Está en la página 1de 22

TRABAJO DE SOCIALES Y ESPAÑOL

JUAN CAMILO RIVERA BOLAÑOS

TRABAJO PRSENTADO A:
PROFESORA. SANDRA I. BERNAL

COLEGIO SALECIANO DON BOSCO


JULIO DE 2022
PITALITO
1. EL PLAGIO

¿Qué es el plagio?

Cometer un plagio puede tener muchas consecuencias en tu vida de estudiante o


universitario. Lo que se suele pasar por alto sobre las consecuencias del plagio es
que puede pasar a mayores o mucho mas que a tan solo el estudiante acusado.
Esta sección resaltará que el plagio no solo afecta al estudiante, sino que sus
consecuencias también pueden afectar a otras ; otros estudiantes, instituciones
académicas y a la economía del Reino Unido. Los estudiantes serían afectados
mediante su carrera universitaria, ya que estaría valorada como inapropiada. Las
instituciones académicas serían afectadas de la misma manera, pero afectando su
credibilidad y prestigio. En referencia a la economía del Reino Unido, la
consecuencia clave de cometer plagio es que crea niveles bajos de individuos con
las habilidades necesarias para trabajar en empresas del sector privado, las
cuales son quienes contratan a dichos individuos. También existen problemas
legales para el estudiante, especialmente si el estudiante comete una infracción de
los derechos de autor al plagiar el contenido de tutores académicos. Típicamente
estos caso son de pequeña escala y se centran en una penalización financiera la
cual se soluciona en una corte civil.

Si usted es un estudiante o universitario o cualquier carrera el cual no esta seguro


de las consecuencias del plagio, deberá considerar lo siguiente:

 El plagio puede expulsarle de su carrera universitaria.


 El plagio puede resultar en su trabajo siendo anulado.
 El plagio puede resultar en la expulsión de su institución académica, y en
algunos casos, expulsión permanente.
 El plagio podría resultar en acciones legales, multas y penalizaciones etc.

En conjunto, el plagio no para de crecer en colegios, institutos y universidades en


el mundo académico. El problema no es solo que los estudiantes sienten mas y
mas presión de cometer plagio, pero también por el potencial de cometer plagio
debido al mayor acceso a información que se tiene hoy en día con el uso de
internet. Debido a estas razones, el porcentaje del plagio mundial sigue subiendo.
En relación con estas presiones, los estudiantes de hoy en día saben que obtener
una carrera universitaria ya no es suficiente para garantizar un buen trabajo. Por lo
tanto, reconocen que obtener las mejores notas posibles es la única manera de
poder garantizarse un buen trabajo después de graduarse. Aquí es donde surge la
tentación de plagiar el trabajo de otros. Igualmente, el plagio es ahora mismo más
fácil de cometer para los estudiantes modernos ya que pueden acceder a
cualquier tipo de información usando internet. El internet también ha incrementado
la velocidad en la que los estudiantes pueden formular una respuesta para un
ensayo.
Sin embargo, no sería sabio asumir que solo porque la tentación y la frecuencia
del plagio ha incrementado que las penalizaciones se hayan reducido. Este no es
el caso, de hecho, si usted es un estudiante acusado de plagio podría ser
expulsado de su institución académica además de no volver a poder entrar en
ninguna otra institución académica en el futuro. En los últimos tres años, más de
50.000 estudiantes en el Reino Unido han sido acusados de plagio. El plagio es un
delito muy grave, no solo en un contexto académico, pero también en el mundo
laboral ya que podría perjudicar su futuro profesional. Este es el grupo de atributos
que se asocian con el plagio deliberado. El problema aquí es el plagio accidental,
el cual conlleva las mismas consecuencias que el plagio deliberado.

Las consecuencias de ser acusado de plagio son graves, ya que afectaría el


record académico del estudiante y perjudicaría la decisión de hacer un Masters o
Doctorado. En efecto, si a un estudiante le acusan de plagio, dicho estudiante
encontraría muy difícil volver a entrar en otra universidad. Esto se debe a que el
estudiante ha demostrado que no es una persona honesta, y si no es expulsado,
prevendría que otros estudiantes más honestos puedan atender a la misma
universidad. Adicionalmente, con las prácticas en la universidad siendo más
difíciles de conseguir, es muy importante asegurar de que usted como estudiante,
tenga la mejor oportunidad posible de conseguir una plaza y ser acusado de plagio
no le ayudaría con esto.

