Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

CUADERNO DE EJERCICIOS

MICROECONOMÍA I
“La microeconomía desde la perspectiva de las Relaciones Económicas Internacionales”

JUVENAL ROJAS MERCED

TOLUCA MÉX., SEPTIEMBRE DE 2018

1
INDICE

Página

Presentación 3
Ejercicio demostrativo 6
Ejercicios propuestos 8
Solución a los ejercicios propuestos 13
Unidad I. Introducción a la microeconomía 14
Unidad II. Teoría del consumidor 23
Unidad III. Teoría de la empresa 38
Bibliografía 49

2
PRESENTACIÓN

3
El orden económico internacional muestra y exige una la del equilibrio general, además del bienestar, los fallos del
interrelación constante y continua, a todos los niveles, entre los mercado y la economía de la información.
agentes económicos a través del mercado, enfrentándose en
dicho proceso a una diversidad de situaciones que requieren La importancia del análisis de la Microeconomía radica en que
del análisis de los diferentes elementos que lo conforman. Los los agentes económicos en la toma de decisiones se enfrentan
agentes económicos involucrados presentan un rasgo común, al riesgo y la incertidumbre en un horizonte futuro. Para
un comportamiento maximizador a partir de una serie de reducirla se recurre a la proposición de modelos matemáticos
restricciones que envuelven individualmente su respectiva que desarrollen los supuestos sobre el comportamiento de los
toma de decisiones. agentes económicos, tratando de establecer una previsión de
los fenómenos, y con ello anticiparse a lo que sucederá. Es
A fin de poder realizar dicho análisis y contribuir a la toma de claro que las conclusiones a la que se llegue usando dichos
decisiones se debe no solo conocer, comprender y utilizar los modelos sólo será válida, en la medida en la que se cumplan
conceptos y principios que se relacionan con la teoría los supuestos, hecho que no siempre ocurre.
microeconómica, la cual se encuentra integrada por una serie
de hipótesis y/o supuestos con los cuales se pretende explicar En la licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales
aspectos de la realidad económica, sino el poder resolver el Análisis y estudio de la Microeconomía cobra relevancia,
cualquier problema de orden microeconómico, ya sea equilibrio toda vez que está enfocada al apoyo en la toma de decisiones.
parcial o general, en la toma de decisiones bajo certeza o
incertidumbre. Dado lo anterior, la unidad de aprendizaje Microeconomía
I, tiene como propósito que el alumno comprenda la
El Programa de Estudios Microeconomía I, es parte importancia del análisis microeconómico para explicar y
trascendente del Programa de la licenciatura en Relaciones describir la realidad. En particular se orientará a la
Económicas Internacionales, el cual se imparte en la Facultad comprensión y análisis de situaciones de maximización o
de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de
minimización según sea el caso.
México.
El propósito de este cuaderno de ejercicios es proporcionar un
La microeconomía es la parte de la economía que estudia el
material didáctico práctico que se adapte a las diversas
comportamiento económico de agentes económicos en forma
necesidades de los estudiantes de microeconomía. Lo anterior
individual, analizando la toma de decisiones en busca de
como consecuencia de que en la actualidad existe una gran
cumplir sus objetivos, la satisfacción de sus necesidades. Los
escasez de manuales y libros que incluyan ejercicios o
elementos básicos en los que se centra el análisis
problemas resueltos. La experiencia docente indica que los
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los
conocimientos y contenidos teóricos se asimilan mucho mejor
agentes económicos, consumidor y productor.
si su estudio va acompañado de ejercicios prácticos.
La microeconomía tiene varias ramas de estudio o análisis, las La selección de los diversos ejercicios y/o problemas
más importantes son: la teoría del consumidor, la del productor, corresponden con el contenido de la asignatura de

4
microeconomía I impartida en la licenciatura en Relaciones El cuaderno presenta una serie de ejercicios que se resuelven
Económicas Internacionales, buscando en todo momento el utilizando tanto instrumental analítico como gráfico. El nivel de
facilitar la comprensión tanto teórica como práctica de los formalización matemática corresponde con el del alumno que
contenidos de cada una de las unidades que constituyen el conoce y maneja, con cierta facilidad, las técnicas básicas de
programa correspondiente, para de esta forma, el discente optimización, tratando en todo momento realizar la explicación
cuente con los elementos necesarios para dar solución a en forma detallada, lo cual busca facilitar el seguimiento del
problemas que se presenten. alumno.

Por su contenido puede servir de complemento de cualquiera Lo anterior debido a que se considera que la resolución de
de los manuales o libros utilizados como bibliografía dentro del ejercicios constituye una parte sumamente importante en
curso. El cual en particular se adoptara el texto de Gravelle y enseñanza del análisis microeconómico.
Rees (Microeconomía, Pearson Prentice Hall).

5
EJERCICIÓ DEMÓSTRATIVÓ

6
La forma en cómo se propone se vaya desarrollando o
resolviendo los ejercicios y/o problemas es de tal que se vaya En este caso su margen de utilidad será
desarrollando, sino paso por paso, sin los pasos necesarios
buscando con ello se facilite la comprensión por parte del P  CVMe 8.25  6.50
alumno. X   27%
CVMe 6.50
Así, se recomienda sea de la siguiente forma: X  27%

Una empresa monopolista enfrenta la demanda siguiente:


P = -3/100Q + 10
Para satisfacer la demanda tiene la opción de producir en
sus dos fábricas o comprar la producción en el extranjero. IMe, IMg, P

Los costos marginales de producción en las dos fábricas


son: CMg1 = 1/10Q + 4 y CMg2 = 1/20Q + 6.
El monopolista sabe que puede abastecerse en el P = 8.25 B
extranjero. Podría importar cantidades suficientes para el
CMg  6.5
mercado a un precio fijo de compra de P = 6.5. ¿Cuál será
en ese caso el precio de venta del monopolista si desea A
maximizar sus utilidades?

Consideremos la posibilidad de comprar el producto en lugar de


fabricarlo. Si el precio es fijo e igual a 6.5, este valor representa 3 3
a la vez el costo marginal (CMg) y el costo variable medio IMg   Q  10 IMe   Q  10
50 100
(CVMe) de la empresa. Q

Apliquemos la regla de maximización de beneficios.


IMg  CMg
3
 Q  10  6.5
50
Q  58.33

Podemos calcular el precio de venta si reportamos este valor


en la función de demanda:
P
3
58.33  10  P  8.25
100

7
EJERCICIÓS PRÓPUESTÓS

8
UNIDAD I. Introducción a la microeconomía Además se sabe que el precio del bien A es $2 y el precio de B
1. La tabla muestra las estimaciones de las es $1. El ingreso del consumidor es $10. ¿Cuánto debe comprar
elasticidades del precio, cruzada e ingreso para de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su
artículos seleccionados en EEUU Y EL Reino Unido. satisfacción total?
Precio de la Elasticidad de la Tasa de la
elasticidad de la demanda cruzada elasticidad de la 3. Con base en el ejercicio anterior ¿Qué pasa si el precio de
demanda demanda A baja a $1?
Artículo Tipo de Artículo Tipo de Artículo Tipo de
demanda Artículo Artículo
Carne 0.92 Carne, Puerco 0.28 Mantequilla 0.42 4. A cierto consumidor le gusta vestir camisas elegantes y el
Papas 0.31 Mantequilla/ 0.67 Margarina -0.20 buen comer. Su función de utilidad asociada a esos dos
Margarina
Azúcar 0.31 Queso, -0.61 Carne 0.35
bienes es del tipo U = (X1 + 2)(X2 + 4), donde X1 es cada
mantequilla camisa, y X2 cada comida que realiza. El precio de cada
Electricidad 1.20 Azúcar, frutas -0.28 Electricidad 0.20 camisa es de 5,000 u.m., mientras que cada comida
Comidas en 2.27 Electricidad gas 0.20 Comidas en 1.48
restaurante restaurante
asciende a 10,000 u.m. Si su ingreso es de 120,000 u.m. al
a) A partir de las elasticidades de los precios (e), indique si la mes. Cuál será la función de demanda de las camisas
demanda es elástica o inelástica; a partir de las
elasticidades cruzadas (exy) si los artículos son sustitutos o 5. Partiendo del ejercicio anterior ¿Cuál será la elasticidad de
complementarios; y con base a la elasticidad del ingreso la demanda de camisas respecto al precio de las comidas?
(eI) si el artículo es un bien de lujo, un bien básico o un bien
inferior. 6. Atendiendo al valor de la elasticidad ingreso de las comidas
b) Indique el cambio de la cantidad comprada de cada del ejercicio anterior, se puede decir que para D. Anselmo éstas
artículo, si el precio de este o el ingreso del consumidor son?:
aumentaran en un 10%. a. Un bien de primera necesidad
b. Un bien de lujo
2. Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad c. Un bien Giffen
total por el consumo de los bienes A y B por unidad de d. Un bien inferior
tiempo:
7. ¿En cuánto disminuiría el consumo de camisas si su precio
Q UTA UTB aumenta en un 10%?:
0 0 0 a) 10%
1 16 9 b) 10.7%
2 30 17 c) 12.3%
3 42 24
d) 14.6%
4 52 30
5 60 35
6 66 39 8. La función de utilidad de un individuo es del tipo U = X1 + lnX2,
donde X1 representa el consumo de tazas de café, y X2 el
número de revistas que lee a la semana. Para un ingreso M, y

