Está en la página 1de 12

Introducción:

En este debate, defenderemos la postura a favor de establecer limitaciones en el acceso y uso de


las redes sociales e Internet para los jóvenes estudiantes menores de edad. Si bien reconocemos
los beneficios y oportunidades que estas plataformas y recursos en línea pueden brindar, también
creemos que es fundamental salvaguardar el desarrollo saludable y equilibrado de los jóvenes,
protegiéndolos de los posibles peligros y perjuicios asociados a un uso desmedido y sin
supervisión.

A lo largo de este debate, presentaremos argumentos sólidos respaldados por evidencia científica
y estudios empíricos, los cuales nos permitirán comprender la importancia de establecer límites y
regulaciones adecuadas en relación con el acceso a las redes sociales e Internet por parte de los
jóvenes estudiantes menores de edad. Examincaremos tanto los aspectos psicológicos y
emocionales como los efectos en la salud, el rendimiento académico y las habilidades sociales de
los jóvenes, para fundamentar nuestra postura.

Esperamos que este debate proporcione una visión más clara y comprensiva sobre la necesidad de
limitar las redes sociales e Internet para los jóvenes estudiantes menores de edad, y que sea un
punto de partida para reflexionar sobre cómo podemos encontrar un equilibrio adecuado entre el
uso responsable de la tecnología y la protección de nuestros jóvenes.

A FAVOR:

1. Protección de la intimidad: "Los jóvenes no deben estar expuestos a información que


comprometa su seguridad en línea, ya que muchos desconocen los peligros que existen en
Internet. Es nuestra responsabilidad limitar su acceso a redes sociales y sitios web que puedan
ponerlos en riesgo."

2. Evitar la distracción: "El uso excesivo de redes sociales y la navegación en línea pueden afectar el
rendimiento académico de los estudiantes. Limitar su acceso a estas herramientas les permitiría
concentrarse en su educación y garantizar su éxito a largo plazo."

3. Fortalecimiento de las relaciones interpersonales: "Los jóvenes necesitan interactuar cara a cara
para desarrollar habilidades sociales y emocionales. Si les limitamos el acceso a las redes sociales,
les obligamos a buscar interacciones personales más significativas y profundas."

4. Controlar el tiempo en línea: "El tiempo dedicado a navegar en línea puede volverse adictivo.
Limitar el tiempo de acceso a Internet y a las redes sociales puede ayudar a los estudiantes a evitar
situaciones de adicción u otros efectos negativos."

5. Protección de su imagen pública: "Los jóvenes pueden publicar contenido inapropiado en redes
sociales sin darse cuenta de las consecuencias negativas para su futuro profesional. Limitar su
acceso a estas herramientas les permitiría entender mejor cómo el contenido que publican puede
afectar su imagen pública."

6. Restricción del ciberacoso: "El ciberacoso es un problema grave para los jóvenes en línea. Limitar
su acceso a redes sociales y otros sitios web puede ayudar a evitar este tipo de acoso en línea."
7. Fomentar la creatividad y la productividad: "Mientras menos tiempo los jóvenes pasen en línea,
más tiempo tendrán para dedicar a actividades creativas y productivas. De este modo, pueden
desarrollar habilidades útiles y lograr objetivos significativos en su vida."

8. Limitar la exposición a contenido inapropiado: "Internet es un lugar vasto y con mucho


contenido inapropiado. Limitar el acceso de los jóvenes a sitios web y redes sociales les protege de
contenido dañino para su salud mental y emocional."

9. Fomentar la comunicación directa y efectiva: "El uso excesivo de las redes sociales puede llevar a
una falta de habilidades para comunicarse efectivamente de manera cara a cara. Limitar su uso los
obligaría a desarrollar habilidades comunicativas más sólidas y efectivas."

10. Prevenir el mal uso de la tecnología: "Internet no solo tiene un lado positivo. Limitando el
acceso de los jóvenes a estas herramientas, se puede prevenir que ellos cometan ciertos actos
ilegales o hagan un uso imprudente de la tecnología y las redes sociales."