En el caso de trabajos más largos como los Trabajos de Final de Grado (TFG),
plagiar podría resultar en la destrucción del trabajo entero. De hecho, en estos
casos, las acusaciones de plagio son más severas debido al hecho que estos tipos
de trabajo pueden llegar a ser publicados. Esto significa que el plagio no debe
existir en ninguno de los capítulos del trabajo. En cualquier alto nivel de
investigación, no existe sitio para el plagio ya que desvaloriza el trabajo en si. La
razón clave por la que plagiar desvaloriza el trabajo en si es porque
inmediatamente demuestra que el estudiante no sabe mucho sobre el tema. Esto
sugiere que tiene una pobre ética de trabajo lo cual no le ayudará con su carrera
académica y con su experiencia laboral.

Las consecuencias para la universidad debido al plagio estudiantil

Otro punto de reflexión dentro de la discusión de los efectos del plagio, el cual
suele ser olvidado, es el efecto que puede tener en el colegio, instituto y
universidad. Esto se debe a que si el estudiante comete plagio, resultaría en bajos
resultados y la reputación de la carrera universitaria, en si, degradaría la
reputación de la universidad. Resultados como estos llegarían a afectar a la
reputación de la universidad a un nivel mundial, lo cual, impediría que estudiantes
internacionales aplicasen a dicha universidad. Por lo tanto, en esta sección hemos
encontrado que el plagio contiene una gran variedad de consecuencias dañinas
para el estudiante y la institución académica. Con esto dicho, es importante saber
que el plagio también puede afectar a los compañeros de clase del estudiante que
lo comete. Esto es debido a que tiene la capacidad de devaluar cada una de las
carreras universitarias de sus compañeros, las cuales han trabajado muy duro
para obtener. Desde cualquier ángulo, el plagio es algo que siempre se debe
evitar. También es importante que los estudiantes reconozcan que los resultados
de cometer plagio puede afectar a otros individuos. Por lo tanto, sabiendo esto
debería incentivar que los estudiantes no copien los trabajos de otros cuando
escriban sus propios ensayos académicos.

Las consecuencias legales

También existen consecuencias legales para aquellos estudiantes que han sido
acusados de plagiar el trabajo de otros autores. Esto se debe a que el estudiante
en culpa posiblemente este en incumplimiento de las leyes de derecho de autor,
específicamente en aquellas con respecto a la entrega de datos los cuales no son
suyos. Un autor tiene el derecho legal de demandar a un plagiador. En el peor de
los casos, el plagio puede resultar en una ofensa criminal, sin embargo, esto se ve
más en la industria del periodismo, publicación y medios de comunicación. Con
respecto a las leyes de derechos de autor en particular, los estudiantes deben
asegurarse de evitar plagiar el trabajo de otros autores ya que si llegan a ser
acusados podrían ser llevados a juicio.

1. Tener una marca de agua


2. Tener un código QR

3. Tener en cuenta de donde viene la información

4. Evitar sacar párrafos de otros autores y no poner de donde viene es texto ni


quien lo creo

2. LA REVOLUCION FRANCESA

¿Qué fue la Revolución francesa?

La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se


desarrolló en Francia, desde el año 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la
Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón
Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804.
La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del
Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por
la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores
privilegiados y no privilegiados.
La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los
privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y
fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva
época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea.
Antecedentes de la Revolución francesa

