior de un sistema, no
se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni la
energía potencial elástica global del mismo.
El intercambio de energía entre el sistema y su entorno es en dos formas:
Q y W(en sistemas cerrados)

Calor(Q)
El calor(Q) es el intercambio o transferencia de energía entre el sistema y su
entorno debido a una diferencia de temperatura. Unidades de energía [kcal ; kJ; kW·
hr]. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html
● calor sensible: es aquel que recibe un cuerpo y hace que aumente su
temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.
● calor latente: calor requerido para llevar adelante los cambios de estado, los
cuales ocurren a temperatura constante. Durante el cambio de estado, el
calor absorbido(+) o desprendido(-) se calcula como: Q = m · 𝜆 .
Lambda(calor latente) depende del material y por cuál proceso está pasando
○ Ej: cambio de fusión del agua, la fusión y la solidificación son los
cambios de estado opuestos → 𝜆FUSIÓN DEL AGUA = – 𝜆SOLID DEL AGUA ambos
tienen los mismos valores pero signos opuestos.
☞ A su vez, la transferencia de calor depende de otros dos parámetros, la masa y la
constante específica del material en cuestión(c): La cantidad de calor que cede un
cuerpo al enfriarse, es proporcional a la masa de dicho cuerpo y la temperatura
inicial.

La capacidad calorífica(C) es una propiedad extensiva y es la cantidad de calor


necesario para elevar la temperatura de un sistema en un grado. Es una función que
relaciona la variación de la temperatura como efecto de la entrega o absorción de
calor del sistema. [kJ / oC] ; [J / oK]
Q = C · ΔT

El calor específico(c) es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es


representativo de cada materia. Es la cantidad de calor necesario para elevar en un
grado la temperatura de 1g de sustancia. [kJ / g · oC] ; [kJ / kg · oC]
Q = m · c · ΔT
c = Q / m · ΔT = C · m
La c del agua es la cantidad de calor necesario para calentar 1 g de agua entre T1 y
T2.
Según las condiciones del proceso, puede tomar los siguientes valores(una vez
definido el proceso termodinámico, se convierte en una magnitud física y en una
función de estado, aunque el calor no lo sea):
● proceso isobárico → c = cp // C = CP
○ CP como capacidad calorífica: Energía que debe intercambiar un
gramo(o mol depende) de sistema para que su temperatura se
modifique en 1oC cuando el intercambio es a presión constante.
ΔH= n · CP · ΔT
● proceso isocórico → c = cv // C = CV
○ CV como capacidad calorífica: Energía que debe intercambiar un
gramo(o mol depende) de sistema para que su temperatura se
modifique en 1oC cuando el intercambio es a volumen constante.
ΔU = m · CV · ΔT
Energía interna en gases ideales
En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética
media de las partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo
permite determinar su variación en un proceso cuyo volumen permanece constante
(proceso isocórico).
La energía interna(o su variación) de un gas ideal depende únicamente de la
temperatura que tenga, es independiente del volumen. La variación de energía
interna que experimenta al cambiar de temperatura viene dada por:
dU = m · CV · dT

dU = Ufinal - Uinicial [J]


m es cantidad de gas en moles (o masa)
CV es calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene
para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno.
[ kJ / g · CO] ; [ J / Kg · KO]
dT es la variación de temperatura, final menos inicial. [KO o CO]

La primera ley determina que la energía interna de un sistema aumenta


cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él.
La primera ley es la aplicación del principio de conservación de la energía. En un
sistema cerrado donde la masa de fluido es constante:
ΔU = Q - W
La primera ley requiere entonces que la cantidad total de energía sea la misma
antes y después de la conversión.
La variación o incremento de energía interna de un sistema para un cambio de
estado específico depende sólo de los estados iniciales y finales y no del camino
que los conecta. Además, no se puede asignar un valor absoluto de energía en un
estado intermedio. Por lo tanto, dQ y dW son diferenciales inexactas, mientras que
dU es una diferencial exacta(no depende del camino que se sigue para cambiar
de un estado a otro).
Además, expresa la forma en que se altera la energía del sistema debido a la
transferencia de energía por las fronteras del sistema.

