Está en la página 1de 4

Miguel Pérez Taboada Didáctica General

LA LEY CELAÁ Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Un entramado compuesto por varios focos digitales

En la actualidad y tras la presencia de la era en la que vivimos denominada era de la


comunicación y de la información, resulta muy común encontrarnos en Internet diferentes puntos de
vista respecto a un mismo tema. Un ejemplo muy claro e ilustrativo de que existen bandos
encontrados los cuales no piensan igual, no son más que los medios de comunicación.
Según a qué página web te dirijas, encontrarás una u otra opinión del asunto en cuestión.

Y eso mismo vamos a llevar a cabo en esta ocasión. Analizaremos varios artículos de diversas
páginas y estudiaremos si discrepan o no en los puntos que cada una de ellas exponen.
En este caso nos centraremos en una ley educativa que está causando furor entre los españoles y
que como futuros/as maestros/as debemos conocerla muy bien. Se trata de la famosa Ley Celaá o
LOMLOE.

Una vez analizados los cinco artículos he podido darme cuenta que hay varios puntos que generan
más controversia que el resto y que, como todo, hay pensamientos encontrados entre las diferentes
fuentes.

El primer apartado que procedo a comentar es uno de los que más furor ha causado y existen
varias posiciones al respecto. Se trata de que dicha ley pretende conseguir una equidad en los
colegios “que aún no existe” según El País. Junto a ese hecho podemos enlazar también la lucha
entre colegios públicos y concertados. Ese objetivo de lograr tal equidad con la que cada uno tenga
lo que se merece no ha pasado desapercibido y los medios han hablado.

Por un lado, El País nos muestra que 9 de cada 10 niños sin recursos y 8 de cada 10 niños de
inmigrantes se encuentran en colegios públicos dando a entender con esto la importancia de lo
público frente a lo privado. Además, este periódico digital le da voz a asociaciones como Save The
Children la cual lucha cada día por los derechos del menor. En cambio, este medio se muestra firme
y duro con los colegios concertados. Sacando a la luz “trapos sucios” de estos centros privados en
los que, según El País, se esconden cuotas a abonar inferiores a las que se comentan.
A mi parecer, y teniendo en cuenta lo que se dice en este artículo, veo necesario acrecentar la
importancia de las escuelas públicas. Pues se tienen en cuenta a niños/as desamparados/as y se
prima la igualdad y diversidad en el aula, algo que creo que es muy necesario para que mejore el
desarrollo de los/as pequeños/as.

Muy diferente es la opinión al respecto de páginas web como La Razón o Más plurales.
Esta última, critica a la LOMLOE (entre muchas otras cosas) por eliminar esa demanda social que
permitía que los/as padres/madres decidieran el colegio al que acudirían sus hijos/as. Siendo dicha
crítica respaldada por La Razón la cual muestra en su artículo lo comentado en Más Plurales,
justificando de alguna manera la respuesta de éste: “lo que para ellos supone un “ataque a la
libertad” porque entienden que se vulnera el derecho de las familias de elegir centro para sus hijos”.
Miguel Pérez Taboada Didáctica General

Otra de las cosas que se comentan en estos dos medios, a los que se suma el diario ABC, es la
creación de un “derecho a la educación pública” siendo esto un disparate que está totalmente fuera
de lugar para dichas fuentes. El ya nombrado ABC, respalda la opinión de Más Plurales ya que
ambos llegan a la misma conclusión: “Todos tienen derecho a la educación”.

La modificación respecto a la Educación Especial con la que se abastecerán los centros de medios
suficientes para acoger a niños/as discapacitados/as y se utilizarán los centros especiales para casos
puntuales, también ha provocado un aluvión de opiniones y discrepancias entre la población.