9
los precios de los bienes p1, p2: ¿Cuál es la elasticidad de las
revistas respecto al precio de la taza de café?, ¿Cuál es la 3. Dada la siguiente función de utilidad
elasticidad de las tazas de café respecto a su propio precio?, U  Lnx1  Lnx 2
¿En cuánto aumentará el número de revistas que lea a la Determinar
semana si su ingreso crece en un 20%? a. Las funciones de demanda ordinarias
b. Función de demanda compensada
9. Cierta ama de casa ama los bombones de chocolate. La c. Funciones de demanda compensadas
receta magistral de cada bombón obliga a la combinación de 30 d. La función de gasto del consumidor
gr de azúcar por cada 20 gr de cacao. Si el precio de los 100 gr e. Las comprobaciones correspondientes.
de azúcar es de 40 u.m., y el precio de los 100 gr de cacao de
60 u.m., y Francisco posee un ingreso de 1,440 u.m. ¿En cuánto 4. Dada la siguiente Función Indirecta de Utilidad
aumentará el consumo de cacao si el ingreso aumenta en un
1  p  cM
10%?, ¿Cuál es la elasticidad del cacao respecto al precio del v   2 
azúcar? 4  cp1  p2
Determinar:
10. Suponga un individuo que posee un ingreso M = 100 y los a. Las funciones de demanda ordinarias
precios de los bienes p1 = 4 y p2 = 2. Si el gobierno decide gravar b. La función de gasto
con un impuesto ad-valorem del 25% en el bien X1, ¿Cuál será c. Las funciones de demanda compensadas
la máxima cantidad que se pueda consumir de este bien?
5. Comprobar si las demandas ordinarias cumplen las
restricciones impuestas por la teoría.
UNIDAD II. TEORÍA DEL CONSUMIDOR 2
1. Partiendo de la función indirecta de utilidad  p  M p
X1   2  X2   22
 4c p1 
3
8M p2 4c p1
V y
27 PX PY2
Obtener 6. Partiendo de las funciones de demanda compensada
a. Las funciones de demanda ordinaria, UP2 1 UP1
b. La ecuación de gasto hx1   hx2 
2 P1 2 2 P2
c. Las demandas compensadas. y
Obtener
𝑀2 a. La ecuación de gasto,
2. Partiendo de la función indirecta de utilidad 𝑒 𝑢 = 4𝑃 ,
1 𝑃2 b. La función indirecta de utilidad, y
mostrar que se cumple c. Las funciones de demanda ordinaria.
a. La identidad de Roy,
b. El Lema de Shepard 7. Se ha observado que en Madrid el incremento del precio de
c. Las identidades en el equilibrio la gasolina en un 5% ha reducido la demanda de billetes de

10
transporte colectivo (metrobus) en un 1%. Para un individuo b. Obtener la función de oferta del output
tipo las elasticidades ingreso de la gasolina y los metrobuses c. Obtener las demandas condicionadas de los inputs
son respectivamente 4 y 2, y el ingreso gastada en gasolina d. La función de costos
y metrobuses es respectivamente 5 y 1%. e. La función de producción

8. La función de utilidad de Julia es U(x,y)= x + 2y, donde “x” es 3. Partiendo de la siguiente función de beneficios
el consumo de un bien X, & Y es el consumo de un bien Y. 200P 2
Su renta es de 2 euros. El precio de Y es de 2 euros. El costo 
por unidad de X depende de cuantas unidades consume. El r1 2 w1 2
Determinar las funciones de demanda de los insumos Capital
gasto total de “x” unidades de X es x . ¿Cuál es la demanda (K) y Trabajo (L) y la función de oferta
de Julia para el bien X?
4. Partiendo de los resultados del ejercicio anterior determinar
9. Dada la función de utilidad U   X , Y   X Y  1
obtener las funciones de demanda condicionada de los factores, y la
las cantidades que minimizan el gasto. función de costo mínimo.

10. Partiendo de las funciones de demanda compensada 5. Partiendo de la función de costo mínimo obtenida en el
(Hicksianas) que minimizan el gasto, ejercicio anterior, determinar la función de producción
1  original.
  PY   1    PX 
h X  X  U   y hY  Y  U  
 1   PX    PY  6. Considere una empresa que produce el bien X a partir de la
función de producción X = L(K-L), donde L y K son los
obtener la ecuación de gasto (mínimo).
factores productivos, cuyos precios son r = 100 y w = 44.
a. ¿Cuál es la expresión de la función de demanda
condicionada de L?
UNIDAD III. TEORÍA DE LA EMPRESA
b. ¿Cuál es la expresión de la función de demanda
1. Partiendo de la función de producción
condicionada de K?
Y  X11 2  X 21 2 c. ¿Cuál es la expresión de la función de Costos Totales a
Obtener las funciones de demanda de los factores, la función largo plazo?
de producción, la función de ingreso total, la función de costos
y la función de beneficios 7. Una empresa fabrica relojes utilizando una función de
producción de rendimientos constantes a escala X = K1/2L1/2,
2. Partiendo de la siguiente función de beneficios: donde K son las piezas del reloj, y L las horas de trabajo.
P 2 W1  W2  a. Si r = 36 y w = 4, ¿cuál será el costo de fabricar 120 relojes?
P, W1 , W2   b. Suponga que el precio de la hora de trabajo se incrementa
4W1W2 hasta w = 9. Si la empresa no desea variar su producción
a. Obtener las demandas de inputs

11
de relojes (X = 120). ¿Cuál será el valor del efecto 9. Suponga una empresa que posee una función de costos
sustitución sobre el trabajo (L)? totales a largo plazo del tipo CTLP(X) = X3 - 6X2 + 50X.
a. ¿Para qué nivel de producción se alcanzará la Dimensión
8. Cierta empresa produce tornillos con una función de costos Óptima?
totales a corto plazo CTCP(X) = X3 - 5X2 + 3X + 9, donde X se b. ¿Cuál será el valor del Costo Marginal a largo plazo en la
mide en miles de tornillos. Dimensión Óptima?
a. ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Óptimo de c. Si la función de Costo Total a corto plazo es: CTCP(X) = X3
Explotación? - 3X2 + 32X + CF
b. ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Mínimo de donde CF representa el Costo Fijo, ¿cuál será el valor del citado
Explotación? Costo Fijo si la empresa produce a corto plazo también en la
c. ¿Para qué nivel de producto para el que el Costo Marginal Dimensión Óptima?
es mínimo?

12
SÓLUCIÓN A LÓS EJERCICIÓS PRÓPUESTÓS

13
UNIDAD I.
Introduccion a la Microeconomía

14
1. La tabla muestra las estimaciones de las elasticidades sustitutos o complementarios; y con base a la elasticidad
del precio, cruzada e ingreso para artículos del ingreso (eI) si el artículo es un bien de lujo, un bien
seleccionados en EEUU Y EL Reino Unido. básico o un bien inferior.

Precio de la Elasticidad de la demanda Tasa de la elasticidad de Artículo Tipo de Artículo Tipo de Artículo Artículo Tipo de
elasticidad de la cruzada la demanda demanda Artículo
demanda Carne Inelástica Carne, Sustituto Mantequilla Necesario
Puerco
Artículo e Artículo e Artículo e
Papas Inelástica Mantequilla Complementario Margarina Inferior
Carne 0.92 Carne, Puerco 0.28 Mantequilla 0.42 . Margarina
Papas 0.31 Mantequilla/ 0.67 Margarina -0.20 Azúcar Inelástica Queso, Complementario Carne Necesaria
Margarina mantequilla
Azúcar 0.31 Queso, mantequilla -0.61 Carne 0.35 Electricidad Elástica Azúcar, Sustituto Electricidad Necesaria
Electricidad 1.20 Azúcar, frutas -0.28 Electricidad 0.20 frutas
Comidas en 2.27 Electricidad, gas 0.20 Comidas en 1.48 Comidas en Elástica Electricidad Sustituto Comidas en Lujoso
restaurante restaurante restaurante gas restaurante

a. A partir de las elasticidades de los precios (e), indique si


la demanda es elástica o inelástica; a partir de las b. Indique el cambio de la cantidad comprada de cada
elasticidades cruzadas (exy) si los artículos son artículo, si el precio de este o el ingreso del consumidor
sustitutos o complementarios; y con base a la aumentaran en un 10%
elasticidad del ingreso (eI) si el artículo es un bien de Artículo ∆%Qi Artículo ∆%Qi Artículo ∆%Qi
Carne 9.2 Carne 2.8 Mantequilla 4.2
lujo, un bien básico o un bien inferior.
Papas 3.1 Mantequilla 6.7 Margarina -2.0
b. Indique el cambio de la cantidad comprada de cada
Azúcar 3.1 Queso -6.1 Carne 3.5
artículo, si el precio de este o el ingreso del consumidor
Electricidad 12.0 Azúcar -2.8 Electricidad 2.0
aumentaran en un 10%. Comidas en 22.7 Electricidad 2.0 Comidas en 14.8
restaurante restaurante
a. Indicando si la demanda es elástica o inelástica; a partir
de las elasticidades cruzadas (exy) si los artículos son