Su expresión depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos


En un sistema asilado, en el que no se intercambia energía con el exterior, ΔU = 0
Parámetros:
● de estado → no dependen del camino recorrido. La energía interna es una
función de estado, la diferencia de energía interna sólo depende de los
estados final e inicial, y no del camino que haya seguido el proceso. A su vez,
la energía es una propiedad de estado extensiva.
● no de estado → sí dependen del camino recorrido. Por ejemplo, el camino
por el cual un sistema absorbe o cede calor. El calor y el trabajo, sus valores
dependen del camino seguido por el proceso.

Ver más adelante: Energía Interna en función de T y V

Trabajo termodinámico(W):
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más
que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica.
Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el
equivalente mecánico del calor → 1 cal = 4,18 J ; 1 kcal = 4,18 kJ = 4180 J
En este experimento se distinguen dos sistemas: Un recipiente con agua, un
termómetro y unas aspas. Y el otro sistema está compuesto por un cuerpo afectado
por la gravedad. Ambos interaccionan ya que al soltar el cuerpo que está conectado
a la varilla con aspas, su peso produce la rotación de las mismas, y esas aspas a su
vez agitan el agua. Esta transferencia de energía produce un aumento de la
temperatura en la masa del líquido registrado por el termómetro.
Entonces, se tiene una relación entre el calor generado y el proceso mecánico, a
partir de ambas formas de energía se deduce el equivalente mecánico del calor
W o EM = F · distancia = mCUERPO · g · d
Q = mH2O · cH2O · ΔT
Q≡W
Se llega a la siguiente equivalencia
1 cal = 4,18 J

Ya habíamos dicho que la energía interna de un cuerpo no incluye ni la energía


cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni la energía potencial
elástica global del mismo, por eso no se ve alterada con el trabajo mecánico.
En termodinámica nos interesa otro tipo de trabajo, el trabajo termodinámico, aquel
capaz de variar la energía interna de los sistemas. Y lo definimos como la
transferencia de energía entre el sistema y el entorno por métodos que no dependen
de la diferencia de temperaturas entre ambos.
Ejemplo: cuando calentamos un gas ideal en un recipiente con un pistón móvil en su
parte superior, las partículas adquieren mayor energía cinética. Este aumento en la
energía de las partículas se traduce en un aumento de la energía interna del
sistema que, a su vez, puede traducirse en un desplazamiento del pistón. Tenemos
trabajo cuando hay una expansión o compresión.
El estudio de este proceso desde el punto de vista de la termodinámica es
independiente de si el sistema, como un todo, se encuentra en reposo o en
movimiento, que sería una cuestión de mecánica. Sin embargo, sí es cierto que, tal
y como ocurre en una máquina de vapor, la energía de dicho trabajo termodinámico
puede transformarse en energía mecánica.
W=F·d
W = (F / A) · A · dx → Área · altura podría ser
W = p · dV
A la realización de un trabajo, le corresponde la aparición de una cantidad de
calor. El trabajo exterior realizado es proporcional a la cantidad de calor
desarrollado. Ej: Una rápida compresión de un gas hace que éste aumente su
temperatura. Si el gas se expande realizando un trabajo, y no tiene una fuente
calórica como un mechero que le de la energía para realizar dicho trabajo, utiliza
su energía interna(disminuye la misma), y disminuye la temperatura del gas.
Trabajo presión-volumen: trabajo termodinámico que tiene lugar o es realizado por
un sistema que se comprime o se expande a presión constante, ésto está dado por:

Gráficas presión-volumen:
Estas gráficas sirven para calcular el trabajo realizado en un proceso en el que la
presión no necesariamente tenga que ser constante.
Se observa el trabajo realizado por un sistema termodinámico con gases ideales.
Dicho trabajo coincide con el valor que toma el área bajo la gráfica entre los valores
de volumen inicial y final. De acuerdo con el criterio tradicional:
Si un sistema se encuentra sujeto a cualquier transformación cíclica, el trabajo
producido sobre el entorno es igual a el calor intercambiado con el entorno. El
sistema en ese caso es cerrado, sólo intercambia energía pero no masa.