A favor de limitar el acceso de redes sociales e internet en jóvenes estudiantes menores de edad:

- "Los adolescentes que pasan largas horas en las redes sociales tienen más probabilidades de
sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión" - JAMA Pediatrics, 2019

- "Los estudiantes que pasan más tiempo en línea pueden experimentar un impacto negativo en su
rendimiento académico y en su capacidad para completar tareas escolares" - CNN, 2019

- "Los jóvenes que usan las redes sociales en exceso son más propensos a ser víctimas de acoso
cibernético y a participar en conductas riesgosas" - Pediatrics, 2016

En contra de limitar el acceso de redes sociales e internet en jóvenes estudiantes menores de


edad:

- "Las redes sociales y la internet pueden ser una herramienta valiosa para la educación de los
jóvenes y para mantenerse conectados con amigos y familiares" - Forbes, 2019

- "Limitar el acceso de los jóvenes a las redes sociales e internet podría impedir que desarrollen
habilidades digitales necesarias para tener éxito en el futuro" - EdTech Magazine, 2018

- "Es importante que los jóvenes aprendan a limitar su uso de las redes sociales e internet por sí
mismos, en lugar de imponer restricciones externas" - American Academy of Pediatrics, 2016

La legalización de la prostitución en México

Introducción:

La legalización de la prostitución en México es un tema controversial que ha sido discutido por


muchos años. Actualmente, la prostitución es ilegal en la mayoría de los estados, lo que ha llevado
a una serie de problemas que van desde la trata de personas hasta la falta de protección para las
trabajadoras sexuales. Por lo tanto, en este debate se discutirán los argumentos a favor de la
legalización de la prostitución en México.
Desarrollo:

1. La legalización de la prostitución en México protegería a las trabajadoras sexuales. Según el


informe de la Organización Internacional del Trabajo, las trabajadoras sexuales están
expuestas a una serie de riesgos, como la violencia, el abuso y la explotación. La
legalización permitiría que las trabajadoras sexuales fueran protegidas por las leyes
laborales, y tendrían acceso a servicios de salud y seguridad.

Contrargumento: La legalización no garantiza la protección de las trabajadoras sexuales, ya que el


estigma social y la discriminación pueden continuar afectando sus derechos y su seguridad.
Además, la legalización podría fomentar la explotación de las trabajadoras sexuales, ya que los
dueños de burdeles podrían abusar de su poder y no cumplir con las leyes laborales.

2. La legalización de la prostitución en México reduciría la trata de personas. Según la


Organización de las Naciones Unidas, la trata de personas es un problema grave en México,
y muchas mujeres son forzadas a trabajar en la prostitución. La legalización permitiría que
las trabajadoras sexuales fueran reguladas y protegidas, lo que reduciría el número de
mujeres forzadas a trabajar en la prostitución.

Contrargumento: La legalización podría fomentar la trata de personas, ya que los dueños de


burdeles podrían comprar y vender a las trabajadoras sexuales sin temor a la ley. Además, la
legalización podría aumentar la demanda de trabajadoras sexuales, lo que llevaría a un aumento
en la trata de personas.

3. La legalización de la prostitución en México podría generar ingresos para el gobierno.


Según un estudio de la Universidad de California, la legalización de la prostitución en
Estados Unidos podría generar hasta $11.5 mil millones de dólares en ingresos fiscales. En
México, la legalización podría generar ingresos para el gobierno que podrían ser utilizados
para mejorar los servicios públicos y la educación.

Contrargumento: La legalización podría aumentar los costos para el gobierno, ya que tendría que
invertir en la regulación y la supervisión de la industria de la prostitución. Además, la legalización
podría tener un impacto negativo en la economía, ya que la industria de la prostitución podría
desplazar a otras industrias.