15
2. Un consumidor percibe los siguientes niveles de
utilidad total por el consumo de los bienes A y B por Hasta aquí lleva gastados $4, ya que ha comprado dos
unidad de tiempo: unidades de B a un precio de $1 cada una y una unidad de A
cuyo precio es $2. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta
Q UTA UTB
0 0 0
comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su
1 16 9 ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar
2 30 17 verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la
3 42 24 satisfacción total:
4 52 30
5 60 35 El consumidor gasto todo su ingreso: restricción
6 66 39 presupuestaria:
Además se sabe que el precio del bien A es $2 y el precio M = PA QA + PB QB
de B es $1. El ingreso del consumidor es $10. ¿Cuánto debe $10 = $2 (3) + $1(4) = $6 + $4
comprar de cada bien el consumidor con el fin de $10 = $10
maximizar su satisfacción total? El consumidor maximiza su utilidad total: condición de
equimarginalidad:
UMg A UMg B 12 6
Es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la    6
PA PB 2 1
utilidad marginal por peso gastado (utilidad marginal entre el
El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades
precio del bien):
de B ha obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de
B), que es la máxima satisfacción posible dados estos precios
Q UA UB UMgA UMgB UMgA / PA UMgB / PB
0 0 0 - - - -
y su ingreso.
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso


de $10. Compra primero una unidad de B, ya que le proporciona
una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primera unidad de
A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la
primera unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la
misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas
unidades.

16
3. Con base en el ejercicio anterior ¿Qué pasa si el $10 = $1 (6) + $1(4) = $6 + $4
precio de A baja a $1? $10 = $10
El consumidor maximiza su utilidad total: condición de
equimarginalidad:
Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la UMg A UMg B 6 6
tabla anterior, pero ahora con el nuevo precio del bien A:    6
PA PB 1 1
Q UTA UTB UMA UMB UMgA / PA UMgB / PB
El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades
0 0 0 - - - -
de B ha obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de
1 16 9 16 9 16 9
B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos
2 30 17 14 8 14 8
precios y su ingreso.
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso


de $10. Compra primero una unidad de A, ya que le proporciona
una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primera unidad de
B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta
unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una
satisfacción mayor que la primer unidad de B.

Después comprará la primera unidad de B, que proporciona


mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa
gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4
unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó
su satisfacción.

Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones


mencionadas para maximizar la satisfacción total:

El consumidor gasto todo su ingreso: restricción


presupuestaria:

M = PA QA + PB QB

17
4. A cierto consumidor le gusta vestir camisas 5. Partiendo del ejercicio anterior ¿Cuál será la elasticidad
elegantes y el buen comer. Su función de utilidad de la demanda de camisas respecto al precio de las
asociada a esos dos bienes es del tipo U = (X1 + 2)(X2 comidas?
+ 4), donde X1 es cada camisa, y X2 cada comida que
realiza. El precio de cada camisa es de 5,000 u.m., Primero, calculemos las cantidades demandadas para (M =
mientras que cada comida asciende a 10,000 u.m. Si 120,00; P1 = 5,00; P2 = 10,000)
su ingreso es de 120,000 u.m. al mes.
Cuál será la función de demanda de las camisas M  4 P2  2 P1 120,000  410,000   25,000 
X1    15
2 P1 25,000 
Vamos a buscar las funciones de demanda de camisas (X1) y
de comidas (X2), combinando la ecuación de equilibrio con la M  4 P2  2 P1 120,000  410,000   25,000 
X2    4.5
recta presupuestaria. 2 P2 210,000 
La CPO implica que: Ya podemos responder a lo que se pregunta.
u
X 1 P1 X 2  4 P1
     X 2  4P2   X 1  2P1 X 1 P2 4 P2 4 10,000
u P2 X 1  2 P2 E X 1 , P2     0.2666  0.27
X 2
P2 X 1 2 P1 X 1 25,000  15
Sustituyendo en la recta presupuestaria:
M  P1 X 1  P2 X 2
Utilizando (1) para sustituir en (2):
M  P1 X 1   X 1  2 P1  4 P2   2 P1 X 1  2 P1  4 P2
M  4 P2  2 P1
La función de demanda para X1: X 1 
2 P1

Repitiendo el procedimiento:
M   X 2  4 P2  2 P1   P2 X 2  2 P2 X 2  2 P1  4 P2
M  4 P2  2 P1
La función de demanda para X2: X 2 
2 P2

18
6. Atendiendo al valor de la elasticidad ingreso de las 7. ¿En cuánto disminuiría el consumo de camisas si su
comidas del ejercicio anterior, se puede decir que para D. precio aumenta en un 10%?
Anselmo éstas son?: a. 10%
a. Un bien de primera necesidad b. 10.7%
b. Un bien de lujo c. 12.3%
c. Un bien Giffen d. 14.6%
d. Un bien inferior

Calculemos la Elasticidad-ingreso de X2 La expresión de la elasticidad-precio:

X 2 M
E X ,M   X 1 P1  2 M  8 P2 P1
1
M X 2 E X 1 , P1   
1 M P1 X 1 4P 2 X 1
  1
2 P2 X 2  2120,000   810,000  5,000
 

1 120,000
 45,000 2 15
210,000  210,000 
 1.0666
12
 1
9 Esta cifra indica el porcentaje de variación de la cantidad
cuando el precio varía en un 1%. Como ha variado en un 10%,
Por resultar positiva y superior a la unidad, un bien normal de la variación relativa en la cantidad será: (-1.0666).
lujo. 10% = - 10.666%

19
8. La función de utilidad de un individuo es del tipo U = X1 ¿En cuánto aumentará el número de revistas que lea a la
+ lnX2, donde X1 representa el consumo de tazas de café, y semana si su ingreso crece en un 20%?:
X2 el número de revistas que lee a la semana. Para un
ingreso M, y los precios de los bienes p1, p2: ¿Cuál es la Cero, Obsérvese que la demanda de X2 no depende de "M".
elasticidad de las revistas respecto al precio de la taza de
café?, ¿Cuál es la elasticidad de las tazas de café respecto
a su propio precio?, ¿En cuánto aumentará el número de
revistas que lea a la semana si su ingreso crece en un 20%?

¿Cuál es la elasticidad de las revistas respecto al precio


de la taza de café?
Utilizando el método habitual vamos a obtener las funciones
de demanda:
u
X 1 P1 1 P P1
   1  X2 
u P2 1 P2 P2
X 2 X2
Ya tenemos la demanda de X2 vamos a obtener la de X1:
M  P1
M  P1 X 1  P1  X1 
P1

X 2 P1 1 P1
X   1
2 , P1
P1 X 2 P2 P1
P2
¿Cuál es la elasticidad de las tazas de café respecto a su
propio precio?:

Aplicando la fórmula de la elasticidad tenemos lo siguiente


X 1 P1  M P1 M
E X1 , P1   2 
P1 X 1 P1 M  P1 M  P1
P1

20
9. Cierta ama de casa ama los bombones de chocolate. La Como la elasticidad-ingreso es unitaria, el consumo de cacao
receta magistral de cada bombón obliga a la combinación aumentará en un 10%.
de 30 gr de azúcar por cada 20 gr de cacao. Si el precio de
los 100 gr de azúcar es de 40 u.m., y el precio de los 100 gr
de cacao de 60 u.m., y Francisco posee un ingreso de 1,440 ¿Cuál es la elasticidad del cacao respecto al precio del
u.m. ¿En cuánto aumentará el consumo de cacao si el azúcar?
ingreso aumenta en un 10%?, ¿Cuál es la elasticidad del
cacao respecto al precio del azúcar? Aplicando la fórmula de la elasticidad

¿En cuánto aumentará el consumo de cacao si el ingreso X 2 P1  6M P1


EX ,P   
aumenta en un 10%? 1 2
P1 X 2 3P 2 P 2 2 M
Vamos a determinar las demandas, tanto de azúcar (X1), como 1 2 3P1  2 P2
de cacao (X2). Los bienes se van a demandar de acuerdo con 3P1 1
la proporción: 30X2 = 20X1, lo cual combinado con la recta    0.5
presupuestaria: 3P1  2 P2 1
2 P2
3P1
2   2 
M  P1 X 1  P2  X 1   X 1  P1  P2 
3   3  Esto es, cuando el precio del azúcar se incrementa en uno por
3M ciento, la demanda de cacao disminuye 0.5%.
X1 
3P1  2 P2
Repitiendo el procedimiento para X2:
3 3 
M P1 X 1  P2 X 2  X 2  P1  P2 
2 2 
3  3 
M  P1 X 1  P2 X 2  P1  X 2   P2 X 2  X 2  P1  P2 
2  2 
2M
Finalmente X 1 
3P1  2 P2

Calculemos la elasticidad- ingreso del cacao (X2):


 
X 2 M  2  M 
E X1 ,M      1
M X 2  3P1  2 P2  2M 3P  2 P 
 1 2 

21
10. Suponga un individuo que posee un ingreso M = 100 y
los precios de los bienes p1 = 4 y p2 = 2. Si el gobierno decide
gravar con un impuesto ad-valorem del 25% en el bien X1,
¿Cuál será la máxima cantidad que se pueda consumir de
este bien?

