Está en la página 1de 32

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

JURÍDICA

Ideas y Tips para elaborar el Protocolo

DRA. ANA MATILDE CHÁVEZ MAYO.


ELEMENTOS QUE DEBEN INTEGRAR EL
PROTOCOLO A PRESENTAR PARA
APROBACIÓN
a) Diagnóstico.
b) Planteamiento del Problema (preguntas de
investigación.
c) Hipótesis
d) Justificación.
e) Objetivos.
f) Marco Teórico-Conceptual.
g) Método.
h) Esquema provisional.
i) Cronograma.
j) Fuentes de Consulta.

Art. 11 de la Normatividad para elaboración de tesis de grado.


DIAGNÓSTICO

 En este apartado se establece qué se


quiere conocer, cómo puede ser definido,
distinguido o relacionado con otros
temas relacionados con el mismo.

 Establece también cómo surge el


problema de investigación y la
apreciación acerca de cómo se presenta
el problema a tratar.

 Cuál es el estado de la cuestión y qué


opinión se tiene acerca de la tendencia
que seguirá la problemática.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Plantear el problema de investigación no


es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación.

 Un problema correctamente planteado


está parcialmente resuelto, a mayor
exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser
capaz no sólo de conceptuar el problema
sino también de verbalizarlo en forma
clara, precisa y accesible.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El problema debe estar formulado claramente


y sin ambigüedad como pregunta.

 El planteamiento debe implicar la posibilidad


de realizar una prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.

 Debe ser breve, claro y de ser posible plantear


relaciones entre variables.
Preguntas de investigación
 Es conveniente plantear mediante una o varias
preguntas el problema que se estudiará;

 Presentar el problema mediante preguntas tiene la


ventaja de presentarlo de manera directa
minimizando la distorsión;

 Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos


ni abstractos. Estas preguntas constituyen más bien
ideas iniciales que es necesario refinar y precisar
para que guíen el inicio de un estudio, y

 Las preguntas pueden ser más o menos generales,


pero es mejor que sean los más precisas posible
(delimitación temporal, espacial, de sujetos u
objetos).
HIPÓTESIS
 Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando
de probar y pueden definirse como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera
de proposiciones.

 Son la respuesta (s) a la pregunta (s) de investigación.

 Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden


no serlo, pueden no comprobarse con los hechos. Son
explicaciones tentativas, no los hechos en si. Al
formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan
a comprobarse.

 Las hipótesis pueden ser más o menos generales o


precisas, pero en cualquier caso son sólo proposiciones
sujetas a comprobación empírica, a verificación en la
realidad.

 Deben ser breves, claras, no ambiguas, ni vagas y atender


a las delimitaciones del problema planteado.
OBJETIVOS

 Son lo que se pretende con la investigación;


 Deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben
ser susceptibles de alcanzarse;
 Son las guías de estudio y durante todo su
desarrollo deben tenerse presentes, y
 Se presentan mediante verbos en infinitivo
(determinar, evaluar, analizar, estudiar, etc.).
 Deben evitar los verbos fáciles y utilizar los verbos
que representen realmente las acciones que se
quieran realizar.
 Se dividen en generales y específicos.
JUSTIFICACIÓN

 Consiste en la exposición de razones


por las cuales debe realizarse el
estudio, y

 Explica por qué es conveniente realizar


la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella.
JUSTIFICACIÓN
Valor teórico Relevancia Social
con la investigación ¿se llenará algún hueco ¿cuál es su trascendencia para la
de conocimiento?, ¿se podrán sociedad? ¿quiénes se beneficiarán
generalizar los resultados a principios con los resultados de la
más amplios?, ¿la información que se investigación? ¿de qué modo? En
obtenga puede servir para comentar, resumen ¿qué alcance social tiene?
desarrollar o apoyar una teoría?...

