1
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
En este periodo, Miguel Delibes escribe algunas de sus obras fundamentales, atento a las
nuevas líneas de desarrollo de la novela: Los santos inocentes (1981), donde presenta las brutales
desigualdades sociales que persisten en el ámbito rural mediante técnicas narrativas
experimentales; Madera de héroe (1987) sobre la Guerra Civil; Señora de rojo sobre fondo gris
(1991), novela autobiográfica cuya protagonista, Ana, es un trasunto literario de la esposa del
autor; o El hereje (1998), una novela histórica cuya acción transcurre en Valladolid durante la
primera mitad del siglo XVI.
Camilo José Cela vuelve también la mirada a la Guerra Civil en Mazurca para dos muertos
(1983), ambientada en la Galicia rural. En sus obras tardías, Gonzalo Torrente Ballester recrea
paródicamente subgéneros como la novela de espías (Quizá nos lleve el viento al infinito, 1984),
histórica (Crónica del rey pasmado, 1989, sobre las corte de Felipe IV) o policiaca (La muerte del
decano, 1992).
A partir de 1975, siguen también escribiendo, entre otros, los siguientes autores, que se habían
dado a conocer en los años cuarenta y cincuenta:
Ana María Matute publica con más de setenta años su obra maestra: Olvidado rey Gudú
(1996), donde crea una geografía imaginaria, medievalizante –el reino de Olar-, con
elementos de la literatura artúrica o de los cuentos de hadas.
Carmen Martín Gaite escribe El cuarto de atrás (1978), novela metaliteraria encuadrable
dentro de la literatura del yo; o Nubosidad variable (1992), centrada en el universo
femenino, casi siempre en conflicto con el resto de la sociedad.
Juan Marsé publica El embrujo de Shanghái (1993); y Juan Benet, Herrumbrosas lanzas
(1983-1986), obra que retoma el tema de la Guerra Civil.
2
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Rafael Chirbes (1949-2015) refleja en La larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000) y Los
viejos amigos (2003) la evolución de la sociedad española desde la posguerra hasta el final de la
Transición. En obras posteriores retrata de forma crítica la España actual; es el caso de
Crematorio (2007), sobre la corrupción, o En la orilla (2013), sobre la crisis económica
desencadenada en 2007-2008.
En la trayectoria de Almudena Grandes (n. 1960) hallamos dos vertientes. El corazón helado
(2007) inicia un ciclo en el que, con el referente de los Episodios nacionales de Galdós, se novela
el pasado reciente de España desde la Guerra Civil: otras obras –Malena es un nombre de tango
(1998) o Atlas de geografía humana (1998)- retratan la intrahistoria de las clases medias, con
especial protagonismo de los personajes femeninos. Sus últimas publicaciones se centran en
una profunda revisión de la realidad humana y social de la España desde la Guerra Civil hasta
el año 1964 con la serie Episodios de una guerra interminable, en el que se incluyen los siguientes
títulos: Inés y la alegría (2010), El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los
pacientes del doctor García (2017), La madre de Frankestein (2020) y cerraría la serie un último libro
titulado Mariano en el Bidasoa, en proceso de escritura en este momento.
Otros autores cultivan un realismo de raíz cervantina. Es el caso de Luis Mateo Díez (n. 1942),
creador del territorio mítico de Celama (La fuente de la edad, 1986), o Luis Landero (n. 1948),
autor de Juegos de la edad tardía (1989). En esta novela, Gregorio Olías, un oficinista gris,
inventa, en sus conversaciones telefónicas con Gil, un personaje triunfador que encarna sus
anhelos de juventud.
El santanderino Álvaro Pombo (n. 1939) presenta una trayectoria narrativa singular. En sus
retratos de la burguesía –El héroe de las mansardas de Mansard (1983), El metro de platino iridiado
(1990)- incorpora reflexiones filosóficas, agudos análisis psicológicos y elementos
humorísticos. En otras obras, como El cielo raso (2001) o Contra natura (2005), cobra importancia
el tema de la homosexualidad.