1. Argumento a favor: La legalización de la prostitución en México reduciría la cantidad de


enfermedades de transmisión sexual (ETS). Con la legalización, las trabajadoras sexuales
tendrían acceso a mejores servicios de salud y educación sobre la prevención de ETS.
Además, podrían requerir a los clientes el uso de preservativos, lo que disminuiría la
transmisión de enfermedades.
Contrargumento: La legalización de la prostitución no garantiza la disminución de las ETS. Aunque
las trabajadoras sexuales tendrían acceso a mejores servicios de salud, no todos los clientes
aceptarían usar preservativos. Además, la legalización podría fomentar un aumento en el número
de trabajadoras sexuales, lo que aumentaría la posibilidad de transmisión de enfermedades.

2. Argumento a favor: La legalización de la prostitución en México reduciría la actividad


criminal asociada con la prostitución. Con la legalización, la actividad sería regulada y
supervisada por el estado, lo que disminuiría la actividad criminal y el tráfico de drogas y
armas asociado con la prostitución. Además, se reduciría la corrupción en las fuerzas
policiales.

Contrargumento: La legalización no necesariamente disminuiría la actividad criminal asociada con


la prostitución. Los dueños de burdeles y los proxenetas podrían continuar operando bajo el radar,
y la actividad criminal podría continuar sin ser detectada. Además, la legalización podría atraer a
más criminales a la industria, aumentando el riesgo de violencia y explotación.

3. Argumento a favor: La legalización de la prostitución en México permitiría a las


trabajadoras sexuales tener más control sobre su trabajo. Con la legalización, las
trabajadoras sexuales tendrían más control sobre sus condiciones laborales y podrían
negociar con los clientes. Además, podrían trabajar de manera independiente y no estarían
obligadas a trabajar en burdeles donde podrían ser explotadas.

Contrargumento: La legalización no garantiza que las trabajadoras sexuales tengan más control
sobre su trabajo. Aunque la legalización les daría más poder de negociación, los dueños de
burdeles y los clientes podrían continuar controlando su trabajo. Además, la legalización no
eliminaría el estigma social asociado con la prostitución, lo que podría continuar afectando su
capacidad para trabajar de manera independiente.

Conclusión:

En conclusión, la legalización de la prostitución en México es un tema que debe ser discutido con
cuidado y consideración. Si bien existen argumentos a favor de la legalización, también existen
contrargumentos que deben ser considerados. Es importante que el gobierno mexicano se tome el
tiempo para evaluar todas las opciones y tomar una decisión informada que proteja los derechos y
la seguridad de las trabajadoras sexuales.

En contra

Introducción:

La legalización de la prostitución es un tema altamente controvertido en la sociedad actual. Si bien


hay quienes argumentan que la legalización podría proteger a las trabajadoras sexuales y reducir el
impacto negativo de la prostitución en la sociedad, también hay muchas preocupaciones sobre
cómo la legalización podría aumentar la explotación sexual de las mujeres y el tráfico de personas.
En este sentido, en este ensayo se argumentará en contra de la legalización de la prostitución,
analizando las principales razones por las cuales esta práctica no debería ser legalizada.
1. Argumento en contra: La legalización de la prostitución en México perpetúa la opresión de
las mujeres. La mayoría de las trabajadoras sexuales son mujeres que se ven obligadas a
entrar en la industria debido a la pobreza, la falta de oportunidades y la discriminación de
género. Legalizar la prostitución no aborda estas causas subyacentes de la opresión de las
mujeres.

Contraargumento: Si bien es cierto que la mayoría de las trabajadoras sexuales son mujeres y que
la desigualdad de género es una de las causas subyacentes de la prostitución, la legalización podría
proporcionar a las trabajadoras una mayor protección legal y laboral. Además, la legalización
podría permitir a las trabajadoras sexuales tener más control sobre su trabajo y reducir su
dependencia de los proxenetas y los clientes.

2. Argumento en contra: La legalización de la prostitución en México aumentaría el tráfico


sexual. Al legalizar la prostitución, se normalizaría la demanda de servicios sexuales, lo que
a su vez aumentaría la demanda de trabajadoras sexuales. Esto podría llevar a un aumento
en el tráfico sexual y la explotación.

Contraargumento: La legalización de la prostitución no necesariamente aumentaría el tráfico


sexual. De hecho, la legalización podría ayudar a combatir el tráfico sexual al permitir la regulación
y supervisión de la industria. Con la legalización, las trabajadoras sexuales tendrían más protección
legal y podrían trabajar de manera más segura y sin ser forzadas a trabajar en burdeles ilegales.