Mientras que fuentes como El País o Bebés y más aprueban este cambio, otras (como Más
plurales o La Razón) lo rechazan.
La ya mencionada página El País nos narra el caso de Ángela. Una madre preocupada al no poder
matricular a su hija Noa (con síndrome de Down) en un colegio público. Según se puede
comprobar, este medio defiende la decisión de la Ley Celaá sobre este punto. Pues le da voz a una
situación que finalmente se soluciona provocando que el espectador se conforme al comprobar que
el problema queda disuelto. Como podemos leer en sus líneas “En teoría con la nueva ley todos los
centros tendrán medios para escolarizar a niños como Noa”, esta página web rompe una lanza a
favor de la LOMLOE.
En el mismo bando podríamos situar a Bebés y más, el cual apoya dicho cambio con comentarios
como “los padres“serán preceptivamente oídos e informados" y que en caso de discrepancia sobre
el tipo de centro en el que deben ser matriculados los alumnos con discapacidad se resolverá
“siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor y la voluntad de las familias””.

En la otra cara de la moneda, aparece nuevamente la figura de Más plurales. Este medio critica
una vez más que dicha ley limite la capacidad de elección de las propias familias y que los centros
ordinarios arrebaten la ocupación de los centros especiales “a pesar de contar con un alto grado de
satisfacción de las familias que escolarizan allí a sus hijos” según apunta dicho medio.

Otro de las modificaciones más polémicas que ha traído la Ley Celaá no es más que el hecho de
quitarle peso a la asignatura de Religión, y apoyar en cambio a la materia de Valores Cívicos y
Éticos la cual podría ser una buena forma de adentrar y educar a los/as niños/as como sociedad.

Sorprendentemente, el medio de comunicación que hasta ahora había sido el “ojito derecho” de
esta ley (El País), no se ha mostrado muy de acuerdo con que la Religión pierda de alguna forma su
valor. Ya que muestra en sus líneas a personas que tampoco apoyan este cambio y denomina a la
LOMLOE de “muda” al mantenerse al margen de qué ocurrirá con aquellos alumnos que no sepan
qué hacer al no existir una alternativa a dicha materia.
Por lo tanto, podemos decir que este punto en concreto ha tenido un mayor consenso en cuanto a
opiniones de las diferentes fuentes. Como era de esperar Más plurales no apoya esta otra
modificación y la tacha de laicista. En relación a esta plataforma, La Razón la menciona en su
intervención mediante un comentario de la misma sobre el tema: “relega la Religión al estatus de
asignatura de segunda, que ocupará un lugar decorativo y secundario en el currículum escolar”.

Paralelamente, y como venía adelantando, esta ley dará paso a la materia Valores Cívicos y Éticos
con la que se tendrán en cuenta factores como la igualdad de género, la cultura de la paz, etc.
Más plurales concibe esta alternativa como un adoctrinamiento al/a la menor que no se basa en
valores consensuados y compartidos.
Miguel Pérez Taboada Didáctica General

Desde mi punto de vista y como próximo profesional en la Educación, discrepo con esta
plataforma. Pienso que dicha asignatura supone un soplo de esperanza para que niños y niñas
crezcan desde el respeto y la tolerancia. Mostrando tal materia, valores que en mi aula serán
imprescindibles. Por el contrario, y rebatiendo lo comentado por dicha página web, creo que la
Religión es una de las asignaturas que más contribuye a adoctrinar y a hacer pensar al alumnado
que sólo existe una única certeza. Pues como ya observamos con el tema de los libros de texto, éstos
ya eran utilizados desde el S. XVI por las iglesias católica y protestante con el fin de lograr que sus
ideales calaran más rápida y eficazmente en toda la población.

No me podía despedir sin mencionar otro aspecto realmente controvertido dentro de dicha ley. No
es más que el hecho de que el castellano deje de considerarse lengua vehicular en todo el Estado.
Por una parte, y volviendo a distinguir opiniones encontradas entre los medios, El País parece
defender de alguna manera esta modificación. Pues nos muestra en su artículo que la presidenta Ana
Losada demostró que gracias a un estudio de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) se pudo
comprobar que en un gran porcentaje de las escuelas catalanas no aparecía el español como lengua
vehicular. Por tanto, y según dicha fuente, la ley Celaá no ha cambiado nada al respecto.