Implicaciones prácticas Utilidad metodológica


¿Ayudará a resolver algún La investigación, ¿puede ayudar a
problema práctico?, ¿tiene crear un nuevo instrumento para
Conveniencia recolectar o
implicaciones trascendentales
¿qué tan analizar datos?, ¿ayuda a la
para una amplia gama de conveniente definición
Problemas prácticos? es la investigación? de un concepto, variable o relación
¿para qué sirve? entre variables?, ¿puede lograrse
con ella mejoras de la forma de
experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una
población?
MARCO TEÓRICO

La elaboración del marco


teórico: revisión de la
literatura y construcción de
una perspectiva teórica
LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE
LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA  Funciones del Marco Teórico
 Mantener íntima relación con el
planteamiento del problema y
 Concepto de Marco los objetivos de la
Teórico investigación;
 Sustenta teóricamente el
Es el proceso de estudio;
exposición y análisis  Ayuda a prevenir errores
de la teorías y cometidos en otros
estudios;
enfoques teóricos  Orienta sobre cómo ha de
que práctica el realizarse el estudio;
investigador con el  Amplia el horizonte y guía
al investigador para que
fin de establecer el evite desviaciones del
correcto encuadre planteamiento original;
del objeto que  Conduce al
establecimiento de
investiga hipótesis y afirmaciones;
(antecedentes y  Inspira nuevas líneas y
estudios relativos a áreas de investigación, y
la investigación).  Provee un marco de
referencia para interpretar
los resultados.
LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA
LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA
TEÓRICA.

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

B) La adopción de una teoría o


A) Revisión de la literatura
desarrollo de una perspectiva
correspondiente
teórica
LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA
LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA
TEÓRICA  Revisión de la literatura
 Detectar
 Fuentes primarias
 Fuentes secundarias
(compilaciones, resúmenes,
listados);
 Fuentes terciarias (documentos
que comprenden títulos y
nombres de revistas y
publicaciones periódicas)
 Obtener
 Consultar
 La bibliografía y otros materiales:
 Búsqueda directa;
 Consultar expertos o
consultar fuentes
secundarias y terciarias;
 Bancos de datos y centros
especializados;
 Seleccionar tomando en
cuenta inicialmente índice,
conclusiones y enfoque, y
 Extracción y recopilación de
información.
 Adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva
teórica
 La revisión de la literatura
puede traer como
consecuencia que estemos al
tanto de:
1. Que existe una teoría
completamente desarrollada
(*);
2. Que hay varias teorías(*);
3. Que hay piezas y trozos de
teoría de apoyo (&), y
4. Que existen guías aun no
estudiadas suficientemente
(&).

* Lo que lleva a la adopción de una


teoría o varias.
& Lo que lleva al desarrollo de una
perspectiva teórica.
 Propósito de la revisión de la literatura

Analizar y discernir si la teoría existente y la


investigación anterior sugirieron una
respuesta a la pregunta de investigación o
provee una dirección a seguir.

• En realidad la elaboración del


marco teórico es incluso
anterior a su propia
elaboración.
• su elaboración tendrá efectos
sobre el planteamiento del
problema.
MARCO CONCEPTUAL: REGLAS

1. Listado de términos relevantes para el


proyecto de investigación.
2. En orden alfabético.
3. Con consistencia y congruencia con la
totalidad del protocolo y con el marco
teórico estructurado.
4. Con las referencias biblio-
hemerográficas pertinentes.
MARCO REFERENCIAL

 Constituye el contexto,
es decir, la ubicación en
el espacio, en el tiempo o
del objeto u objetos de
estudio.
MARCO HISTÓRICO.
Es la parte histórica del marco
teórico-conceptual:
Consiste en revisar el aspecto
histórico de la temática planteada
en el problema, ya sea en historia
remota o historia reciente. Es tirar
la llamada línea del tiempo
respecto al tema que se quiere
investigar.
MÉTODO

a) En este apartado se establece el método o


métodos que serán utilizados con el propósito de
demostrar la hipótesis planteada. Se trate de
investigación documental o de campo.

a) Deberá decirse por qué ese método, si en parte


de la investigación o en toda ella, y con que
técnica se pretende aplicar el método.
ESQUEMA O CAPITULADO
 Es el índice tentativo que llevará la tesis. Se integra por capítulos,
subcapítulos, apartados, etc., de los temas que integrarán la
investigación.

 Deben abarcar las totalidad de temas y sub-temas que permitan


la comprobación de la hipótesis.

 Debe tener una estructuración lógica y jerarquizada (histórica,


temática, etc.).

 Debe ser equilibrado.

 Utilizar esquema numerado.