La recta presupuestaria pasa a ser: M = (1 + t)P1X1 + P2X2


Introduciendo los datos: 100 = (1 + 0.25) 4X1 + 2X2

Operando, la cantidad máxima de X1 (hacemos X2 = 0) sería:


100
/5 = 20

22
UNIDAD II.
Teoría del Consumidor

23
1. Partiendo de la función indirecta de utilidad
8M 3
Y 
V
PY

 2716PMP3
3


16M   27 P
3
X PY2   2M
 24 M   27 P P  3P
X Y
V V 24 M 2
2 3
27 PX PY2 M 27 PX PY2 X Y Y

Obtener
a. Las funciones de demanda ordinaria b. Ecuación de gasto
b. La ecuación de gasto Para obtener la función de gasto mínimo, dado que en
c. Las demandas compensadas equilibrio el ingreso es igual al gasto
8M 3 8E 3
a. Funciones de demanda ordinaria V 
Para obtener las funciones de demanda ordinaria 27 PX PY2 27 PX PY2
hacemos uso de la identidad de Roy, ya que esta y dado que la función indirecta de utilidad y la ecuación de
identidad nos permite pasar de la función de utilidad gasto son inversas:
13
indirecta a la demanda ordinaria a través de la siguiente 8E 3  27VPX PY2 
expresión V  27 VP P
X Y
2
 8 E 3
 E   
V 27 PX PY2  8 
PX
X 
La cual solo simplificando E  VPX PY2 
V 3 13
M Ecuación de
2
Así realizando las operaciones correspondientes gasto
V 8M 3
V 24 M 2
  c. Funciones de demanda compensadas (hicksianas)
PX 27 PX2 PY2 M 27 PX PY2
Para ello hacemos uso del Lema de Shepard, el cual establece
De esta forma: que derivando a la función de gasto con respecto al precio,
 278PM2 P2  8M   27 P
3
M
PY2
3
V
X
obtendremos la demanda correspondiente
PX
X   
 24 M   27 P P  3P
X Y
dE
V
M
24 M 2
2 2 2  hxi
27 PX PY2 X Y X
dPi
V
Si E  VPX PY2 
PY 3 13
Y  V
M
2
Similarmente para Y 13
 VP 2 
 hx  VPY2  PX 2 3   Y2   hX
V 16M 3 V 24 M 2 dE 1 13

 
PY 27 PX PY3 M 27 PX PY2 Para el bien 1
dPX 2  8PX 
13
De esta forma: dE  VPX 
 hY  VPX  PY  
1 3
  hY
13

Para el bien 2
dPY  Y 
P

24
2. Partiendo de la función indirecta de utilidad 𝒆𝒖 = De esta forma realizando las operaciones correspondientes
𝑴𝟐
, mostrar que se cumple dE 1 2eu 2 P21 2 eu 2 P21 2 eu P2 P
𝟒𝑷𝟏 𝑷𝟐
    eu 2 2  hx1
a. La identidad de Roy, dP1 2 P1 12
P112
P1 P1
b. El Lema de Shepard
c. Las identidades en el equilibrio
c. Demostrar que en el equilibrio, las funciones de demanda
ordinaria y compensada son iguales
a. La identidad de Roy nos permite pasar de la función de
utilidad indirecta a la demanda ordinaria y está dada por. Esto se realiza a través de las identidades
V
X1  
P1
X i  P1 , P2 , M  M  E  hxi
V
M
2eu 2 PP P
Realizando las operaciones correspondientes X1 M  E  1 2
 eu 2 2  hx1
4 M 2 P2 2 P1 P1
V  4 P1P2 2 4 P2 1
  
P1 M2
4 P1P2 4 PP
1 2 P1 hxi  P1 , P2 ,U  u v  X i
V 2M
2M 2
   M2 M2
4 P1P2
P2 M
M M2
M 2
M hx1 u v   2
  X1
4 P1P2 4 PP
1 2 P1 4 P1 2 P1

De esta forma:
V
P1  P11 M Con lo cual se establece que la función indirecta de utilidad
X1   V
 2
 cumple con las condiciones impuestas por la teoría.
M M 2 P1

b. El Lema de Shepard se obtiene aplicando el teorema de


la envolvente a la función de mínimo costo o de gasto,
vemos que
dE
 hxi
dPi
Para ello requerimos la función de gasto, la cual se obtiene con
solo despejar M de la función indirecta de utilidad
𝑴𝟐
𝒆𝒖 = 𝟒𝑷 , E  4e u p1 p2
𝟏 𝑷𝟐

25
3. Dada la siguiente función de utilidad Min P1 X 1  P2 X 2
U  Lnx1  Lnx 2
s.a U  X   LnX1  LnX 2
Determinar
a. Las funciones de demanda ordinarias Al cual se aplica la ley de la igualdad de las Utilidades
b. Función de demanda compensada Marginales Ponderadas o cpo
c. Funciones de demanda compensadas U
X 1 P1
d. La función de gasto del consumidor    P1 X 1  P2 X 2
e. Las comprobaciones correspondientes. U P2
X 2
a. Las funciones de demandas ordinarias las obtendremos Combinando con la función de utilidad (restricción).
a partir del problema primal: del problema de la  P  P P
U  LnX1  Ln X 1 1   LnX1  LnX1  Ln 1   2 LnX1  U  Ln 1
maximización de la utilidad  P2  P2 P2
max U   X   LnX 1  LnX 2
s.a. M  P1 X 1  P2 X 2 Eliminando el logaritmo:
Aplicamos la ley de la igualdad de las Utilidades Marginales eU P2 U P2 U2 P1 U2
X 12  P1
 e  X1  e ; igualmente : X 2  e
Ponderadas o condición de primer orden (CPO) P2 P1 P1 P2
1 
U X  M
X 1 P1 X X P
   1  2  1   P1 X 1  P2 X 2  1 2 P1
U P2 1 X 1 P2  b. Para obtener la función de Gasto, introduciremos las
X 2 X2 
M funciones de demandas compensadas en la Restricción
X2
 2 P2 presupuestaria:
Combinando con la restricció n presupuestaria M  P1 X 1  P2 X 2 
P2 U2 P U U
M  E  P1 X 1  P2 X 2  P1 e  P2 1 e 2  2 P1 P2 e 2
P1 P2
b. La Función indirecta de utilidad se obtiene sustituyendo la U
E  2 PP
1 2e
2

funciones de demanda ordinaria en la función de utilidad


M   M 
U  Ln    Ln   c. Realizando las comprobaciones correspondientes
 2 P1   2 P2   Identidad de Roy
 M2  Esta identidad nos permite pasar de la función de utilidad
M2
U  Ln   e 
u
indirecta a la demanda ordinaria a través de la expresión.
 4 P1 P2  4 P1 P2 V
P1
X1   V
c. Las funciones de demandas compensadas se obtienen a M

partir del problema dual De esta forma realizando las operaciones correspondientes

26
4 M 2 P2
V  4 P1P2 2 4 P2 1  Ley de Walras
  
P1
2
M
4 PP P1 Verifiquemos que en equilibrio el ingreso es igual al gasto:
M  P1 X 1 P, M   P2 X 2 P, M 
4 P1P2 1 2

V 2M
2M 2
  2 
4 P1P2
M   M  M M
M M2
4 P1P2 M M P1    P2     M Se cumple
De esta forma:  2 P1   2 P2  2 2
V
P1  P11 M
X1   V
 2
  Homogeneidad de grado cero en (P,M)
M M 2 P1 Comprobar que:
Siendo X i  X i P1 , P2 , M , se verifica : X i   X i P1 , P2 , M 
 Lema de Shepard
Aplicando el teorema de la envolvente a la función de mínimo Es cuestión de reemplazar precios y ingreso por un múltiplo de
costo o de gasto, vemos que ellos mismos y verificar que se obtienen de nuevo las mismas
dE funciones de demanda.
 hxi
M
X 1  X 1 P1 , P2 , M     X 1 P1 , P2 , M  
dPi M M

dE 1 2eu 2 P21 2 eu 2 P21 2 eu P2 P 2 P1 2P1 2 P1
 12
 12
  eu 2 2  hx1
dP1 2 P1 P1 P1 P1
M
X 2  X 2 P1 , P2 , M     X 2 P1 , P2 , M  
M M

 En el equilibrio, las funciones de demanda ordinaria 2 P2 2P2 2 P2
y compensada son iguales
Esto se realiza a través de las identidades
X i  P1 , P2 , M  M  E  hxi  Agregación de Cournot
b) Partiendo de la restricción presupuestaria, si la derivamos
2eu 2 PP P respecto de pj obtenemos: si cae el precio del bien 1 y la
X1 M  E  1 2
 eu 2 2  hx1 cantidad demandada del bien 2 no cambia, entonces el gasto
2 P1 P1
en el bien 1 debe permanecer constante: si p1 cae en a%, x1
hxi  P1 , P2 ,U  u v  X i debe aumentar en el mismo a% (si no, no sería cierto que se
c) gasta todo el ingreso, lo que no sería consistente con no
M2 P2 M2 M saciedad).
hx1 u v   2
  X1
4 PP
1 2 P1 4 P1 2 P1 Se trata de verificar que:
a) Al variar P1:  X1 , P1  S1   X 2 , P1  S 2  S1 , veamos
Comprobar si las demandas ordinarias cumplen las
restricciones impuestas por la teoría.