∮ 𝑑𝑊 = ∮ 𝑑𝑄

∮(𝑑𝑄 − 𝑑𝑊) = 0

Si ésta última ecuación se cumple, la cantidad bajo la curva debe ser el diferencial
de alguna propiedad del estado del sistema, la cual se denomina Energía interna.
Entonces, si reemplazamos que dU = dQ - dW, entonces:

∮ 𝑑𝑄 = 0

Gráficas de gases ideales:


Ya vimos que la energía interna de un gas ideal depende únicamente de su
temperatura. La variación de energía interna que experimenta al cambiar de
temperatura viene dada por:
dU = m · CV · dT

Cada punto de la gráfica p-v marca un estado del sistema, para el caso de los
gases, sus variables de estado son presión, temperatura, volumen y cantidad de
gas. Entonces, un punto de la gráfica p-v no sólo marca un estado sino que tiene
una única temperatura asociada según p · V = n · R · T → T = p · V / n · R.
𝑊 = 𝑝 · 𝑑𝑉

𝑊 = ∫ 𝑝 · 𝑑𝑉

𝑑𝑉
𝑊 =∫ 𝑛 · 𝑅 · 𝑇 𝑉

𝑉𝑓
𝑑𝑉
𝑊 = 𝑛·𝑅· ∫ 𝑇 𝑉
𝑉𝑖
Si tenemos un sistema isotérmico a T constante entonces obtenemos la ecuación de
trabajo reversible para un sistema de gas ideal:
𝑉𝑓
𝑊 = 𝑛 · 𝑅 · 𝑇 ·𝑙𝑛 𝑉𝑖
Si el proceso es irreversible, la expansión del gas es rápida y la presión final es la
que se considera en la expansión, quedando:
𝑊 = 𝑝2 · (𝑉2 − 𝑉1)

El trabajo y el calor dependen del camino seguido para llegar a un punto a otro de
la gráfica, de la transformación.
𝑉𝑓
𝑊 = 𝑛 · 𝑅 · 𝑇 ·𝑙𝑛 𝑉𝑖
𝑊 = 𝑝2 · (𝑉2 − 𝑉1)
El gráfico de la izquierda muestra el trabajo en un sistema reversible, el cual es
mayor que el trabajo en el sistema irreversible de la derecha. WREV > WIRREV
Desde otro punto de vista[?], cuando se debe realizar un trabajo sobre un sistema
irreversible, éste debe ser mayor que si fuese reversible ya que es un proceso
menos eficiente. WIRREV ≥ WREV . Debido a la irreversibilidades, hay una cantidad de
trabajo que se pierde respecto al sistema reversible, por lo tanto:
dWIRREV = dWREV + dWperdido .
Volviendo al caso del pistón, durante la compresión el trabajo irreversible hecho
sobre el sistema es mayor que el trabajo reversible debido a que parte del trabajo
irreversible es gastado en superar las fuerzas disipativas que se oponen a dicha
compresión. En cambio, durante la expansión, el trabajo irreversible obtenido del
sistema es menor que el trabajo reversible debido a que parte del trabajo irreversible
debe usarse para superar las fuerzas disipativas que se oponen a la expansión.
El trabajo producido en un ciclo es la suma de los trabajos realizado en etapas

infinitesimales: WCICLO = ∮ 𝑑𝑊

De igual modo, el calor absorbido o cedido al entorno del sistema, en un ciclo, es la

suma de las cantidades infinitesimales de calor absorbido o cedido: QCICLO= ∮ 𝑑𝑄

A diferencia de la energía interna, WCICLO y QCICLO no son igual a cero ya que no son
funciones de estado y sí dependen del camino recorrido. La energía interna que no
depende del camino recorrido, la suma de los cambios durante el ciclo nos dará el
cambio total de la función y es igual a cero, ya que partimos y volvemos al punto
inicial.

CAMBIOS DE ESTADO A V cte


Volvamos a esta expresión:
dU = m · CV · dT
Se utiliza para determinar el incremento de la energía interna en cualquier tipo de
proceso(en el que el volumen es constante, por eso dU = dQ = m · cv · dT).