Debe presentar el Esquema o capítulado con una breve descripción


acerca de cual es el contenido aproximado de cada uno de los
capítulos en subtitulos y acapites.
Ejemplo de Esquema o Capítulado.
CONTENIDO
Prólogo Capítulo Tercero
Introducción Transformaciones del contrato en el derecho intermedio y su
recepción en México
Capítulo Primero 3.1. El contrato en la práctica germánica
La Globalización del Derecho de los Contratos 3.2. Edad Romano-bárbara
1.1. La globalización del derecho 3.3. Configuración del contrato en el pensamiento de los
1.2. La globalización en el Imperio Romano glosadores y en el derecho común
1.3. La globalización en la época medieval 3.4. El derecho canónico
1.4. La vigencia del derecho romano castellano de los contratos 3.5. La escuela humanista
en los nuevos territorios de Indias 3.6. La escuela de Derecho Natural y la Codificación
1.5. La globalización del derecho de los contratos en los códigos 3.7. La recepción del derecho contractual en el derecho
civiles del Siglo XIX mexicano
1.6. La unificación del derecho europeo de contratos 3.7.1 El derecho contractual en el Derecho Español
1.6.1. Las directivas 3.7.1.1. Fuero Juzgo
1.6.2. Las diferencias doctrinales y políticas de los Códigos 3.7.1.2. Fuero Viejo de Castillas
Europeos
1.6.3. Las actitudes ante la codificación 3.7.1.3. Fuero Real
1.6.4. Los proyectos de codificación 3.7.1.4. Ordenamiento de Alcalá
Capítulo Segundo 3.7.1.5. Siete Partidas
3.7.1.6. Ordenanzas Reales de Castillas
El contrato en el derecho romano 3.7.1.7. Leyes de Toro
2.1. Consideraciones generales 3.7.1.8. Novísima Recopilación de las Leyes de España
2.2. Sistema contractual romano 3.8. El derecho contractual en el Derecho Indiano
2.3. Origen de las obligaciones contractuales 3.8.1. Novísima Recopilación de las Leyes de los Reynos de
Indias
2.4. El contrato en la época primitiva romana 3.8.2. Pandectas Hispano-Megicanas de Rodríguez de San
2.5. Transformaciones en la fase republicana Miguel
2.6. Concepción clásica 3.9. El derecho contractual en el proceso de Codificación Civil
2.6.1 El término contractus Mexicano
2.6.2 Concepto técnico de contrato 3.9.1. Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja
2.7. Aspectos que contribuyen a la consensualidad de los California de 1870
contratos 3.9.2. Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja
2.7.1 Los iudicia bonae fidei California de 1884
2.7.2 Contratos innominados 3.9.3. Código Civil Federal de 1928, que entró en vigor en el año
de 1932
2.7.3 Los pactos
3.10 Reflexiones finales
2.8. Derecho justinianeo
2.9. Derecho bizantino
Capítulo Cuarto
2.10. Clasificación y diversos tipos de contratos
Globalización y derecho: tendencia actual del contrato
2.10.1 La cuatripartición de los contratos
4.1. Acerca de la globalización: interpretaciones recurrentes
2.10.1.1 Contratos verbales
4.1.1 Globalización buena: el globalismo
2.10.1.2 Contratos reales
4.1.2 Escepticismo: crítica al globalismo
2.10.1.3 Contratos literales
4.1.3 Puntos básicos de acuerdo en torno al fenómeno de la
2.10.1.4 Contratos consensuales globalización
2.10.1.4.1 Compraventa 4.2. El impacto de la globalización en el derecho
2.10.1.4.2 Locatio conductio 4.3. Tendencia actual en materia contractual
2.10.1.4.3 Sociedad 4.3.1 Movimiento de unificación en Europa
2.10.1.4.4 Mandato 4.3.2 Movimiento de unificación en América Latina
Ejemplo de Esquema o Capitulado.
¡
Capítulo Quinto
Contratación electrónica
5.1. Los códigos modernos
5.1.1. Código de Napoleón
5.1.2. Código Civil de España
5.1.3. Código Civil de Alemania
5.1.4. Código Civil de Argentina
5.1.5. Código Civil del Distrito Federal
5.1.6. El derecho uniforme internacional
5.2. Modificaciones legislativas en materia electrónica
5.2.1. Las reformas en materia electrónica
5.2.2. Situación de los códigos civiles a nivel nacional
5.3. El consensualismo y la moderna contratación
electrónica
5.3.1. La regla pacta sunt Servando
5.3.2. La autonomía de la voluntad
5.4. Epílogo: La aplicación de la técnica al escribir.