27
X 1 P1  2M  P1 X1 M  1  M X M  1  M
 X ,P      1 ;  X 2 , P1  0  X ,M   M  1 ;  X 2 ,M  2   1
P1 X 1  4 P12  M M X1  2 P1  M X 2  2P2  M
1
1 1

2P 2P 1 2P 2
1

 X , P  S1   X
1 1 2 , P1
 S 2   1S1  0S 2  S1 P1 X 1 P2 X 2
Si S1  y S2 
M M
Al variar P2:  X1 , P2  S1   X 2 , P2  S 2  S 2 , veamos
PX  P X  PX P X
X 2 P2  2M  P2  X1 , M S1   X 2 ,M S 2  1 1 1   1 2 2   1 1 2 2  1
X      1 ;  X1 , P2  0  M   M  M
2 , P2
P2 X 2  4 P22  M
2P 2
 Simetría de los efectos sustitución cruzados.
 X , P  S1   X
1 2 2 , P2
 S 2  0S1   1S 2  S 2 Es decir, en las demandas compensadas los efectos cruzados
dX 1 dX son simétricos. En términos de elasticidades
b) X 1  P1  2 P2  0  Comprobar que: S12 = S21
dP1 dP1
Pasemos a obtener los elementos de la matriz pedida.
2M M
X 1  2 P1  0 P2  X 1  0 Sabemos que la derivada de la función de gasto con respecto
4 P1 2 P1 a cada precio es la correspondiente demanda compensada o
X1 hicksiana.
E P1 , P2 , U 
X2 
dX 1 dX 2M
P1  2 P2  0  X 2  0 P1  2 P2  X 2 
M
0 E1   h X 1 P1 , P2 , U  ; h X 1  e U 2 P21 2 P11 2
dP2 dP2 4 P2 2 P2 P1
E P1 , P2 , U 
 h X 2 P1 , P2 , U  ; h X 2  e U 2 P11 2 P21 2
X2
E2 
 Agregación de Engel P2
La suma ponderada de las elasticidades ingreso de los distintos
Las derivadas segundas son los correspondientes efectos
bienes debe ser uno. Esto implica, por ejemplo, que no todos
sustitución.
los bienes pueden ser neutros (la suma ponderada de las
M
elasticidades sería cero). La intuición de este resultado es que E 1 eU 2 P11 2 P21 2 2  M 0
s11  E11  1   e U 2 P21 2 P13 2    
si todos los bienes fueran neutros, diríamos que al aumentar el P1 2 2 P1 2
2 P12 4 P12
ingreso del individuo, no aumenta su consumo en ninguno de
los bienes: es decir, si antes del cambio estaba gastando todo E
2
su ingreso, después del cambio le estará sobrando ingreso, lo M
que no es consistente con la no saciedad E2 1 U 2
e P P 12 12
2  M
s22  E22    eU 2 P11 2 P23 2   1 2
 0
P2 2 2P 2
2
2 P22 4 P22
Se trata de verificar que:  X1 ,M S1   X 2 ,M S 2  1

28
E
2
4. Dada la siguiente Función Indirecta de Utilidad
M
E E 1 U 2
e P P 12 12
2  M 1  p  cM
s12  s21  1  2  eU 2 P11 2 P21 2  1 2
 0 v   2 
P2 P1 2 2 P1 P2 2 P1 P2 4 P1 P2
4  cp1  p2
Vamos ahora a la matriz Determinar:
a. Las funciones de demanda ordinarias
M
E11  s11   0 b. La función de gasto
4 P12 c. Las funciones de demanda compensadas
M M
 a. Las funciones de demanda ordinaria las obtendremos a
E11 E12 s11 s12 4 P12 4 P1 P2
  0 partir de la identidad de Roy:
E 21 E 22 s 21 s 22 M M V V
 P1 P2
4 P1 P2 4 P22 X1   V
X2   V
M y M
Sale semidefinida negativa
Para X1
V 4cp2 p V c
   22 
p1  4cp1  2
4cp1 M P2
De esta forma:
V
P1
 4 cP
P2
2 p2  p 
2

X1   V
 1
 22 2   2 
M
c
P2 4c p1  4c p1 
Para X2
V

1 cM p 2  4c 2 Mp1
 2  2  
 4c2 Mp1  p22  V  c
p2 4cp1 p2 4cp1 p22 4cp1 p22 y M P2
De esta forma:
 4c Mp  p 
P2  4c 2 Mp1  p22 
2 2


1 2
V
P2 4 cp1 p22 4c 2 Mp1  p22
X2   V
  2 2

M
c
P2 4c p1 p 2 4c 2 p1 p2
M p
X2   22
p2 4c p1

29
b. La función de gasto se obtiene a partir de la FIU 5. Comprobar si las demandas ordinarias cumplen las
1  p  cM restricciones impuestas por la teoría.
v   2  2
4  cp1  p2  p  M p
X1   2  X2   22
Dado que en equilibrio M = E
 4c p1  y
p2 4c p1
1  p2  cE p2 1  p22 
v   con lo cual E  v    Ecuación de
4  cp1  p2 c 4  c 2 p1   Ley de Walras
Gasto Verifiquemos que todo el ingreso se ocupa, o que el ingreso es
igual al gasto: M  P1 X 1 P, M   P2 X 2 P, M 
c. Para obtener las funciones de demanda compensada
De esta forma sustituyendo las funciones de demanda
hacemos uso del Lema de Shepard
ordinaria
2
Aplicando el teorema de la envolvente a la función de  p  M p  p2 p2
p1  2   p2   22   22  M  22  M
mínimo costo o de gasto, vemos que  2cp1   p2 4c p1  4c p1 4c p1
dE
 hxi Se cumple
dPi
 Homogeneidad de grado cero en (P,M)
Por lo que realizando las operaciones para cada una de las
Comprobar que:
variables Siendo X i  X i P1 , P2 , M , se verifica : X i   X i P1 , P2 , M 
dE 4c 2 p22 p22
   hx1
dp1  4c 2 p 2 4c 2 p12 Es cuestión de reemplazar precios e ingreso por un múltiplo de
1
ellos mismos y verificar que se obtienen de nuevo las mismas
dE u p 2ucp1  p2 funciones de demanda.
  22   hx2 2 2 2
dp2 c 4c p1 2c 2 p1  p    p2   M  p2 
X1   2   X1        
 4c p1   4c  p1  2 P1  4c p1 
M p M p M p
X2   22   2 2   22
p2 4c p1  p2 4c  p1 p2 4c p1

 Ley de Euler nos establece que al variar los precios y


el ingreso en la misma magnitud el equilibrio no se
modifica

30
dx1 dx dx dx1 2 p2 p
p1  1 p2  1 M  0   22 2
dp1 dp2 dM dp2  2cp1  2
2c p1
dx1 p2 dx1 p dx1 M 1 1 
  22 3 ;  22 2 ; 0 dx2 M 1
  2  2   2   2 
dp1 2c p1 dp2 2c p1 dM dp2 p2 4c p1 p2 2  2c p1 
p22 p2 p22 p22 Sustituyendo en la condición
 p1  p2  0 M    0
2c 2 p13 2c 2 p12 2c 2 p12 2c 2 p12
 p   M 1  1 
x2   2 2 2  p1    2   2   p2  0
 Agregación de Cournot
 2c p1   p2 2  2c p1  
Se trata de verificar que:
dX 1 dX  p   M 1  p 
a) Al variar P1: X 1  P1  2 P2  0 , De esta forma x2   22       22    0
dP1 dP1  2c p1   p2 2  2c p1  
x1 
dx1
p1 
dx2
p2  0 1 p  M M p 
dp1 dp1 x2   22    0  x2    22   0
2  2c p1  p2  p2 4c p1 
dx1 8c 2 p1 p22 1 p22
  
x2

 4c 2 p12 
2
dp1 2c 2 p13
 Agregación de Engel
dx1 4c 2 p2 p2 Se trata de verificar que:  X1 ,M S1   X 2 ,M S 2  1
 
 4c 2 p1  4c p1
2 2 2
dp2 dx1 M
 X ,M  0
1
dM x1
dX 1 dX
Sustituyendo en X 1  P1  2 P2  0  
1  M  1  4Mc p1 p2 
2
dP1 dP1 dx2 M 4Mc 2 p1
X      
 p22   p2  2 ,M
dM x2 p2  4c Mp 1  p2  p2  4c 2 Mp1  p22  4c 2 Mp1  p22
2 2

x1   2 3 
p1   2 2 
p2  0  4c p1 p2 
2

 2c p1   4c p1 
px
 p22   p22   p22  Si S 2  2 2
x1   2 2 
  2 2 
 0  x1   2 2 
0 M
 2c p1   4c p1   4c p1   4Mc 2 p1   p2 x2 
x1  X1 , M S1   X 2 ,M S2  0S1   2 2  
 4c Mp1  p2   M 
Para el caso del bien 2
dX 1 dX
X2  P1  2 P2  0
dP2 dP2

31
p2 6. Partiendo de las funciones de demanda compensada
Si multiplicamos a toda la expresión por esta no se
p2 UP2 1 UP1
alterara hx1   hx2 
2 P1 2 2 P2
  y
  Obtener
 M 4c p1 p2   p2 x2   M 1 p2 x2  1
2

 p2 4c 2 Mp1  p22   M  p2 x2 M a. Ecuación de gasto


  b. La función indirecta de utilidad, y
 
1
x2
c. Las funciones de demanda ordinaria.