En cambio, Bebés y más opta por no darle mucho futuro a este cambio, argumentando lo
siguiente: “si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional y el Supremo han fallado que el
castellano debe ser lengua vehicular y utilizarse en al menos un 25% del horario lectivo en
Cataluña, la comunidad más polémica que lleva años apostando por la inmersión lingüística”.
Algo que me llama bastante la atención es el hecho de que Más plurales no haya hecho mención
sobre este cambio y sí haya comentado algo del resto de puntos.
Un cambio que, según fuentes como el ABC, es uno de los más polémicos de dicha ley.

Por otro lado, una de las cosas que me han llamado la atención y me gustaría mencionar es el
hecho de que la página web Bebés más no ha tratado de diseccionar los puntos más críticos y
conflictivos como el resto. Al contrario, ha decidido hacer un barrido por todos los aspectos y
modificaciones que se van a llevar a cabo (mostrando un total de 29 distintos). De este modo, se
aleja de la monotonía y de lo común. Posibilitando a lectores como yo ver más allá y poder adquirir
una visión más global y amplia de dicha ley.
Al igual que esta fuente captó mi interés por lo recién comentado, el texto 3 (ABC) también
consiguió algo parecido. Pues, a medida que iba leyendo el artículo, me di cuenta que aparecían
plasmadas en él las diferentes etapas educativas (desde Educación Infantil hasta Bachiller y FP) así
como la manera en que afectaba la ley Celaá a cada una de ellas. Un gesto que me pareció
realmente importante como futuro maestro ya que serán esas etapas a las que influya realmente la
modificación y nunca está demás reservarle un hueco al hablar de cambios como estos. Así, también
tenemos en mente a los/as niños/as que las cursan los/as cuales se enfrentarán directamente a esas
modificaciones mencionadas. Alumnos/as que son la principal prioridad de nuestra labor, ellos/as y
su aprendizaje.

A modo de conclusión, y después de indagar y analizar cada uno de los textos, pienso que es muy
importante a la vez que necesario contrastar la información o el tema del que se quiera conocer más
en diferentes medios o fuentes. Pues, como hemos podido comprobar, existen multitud de puntos de
vistas y perspectivas que serán expuestos según la opinión de cada quién. Por ejemplo, en el caso de
la página Más plurales la cual en la propia introducción al asunto muestra un rótulo en el que se
puede leer: Paremos la ley Celaá, se nos muestra una postura muy directa y crítica al respecto.
Miguel Pérez Taboada Didáctica General

En un bando parecido al anterior podemos ubicar a La Razón, la cual ha comenzado su aportación


dando voz a las manifestaciones surgidas tras la probación de la ley antes incluso que explicar qué
es, cuándo entrará en vigor o qué puntos se dan en la LOMLOE.
En cambio, El País se muestra en su artículo mucho más pacífico, permitiendo que varias personas
(con pensamientos diferentes) comenten al respecto – algo que me resulta muy positivo para
aquellos lectores que quieran ver diferentes posturas, y apoyando en ocasiones la finalidad de esta
modificación presente en el BOE.
Por no hablar de que, si nos referimos al ABC, éste plantea el tema desde una visión mucho más
neutral, aunque eso no quite que alterne sus opiniones a lo largo del artículo.

En definitiva, es de vital necesidad que nos documentemos de varios medios para lograr tener una
visión global. Ya que, como se puede notar al leer tales artículos, prima el sensacionalismo. En otras
palabras, en algunas de estas páginas webs se puede apreciar esa tendencia a causar impresión o
emoción según lo que se piense. Por ello, como futuros/as maestros/as y con las gafas puestas veo
necesario contrastar la información de las distintas fuentes para elegir y reflexionar nuestra posición
(y más aún con un tema que nos toca y tocará tan de cerca como lo es la candente Ley Celaá).

También podría gustarte