3. Argumento en contra: La legalización de la prostitución en México aumentaría la violencia


contra las trabajadoras sexuales. Los trabajadores sexuales ya enfrentan un alto riesgo de
violencia, y la legalización podría aumentar este riesgo al normalizar la demanda de
servicios sexuales y aumentar el número de trabajadoras sexuales.

Contraargumento: La legalización de la prostitución podría ayudar a reducir la violencia contra las


trabajadoras sexuales al permitir la regulación y supervisión de la industria. Con la legalización, las
trabajadoras sexuales tendrían más protección legal y podrían trabajar de manera más segura y sin
ser forzadas a trabajar en burdeles ilegales.

4. Argumento en contra: La legalización de la prostitución en México no aborda las causas


subyacentes de la prostitución, como la pobreza, la falta de oportunidades y la
discriminación de género. En lugar de legalizar la prostitución, se debería abordar la
desigualdad social y económica que lleva a las personas a entrar en la industria.

Contraargumento: Si bien es cierto que la legalización de la prostitución no aborda las causas


subyacentes de la prostitución, esto no significa que no se deba legalizarla. La legalización podría
proporcionar a las trabajadoras sexuales una mayor protección legal y laboral, y podría permitirles
tener más control sobre su trabajo.

5. Argumento en contra: La legalización de la prostitución en México podría llevar a un


aumento en la trata de personas. Si bien la legalización podría reducir el tráfico sexual,
también podría aumentar la trata de personas al
1. La legalización de la prostitución fomenta la explotación sexual de las mujeres: Al legalizar
la prostitución, se está aceptando la idea de que es aceptable que las mujeres vendan su
cuerpo como mercancía, lo cual perpetúa la idea de que las mujeres son objetos sexuales.
Además, la legalización de la prostitución podría aumentar la demanda de servicios
sexuales, lo que a su vez aumentaría la explotación sexual de las mujeres.

Contraargumento: La legalización de la prostitución no fomenta la explotación sexual de las


mujeres, sino que la protege. Al legalizar la prostitución, se pueden establecer regulaciones para
garantizar que las trabajadoras sexuales tengan mejores condiciones de trabajo y mayores
protecciones legales y de salud. En lugar de criminalizar a las trabajadoras sexuales, la legalización
podría permitir que ellas mismas controlen su trabajo y mejoren su calidad de vida.

2. La legalización de la prostitución aumentaría el tráfico sexual: La legalización de la


prostitución podría aumentar la demanda de servicios sexuales, lo que a su vez podría
aumentar el tráfico sexual. Los traficantes podrían utilizar la legalización de la prostitución
como una forma de ocultar el tráfico de personas y continuar explotando a las mujeres.

Contraargumento: La legalización de la prostitución podría reducir el tráfico sexual al disminuir la


necesidad de los clientes de recurrir a trabajadoras sexuales no reguladas. Si se establecen
regulaciones adecuadas, los clientes tendrán más confianza en la seguridad y la calidad del servicio
ofrecido por trabajadoras sexuales reguladas, lo que podría disminuir la demanda de servicios
sexuales ilegales.

3. La legalización de la prostitución no es una solución para la pobreza: Algunos argumentan


que la legalización de la prostitución podría proporcionar una fuente de ingresos para
mujeres que de otra manera estarían en la pobreza. Sin embargo, esto no aborda las
causas subyacentes de la pobreza y podría perpetuar la idea de que la única opción para
las mujeres en situaciones de pobreza es vender su cuerpo.

Contraargumento: La legalización de la prostitución no es una solución a largo plazo para la


pobreza, pero podría proporcionar una fuente de ingresos para mujeres que de otra manera
estarían en situaciones aún más precarias. Además, la legalización podría permitir que las
trabajadoras sexuales tengan el control de su trabajo y se protejan mejor de la explotación y el
abuso.