El antecedente más remoto de la Revolución francesa fue la Revolución


Inglesa del siglo XVII, durante la cual tuvo lugar el enjuiciamiento de Carlos I. El
rey fue declarado culpable de alta traición, condenado a muerte y decapitado en
1649. Tras su ejecución, los revolucionarios abolieron la monarquía y
adoptaron un sistema republicano que representó las aspiraciones de
una burguesía en ascenso.
La guerra contra el absolutismo inglés fue fuente de inspiración para la
nobleza francesa, que entre 1648 y 1653 impulsó una serie de
insurrecciones conocidas en conjunto como La Fronda. Estas revueltas fueron la
expresión de un descontento creciente contra la monarquía, que había
incrementado sus poderes bajo los reinados de Enrique IV (1589-1610) y Luis XIII
(1610-43), ambos de la dinastía de los Borbones. Las sublevaciones, de las que
también participaron sectores burgueses y populares urbanos, fueron finalmente
aplastadas por las tropas de Luis XIV (1643-1715), que en aquel entonces era un
adolescente, por lo que gobernaba su primer ministro, el cardenal Mazarino.
Durante su largo gobierno, el llamado Rey Sol disciplinó a la nobleza, la instaló en
el Palacio de Versalles y la hizo dependiente de los favores reales. Esta situación
se mantuvo durante el gobierno de su sucesor Luis XV (1715-1774).

Su nieto, Luis XVI (1774-1789) involucró a Francia en la guerra por


la Independencia de los Estados Unidos. Esta concluyó con el reconocimiento del
nuevo Estado por Gran Bretaña (1783), pero con grandes deudas para la
monarquía francesa.
La bancarrota provocada por esas deudas llevó a los ministros de Luis XVI a
solicitar a los nobles que empezaran a pagar impuestos. La negativa de la
nobleza, que esperara una oportunidad para recuperar privilegios perdidos, obligó
al rey a convocar a una asamblea de los estamentos del reino. Pero esta
reunión no sirvió a los intereses de la nobleza rebelde; fue aprovechada por el
llamado tercer Estado para exponer sus propias reivindicaciones e iniciar la
Revolución francesa.

Causas y consecuencias de la Revolución francesa


Causas

Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes:

 Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía


a la mayoría de sus súbditos.
 Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas
(impuestos, tributos y diezmo) que recaían sobre los campesinos
franceses, quienes con su trabajo debían mantenerse a sí
mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero.
 El descontento de sectores intelectuales por la falta de
derechos y libertades. Estos intelectuales estaban muy influidos
por las ideas de la Ilustración.
 La crisis económica y financiera en la que se encontraba
Francia. Los excesos de gastos de la Corona y los gastos
provenientes de la participación en la guerra por la Independencia
de Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario.
 Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos
desmedidos del precio del pan, que era el principal alimento de
los sectores populares.

 Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que


su posición económica se correspondiera con su situación social
y sus derechos políticos.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Revolución francesa fueron las siguientes:

 Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas


las expresiones del feudalismo, entre ellas la servidumbre, el
pago de tributos, los privilegios del clero y la nobleza.
 Declaración de nuevos derechos individuales: libertad,
igualdad ante la ley, abolición de la esclavitud, entre otros. Estas
ideas se expandieron por toda Europa e influyeron sobre los
líderes de las revoluciones de independencia en América.
 Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un
sistema republicano con división de poderes, elección de los
funcionarios por parte del pueblo y duración limitada en los cargos
públicos.
 Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en
el grupo social predominante en Francia.
 Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las
monarquías del continente de unirse para restaurar el Antiguo
Régimen.
 Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia
de las victorias militares contra las potencias extranjeras. El
resultado fue paradójico: Napoleón salvó a la Revolución francesa
de sus enemigos exteriores para luego terminar con ella y
reemplazarla por un sistema monárquico imperial. Tras su derrota
se restauró la monarquía absoluta y Luis XVIII fue coronado como
rey de Francia.

Etapas de la Revolución francesa


La Revolución francesa se puede dividir en las siguientes etapas:
3. Napoleón

Biografía:

Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de Córcega, en el


nacio de una familia numerosa de ocho hermanos. Cinco de ellos eran hombres :
José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina.
Gracias a la grandeza del futuro emperador Napoleon así lo llamaban en su
idioma, todos ellos iban a acumular honores, riqueza y fama, y a permitirse mil
locuras. La madre de los hermanos Bonaparte se llamaba María Leticia Ramolino
y era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal elogiaría por su
carácter firme y ardiente en su Vida de Napoleón.

Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con problemas económicos,


sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas
aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por
la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia.
Congregados en torno a un héroe nacinal, Pasquale Paoli, Carlos María
Bonaparte apoyaba a los isleños que defendían la independencia con las armas y
que terminaron siendo derrotados por los franceses en la batalla de Ponte Novu,
encuentro que tuvo lugar en 1769, el mismo año en que nació Napoleón.