La novela policiaca
La novela histórica
3
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Novelas como Mansura (1984), Félix de Azúa (n. 1944); No digas que fue un sueño (1986), de
Terenci Moix (1942-2003); En busca del unicornio (1987), de Juan Eslava Galán (n. 1948); o
Reconstrucción (2005), de Antonio Orejudo (n. 1963) recrean minuciosamente acontecimientos
o personajes del pasado. En ocasiones, la reconstrucción de coordenadas políticas, sociales o
estéticas de la época en la que se ambienta la narración sirve para arrojar luz sobre el presente.
Su principal cultivador es Arturo Pérez Reverte (n. 1951). Entre sus obras, en las que este
modelo narrativo se imbrica con la novela de aventuras, sobresalen las protagonizadas por el
capitán Alatriste, ambientadas en el siglo XVII, y la serie de relatos sobre el fracaso de los
ideales ilustrados en España: Cabo Trafalgar (2004), Un día de cólera (2007), El asedio (2010) y
Hombres buenos (2015).
Nuevos temas
La narrativa española escrita durante la democracia incorpora temas que habían tenido hasta
entonces un escaso tratamiento literario, relacionados con las vivencias específicamente
femeninas (la maternidad, por ejemplo) o con la situación de la mujer en la sociedad actual.
Destacan obras como Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997) de Lucía Etxebarría (n. 1966) o Lo
que me queda por vivir (2010) de Elvira Lindo (n. 1962).
Lucía Etxebarría pertenece a la llamada Generación X, formada por autores que ofrecieron, en
sus primeras novelas un retrato crudo y nihilista de la juventud urbana de su época (su
vivencia del sexo, el abuso del alcohol y las drogas, la música…) que se puso en relación con el
realismo sucio norteamericano: Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas (n. 1971); Lo
peor de todo (1992) o Héroes (1993), de Ray Loriga (n. 1967).
4. ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN
El auge de la literatura del yo es una de las características del periodo. Destacan las
autobiografías Pretérito imperfecto (1997) y Casa del Olivo (2004) del psiquiatra Carlos Castilla
del Pino (1922-2009); o Mira por dónde (2003) del filósofo Fernando Savater; la serie de diarios
Salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello; junto con obras en las que se recrean las figuras
del padre o de la madre, como Tiempo de vida (2010) de Marcos Giralt Torrente, o También esto
pasará (2014) de Milena Tusquets.
4
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Francisco Umbral (1932–2007, premio Cervantes 2000). Sus mejores obras son
evocaciones autobiográficas que se sitúan en la frontera con lo lírico: Memorias de un
niño de derechas (1972), sobre su infancia; Mortal y rosa (1975), sobre la muerte de su hijo;
o El hijo de Greta Garbo (1977), sobre su madre.
La autoficción consiste en el préstamo del nombre o de las circunstancias biográficas del autor
a un personaje de la obra (con frecuencia, el narrador), acentuando así la sensación de
indefinición entre realidad y ficción. A menudo, se combina con la metaficción, en la que se
reflexiona sobre el propio proceso de escritura de la novela.
Beatus ille (1986), primera obra de Antonio Muñoz Molina, se sitúa en el territorio imaginario
de Mágina, trasunto de su Úbeda natal, que vuelve a aparecer en El jinete polaco (1991), Sefarad
(2001) o El viento de la Luna (2006). En la narrativa del autor encontramos algunos temas y
rasgos formales característicos:
5
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
(2013) y en novelas como Sefarad –sobre las diferentes formas de exilio y desarraigo en la
Europa del siglo XX, devastada por los totalitarismos o La noche de los tiempos (2009), sobre
el clima de radicalización que precedió a la Guerra Civil y la disyuntiva vital de quienes
optaron por el exilio.
En El jinete polaco, el narrador, un traductor llamado Manuel, entabla una apasionada relación
con Nadia, una neoyorquina de origen español. En el apartamento de esta, Manuel recupera la
historia de sus antepasados y de los habitantes del entorno de Mágina, marcado por las
heridas de la guerra, hasta desembocar en el relato de su infancia y adolescencia.