4. La legalización de la prostitución no protege a las trabajadoras sexuales de la violencia:


Aunque la legalización podría proporcionar a las trabajadoras sexuales una mayor
protección legal, no garantiza su seguridad física. Las trabajadoras sexuales seguirían
estando en riesgo de violencia por parte de clientes, proxenetas y traficantes.

Contraargumento: La legalización de la prostitución podría proporcionar a las trabajadoras


sexuales una mayor protección legal y física. Las regulaciones podrían incluir medidas para
garantizar la seguridad de las trabajadoras sexuales, como la obligación de los clientes de
someterse a pruebas de salud y la presencia de seguridad en los lugares donde se ofrece el
servicio.

5. La legalización de la prostitución normaliza la violencia sexual: Al aceptar la prostitución


como una actividad legítima, se normal
Conclusión:

En conclusión, la legalización de la prostitución no es una solución viable para la protección de las


trabajadoras sexuales ni para el bienestar de la sociedad en general. La legalización podría
fomentar la explotación sexual de las mujeres, aumentar el tráfico de personas y normalizar la
violencia sexual. En lugar de legalizar la prostitución, se deben explorar alternativas para abordar
las causas subyacentes de la prostitución, como la pobreza y la desigualdad de género, y
proporcionar a las trabajadoras sexuales mejores opciones para salir de la industria. La legalización
de la prostitución no es una solución a largo plazo para estos problemas, y debe ser rechazada en
favor de un enfoque más compasivo y empático hacia las trabajadoras sexuales y las personas
vulnerables en general.

Suicidio asistido o eutanasia.

Introducción:

El tema de la legalización del suicidio asistido o eutanasia en México es un tema que ha generado
una gran controversia en la sociedad. Por un lado, algunos argumentan que las personas tienen el
derecho de morir con dignidad y sin sufrimiento. Por otro lado, hay quienes creen que la eutanasia
puede llevar a la negligencia médica y al abuso. En este contexto, se presentan dos posturas
encontradas que expondremos a continuación.

Postura a favor:

La legalización del suicidio asistido o eutanasia en México es una cuestión de derechos humanos
fundamentales. Las personas deben tener el derecho a tomar decisiones informadas sobre su
propia vida y muerte, especialmente en situaciones de dolor y sufrimiento extremo causados por
enfermedades terminales o incurables. La eutanasia puede ser una opción humanitaria para poner
fin al sufrimiento innecesario y permitir que las personas mueran con dignidad y respeto. Además,
la legalización de la eutanasia podría garantizar que los pacientes reciban atención médica de
calidad, sin temor a ser acusados de cometer un delito.

Conclusión:

En conclusión, la legalización del suicidio asistido o eutanasia en México es un tema que debe ser
analizado desde una perspectiva de derechos humanos. La eutanasia puede ser vista como una
opción humanitaria para poner fin al sufrimiento innecesario y permitir que las personas mueran
con dignidad y respeto. Aunque es un tema controvertido, la legalización de la eutanasia podría ser
una opción importante para garantizar que los pacientes reciban atención médica de calidad y que
sus derechos sean respetados.

Postura en contra:

La legalización del suicidio asistido o eutanasia en México es un tema complejo y delicado. La


eutanasia podría abrir la puerta a la negligencia médica y al abuso, y poner en riesgo la vida de
personas vulnerables. Además, la eutanasia puede ser vista como una solución fácil y rápida para
problemas complejos, como el dolor y el sufrimiento, y podría interferir en la relación de confianza
entre pacientes y médicos. En lugar de la eutanasia, se deben explorar soluciones alternativas,
como el cuidado paliativo, la atención emocional y psicológica y el apoyo espiritual a pacientes y
familias en situaciones difíciles.

Conclusión:

En conclusión, la legalización del suicidio asistido o eutanasia en México es un tema que debe ser
abordado con precaución. Aunque puede haber situaciones en las que la eutanasia parece ser la
mejor opción, es importante tener en cuenta que la eutanasia podría poner en riesgo la vida de
personas vulnerables y abrir la puerta a la negligencia médica y al abuso. En lugar de la eutanasia,
se deben explorar soluciones alternativas para garantizar que los pacientes reciban atención
médica de calidad y se respeten sus derechos humanos fundamentales.