Carlos María Bonaparte

A causa de la derrota de Paoli y de la persecución de su bando, la madre de


Napoleón tuvo que arrostrar durante sus primeros alumbramientos las incidencias
penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron
aquellos ocho. Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés Louis Charles René,
conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla.
Carlos María Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la pequeña
nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad: viajó con
una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditar su hidalguía y
logró que sus dos hijos mayores, José y Napoleón, entraran en calidad de
becarios en el Colegio de Autun.

Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado
y que llegaron a constituir en él una especie de segunda naturaleza (de gran
utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería), facilitaron su ingreso en
la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el
nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.
En aquellos años, el muchacho presentaba un aspecto semisalvaje y apenas
hablaba otra cosa que no fuera el dialecto de su añorada isla. Sus compañeros,
hijos de la aristocracia francesa, veían en él a un extranjero raro y mal vestido, al
que hacían blanco de toda clase de burlas; no obstante, su carácter indómito y
violento imponía respeto tanto a sus camaradas como a sus profesores. Lo que
más llamaba la atención era su temperamento y su tenacidad; uno de sus
maestros en Brienne diría de él: «Este muchacho está hecho de granito, y además
tiene un volcán de muchas mas Guerras Napoleónicas:

Las Guerras Napoleónicas

Las batallas libradas desde 1799 hasta 1815 entre Francia y varias naciones
europeas son ya históricamente conocidas como las Guerras Napoleónicas. Estas
contiendas militares fueron una continuación de las guerras mantenidas por
Francia durante la Revolución Francesa (1789-1799), en las que hubo de
enfrentarse a las monarquías absolutistas europeas que pretendían acabar con el
proceso revolucionario. En todas ellas, incluso en las contadas derrotas, brillaría el
talento militar de Napoleón Bonaparte, al que la historiografía bélica considera uno
de los más grandes estrategas de todos los tiempos.
Napoleón cruzando los Alpes (1801), de Jacques Louis David
Durante los años que había pasado en guarniciones de provincias (Valence y
Auxonne), Napoleón había aprovechado su tiempo para ampliar su preparación
castrense (profundizó en sus estudios de matemáticas, artillería y táctica militar);
entró entonces, además, en conocimiento de los pensadores políticos clásicos (en
especial Maquiavelo y Montesquieu) y descubrió su pasión por la historia (le
deslumbraron las biografías de Alejandro Magno, de Julio César y en especial la
de Federico II de Prusia).

Ya en sus primeras campañas en Italia, que serían de inmediato objeto de estudio


en las academias militares, Napoleón manifestó una insuperable clarividencia en
la captación de los principios tácticos y estratégicos que habían de regir la
movilización en campo abierto de grandes contingentes humanos, aspecto
esencial y característico de las guerras de la época. Conforme a tales principios
(movilidad, iniciativa, economía o concentración de fuerzas para vencer o sostener
puntos estratégicos, entre otros), Napoleón reformó y refinó la composición y
funcionalidades de las distintas unidades y cuerpos de sus ejércitos (infantería,
caballería, artillería) hasta convertirlos, siempre bajo su dirección personal, en una
perfecta maquinaria de guerra.
Cómo murió Napoleón?:

Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 en Santa Elena, dice la historia.


Pero ¿cuál fue la causa?
"Mi muerte es prematura. Me han asesinado el oligopolio inglés y su asesino
a sueldo".
Estas fueron las palabras rencorosas de Napoleón Bonaparte cuando dictó su
última voluntad y testamento en abril de 1821. Bonaparte, uno de los
manipuladores más consumados de la historia, fue un hombre que se llevó
sus vendettas a la tumba.
Al día siguiente de su muerte bajo custodia británica, el 5 de mayo, 16
observadores asistieron a la autopsia, siete médicos entre ellos. Fueron unánimes
en su conclusión: Napoleón había muerto de cáncer de estómago.
Sin embargo, las dudas que había fomentado Napoleón sobre lo que sucedió
"realmente" nunca han desaparecido del todo. ¿Aceleró el gobierno británico su
muerte? ¿Vertieron sus rivales franceses veneno en su vino? ¿Fue realmente
Napoleón quien murió en Longwood House en mayo de 1821?