¿De dónde viene? (desarrollo en carpeta)


A volumen constante, en un proceso isocórico, no se realiza trabajo, pues el área
bajo la curva del proceso es 0 y la primera ley de la termodinámica queda:
dU = Q
El calor recibido por un gas a volumen constante está dado por:
Q = m · c · ΔT
Entonces… dU = dQ = m · c · ΔT
CAMBIOS DE ESTADO A p cte: ver sección de “Tipos de Procesos 3.”

Energía Interna en función de T y V:


Ya vimos cómo los cambios o la variación de energía interna puede determinarse
conociendo la cantidad de calor Q y trabajo W realizado. Otra manera es con los
parámetros de temperatura y volumen.
❖ Observa en el Proceso A: al depender el incremento de energía interna
únicamente de los estados inicial y final (de la temperatura inicial y final), el
valor obtenido será el mismo siempre que nos desplacemos a la misma
isoterma, independientemente del camino seguido. Esto significa que,
aunque el valor del incremento de energía se haya obtenido para un proceso
a volumen constante, también será válido para cualquier proceso que se
desplace a la misma isoterma.
❖ Si conocemos el incremento de energía interna en un proceso a volumen
constante (proceso A), que experimentalmente es sencillo de determinar, se
puede aplicar la primera ley de la termodinámica para conocer el trabajo el
calor de otro proceso (proceso B) que termine en el mismo estado, o lo que
es lo mismo, en la misma línea isoterma.

Tipos de procesos:
1. Adiabáticos. Q = 0 → aquellos en los que el sistema no intercambia calor.
En estos casos ΔU = - W. Entonces, el trabajo es función de estado ya que
cuando comprimimos o expandimos un gas en un proceso en el que no se
intercambia calor, variamos su energía interna, y por lo tanto, su
temperatura[?].
2. Isocóricos. V cte → aquellos en los que el volumen permanece constante. Al
no variar el volumen, el trabajo del sistema es cero. W = 0. Entonces, nos
queda que ΔU = Q. Entonces, el calor es función de estado ya que la única
forma de variar la energía interna en un proceso a volumen constante es a
través del intercambio de calor.
3. Isobáricos. p cte → aquellos en los que la presión permanece constante. El
trabajo se calcula a partir de 𝑊 = 𝑝 · 𝑑𝑉 → ΔU = Q - 𝑝 · 𝑑𝑉
Este tipo de procesos permiten definir una nueva variable de estado, la
Entalpía(H) → es la cantidad de energía que un sistema termodinámico intercambia
con su entorno en condiciones de presión constante, es decir, la cantidad de energía
que el sistema absorbe o libera a su entorno en procesos en los que la presión no
cambia.
ΔU = Q - W
U2 - U1 = Q - p · (V2 - V1) (a p cte)
Q = (U2 + p · V2) - (U1 + p · V1)
Q = H2 - H1 = Δ H
La entalpía queda en función de la temperatura y la presión:

Entalpía en su forma intensiva tiene unidades de energía como J o kJ / kg.


4. Isotérmicos. T cte → aquellos en los que la temperatura permanece
constante. De este modo, la variación de la energía interna es cero ΔU = 0.
En consecuencia:
ΔU = Q - W
0=Q-W
Q=W
El proceso se realiza sobre una única isoterma:

RESUMEN:
Experiencia Joule-Gay Lussac:
Para obtener dU, ya vimos U=U(T;V) → dU = (dU/dT) . dT + (dU/dV) . dV
Vimos que se podía obtener el valor de dU en un sistema a V cte y cuya
temperatura es distinta a cero.
Pero al haber una variación de V, la evaluación del término (dU/dV) se determina a T
cte.
Joule ideó un experimento para determinar esa relación.

recipientes A y B conectados a través de una válvula. En su estado inicial, A se llena


con un gas a una determinada presión p y en B se extrae el aire. Ambos recipientes
se sumergen en una vasija que los contenga y se permite que todo el sistema
alcance el equilibrio a la temperatura del agua T. Una vez alcanzado el equilibrio, se
abre la válvula, el gas en A se expande hasta ocupar todo el espacio disponible de
A y B. Se alcanza un nuevo equilibrio y se lee la temperatura. Joule observó que no
había diferencia de temperatura antes y después de la apertura de la válvula.
Durante el experimento no se realiza trabajo sobre los alrededores o entorno. El gas
se expande sin presión que resista su expansión. Entonces, dW = 0 y la primera
ley es dU = dQ. La temperatura no varía, se mantiene constante → dU = dQ = 0
dU = (dU/dT) . dT + (dU/dV) . dV
dU = (dU/dV) . dV = 0
Es así que, si la derivada de la energía interna con respecto al volumen es cero, la
variación de energía es independiente de la variación del volumen, por lo tanto, la
energía del gas es en función sólo de la temperatura.
Ley de Joule → (dU/dV) = 0 → U = U(T).
Relación entre Cp y Cv
Cp - Cv = n · R