A Favor

Argumentos a favor de la legalización del suicidio asistido o eutanasia en México:

1. Derecho a morir con dignidad: Las personas tienen el derecho a tomar decisiones informadas
sobre su propia vida y muerte, especialmente en situaciones de dolor y sufrimiento extremo
causados por enfermedades terminales o incurables. Como dice el filósofo australiano Peter
Singer: "El derecho a la autonomía personal y el derecho a no ser sometido a sufrimientos
insoportables son dos de los valores más importantes que podemos defender" (Singer, 2009).

2. Humanidad y compasión: Permitir la eutanasia puede ser una opción humanitaria para poner fin
al sufrimiento innecesario y permitir que las personas mueran con dignidad y respeto. Como
afirma el filósofo holandés Theo Boer: "Cuando se trata de los últimos momentos de la vida, la
compasión y el cuidado son tan importantes como la curación y el tratamiento" (Boer, 2014).

3. Garantizar atención médica de calidad: La legalización de la eutanasia podría garantizar que los
pacientes reciban atención médica de calidad, sin temor a ser acusados de cometer un delito.
Como dice el médico español Marcos Gómez Sancho: "El objetivo principal de la medicina es aliviar
el sufrimiento humano, y esto incluye el sufrimiento causado por enfermedades terminales.
Permitir la eutanasia es una forma de cumplir con este objetivo" (Gómez Sancho, 2010).

Contrargumentos:

1. Riesgo de abuso: Legalizar la eutanasia podría abrir la puerta a la negligencia médica y al abuso,
y poner en riesgo la vida de personas vulnerables. Como argumenta el filósofo británico John
Keown: "La eutanasia es una práctica que siempre conlleva un riesgo de abuso, y no hay forma de
garantizar que no se produzca" (Keown, 2002).

2. Interferencia en la relación médico-paciente: La eutanasia puede interferir en la relación de


confianza entre pacientes y médicos. Como afirma el médico estadounidense Ezekiel Emanuel: "La
eutanasia socava la relación médico-paciente, porque el médico se convierte en un agente de la
muerte, en lugar de un agente de la curación" (Emanuel, 1997).

3. Soluciones alternativas: En lugar de la eutanasia, se deben explorar soluciones alternativas,


como el cuidado paliativo, la atención emocional y psicológica y el apoyo espiritual a pacientes y
familias en situaciones difíciles. Como dice el médico español José María Martín Moreno: "La
eutanasia es una solución fácil y rápida para problemas complejos, y no es la mejor opción para los
pacientes y sus familias" (Martín Moreno, 2007).

SUICIDIO ASISTIDO O EUTANACIA: LEGALIZACIÓN EN MÉXICO- A FAVOR

La eutanasia es el procedimiento médico consciente, intencional y voluntario mediante el cual se le


pone fin a la vida de un paciente terminal (o sea, sin expectativa alguna de mejoría), con el fin de
ahorrarle mayores sufrimientos y dolores.

Dicho procedimiento cuenta, idealmente, con la aprobación voluntaria y solicitud explícita de parte
del paciente, o de su responsable, en caso de hallarse incapacitado para manifestar la propia
voluntad. En algunos países y legislaciones se la puede nombrar también como suicidio asistido o
muerte asistida.

El artículo 3 de la declaración universal de derechos señala que: “Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”; teniendo en cuenta esto si por alguna razón la
persona esta padeciendo una enfermedad terminal o incurable, la eutanasia viene siendo una
salida para acabar con este sufrimiento ya que la persona puede decidir si acabar con su vida o no.

Vivir es un derecho mas no una obligación, y cada uno puede decidir ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y
¿Dónde? Morir, ya que no es vida una situación donde se sufre.

Al dejar morir a alguien se estaría siendo empáticos con ella ya que no sabemos cuanto tiempo
lleva sufriendo, es mejor dejarla ir porque duele más verla sufrir.