4.SUCESOS DE LA PLAZA DE MAYO

El 30 de abril de 1977, un grupo de madres se presentan en la Plaza de Mayo en


la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, ante la Casa Rosada . Aún no
saben bien qué harán, pero no van a silenciar más su dolor, indignación y clamor
por sus hijos desaparecidos bajo la dictadura militar de Jorge Rafael Videla (1976-
1983). La plaza, céntrica memoria del lugar fundacional de la capital y de sus
luchas, resulta el lugar idóneo para comenzar a manifestarse y congregarse .[1]
En un principio, no sabían cuántas serían. Tampoco sabrían, hasta décadas
después el nivel de terrorismo de Estado al que se habían enfrentado. En 1977,
apenas era el inicio de esa masacre… y el de una batalla incansable por la
dignidad y la justicia, presente hasta nuestros días. Comenzaron catorce madres,
y llegó a forjarse un movimiento de entre trescientas y cuatrocientas mujeres en
busca de sus hijos e hijas víctimas de desaparición forzada, tortura y asesinato.
Luego se sumaron los varones del núcleo familiar, los amigos, y aquellas personas
solidarias que no iban a ser cómplices de ese Estado criminal y sus “grupos de
tareas”, cuyos miembros, civiles o militares, desaparecieron forzadamente,
detuvieron en lugares clandestinos, torturaron y ejecutaron a más de treinta mil
personas.
Aquel 30 de abril, las catorce madres[2] presentes en la Plaza de Mayo tenían
como intención entrevistarse con Rafel Videla y reclamar conocer el paradero de
sus seres queridos. Ese día realizaron su primera ronda pidiendo Memoria,
Verdad y Justicia. Cuando se declaró el estado de sitio, fueron expulsadas por la
policía, y perseguidas. En octubre de ese año decidieron identificarse con un
pañuelo blanco colocado como pañoleta en la cabeza. En 1979, la represión llegó
a tal nivel que tuvieron que dejar de recorrer la Plaza de Mayo, pero volvieron a
tomarla en 1980, para asentar a partir de 1981, el jueves como día de marcha. A
fines de 1980 realizaron su primera Marcha de la Resistencia, la cual consistió en
caminar alrededor de la plaza durante 24 horas, en un símil a los recorridos de los
prisioneros en los patios carcelarios.
La propuesta que conjuntó al primer colectivo surgió de Azucena Villaflor, mujer
trabajadora de familia obrera. Su hijo, Néstor de Vicenti, y su compañera, Raquel
Mangini, fueron secuestrados por un grupo de
tareas el 30 de noviembre de 1976. Azucena comenzó inmediatamente a
movilizarse en su búsqueda, encontrándose con que no era la única: otras
mujeres también intentaban saber el paradero de sus hijos, desaparecidos en
circunstancias similares. Ante lo infructuoso de los resultados aislados y por vías
oficiales u oficiosas, Azucena impulsó integrarse como colectivo, organizarse,
dándose cita el sábado 30 de abril para su primera protesta y exposición pública
de su realidad [3]. Como el gobierno había prohibido la reunión de personas
sedentes en la plaza bonoarense, optaron por manifestarse en movimiento,
caminando alrededor de la Pirámide de Mayo, el obelisco local símbolo de la
libertad. Para la tercera marcha, decidieron cambiar de día, convirtiéndolo en
costumbre. Así, cada jueves, a las tres y media de la tarde, las Madres de la Plaza
de Mayo, como se les comenzó a llamar, se congregaron, agrupando a cientos a
su alrededor.
Tenían, además, otro punto de reunión: la iglesia de la Santa Cruz, en el barrio
capitalino de San Cristóbal. El 8 de diciembre de 1977, el Grupo de Tareas 3.3
(GT 3.3) —unidad operativa para “luchar contra la subversión, constituida por
oficiales y suboficiales de la Armada Argentina, y cuya sede principal era la
Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)— irrumpió en el recinto y secuestró a
doce personas, además de algunas fundadoras del movimiento estaban entre
ellas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Azucena no estaba ahí.
Denunció los hechos y los publicó en un periódico. Era el 10 de diciembre, y
durante la noche un grupo armado la secuestró. Fue torturada y, junto a los demás
secuestrados de la iglesia de la Santa Cruz, asesinada el 17 o 18 de diciembre de
ese año. Otras madres fundadoras que morirían alrededor de ese crimen fueron
Esther Ballestrino y María Eugenia Ponce . [4]
Dos de las supervivientes mantuvieron vivo el Movimiento en su momento, y
siguen coordinándolo a la fecha, aunque en espacios divididos: Marta Ocampo de
Vázquez —cuya hija, María Marta Vázquez de Ocampo, embarazada fue
secuestrada el 14 de mayo de 1976 junto a su marido, César Lugones— y Hebe
de Bonafini, cuyos dos hijos y nuera —Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Elena
Bugnone Cepeda, esposa del primero— serían víctimas de la desaparición
forzada.
En 1979, Hebe asumió la presidencia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo,
logrando romper fronteras y llevar el crimen de Estado al mundo. En 1985,
finalmente estas valientes mujeres pudieron testimoniar ante la Comisión Nacional
sobre Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por el escritor Ernesto
Sabato para investigar las desapariciones ocurridas durante el Proceso de
Reorganización Nacional, como llamaba la dictadura a su mecanismo de
exterminio, estableciendo los métodos para llevarlo a cabo, los espacios y las
responsabilidades de las autoridades. El resultado fue el informe de una masacre.
Entregado en 1984 al presidente en turno, Raúl Alfonsín, registró 8961
desapariciones y 380 centros clandestinos de detención y tortura. Probó a la vez
que lo sucedido no era casual, sino producto de un plan sistemático donde incluso
se contempló el destino de los bebés hijos de las madres cautivas. El documento
se publicó como libro bajo el nombre Nunca más.
Poco después, en enero de 1986, hubo una escisión en la Asociación Madres de
Plaza de Mayo. Divergencia en los criterios para la búsqueda de la verdad y la
justicia dio surgimiento a la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea
Fundadora, más cercana a las medidas que el gobierno tomaba. De las primeras
catorce madres de 1977, pertenecieron a esta línea Mirta Acuña y Haydeé
Gastelú. Marta Ocampo de Vázquez también está vinculada a esta organización.
El 16 de noviembre de 2005, las madres inauguraron una radio modulada, propia,
con acceso a través de internet para todo el mundo. Se llama La voz de las
Madres, y pretende continuar con lo que ha sido su objetivo de vida desde la
pérdida de sus hijas e hijos: circular en un espacio público en nombre de la
Memoria, Verdad y Justicia. “La única lucha que se pierde es la que se abandona”,
dice una de sus consignas más
famosas… Ellas, nunca abandonarán. Su legado seguirá a la par del rescate de la
memoria histórica Y cada jueves, como siempre, madres circulando danzarán su
solidaridad.