6. JAVIER MARÍAS
Entre las obras de Javier Marías, reconocidas con numerosos premios nacionales e
internacionales, destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla
piensa en mí (1994), la autoficcional Negra espalda del tiempo (1998), Tu rostro mañana (2002-2007)
o Los enamoramientos (2011). Los rasgos que definen la voz propia, inconfundible, del autor son
los siguientes:
Las referencias a otros textos, como se evidencia en los títulos de muchas de sus obras,
tomados de Shakespeare; Corazón tan blanco (Macbeth) Mañana en la batalla piensa en mí
(Ricardo III), Tu rostro mañana (Enrique IV) o Así empieza lo malo (Hamlet).
6
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
7. ENRIQUE VILA-MATAS
8. JAVIER CERCAS
El primer e inesperado éxito de Javier Cercas fue la novela Soldados de Salamina (2001). A
ella han seguido otras obras –La velocidad de la luz (2005), Anatomía de un instante (2009), Las
leyes de la frontera (2012). El impostor (2014), que conforman una de las trayectorias más
originales de la narrativa española actual.
La narrativa de este autor está definida por los siguientes rasgos:
Indagación sobre un personaje histórico como eje de la novela. Así ocurre con el
ideólogo de Falange Rafael Sánchez Mazas en Soldados de Salamina; o con Eric Marco
(personaje real que se hizo pasar durante décadas por un superviviente de los campos de
concentración) en El impostor. La identidad del ser humano, escurridiza, oculta bajo
sucesivas máscaras, se revela como un enigma indescifrable.
Metaficción. El proceso de escritura forma parte del asunto de la novela. El ser humano se
ve impedido a inventar ficciones –incluso sobre sí mismo- porque, como se repite en El
impostor, “la realidad mata, la ficción nos da la vida”.
Emborronamiento de los límites entre los géneros. Las novelas de Cercas se sitúan en la
intersección entre la biografía, el reportaje o el ensayo, sin dejar, a pesar de todo, de ser
novelas. En El impostor se incorporan además, fotografías y transcripciones de cartas y
documentos.
7
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
9. EL CUENTO
Qué me queres, amor? (¿Qué me quieres, amor?, 1996), de Manuel Rivas. Concebido en
gallego, es un conjunto de dieciséis relatos en el que se incluye “La lengua de las
mariposas”, sobre la relación entre un maestro republicano y un niño en los meses
anteriores al comienzo de la Guerra Civil.
Vuitenta-sis contes (Ochenta y seis cuentos, 1999) del barcelonés Quim Monzó. Reúne relatos
procedentes de libros anteriores en los que destaca el uso del humor y la ironía,
combinado con elementos surrealistas o kafkianos: un hombre que se alimenta de letras,
tras un encuentro erótico, se transforma en papagayo…
En castellano destacan Andrés Neuman –El que espera (2000), Hacerse el muerto (2011)- José
María Merino –escritor también de microrrelatos, agrupados en La glorieta de los fugitivos
(2007)-. Fernando Aramburu –Los peces de la amargura (2006), sobre el terrorismo de ETA- o
Mercedes Abad –Ligeros libertinajes sabáticos (1986) o Amigos y fantasmas (2004)-, entre otros
muchos.
Los principales autores nacidos después de 1965 siguen empleando procedimientos como la
autoficción o la metanovela. Cabe señalar, además, otros rasgos comunes:
Ruptura de las fronteras con América Latina. Autores latinoamericanos jóvenes (el
argentino Patricio Pron, el chileno Alejandro Zambra o el mexicano Yuri Herrera)
publican y se leen en España, y a la inversa, de manera que más que de novela española,
se habla de novela en español.
8
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Salto tecnológico. Internet (revistas digitales, blogs…) se emplea como cauce de difusión
habitual de la nueva literatura, y la tecnología como un motivo recurrente.
Reside en Nueva York desde 1973 hasta 1982 donde trabaja como traductor en la ONU. Durante
su estancia en Nueva York debuta con La verdad sobre el caso Savolta, una novela que debía
haberse llamado Los soldados de Cataluña, pero la censura consideró el título una flagrante toma de
postura a favor de la clase obrera y no lo permitió.