 Simetría de los efectos sustitución cruzados. a. Para obtener la función o ecuación de gasto, se sustituyen
Es decir, en las demandas compensadas los efectos cruzados las funciones de demanda ordinaria en la restricción
son simétricos. Comprobar que: S12 = S21 Si las derivadas presupuestaria.
segundas son los correspondientes efectos sustitución.
 UP2 1   UP1 
dE1 p22  8c 2 p1  p22 E  Phx
1 1  P2 hx2  P1     P  
E11      2P 2  2
   2 P2 
 4c2 p12 
2 1
dp1 2c 2 p13
UP1 P2 P1 UP1 P2 UP1 P2 P1
dE 2p p E   2 
E12  1  2 2 2  2 2 2 2 2 2 2 2
dp2 4c p1 2c p1
P1 2 2UP1 P2  P1
dE p E  2UP1 P2  
E21  2  2 2 2 2 2
dp1 4c p1
1 2  P1 8UPP
1 2  P1
12
8UPP
dE2 1 E 
E22   2 2 2
dp2 4c p1
p22 p2 b. En la determinación de la Función indirecta de utilidad,
 dado que en equilibrio el ingreso es igual al gasto en el
E11 E12 2c 2 p13 2c 2 p12
E  0 equilibrio
E21 E22 p2 1
1 2  P1 8UPP
1 2  P1
12
 2 E
8UPP
M 
4c 2 p12 4c p1 2 2
 p2 1   p p  p2 p2 y dado que la función indirecta de utilidad y la ecuación de gasto
E    22 3   2    2 2 2  2 2 2   4 2 4  4 2 4  0
son inversas
 2c p1 4c p1   4c p1 2c p1  8c p1 8c p1
Sale semidefinida negativa

32
V
 2M  P1 
2

Y 
V
PY

 2716PMP3
3


16M   27 P
3
X PY2   2M
 24 M   27 P P  3P
X Y
8PP
1 2 V 24 M 2
2 3
M 27 PX PY2 X Y Y

c. Las funciones de demanda ordinaria pueden obtenerse


haciendo uso de la identidad de Roy
V
PX
X  V
M

V  8 P1 P2  2  2 M  P1    2M  P1  8P2
2


P1  8P1P2 
2

V 8 P2  2M  P1  2 P1   2M  P1    2M  P1  P1  2M 
 
P1 8 2 P12 P22 8P12 P2

8PP
1 2  2  2 M  P1  2  2M  P1 
2 2
V
 
M 8PP 1 2
2
8PP
1 2

De esta forma:

X 
V
PX

 278PM2 P2
3


8M   27 P
3
X M
PY2

 24 M   27 P P  3P
X Y
V 24 M 2
2 2 2
M 27 PX PY2 X Y X

Similarmente para X2
V
PY
Y  V
M

V 16M 3 V 24 M 2
 
PY 27 PX PY3 M 27 PX PY2
De esta forma:

33
7. Se ha observado que en Madrid el incremento del precio Pg X m Pg  X m 
  X M X m g
P
de la gasolina en un 5% ha reducido la demanda de billetes  
de transporte colectivo (metrobus) en un 1%. Para un X m Pg X m  Pg 
U M M X m
individuo tipo las elasticidades ingreso de la gasolina y los
metrobuses son respectivamente 4 y 2, y el ingreso gastada
Nos queda, finalmente:  X m , Pg   *X m , P g   X m , M  S g
en gasolina y metrobuses es respectivamente 5 y 1%.
Despejando:
Cuestión previa: Nomenclatura y preparación de la información.  *X m , Pg
  X m , Pg   X m , M  S g  0.2  20.05  0.1
gasolina metrobus
 X m 
Elasticidad ingreso X 4 X 2 por lo tanto    S mg  0 complementarios netos
 P 
 g U
g ,M m,M

Fracción de ingreso gastada S g  0.05 S m  0.01


 0.01 b. ¿Cómo afectará un incremento del 1% en el precio de los
Además:  X m , Pg   0.2 metrobuses a la demanda de gasolina? Aquí nos están
0.05 preguntando por el valor de  X g , Pm
a. Para determinar si son la gasolina y los metrobuses
sustitutos o complementarios netos y de esta forma justificar el Partiendo de:
resultado. X g , Pm
  *X g , Pm   X g , M  S m
Teniendo en cuenta que la historia parte de la variación del X , Pm   *X g , P  40.01 1
precio de la gasolina plantearemos la correspondiente ecuación g m

de SLUTSKY y la modificaremos hasta que aparezcan Previamente tenemos que encontrar el valor de  *X g , P .
m
explícitas las elasticidades.
Sabemos que:
X m  X m 
  X X m  X g 
 X 
Pm
 
Pg  Pg 
U M , Pm  P 
Xg  m U
g

Pg Por la simetría de los efectos sustitución:


Multiplicado cada uno de los términos por la expresión:
 X g   X  X
Xm
   m  sustituyendo  X , P  Pm  g 
 P    X g  Pm U
Pg X m Pg  X m 
  X X m g  m  U  Pg
g m


P U

X m Pg X m  Pg 
U M X m Pg
Multiplicando y dividiendo el segundo miembro por
Xm
Multiplicando el último de los términos por M/M
Pm  X m  Pg X m Pm X m *
*     
X g , Pm
Xg  P  X P X g Pg X m , Pg
 g U m g

34
8. La función de utilidad de Julia es U(x,y)= x + 2y, donde
Multiplicando y dividiendo el segundo miembro por M/M
“x” es el consumo de un bien X, & Y es el consumo de
M Pm X m * M Pm X m * S
*   X m , Pg   X m , Pg  m  *X m , Pg un bien Y. Su renta es de 2 euros. El precio de Y es de
X g , Pm
M X g Pg Pg X g M Sg 2 euros. El costo por unidad de X depende de cuantas
unidades consume. El gasto total de “x” unidades de X
 *X g , Pm 
0.01
 0.1  0.02 es x . ¿Cuál es la demanda de Julia para el bien X?
0.05
sustituyendo en (1)  *X ,P   0.02   40.01  0.06
g m

Podemos dibujar las curvas de indiferencia de Julia. La


La gasolina es complementaria bruta del metrobus. ecuación de una curva de indiferencia de nivel k es U(x, y) = k
kx
tal que y  y la restricción presupuestaria de Julia es tal
2
que M = pxx + pyy
De esta forma, sustituyendo los valores correspondientes
2  x  2y
x
Despejando para y ⇔ y  1  .
2

Conseguimos una solución de esquina que consiste en


consumir solo x. Consumir solo el bien x nos permite alcanzar
la curva de indiferencia más alta. Siempre hay que tener
cuidado con las soluciones de tangencia en cuanto que uno
considera sustitutivos perfectos.

35
9. Dada la función de utilidad U   X , Y   X  Y 1 obtener Para obtener el valor de Y, sustituimos el valor de hX en la
PX 1   
las cantidades que minimizan el gasto. ecuación Y  X
PY 
min E  PX X  PY Y
El problema consiste en:
s.a.U  X , Y   X  Y 1
1
 P 1     1   PY 
Y  X U  
 PY     PX 
Para hallar las funciones de demanda compensada de X e Y,
UmgX PX
partimos de que la condición de equilibrio es  Aplicando leyes de los exponentes obtendremos
UmgY PY

Y P
 X  1    PX 
De esta forma: hY  Y  U 
1   X PY   PY 
 Cantidad que minimiza el gasto

PX 1    (hicksiana)
Despejando para Y Y  X
PY 
Sustituyendo este valor en la restricción,

1
 P 1    

UX  X X
 PY  
1
 1  PX 1   
UX X  
 PY  

Aplicando leyes de los exponentes y despejando para X,


obtenemos el valor óptimo

1
  PY 
h X  X  U   Cantidad que minimiza el gasto
 1   PX 
(hicksiana)

36
10. Partiendo de las funciones de demanda compensada 1 1
 1     1 1 
(Hicksianas) que minimizan el gasto, E  UPx P    UPX PY  
1    
Y
1 
  PY   1    PX 
h X  X  U   y hY  Y  U  
 1   PX    PY  Factorizando los términos
obtener la ecuación de gasto (mínimo).
 1
  1  1   1 
Una vez obtenidas las hicksianas o cantidades óptimas que E  UPx P     
 1       
Y
minimizan el gasto, se sustituyen los valores correspondientes
hX y hY en la función de gasto, y de esta forma obtenemos la
ecuación de gasto que nos representa el gasto mínimo a Factorizando el término entre corchetes
realizar al alcanzar un nivel determinado de utilidad.  1 
E  UPx PY1   1 
E  PX h X  PY hY  1    
   P 1    1   P 1  Por lo que el gasto total vendrá representado por:
E  PX U  Y
   PY U  Y
 