Asesinar es privarle la vida a una persona sin razones, la eutanasia es tener compasión y amor para
que la persona ya no sufra además de que ayuda a las personas que no tienen los recursos
suficientes para sustentar a una persona en el hospital.

De hecho, algunos pacientes solicitan la eutanasia ya que sienten que no pueden continuar con la
enfermedad o se sienten cansados de tantos fármacos y deciden morir dignamente.

La carta de los derechos generales de los pacientes menciona que cada paciente tiene el derecho
de decidir libremente, esto quiere decir que si le ofrecen algún procedimiento o tratamiento puede
rechazarlo o aceptarlo.

El filósofo Platón nos dice “Se dejara morir a quienes no sean sanos de cuerpo”, esto quiere decir
que la vida es un privilegio pero en esas condiciones es una tortura.

SUICIDIO ASISTIDO O EUTANACIA: LEGALIZACIÓN EN MÉXICO- en contra

De acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 que a la letra dice:
“Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad así como el
suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.”, esto
quiere decir que en México queda prohibida esta practica por que es un delito.
Contrargumento

Un contraargumento a esa postura sería que la Ley General de Salud, en su artículo 5°, establece el
derecho fundamental a la protección de la salud, el cual incluye el derecho a una muerte digna.
Con la prohibición de la eutanasia y el suicidio asistido, se limita la posibilidad de que las personas
que padecen enfermedades terminales o condiciones de sufrimiento insoportable tengan acceso a
una muerte digna y humana. La legalización de la eutanasia podría ser una opción viable para
respetar este derecho humano fundamental. Además, en otros países donde la eutanasia ha sido
legalizada, se han establecido mecanismos reguladores para garantizar la seguridad de los
pacientes y evitar posibles abusos.

Argumento:

En el articulo 312, Capitulo 3 del código penal federal, exactamente en el apartado de “Reglas
comunes para lesiones o suicidio” señala que la eutanasia o suicidio asistido es considerado un
torturo

El contrargumento a esta postura es que la eutanasia no es lo mismo que la tortura. La tortura


implica infligir intencionalmente dolor y sufrimiento a alguien como método de castigo, crueldad o
venganza. En cambio, la eutanasia tiene como objetivo aliviar el sufrimiento y proporcionar una
muerte digna a aquellos que están en estado terminal y que han expresado su voluntad de no
prolongar su sufrimiento.

Además, no todas las formas de eutanasia son iguales, algunas podrían ser consideradas como
tortura, tales como la eutanasia forzada o sin consentimiento. Sin embargo, la eutanasia voluntaria
y asistida sólo se practica en países en los que se respetan los derechos humanos y se garantiza la
libre expresión de la voluntad de las personas. La falta de regulación de la eutanasia puede ser un
problema, ya que existe el riesgo de que sea utilizada para abusar de personas vulnerables. Sin
embargo, la legalización de la eutanasia permite establecer regulaciones y medidas de seguridad,
asegurando que sólo se practique en casos específicos y bajo condiciones muy precisas.

Argumento

Llevar la eutanasia es considerado un abuso ya que se termina con la vida del enfermo sin que
ellos lo soliciten.

Contrargumento

Estoy de acuerdo en que la eutanasia sin consentimiento es un acto inhumano y cruel que viola los
derechos humanos más básicos de una persona. Sin embargo, la eutanasia voluntaria y asistida se
realiza con el consentimiento explícito del paciente, quien tiene el derecho a decidir si quiere
seguir viviendo con un sufrimiento insoportable o poner fin a su dolor y vivir una muerte digna.

El consentimiento del paciente es un requisito esencial para la eutanasia, y su deseo de morir debe
ser evaluado cuidadosamente por un equipo médico experto para asegurarse de que no haya
presiones externas, como el financiamiento o la presión de la familia. Además, el paciente debe
estar completamente informado sobre su condición, las opciones de tratamiento y las posibles
alternativas a la eutanasia.
La eutanasia no es una solución fácil para la mayoría de las personas que la consideran. Es una
decisión difícil que generalmente se toma después de un largo período de contemplación y
discusión con el equipo médico y seres queridos. Su objetivo es aliviar el sufrimiento y brindar una
muerte digna a aquellos que lo desean, no como una medida de conveniencia o un acto de
violencia.