Capítulo Sexto
Contratos de adhesión: el caso Copyleft
6.1. Punto de partida: el contrato
6.2. Contratos de adhesión y principios generales del
contrato
6.3. Breves notas sobre el derecho de autor en México
6.4. El Copyleft como contrato de adhesión en el
contexto global y principios generales del
contrato: autonomía y buena fe
6.4.1. Contexto global y transformación jurídica
6.4.2. El Copyleft como transformación jurídica
específica derivada del proceso global
6.4.2.1. Una discusión de origen y su desenvolvimiento
actual
6.4.2.2. Cambios tecnológicos: dificultad de las reglas
clásicas
6.4.2.3. Comunidades de uso
6.4.2.4. El Copyleft: una respuesta intermedia
6.4.3. El Copyleft como contrato de adhesión
6.4.4. Autonomía y buena fe en las licencias Copyleft

Fuentes de Consulta
Nota biográfica de los autores
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes de consulta (SISTEMA APA):


1. Bibliografía (Sólo libros, textos)
2. Hemerografía (Revistas, revistas especializadas,
períodicos)
3. Legisgrafía (Leyes, Constitución, Jurisprudencia,
Tratados y Acuerdos internacionales)
4. Fuentes de Internet (Consultas hechas a
internet)
PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA
 Debe plantear cuál es la división principal de las
actividades de investigación a realizar hasta
culminar la tesis.
 Es la calendarización del proyecto.
 Debe ajustarse a los términos planteados en el
protocolo de investigación.
 Ser realista.

 Debe contener como mínimo:


 Actividades a desarrollar;
 Términos o periodos en los que éstas serán
desarrolladas o concluidas;
 Resultados específicos.
PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA (Diagrama de
Gantt)
TAREAS E F M A M J J A S O N D E F M A
PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA
REQUERIMIENTOS
FORMALES PARA LA
PRESENTACIÒN DE LA TESIS.
Estructuración de la tesis de grado
I. Título;
II. Acta de revisión;
III. Índice;
IV. Glosario de términos;
V. Relación de cuadros, gráficas e ilustraciones;
VI. Resumen de dos cuartillas como máximo;
VII. Introducción;
VIII. Antecedentes;
IX. Justificación;
X. Objetivos;
XI. Planteamiento del problema;
XII. Hipótesis;
XIII. Método;
XIV. Marco teórico;
XV. Propuesta de solución;
XVI. Análisis;
XVII. Conclusiones;
XVIII. Recomendaciones;
XIX. Sugerencias;
XX. Bibliografía, y
XXI. Anexos.
Portada
 De cartón de 2mm de espesor, de color
negro. La impresión será en letras
doradas y contendrá lo siguiente:
1. El logo de la institución, en el extremo
superior izquierdo;
2. Nombre de la institución;
3. Título de la tesis;
4. La leyenda “TESIS QUE PARA EL
OBTENER EL GRADO DE… PRESENTA
(nombre del alumno);
5. Nombre del director de tesis;
6. Lugar y fecha.
Formato en cuartillas
 Hoja tamaño carta. Impresa a una sola cara y el
interlineado doble.

 Párrafos con sangrías de 1.25 o bien separación doble


entre párrafos sin sangría.

 No deben dejarse espacios al final de la hoja.

 Cada capítulo deberá iniciar en una nueva hoja.

 Letra Arial o Times New Roman a doce puntos.

 Márgenes: izquierdo y derecho de 3 cm., superior e


inferior de 2.5

 Alineación justificada.

 Extensión mínima de 80 cuartillas, sin incluir bibliografía


y anexos.
Formato en cuartillas
 Las páginas serán numeradas en la parte superior derecha del
margen, o bien en la parte inferior. Con excepción de la primera
página, misma que será contabilizada para la numeración.

 No deben incluirse notas al pie (sistema APA)

 La NUMERACIÓN DE CAPÍTULOS se escribirán a cuatro espacios


del margen superior de la hoja, con números romanos, al lado
izquierdo de la hoja, con mayúsculas y sin punto final.

 Los ENCABEZADOS DE PRIMER ORDEN: títulos de los capítulos,


resumen, agradecimientos, índice general, listas de tablas y
gráficas, bibliografía y apéndice; se separan del texto que les sigue
mediante tres espacios, de manera que el texto se inicia en el cuarto
espacio abajo del título del capítulo.

 Los ENCABEZADOS DE SEGUNDO ORDEN: se colocan al margen


izquierdo, con negritas y se separan mediante dos espacios del texto
que les precede y un espacio del texto que les sigue. Mayúsculas y
minúsculas. Con punto final.

 Los ENCABEZADOS DE TERCER ORDEN: 1.25 de sangría, a la


izquierda, con negritas y punto final. El texto continuará a partir del
final del título. Si se desea puede numerarse.

También podría gustarte