  1   PX      PX  
UPx PY1
E Ecuación de gasto
Aplicando leyes de los exponentes   1   1

37
UNIDAD III.
Teoría de la empresa

38
1. Partiendo de la función de producción La forma de obtener la función de Costo Total es sustituir las
YX 12
1 X 12
2
funciones de demanda en la restricción de costos
Obtener las funciones de demanda de los factores, la
función de producción, la función de ingreso total, la CT  W1 X1  W2 X 2
función de costos y la función de beneficios  P2   P2  P2 P2
CT  W1  2   W2  2   
Primero se formula la función de beneficios  4W1   4W2  4W1 4W2
  PX11 2  PX 21 2  W1 X1  W2 X 2 P2  1 1  P 2  W1  W2 
CT      
4  W1 W2  4  WW 1 2 
Derivando Con respecto a las dos variables
d 1
 PX 11 2  W1  0
dX 1 2 Obteniendo la función de beneficios
d 1
 PX 21 2  W2  0 P 2  W1  W2  P 2  W1  W2 
dX 2 2   IT  CT     
2  WW 1 2  4  WW 1 2 

De la primera ecuación obtenemos la función de demanda


P P2
 W1 X  1
d

2 X 11 2 4W12

De la segunda ecuación
P P2
 W2  X 2d 
2 X 21 2 4W22

Para obtener la función de producción se sustituyen las dos


funciones de demanda en la función de producción original
P  W1  W2 
Y  
2  W1W2 

Para obtener la función de Ingreso Total se multiplica la función


de producción por el precio

39
2. Partiendo de la siguiente función de beneficios: X 1C Y , W1 , W2  ; X 2C Y , W1 , W2 
P W1  W2 
2
P, W1 , W2  
4W1W2 A partir de la función de oferta obtenida, despejando el precio:
PW1  W2  2W1W2
a. Obtener las demandas de inputs Y  P  Y
b. Obtener la función de oferta del output 2W1W2 W1  W2
c. Obtener las demandas condicionadas de los inputs
d. La función de costos Y llevando este precio a las demandas obtenidas inicialmente:
e. La función de producción 2 2
P2 1  2W1W2   W2 
X C
   Y    Y 
 W1  W2   W1  W2 
1 2
a. Se trata de obtener las demandas de inputs 4W1 4W12
X 1d P, W1 , W2  ; X 2d P, W1 , W2  2 2
P2 1  2W1W2   W1 
Para trabajar más cómodamente, expresaremos la función de X C
   Y    Y 
 W1  W2   W1  W2 
2 2
beneficios de otra manera, a saber: 4W2 4W22
P 2 W1  W2  P 2  1 1  P2 P2
 P, W1 , W2         d. Para obtener la función de costos, se trata de obtener la
4W1W2 4  W1 W2  4W1 4W2 función: CT(W1,W2,Y)
operando:
Y ahora, aplicando el Lema de Hotelling. CT W1 , W2 , Y   W1 X 1C  W2 X 2C
  P,W1 ,W2   P  1 
2
P 2 2
W W 2  W2W12  2
2
X 1d        2    W2   W1 
W1 2 CT W1 , W2 , Y   W1  Y   W2  Y    1 2 Y
 4  W1   4W1  W1  W2   W1  W2   W1  W2  
2

  P,W1 ,W2   P2  1  P2 W1W22  W2W12  2 W1W2


X       2   CT W1 , W2 , Y   
d
2
W2 Y  Y2
 W1  W2  
2
 4  W2   4W2 2
W1  W2

b. Obtener la función de oferta del output , se trata de obtener e. Obtener la función de producción, le damos "la vuelta" a
la función: Y  Y P, W1 , W 2  la función de costos
De nuevo aplicamos el Lema de Hotelling.  W  W2 
12

  P,W1 ,W2  2 P W1  W2  P W1  W2  Y   1 CT 


Y    W1W2 
P 4WW
1 2 2WW
1 2

La función obtenida tiene la forma de una función "indirecta"


c. Obtener las demandas condicionadas de los inputs, se de producción, ya que la cantidad de producto depende del
trata de obtener las funciones: precio de los inputs y del costo en el que queramos incurrir.

40
12
W2  X 1 
El problema que tenemos que resolver es:  
12 W1  X 2 
 W  W2 
min W1 ,W2   1 CT 
 W1W2  Entramos con esta última relación en la segunda de las
s.a. CT  W1 X 1  W2 X 2 ecuaciones:
12
X 
Formaremos el correspondiente lagrangiano: CT  W1 X 1  W2 X 2  W1 X 1  W1  1  
X 2  W1 X 1  X 11 2 X 21 2 
12  X2 
 W  W2 
L   1 CT    CT  W1 X 1  W2 X 2 
 W1W2  W1 
CT
; igualmente W2 
CT
las condiciones de primer orden son: X 1  X 11 2 X 21 2 X 1  X 11 2 X 21 2
L L L
0 ; 0 ; 0
W1 W2  El último paso es llevar estos valores a la función "indirecta" de
producción.
1 1
Para ganar tiempo, sugerimos obviar lo anterior y resolver el  W  W2  2  CT CT  2
sistema: Y   1 CT     
 W1W2   W2 W1 
 Y 1

 W1  X 1 

2


 Y  
 
1
X2 CT CT
Y     X 2  2 X1X 2  X1
 W2
2
CT CT
 
CT  W1 X 1  W2 X 2 X  X X X  X X 
 2 1 2 1 1 2 

 
1
2 2
Vamos a operar: Y X1  X 2   Y  X 11 2  X 21 2
 
1 2  W2 W1  W2 
1 2
1  W1  W2  WW 
Y  CT 

CT

2  WW   1 2

2
W1 W W 2
   W2  X 1
1 2
X1
 
Y   W12 X 2
 
X2 1 2
W2 1  W1  W2  WW
 1 2  W W  W
 CT  1 1 2
CT 
2  WW   W1  W2 
2 
 
1 2

41
3. Partiendo de la siguiente función de beneficios 4. Partiendo de los resultados del ejercicio anterior
200P 2 determinar las funciones de demanda condicionada de
 los factores, y la función de costo mínimo.
r1 2 w1 2
Determinar las funciones de demanda de los insumos
Capital (K) y Trabajo (L) y la función de oferta  Partiendo de la función de oferta anterior obtener las
funciones de demanda condicionada de los factores
Capital (K) y Trabajo (L)
400P r 1 2 w1 2
Si q  despejamos para P P  q y se sustituye
 A través del Lema de Hotelling r1 2 w1 2 400


d
L
 200P  2 r w
2 1 12 1 2
  100P 2
L
en las funciones de demanda de los insumos Capital (K) y
Trabajo (L)
 r1 2 w1 2 
2
dw r1 2 w3 2 100 P 2 100
Para L  1 2 3 2  1 2 3 2 P 2


d
K 
 200P2  12 r 1 2 w1 2   100P 2  K r w r w
2
100  r1 2 w1 2 
 r1 2 w1 2  r1 2
2
dr r 3 2 w1 2 L  12 32 
c
q  q2
12
r w  400  1, 600w
100 P 2 100
Para K K  3 2 1 2  3 2 1 2 P2
r w r w
 Determinar la función de oferta 2
100  r1 2 w1 2  w1 2
K  32 12 
c
q  12
q2
A través del Lema de Hotelling r w  400  1, 600 r
d  200  400 P
 q  2P  1 2 1 2   1 2 1 2  q
dP r w  r w  Determinar la función de costo mínimo
Se obtiene sustituyendo las funciones de demanda
condicionadas en la función de costo
 w1 2 2  r1 2 
CT  rK  wL  r  12
q   w  12
q2 
 1, 600r   1, 600w 
12 12 12 12 12 12
r w r w 2r w
CT  q2  q2  q2
1, 600 1, 600 1, 600
r1 2 w1 2 2
CT  q
800

42
CT L CT
5. Partiendo de la función de costo mínimo obtenida r 
2 L K 2K
en el ejercicio anterior, determinar la función de
producción original.
Sustituyendo el valor de w y r en la función objetivo
800CT   800CT    800CT 
12 12 12

q 
r1 2 w1 2 2  CT2 L   CT
2K   CT2   LK1 
14 14 12 14
r1 4 w1 4
De la función de costo mínimo CT  q despejamos a
800
800CT 
12
8001 2 CT 1 2 21 2 L1 4 K 1 4
q    800  2  L1 4 K 1 4
q 12

 CT2   LK1 
12 14
800CT  CT 1 2
12

q
r1 4 w1 4
Con base a esta última función se plantea el problema
q  40 L1 4 K 1 4
800CT 
12

min q Función de producción original


r1 4 w1 4
s.a CT  rK  wL
dq
L
CPO dw
dq

dr K
De esta forma:
800CT 1 2
800CT  r 5 4 w1 4 r L
12
dq
 14
dw
 r1 4 w5 4
  
800CT 1 2
800CT  r1 4 w5 4 w K
dq
 14
12
dr
r 5 4 w1 4

Despejando para r
L
rK  wL  r  w
K
Sustituyendo en la restricción

CT
CT  wL  wL  2wL  w
2L
Para r

43
6. Considere una empresa que produce el bien X a partir 100 5 1,220 61
K X K  
1 1 1

de la función de producción X = L(K – L), donde L y K


2
X 2
X 2

244 6 600 30
son los factores productivos, cuyos precios son r = 100
y w = 44.
a. ¿Cuál es la expresión de la función de demanda c. Expresión de la función de Costos Totales a largo plazo
condicionada de L?
b. ¿Cuál es la expresión de la función de demanda Sustituyendo las funciones de demanda condicionada en la
condicionada de K? función de costos
c. ¿Cuál es la expresión de la función de Costos Totales a
largo plazo?
5 1   61 1 
CT  wL  rK  44 X 2   100 X 2   240 X 2
1

6   30 
a. Expresión de la función de demanda condicionada
de L?
Aplicaremos la condición de equilibrio para determinar en qué
proporción han de combinarse los factores.

