Está en la página 1de 5

PRÁCTICA No. 1.

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

-INTRODUCCIÓN

Una reacción química del tipo 2A + B 3C + D, estará en equilibrio si la velocidad de


la reacción hacia delante (A y B reaccionando para formar C y D) es igual a la
velocidad de la reacción inversa (C y D reaccionando para formar A y B). A una
temperatura dada, para un equilibrio, la reacción del producto de la concentración de los
productos a la concentración de los reactivos es constante. Esta relación es llamada
“constante de equilibrio”. Para encontrar el valor de la constante de equilibrio debemos
conocer en qué concentraciones se encuentran los reactivos y los productos. Algunas
veces pueden ser medidas directamente (mediante una titulación). Otras veces debemos
medirlas en forma indirecta o calcularlas. En este experimento investigaremos el
equilibrio entre el acetato de etilo y el alcohol y el ácido de los cuales está formado. La
reacción (catalizada por ácido) es:

La constante de equilibrio para esta reacción es:

Como los cuatro compuestos están en la misma solución, los volúmenes en el


numerador cancelan los volúmenes en el denominador, y K se expresa:

En este experimento determinaremos cuántos moles de cada uno de los cuatro


compuestos están presentes en una mezcla de agua, acetato de etilo, alcohol y ácido, y
así calcular la constante de equilibrio.

-OBJETIVO
El alumno calculará la constante de equilibrio para una reacción química.
-LUGAR
Esta práctica se llevará a cabo en el laboratorio de química

-SEMANA DE EJECUCIÓN
Se tiene programado ejecutarse la segunda semana de clase.

- MATERIAL Y EQUIPO (REVISARLO)


Parrilla de agitación
Matraces erlenmeyer de 10 ml
Pipetas graduadas de 2 ml
Micro bureta de 2 ml
Micro agitadores
REACTIVOS:
Ácido clorhídrico (HCl) 3 M
Acetato de etilo CH3CO2CH2CH3
Hidróxido de sodio (NaOH) 1 M
Solución de fenolftaleína.

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

NOTA.- Realice las titulaciones por triplicado.


1. Etiquete dos matraces Erlenmeyer como A y B Añada 1mL de ácido clorhídrico
(HCl) 3 M y 1 mL de agua destilada al matraz A.
2. Añada 1 mL de HCl 3 M, 0.4 mL de acetato de etilo y 0.6 mL de agua destilada al
matraz B. Tape el matraz con una película de parafilm. Ágite la mezcla.
3. Añada el matraz A 2 gotas de fenolftaleína y un micro agitador.
4. Enjuague una micro bureta con tres porciones de 0.3 ml de NaOH 1 M, descarte los
enjuagues en un contenedlo de desechos. Llene la micro bureta con NaOH 1 M hasta la
marca de cero.
5. Titule el matraz A con el NaOH hasta que un leve color rosa permanezca por lo
menos por 30 segundos. Anote el volumen de NaOH gastado en la titulación.
V1= ________ V2=_______ V3=_______ V promedio = _________
6. Titule el matraz B con el NaOH 1M. Requerirá más hidróxido que para el matraz A,
Ya que una parte del acetato de etilo se descompone para formar ácido acético
adicional. Registre el volumen de NaOH empleado.
V1= ________ V2=_______ V3=_______ V promedio = _________

MANEJO DE DATOS: MATRAZ A.


1. Encuentre el número de moles de NaOH que añadió:
moles NaOH (matraz A)= (concentración NaOH) (volumen NaOH)

2. Calcular cuántos gramos de HCl en la solución;

El número de moles de HCl en la solución:


Moles HCl (matraz A) = (concentración HCl) (volumen de HCl)

Calcular los gramos de HCl presentes:


Gramos HCl = moles (moles HCl) (36.45 g /mol)
3. Puesto que añadió 1 ml de HCl 3M, y la densidad de esta solución es 1.06 g/ml,
calcular la masa de HCl 3M.
Gramos de HCl 3 M = (vol. de HCl) (densidad del HCl) Densidad HCl = 1.06 g/m

4. EL HCI 3M contiene agua y HCl. La masa del agua en el HCl 3M es la masa del HCl
3M menos la masa del HCl (paso 2).
Gramos H2O (en HCl 3M) = gramos HCl 3M = gramos HCl

MANEJO DE DATOS. MATRAZ B:


Necesitamos conocer el número de moles de acetato de etilo, ácido acético, agua y
alcohol etílico para calcular la constante de equilibrio. El siguiente procedimiento le
permitirá calcular las cuatro cantidades.
5. La misma cantidad de HCl 3M que se añadió al matraz A se añadió al matraz B. Así,
los mismos gramos de HCl y gramos de agua (en la solución de HCl 3M) están
presentes en el matraz A y en el matraz B.
6. Calcular el número de moles de NaOH que se añadieron al matraz B.
Moles NaOH (matraz B) = (concentración NaOH) (volumen de NaOH).
Este valor podría ser más grande que el número de moles de NaOH añadido al matraz
A. El número de moles adicionales de NaOH fue necesario para neutralizar el ácido
acético en equilibrio, producido por la reacción.
Así, Moles de ácido acético en equilibrio = moles NaOH (matraz B) = moles NaOH
(matraz B ) = moles NaOH (matraz A).

7. Calcular el número de gramos de acetato de etilo (AE) en el matraz B en la siguiente


forma: la cantidad original de acetato de etilo se conoce a partir del volumen que añadió
al matraz B y de la densidad del acetato de etilo.
Gramos AE (original)= (ml de AE) (0.895 g/ml).

Convertir esta cantidad a moles:


Moles AE (original)= gramos AE/(88.11 g AE/mol)

Una parte del AE reaccionó para formar ácido acético, de modo que hay menos AE en
el equilibrio.
Moles de AE en el equilibrio =moles AE (original)- moles de ácido acético en equilibrio
(paso 6)

8. Se produjo un alcohol etílico por cada ácido acético, por lo tanto,


Moles de alcohol etílico en equilibrio = moles de ácido acético equilibrio.

9. Sabemos cuánta agua proviene del HCl 3M (calculada en el Paso 4). Luego añadimos
0.6 ml de agua a la solución original, por lo tanto:
Gramos H2O originales =gramos de agua (del HCl 3M) + (0.6ml) (1g/ml)
Convertir esto a moles:
Moles de agua, originales = (gramos de agua, originales) / (18.09 g/ mol)
Una porción del agua, sin embargo, reaccionó para formar ácido acético, por lo tanto:
Moles de agua, en equilibrio = moles de agua original – moles de ácido acético en
equilibrio
10. Sustituir las cantidades subrayadas en la ecuación de equilibrio, para resolver el
valor de K. K= (moles ácido acético) (moles alcohol) / (moles AE) (moles agua)

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS
1. Redactar sus observaciones haciendo mención del procedimiento llevado a cabo en la

elaboración de la práctica.

2. Representar con un dibujo cada uno de los procesos y cálculos llevados a cabo

-REFERENCIAS

Obendrauf, V. Taller de Química Instantánea. Centro Mexicano de Química en

Microescala. Universidad Iberoamericana. Mayo, 2002.

-ANEXOS

También podría gustarte