En las reacciones químicas, la suma de la energía de los productos y la energía


liberada en dichas reacciones, es igual a la energía inicial de las sustancias que
reaccionaron. La energía sólo se transformó, no hubo ni más ni menos luego de la
reacción.

Calorimetría
Los calorímetros son equipos utilizados para medir la cantidad de calor absorbido o
cedido por un sistema(también para determinar variación de entalpía?). Se los usa
por ejemplo para determinar el calor transferido al ocurrir una reacción química o un
cambio físico. El calor de reacción puede ser calculado a partir de las mediciones de
temperatura y masa que se obtienen de estos equipos.
El balance de calor absorbido y el liberado:
∑ Qi = ∑ Qabsorbido + ∑ Q cedido = 0

A p cte, para cualquier transformación dentro del calorímetro:


ΔH = ΔQ = 0
ΔH = n · cp · ΔT
ΔQ = mH2O · cH2O · (TE - Ti)
En un sistema adiabático donde no se permite el intercambio de calor entre el
interior del calorímetro y el entorno, el calor liberado dentro del equipo queda allí.

Tipos de calorímetros:
➔ Isocórico: La reacción se lleva a cabo a volumen constante(se sumerge un
recipiente que soporte altas presiones en un gran volumen de agua). La
generación o absorción de calor por la reacción en el interior del recipiente,
produce un cambio de flujo calórico hacia el exterior o interior de éste
recipiente. Se producirán cambios en las temperaturas, y no hay producción
de trabajo, pues se trata de un sistema isocórico. Entonces:
dU = dQ
∑ Q = QREACCIÓN + QABSORBE CALORÍMETRO + QABSROBE EL AGUA = 0

➔ Isobárico: A p cte; su uso es para determinar variación de entalpía en


reacciones químicas en solución. El calor transferido está dado por el balance
de calor:
∑ Q = QREACCIÓN + QABSORBE CALORÍMETRO + QABSROBE EL AGUA = 0

El calor intercambiado dentro de un calorímetro será entre las paredes del


calorímetro, agitadores, u otros accesorios utilizados, el agua y el cuerpo que
emitirá o absorberá calor. Este último está asociado con un cambio de
temperatura, ya sea por una reacción química, u otra razón.
El calorímetro, accesorios, el agua, y el cuerpo, cada uno tiene una
capacidad calorífica específica. Para calibrar el calorímetro se produce una
cierta cantidad de calor Qcal por efecto de una reacción química o un
calentador eléctrico. Entonces, se calcula Ccal = Qcal / ΔT. El calor del
sistema Qrx → - Qrx = Qcal
Recordar: a p cte…
ΔH = ΔQ = 0
es cero ya que uno cede y otro absorbe
ΔH = n · cp · ΔT
ΔQ = mH2O · cH2O · (TE - Ti)

Termoquímica
Es la parte de la química que se encarga del estudio del intercambio energético de
un sistema químico con el exterior. Muchas reacciones pueden liberar calor o
requerir que se adicione energía a los reactivos para dar lugar a los productos.
Teniendo una reacción genérica: A + B → C + D
Razonamiento: si se trata de un sistema isotérmico, ¿la variación de energía
interna es cero?
Debido a que: Las variaciones energéticas dependen de la temperatura, pero a
temperatura constante la variación de energía es cero.

Las reacciones químicas en un sistema isotérmico, el calor transferido representa


el cambio de energía asociado con el cambio de enlaces que mantienen unidos a
los átomos de las moléculas de reactantes.