Argumento

Toda persona tiene el derecho a la vida y no es justo que los médicos acaben con ella si se supone
que estudiaron para salvar la vida y no para quitarla.

Contrargumento

Si bien es cierto que la vida es un derecho humano fundamental, no se trata de una situación en la
que los médicos están “quitando” la vida del paciente. En la eutanasia voluntaria y asistida, el
paciente está tomando una decisión consciente y voluntaria de poner fin a su sufrimiento y
terminar su vida de manera pacífica y sin dolor.

Además, la eutanasia no es una práctica generalizada y se realiza después de una cuidadosa


evaluación de la situación médica y la capacidad del paciente para tomar decisiones informadas. El
equipo médico no está “acabando” con la vida del paciente sin su consentimiento. Al contrario,
están brindando una opción más compasiva y humana para aliviar el sufrimiento del paciente y
permitir que muera con dignidad.

Cabe destacar que, aunque los médicos hacen todo lo posible para salvar la vida del paciente, hay
momentos en que no pueden hacer nada más por él y solo pueden proporcionar cuidados
paliativos para aliviar su dolor. En estos casos, la eutanasia puede ser una alternativa que respete
la decisión del paciente y brinde un final digno a su vida.

Argumento

De acuerdo con el artículo 5 de la Declaración Universal De Derechos Humanos nadie debe ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, lo cual la eutanasia es
todo lo contrario ya que se atenta contra la vida del ser humano sin su consentimiento.

Argumento

No todas las muertes son dolorosas o humillantes. Además, existen métodos médicos para aliviar
el dolor y acompañar en la muerte.

Contrargumento

Es cierto que existen métodos médicos para aliviar el dolor y acompañar a los pacientes en su
proceso de muerte natural. Sin embargo, estos métodos no siempre son efectivos y no todos los
pacientes tienen acceso a ellos. En algunos casos, el dolor o el sufrimiento persisten y pueden ser
extremadamente angustiantes para el paciente y su familia.

Además, aunque la muerte natural puede ser pacífica para algunos pacientes, no es el caso para
todos. Algunas personas padecen enfermedades crónicas o terminales que les causan un gran
sufrimiento emocional y físico. Para ellos, la posibilidad de elegir la eutanasia puede ser la única
manera de controlar su sufrimiento y terminar su vida con dignidad y en paz.

Por último, la eutanasia no solo es una cuestión de aliviar el dolor físico, sino también el
sufrimiento emocional y psicológico del paciente. Muchos pacientes que padecen enfermedades
terminales o crónicas enfrentan situaciones de invalidez, dependencia, pérdida de autonomía y
dignidad, entre otros factores que pueden hacer que la vida sea intolerable para ellos. En estas
circunstancias, la eutanasia puede ser una opción legítima y compasiva para permitir que el
paciente tenga un final pacífico y digno.

Argumento

La eutanasia se considera inmoral tanto en el medico ejecutante como en la sociedad que lo tolera,
ya que se estaría violentando los derechos del individuo y atentando contra su vida.

Contrargumento

El argumento de que la eutanasia es inmoral porque se estaría violando los derechos del individuo
y atentando contra su vida se basa en una concepción muy específica y limitada de los derechos
humanos. Esta postura supone que el derecho a la vida es absoluto y no admite excepciones. Sin
embargo, la realidad demuestra que existen casos en los que la vida puede convertirse en una
carga insoportable para el individuo, que decide que la muerte es la mejor opción para él.

Además, el argumento de que la eutanasia es inmoral porque se estaría violentando los derechos
del individuo y atentando contra su vida omite la importancia de respetar la autonomía del
individuo y su derecho a tomar decisiones informadas sobre su propia vida y bienestar. En este
sentido, negar a una persona enferma e incurable la posibilidad de elegir cómo quiere morir puede
considerarse una forma de violencia, ya que se le estaría imponiendo una vida que ella no desea y
que, probablemente, no considera digna.

También podría gustarte