5. PLAN CONDOR

Señores jueces: Lo que sigue a partir de aquí es una reconstrucción de los


principales elementos que prueban la existencia de Cóndor y una explicación de
su nacimiento, desarrollo y crisis.

De sus documentos fundacionales pueden extraerse las premisas de su


organización. Los documentos de gestión de la represión producidos por las
dictaduras que participaron de Cóndor corroboran la puesta en funcionamiento de
lo planificado, a la vez que dan cuenta de los elementos nuevos que surgieron con
su desarrollo.

Como dijimos al comienzo del alegato en este juicio se representó la real magnitud
de lo que fue la coordinación represiva regional antes y durante Cóndor, su
proceso de gestación, su anatomía y su utilización como marco funcional para el
diseño de un tipo de sociedad.
Cóndor fue una plataforma para la estandarización de las prácticas de
coordinación represiva presentes en la región. Implicó la puesta a disposición de
recursos humanos, materiales y técnicos entre las dictaduras, con el objetivo de
facilitar la destrucción de sus opositores, fueran individuos u organizaciones.
Como también adelantamos, en la práctica Cóndor sirvió para: la especil, -pero no
privativa- persecución y búsqueda de aniquilamiento de los dirigentes; la
persecución a los cuadros medios y de base de las organizaciones; la búsqueda
de la expropiación de los recursos económicos; y, por último, la búsqueda de
desprestigio internacional de las organizaciones por medio de campañas de
acción psicológica.