DU depende de la energía que tienen todas las moléculas reactantes, las cuales
se empiezan a intercambiar y a ir absorbiendo calor. En el proceso isotérmico
debe estar sucediendo algún cambio de energía de modo tal que Uf = Ui.
En ese sentido un ejemplo es el cambio de estado de un material, el cual se lleva
a cabo a T constante, por lo tanto DU = 0, no obstante se observa, como el caso
del agua, que durante el cambio de fase hay un cambio del estado sólido a
líquido, que implica separación de las moléculas; o del estado líquido al sólidos
dónde las moléculas se encuentran más separadas, y pasan a estar más juntas.
O sea en una reacción química isotérmica (ello implica que hay un control de la T),
no quiere decir que no haya ningún tipo de cambio de energía interna durante la
transformación, sino que se logra mantener la misma energía interna al principio y
al final de la reacción.
Ahora, sí es evidente, ya que conocen el concepto de entropía dS = dQ/T, que a
T cte, si transfiero calor hay un incremento de la entropía en un proceso
ISOTÉRMICO. DS = Q / T
Conclusión: hay un cambio de energía asociado con los enlaces entre los átomos,
que contribuyen en parte a la energía interna, lo cual se realiza de una manera
que Uf = Ui.

● Sistema Endotérmico: reactivos A y B necesitan absorber energía para


reaccionar y generar productos. Si los productos tienen mayor energía que
los reactivos(para mantenerse unidos*), es decir, Efinal > Einicial, significa que
globalmente los reactivos han ganado energía, tomaron energía del medio, y
son reacciones endotérmicas. (la ganancia de energía se da, por lo general,
en forma de calor.) A su vez, se trata de una entalpía positiva porque los
reactivos ganan calor para pasar a productos.
○ *El sistema absorbe o gana energía en forma de calor del medio
debido a que la energía requerida para mantener unidos los reactivos
es menor que la requerida para mantener unidos a los productos.
○ ΔE > 0 ΔE= EPRODUCTOS - EREACTIVOS E representa U; H; S; G y A
○ Si HP > HR → ΔH > 0
● Sistema Exotérmico: reactivos A y B liberan energía. Si los reactivos tienen
mayor energía que los productos(para mantenerse unidos**), es decir, Efinal <
Einicial, significa que globalmente los reactivos liberaron energía(más de la que
tomaron para formar el C.A.) en forma de calor al medio, y son reacciones
exotérmicas. La entalpía es negativa.
○ **El sistema elimina energía en forma de calor al medio debido a que
la energía requerida para mantener unidos los productos es menor que
la requerida para mantener unidos a los reactantes.
○ ΔE < 0 ΔE= EPRODUCTOS - EREACTIVOS E representa U; H; S; G y A
○ Si HP < HR → ΔH < 0
ΔU = ∑ ΔUPROD - ∑ ΔU REACT

Características de las ecuaciones termoquímicas:


a. A las ecuaciones estequiométricas tradicionales se les añade un valor
energético indicativo de un incremento o disminución de la energía interna.
b. Se deben especificar los estados físicos o de agregación de reactivos y
productos.
c. deben estar balanceadas
d. Si se multiplican ambos lados de una ecuación termoquímica por un factor n,
entonces el cambio de energía también se multiplica por dicho factor.
e. Si se invierte una ecuación se cambian los papeles de reactivos y productos,
la magnitud del cambio de entalpías se mantiene igual pero cambia su signo.
f. Q = H2 - H1 = Δ H → Las variaciones de entalpías son en función de la
temperatura, y la energía que se libera o se absorbe durante un proceso de
reacción química u otro, serán diferentes si se lleva a cabo a una T1 o una T2
(mayor o menor que T1). Es por esto, que todo proceso de transformación
química debe indicar la temperatura a la que se lleva a cabo. Las condiciones
estándares para evaluar las entalpías son T = 25 oC y p = 1 atm.

Entalpía de:
1. Formación: la energía estándar de formación o la entalpía de formación
nombre dado a un cambio especial de entalpía asociado con la formación de
1 mol de un compuesto o producto a partir de sus componentes o reactivos
en su estado estándar.
C(s) + O2(g) → CO2(g)
En estado elemental o puro y en condiciones estándares, el valor de la
entalpía es cero. Por lo tanto, el balance energético entálpico dependerá del
calor absorbido o liberado en una reacción endotérmica o exotérmica.