X
L  w   K  2 L  44
X r L 100
K

100 244
de aquí que: L  K ; K L
244 100

Vamos a la función de producción, donde sustituyendo "K"


encontraremos la demanda condicionada de "L".

 244  144 2 36 2 5 1
X  L L   L2  L  L  L  X 2
 100  100 25 6

b. Expresión de la función de demanda condicionada de K

Teniendo en cuenta la relación entre "L" y "K"

44
7. Una empresa fabrica relojes utilizando una función de De acuerdo con las demandas condicionadas, las cantidades
producción de rendimientos constantes a escala X = empleadas de los factores son: L = 360, K = 40
K1/2L1/2, donde K son las piezas del reloj, y L las horas
de trabajo.
b. Suponiendo que el precio de la hora de trabajo se
a. Si r = 36 y w = 4, ¿cuál será el costo de fabricar 120
incrementa hasta w = 9. Si la empresa no desea variar su
relojes?
producción de relojes (X = 120). ¿Cuál será el valor del
b. Suponga que el precio de la hora de trabajo se
efecto sustitución sobre el trabajo (L)?
incrementa hasta w = 9. Si la empresa no desea variar su
Se ha producido un encarecimiento relativo del factor trabajo,
producción de relojes (X = 120). ¿Cuál será el valor del
aunque la empresa quiera mantener la misma producción
efecto sustitución sobre el trabajo (L)?
(ahora con un mayor costo) sustituirá a lo largo de la
correspondiente isocuanta factor trabajo por factor capital.
a. Si r = 36 y w = 4, ¿cuál será el costo de fabricar 120 Ahora la proporción óptima de factores será:
relojes? K w K 9
Determinaremos, en primer lugar, cuál es la proporción en que       L  4K
han de combinarse los factores. L r L 36

X 1 L 12 K 12 Aplicando esta proporción a la iscocuanta de X = 120


L  w  2 
w

K

4
 L  9K
X r 1 K  12 L12 r L 36
K 2 12
 L 1
120    L1 2  L de donde L  240   K  60
Conocida esta relación, sustituyendo en la función de
4 2
producción, determinaremos las demandas condicionadas de
los factores Para conseguir la misma producción, ahora utilizamos 120
unidades de trabajo menos.
12
 L L X
X    L1 2    L  3 X como L  9 K   K 
9 3 3

Introduciendo las demandas condicionadas en la isocosto


obtendremos la función de costos totales
X
CT  wL  rK  43 X   36   24 X
3
Para X = 120 el CT = 2,880.

45
8. Cierta empresa produce tornillos con una función
9. Suponga una empresa que posee una función de
de costos totales a corto plazo CTcp(X) = X3 - 5X2 + 3X
costos totales a largo plazo del tipo CTLP(X) = X3 - 6X2
+ 9, donde X se mide en miles de tornillos.
+ 50X.
a. ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Óptimo de
a. ¿Para qué nivel de producción se alcanzará la
Explotación?
Dimensión Óptima?
b. ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Mínimo de
b. ¿Cuál será el valor del Costo Marginal a largo plazo
Explotación?
en la Dimensión Óptima?
c. ¿Para qué nivel de producto para el que el Costo
c. Si la función de Costo Total a corto plazo es: CTcp(X)
Marginal es mínimo?
= X3 - 3X2 + 32X + CF donde CF representa el Costo
Fijo, ¿cuál será el valor del citado Costo Fijo si la
empresa produce a corto plazo también en la
a. Nivel de producto se alcanza el Óptimo de Explotación Dimensión Óptima?
Aplicamos CMg = CMe
9
CMg  3 X 2  10 X  3 , CMe  X 2  5 X  3  a. Nivel de producción se alcanzará la Dimensión
X Óptima
9
igualando 3 X 2  10 X  3  X 2  5 X  3  La que corresponda a la igualdad entre el costo marginal y el
X
costo medio.
9
resolviendo: 2 X 2  5 X   0  X  3 CMg LP  3 X 2  12 X  50 , CMeLP  X 2  6 X  50
X
igualando y resolviendo
b. Nivel de producto se alcanza el Mínimo de Explotación 3 X  12 X  50  X 2  6 X  50   X  3
2

Aplicaremos CMg = CMe Variable


CMg  3 X 2  10 X  3 , CMeV  X 2  5 X  3
b. Valor del Costo Marginal a largo plazo en la Dimensión
igualando 3 X 2  10 X  3  X 2  5 X  3 Óptima
resolviendo: 2 X 2  5 X  0   X 2 X  5  0   X  2.5 Introducimos el valor X = 3 en la ecuación del Costo Marginal
 
CMg LP   X  3  3 3 2  123  50  41

c. Nivel de producto para el que el Costo Marginal es


mínimo c. Si la función de Costo Total a corto plazo es: CTcp(X) = X3
Calcularemos para que valor se anula la derivada del CMg. - 3X2 + 32X + CF donde CF representa el Costo Fijo, ¿cuál
CMg 5 será el valor del citado Costo Fijo si la empresa produce a
CMg  3 X 2  10 X  3 ,  6 X  10  0   X 
X 3 corto plazo también en la Dimensión Óptima?

46
En primer lugar calcularemos el Costo Total a Largo Plazo 10. Sea una economía de intercambio puro con dos
consumidores y dos bienes. Las funciones de
para la producción correspondiente a la Dimensión Óptima (X utilidad de los consumidores son:
u1  4x11 x12 u  3x1/212 x1/222
1/3 1/ 2 2

= 3).
Determinar la curva de contrato

   
CTLP   X  3  33  6 3 2  503  123 La condición para la obtención de la curva de contrato es
TMgS1 = TMgS2
En la Dimensión Óptima coinciden los costos totales a largo y
a corto, luego: De esta forma, calculando la tasa marginal de sustitución del
consumidor 1
X 3  3 X 2  32 X  CF  123 , para X  3  CF  27
u1 4 2 / 3 1/ 2
x x
UMgx11 x11 3 11 12 4 x1/ 2 x12
1/ 2
2x
TMgS 1   1   12  12
UMgx12 u 1/ 3 2 / 3
4 1/ 3 1/ 2 6 x11 x11
x11 x12 3x11
x12 2
Calculamos la tasa marginal de sustitución del consumidor 2
u 2 3 1/ 2 1/ 2
x x
UMgx21 x21 2 21 22 x1/222 x1/222 x22
TMgS 
2
   
UMgx22 u 2 3 x1/ 2 x 1/ 2 x1/212 x1/212 x21
21 22
x22 2
Sustituyendo en la condición
2 x12 x22
TMgS 1  TMgS 2 
3x11 x21

Sabemos que:
x1  x11  x21  x21  x1  x11
x2  x12  x22  x22  x2  x12
Sustituyendo en la condición de la curva de contrato

47
2 x12 x22 x2  x12
  3x2 x11
3x11 x21 x1  x11 x12  Curva de contrato
Realizando las operaciones correspondientes 2 x1  x11
2 x12  x1  x11   3x11  x2  x12 
2 x1 x12  2 x11 x12  3x2 x11  3x11 x12
2 x1 x12  2 x11 x12  3x11 x12  3x2 x11
x12  2 x1  x11   3x2 x11

48
BIBLIÓGRAFIA

49
1. Gravelle H. y Rees R.(2006), Microeconomía, 3ª ed. Pearson Prentice Hall, Madrid.
2. Henderson J.M y Quandt R.E. (1991), Teoría Microeconómica, Ariel, Madrid.
3. Koutzoyanis, A. (1987), Microeconomía Intermedia, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
4. Martínez-Giralt Xavier (2009), Microeconomía Avanzada CODE y Departament d’Economia Universitat Autónoma de Barcelona
5. Maté García J.J. y Pérez Domínguez C. (2007), Microeconomía Avanzada, Pearson Prentice Hall, Madrid.
6. Nicholson, W., Teoría Microeconómica (2007), Thompson 9ª Ed. México.
7. Nicholson, W., Microeconomía Intermedia (2009), Thompson 9ª Ed. México.
8. R. Binger Brian. Microeconomics with calculus (1988), Harper Collins Publisher.
9. Tugores J. (2002), Microeconomía cuestiones y problemas, McGraw Hill, Madrid.
10. Varian H. (2006), Análisis Microeconómico, Antoni Bosch, 3a. ed., Madrid.
11. Villar A. (2006), Microeconomía, McGraw Hill, 1ª ed. Madrid.

50

También podría gustarte