Cóndor nació de una necesidad. Su surgimiento fue el producto del


desenvolvimiento histórico. Podríamos decir que por el contexto, hasta era
esperable. En la documentación disponible es posible rastrear un estado de
ánimo, una predisposición e incluso expresiones de urgencia de confluir hacia
acuerdos más formales, inmediatamente ante de su surgimiento. Veamos
ejemplos ya fueron citados por las querellas:

Es decir que, más allá de que fuera Manuel Contreras qien organizó la reunión de
fundación de Cóndor, era esperable que surgiera Cóndor, con ese u otro nombre.
Estaban dadas las condiciones para que scediera, existía una necesidad y esto
era percibido por los actores de la época. En este caso, una necesidad manifiesta,
por parte de quienes fundaron este marco, de maximizar los resultados de la
denominada lucha contra la subversión en el nivel regional.

Como en cualquier proceso histórico, puede observarse una génesis, un desarrollo


y una tendencia a la crisis.

Hablar de génesis implica aceptar que hubo un desarrollo previo. Hablar de su


evolución, significa que no todo fue siempre igual. Por fin, hablar de crisis, significa
que la coordinación represiva no desapareció con la extinción de Cóndor. En
nuestra perspectiva, hay un momento previo a Cóndor en el que estuvieron
presentes elementos que luego formaron parte de Cóndor: actividades bilaterales,
acuerdos de cooperación, repatriaciones forzosas. Fue la era de los “acuerdos de
caballeros”, como refirió Manuel Contreras en la carta de invitación a la primera
reunión. Pero no hay Cóndor antes de la reunión de Santiago de Chile de fines de
noviembre de 1975.

Con respecto a la finalización, es un hecho que terminó, pero se carece de


documentos que den cuenta de una toma de decisión expresa sobre su clausura.
Entonces, debemos observar la tendencia a la desaparición de las prácticas y las
menciones a Cóndor en la documentación. En la documentación acumulada, los
documentos más tardíos que refieren a Cóndor son de comienzos de los años
ochenta.

Mirando cómo fueron las tendencias de la evolución, se puede comprobar una


periodización interna. Así, se observa un período genético desde 1973, donde
empezaron a articularse prácticas que luego fueron constitutivas de Cóndor.
Promediando esta fase, también se observa la voluntad y el deseo de quienes
luego formaron parte de Cóndor de organizar una coordinación más formal. El 28
de noviembre de 1975, cuando se firmó el acta de fundación de Cóndor, luego de
una reunión de tres días donde se discutieron sus fundamentos, comenzó su
etapa de organización inicial, que se extendió hasta marzo de 1976. En marzo de
1976 Cóndor estaba a punto: comenzó su etapa madura. El golpe de Estado en
Argentina favoreció su consolidación. Fue el período más activo en términos de
operaciones de represión contra las organizaciones. Es el período en el que Brasil
decidió incorporarse formal Además, comenzaron a prepararse grupos operativos
para actuar fuera del Cono Sur. A fines de 1976 la sede de Cóndor se trasladó de
Santiago de Chile a Buenos Aires y en 1978 se registra el ingreso de nuevos
países, en concreto Perú y Ecuador .

Sin embargo, debemos recordar que esta coordinación se produjo entre


organismos represivos que, en última instancia, son nacionalistas. Y que aunque
adoptaron la Doctrina de Seguridad Nacional como rectora de sus prácticas y
dieron primacía a una nueva hipótesis de lucha, la del enemigo interno, en la
teoría y en la práctica, siguieron adhiriendo a las hipótesis clásicas de conflicto.
Esto generó una contradicción insalvable que reemergió con el surgimiento de
conflictos entre las partes constitutivas- como el del Canal de Beagle-, que trajeron
a primer plano las hipótesis clásicas de enfrentamiento, cuando ese “enemigo
interno” estaba prácticamente destruido. Eso llevó a que las prácticas de
coordinación en la represión extraterritorial y transnacional, en el marco de
Cóndor, se hicieran más espaciadas.

En cuanto a la dimensión geográfica de Cóndor, las partes integrantes fueron las


dictaduras de la región, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se sumaron
luego Ecuador y Perú.