ΔHF = ∑ n · ΔHprod - ∑ n · ΔHreactivos

En el ejemplo, ∑ n · ΔHreactivos es cero

Los datos de entalpía de formación están tabulados.

2. Reacción: Cuando la variación de energía es producto de una reacción


química entre distintos reactivos, para lograr la formación de uno o varios
productos, se denomina energía de reacción. La entalpía de reacción es el
cambio de entalpía cuando cantidades estequiométricas de reactantes a una
T y p determinadas reaccionan para formar productos a la misma T y p.
Se puede obtener las entalpías de reacción utilizando las entalpías de
formación de los reactantes y productos tabulados.
aA + bB → cC + dD
ΔHRX = ∑ n · ΔHFprod - ∑ n · ΔHFreactivos
ΔHRX = (c · ΔHFC + d · ΔHFD) - (a · ΔHFA + b · ΔHFB)

Se hace referencia a un estado de entalpía estándar T=25oC y 1 atm


pág.21 → ???
3. Combustión: Hidrocarburo + O2 → CO2 + H2O
CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O
ΔH = (nCO2 · ΔH CO2 + nH2O · ΔH H2O) - (nCH4 · ΔH CH4 + nO2 · ΔH O2)

O2 en estado puro se considera cero

Ley de Hess o Ley de constancia de la suma calórica:


Establece que el cambio de entalpía para cualquier reacción química es constante,
sea que la reacción ocurra en 1 o más etapas. Entonces:
● Se puede calcular la entalpía de una reacción si se conocen las etapas de las
mismas.
● Los cambios de energía son independientes de la trayectoria o el camino.
● La cantidad de energía involucrada, el valor de la ΔHRX, será siempre el
mismo sin importar el número de etapas.

● Si tenemos una serie de reacciones con sus correspondientes ΔHi, se puede


determinar la ΔH total de una reacción particular o global, por combinación de
las reacciones dadas, que forman la reacción deseada. Esta combinación se
realiza ya sea sumándo, invirtiendo o afectando en un factor conveniente, a
las reacciones químicas que contribuyen a cada una de las etapas. En otras
palabras, no conozco la ΔH total pero sí la de cada una de sus etapas.
○ Si invierto una reacción, invierto el signo del valor de ΔHi
○ Si multiplico la reacción(etapa) por un número o factor Z, éste también
afectará a ΔHi.
Ejemplos:

Segunda Ley → Entropía(U9…)


https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo
Se define la entropía como una magnitud que establece la dirección de los
procesos. El flujo de calor por ejemplo es siempre unidireccional, desde cuerpos de
temperatura mayor hacia aquellos de temperatura menor.
Entropía: (una nueva función de estado) magnitud física que mide la parte de la
energía que no puede utilizarse para producir un trabajo. La entropía de un sistema
es indicación del grado de desorden del mismo. Es la tendencia de pasar de un
estado de orden a un estado de desorden(caos), mientras más desordenado es un
sistema este posee mayor entropía. Los sistemas ordenados se desordenan
espontáneamente. Si se quiere restituir el orden original, hay que realizar un trabajo
sobre el sistema.
a. Diferencia entre los potenciales termodinámicos de estado final e inicial→
cambio en la energía libre→ DG
b. Las reacciones exergónicas, que liberan energía, tiene un DG negativo y las
reacciones endergónicas, que requieren energía, un DG positivo.

Tercera Ley
Afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante
un número finito de procesos físicos, ya que a medida que un sistema dado se
aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico.
Postula algunas propiedades en el cero absoluto de temperatura, indicando que
todo proceso finaliza al alcanzar ésta temperatura.
A medida que el sistema se acerca al cero absoluto, el intercambio calórico es cada
vez menor hasta llegar a ser casi nulo. Siendo el flujo espontáneo de calor
unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a los de temperatura más
baja (Segunda ley), sería necesario un cuerpo con menor temperatura que el cero
absoluto; y esto es imposible. Es imposible la existencia de una máquina térmica
que extraiga calor de una fuente y lo convierta totalmente en trabajo, sin enviar nada
a la fuente fría.

También podría gustarte