La verdad sobre el caso Savolta (1975), premio de la crítica de 1976. Fue un texto
sorprendente, que los censores no supieron entender y dijeron de él que se trataba de un
“novelón estúpido y confuso, escrito sin pies ni cabeza”; por suerte, Pere Gimferrer apostó por
ella y la saludaron con halagos un García Hortelano que ya era entonces factótum de las letras, el
escritor Juan Benet y su discípulo, Javier Marías, que opina de ella que fue la obra literaria que
marcó la defunción del franquismo. “Mendoza enseñó a la mayoría de los novelistas que
vinieron después qué era escribir con libertad”, dijo Marías. Fue el paso del realismo social (casi
sociológico, experimental) localista, a la ficción universal.
Cuenta las peripecias de Javier Miranda, un joven vallisoletano que viaja a Barcelona a
principios del XX en busca de trabajo. Ambición, ansias de poder y también amor, en una
historia donde la femme fatale se llama María Corral. La narración corresponde al relato del
testimonio en un juicio celebrado diez años después, compuesto por las memorias del
protagonista y relatos de otros personajes secundarios, así como documentos judiciales y
policiales. La ciudad y los símbolos urbanos se convierten en un elemento protagonista de la
trama.
Se da un marcado contraste entre la primera parte, en la que son frecuentes los textos
intercalados y los flashbacks, que le dan una perspectiva cinematográfica, constituyendo una
novela puzle; con la última parte en la que, sin embargo, se da una narración clásica y lineal.
La obra presenta también una gran variedad de géneros (pastiche, propaganda, texto histórico,
etc.), así como un marcado sentido del humor.
9
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La ciudad de los prodigios (1986): Onofre Bouvila protagoniza un enorme ascenso social
desde que reparte panfletos anarquistas en el parque de la Ciudadela, que albergará la
Exposición Universal de 1888, hasta que se hace rico con la especulación inmobiliaria después
de una ausencia de Barcelona se ve forzado a regresar a una ciudad todavía con fiebre de
renovación, la de la Expo 1929. Las peripecias de este personaje tan poco ejemplar son el foco
desde el que se enseña una panorámica de cómo el desarrollo industrial y económico, los
prodigios, han alterado la sociedad.
Sin noticias de Gurb (1991): En 1990 comienza a publicar en el diario El País, de forma
episódica, al modo de los folletines de finales del XIX y principios del XX, una experiencia que
entonces se calificó de “insólita”. El folletín Sin noticias de Gurb, publicada como libro en 1991,
empezó con esta frase: Día 9 00.01 (hora local). Aterrizaje efectuado sin dificultad. Propulsión
convencional (ampliada). Velocidad de aterrizaje: 6.30 de la escala convencional (restringida).
Velocidad en el momento del amaraje: 4 de la escala Bajo-U1 o 9 de la escala Molina-Clavo.
Cubiraje: AZ-O.3. El extraterrestre, que desde que llega a Cendanyola se dedica a buscar a
Gurb, se transforma en Conde-Duque de Olivares, Miguel de Unamuno o Paquirrín y
constituye una finísima sátira de la sociedad del momento.
Una comedia ligera (1996): Ambientada en la Barcelona del primer franquismo, Mendoza
recrea un mundo que conoce bien y por el que siente pasión: el del teatro. A partir de las
vicisitudes de Prullás – un escritor de vodeviles en los comienzos de su edad otoñal – y de
cuanto acontece en su vida cuando un crimen irrumpe en los ensayos de su texto, el autor ofrece
de nuevo una mirada crítica sobre la burguesía catalana.
Riña de gatos (2010): La obra fue galardonada con el premio Planeta de ese año. En ella, un
historiador del arte busca afanosamente una obra perdida de Velázquez en la convulsa España
de 1936. El José Antonio Primo de Rivera personaje, que transmite un magnetismo
deslumbrante, tilda de disputa de los generales que conspiran para derribar la República de
“pelea de perros”. La truculencia política de la época contada con inteligencia, como en una
suerte de vodevil.
Mendoza ha publicado 15 novelas, dos de sus libros de relatos y dos obras de teatro. La ironía y
el humor se despliegan en las páginas de toda su obra. Dueño de una narrativa clara y sencilla,
Mendoza aprovecha sus historias para hacer crítica política y social.
10
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
11