Sobre la escala con que debe mirarse a la Operación Cóndor, quisiéramos aclarar
algunos puntos de vista. Cóndor no fue una sumatoria de partes, sino que fue la
combinación de partes diferentes. El resultado fue algo nuevo. Y eso nuevo fue un
marco que determinó que mientras que existió Cóndor, todas las prácticas de
coordinación se subsumieron a este marco. Teniendo en cuenta lo anterior, no
alcanzan los marcos nacionales para explicar Cóndor. Tenemos que pensar a
Cóndor como un producto regional. Pero también debemos tener en cuenta que
los cambios en las partes constitutivas y de las relaciones entre las partes
afectaron a Cóndor.

Por último, hay dos puntos que queremos remarcar.

Primero, que en relación con la motivación para su surgimiento, podría


argumentarse que no había una necesidad real, que era una construcción
ideológica o, como estimara un funcionario del Departamento de Estado
norteamericano en el documento del 3 de agosto de 1976 titulado “La tercera
guerra mundial y Sudamérica”, que era un efecto de una “mentalidad de sitio que
se vuelve paranoia”, que se asentaba en la hipótesis de existencia de una
“Tercera Guerra mundial”. . Esta mentalidad de sitio, para ese funcionario, parecía
ser producto de las convulsiones recientes que habían sufrido estos países,
aunque en realidad las dictaduras ya hubieran diezmado a las organizaciones
armadas en Uruguay y Chile y casi lo habían hecho en Argentina. Entonces,
puede argumentarse sobre las causas que llevaron a la formación de Cóndor, y se
puede ir más allá. Se pueden debatir sus fechas y su evolución, que son tópicos
que los especialistas siguen discutiendo. Pero lo que no se puede refutar son los
efectos de este marco de actuación: los fusilados, los desaparecidos, los presos
políticos, los traslados transfronterizos, los niños apropiados, la dislocación y el
efecto devastador sobre las relaciones sociales que trajo aparejada la Operación o
Plan Cóndor.

Lo segundo que queremos remarcar es que Cóndor surgió porque quienes


detentaban el poder tomaron la decisión de que se reunieran representantes de
organismos de inteligencia de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia y
también, como supimos durante este debate, de Brasil., en un evento que el espía
chileno Arancibia Clavel, en su memorándum 74 del 21 de noviembre de 1975
denominó jocosamente coctel El objetivo de esta reunión era discutir las vías de
acción a seguir ante la evaluación de que, según Manuel Contreras: “La
subversión ha desarrollado mandos intercontinentales, continentales, regionales y
subregionales para coordinar las acciones disociadoras y ante esto “los países
que están siendo agredidos están combatiendo solos o cuando más con
entendimientos bilaterales o simples acuerdos de caballeros.

No puede, entonces, dudarse de la responsabilidad de los máximos dirigentes de


las dictaduras en la conformación y sostenimiento de la Operación Cóndor. Un
ejemplo es que Videla era quien autorizaba la presencia de representantes
argentinos en las reuniones. Como se lee en Memorándum 94-K, del 15 de marzo
de 1976 de Arancibia Clavel:

Y también fue Videla quien en la “Orientación del Comandante en Jefe del Ejército
año 1980”, que se encuentra entre la documentación incorporada al juicio y
secuestrada durante un allanamiento realizado en el marco de la causa 4012 de
San Martín, confirmó la existencia y continuidad de las redes de coordinación
represiva. En ese documento, Videla indicaba que se debía continuar con las
actividades de intercambio de información e inteligencia con los países de
América, particularmente en lo referido a la “lucha contra la subversión” y que se
continuaría prestando apoyo de inteligencia a aquellos países que lo soliciten, en
especial en la “zona de mayor peligro de infiltración comunista”. Este documento
corrobora, de boca de uno de los máximos responsables del gobierno de facto, la
participación Argentina en Cóndor. 

En suma, Cóndor fue un proyecto que se implementó como un marco para


homogeneizar prácticas y facilitar las actividades de persecución a los opositores.
Se desarrolló durante un período de tiempo determinado y en un espacio
geográfico preciso. Lo que sabemos hoy, mucho de lo cual fue ventilado en este
debate, casi cuarenta años después de los hechos, implicó un largo recorrido.
Cóndor nació siendo un acuerdo secreto.

También podría gustarte