Está en la página 1de 11

arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación

integral; impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable


para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. (SEP, 2013). Lo
anterior ha traído como consecuencia reformar el artículo tercero de la Constitución
dando como resultado la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. (Diario Oficial de la
Federación, 2013)

1.3 Diagnóstico Socioeducativo


La intervención docente en lo social es un proceso de actuación sobre la
realidad, cuya finalidad es alcanzar el desarrollo, cambio o mejora de situaciones que
presentan algún problema y en donde la actividad diagnóstica en ambientes
educativos es una de las fases de este proceso de intervención que permitirá “conocer
lo que pasa para poder determinar cuáles son los elementos que influyen de manera
directa o indirecta en la aparición de las situaciones de conflicto.” (Pérez, s/f); es decir,
la actuación socioeducativa tiene la finalidad de transformar a las personas afectadas
por una problemática y al mismo tiempo transformar el entorno social en el que se
encuentran.

Así, para el proceso de recogida de datos y de información acerca del contexto


en el que se desarrolla el trabajo de investigación se recurre a la técnica de la
entrevista contemplando a la guía de entrevista como instrumento primordial para
recopilar la información, también se hizo uso de la investigación documental utilizando
como instrumento la ficha de campo, además de la técnica de la observación
intencionada usando a la guía de observación como instrumento, y por último el uso
de la observación no intencionada, ya que el investigador convive diariamente dentro
del contexto.

En entrevista realizada al inspector de la localidad (Ver apéndice A) menciona


que Xaltipan pertenece al municipio de Xiutetelco, y se encuentra ubicada en la Sierra
Norte del estado de Puebla, a 4 kilómetros de la cabecera municipal; colinda al norte

21
con San Francisco, al sur se encuentra Alto Lucero, al oriente Tomaquilapa y al
occidente San Isidro; actualmente cuenta con una población aproximada de 4,900
habitantes. Su nombre proviene del náhuatl Xalti-icpan que significa “lugar de arena”
y está situada a 2083 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo cual da como resultado
un clima templado húmedo con lluvias abundantes en verano.

Xaltipan se considera una localidad semiurbana ya que su población es poco


numerosa y su actividad principal es de tipo no agrícola. En ella prevalecen actividades
productivas mixtas, como las del sector agropecuario, la pequeña industria como las
maquiladoras, además del comercio formal e informal siendo la actividad principal que
genera fuentes de trabajo para los habitantes de la comunidad y de otras localidades
y municipios.

La localidad posee pavimentación en la gran mayoría de sus calles, alumbrado


público que permite proporcionar mayor seguridad a la población, el servicio de limpia
pública que en los últimos años ha contribuido a que haya menos cantidad de basura
en las calles y barrancas de la comunidad, además de que se cuenta con transporte
particular o público como combis o taxis que permiten que la población se encuentre
comunicada con otras localidades y municipios.

Los hogares de la mayoría de los habitantes cuentan con servicios básicos de


agua, energía eléctrica y drenaje, algunas familias disponen del servicio de internet,
de telefonía fija y móvil, siendo este último un medio en donde se practica la escritura,
sin embargo se observa que no se promueve de manera formal sino que sufre
deformaciones producto del uso de abreviaciones incorrectas, lenguaje informal, uso
de emoticonos, entre otras prácticas.

Entre algunas características culturales de la localidad se hace mención del uso


del español como lengua principal para comunicarse, manifestando que muy pocas
personas son bilingües (hablan el náhuatl y el español). La religión principal que los
habitantes de la comunidad profesan es la católica, en donde la habilidad de la

22
escritura se promueve sobre todo en los niños cuando se preparan para la comunión
y la confirmación, aunque se recurre más al copiado y muy poco a la construcción de
textos, ni tampoco a la promoción de la lectura.

Los miembros de la localidad se unen para la organización de fiestas religiosas,


la más importante es el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, siendo una
fecha donde hay muy poca asistencia a la escuela por parte de los alumnos ya que
este tipo de eventos tiene mayor relevancia que los de tipo educativo.

De igual forma se realizan eventos sociales y deportivos durante todo el año,


notándose el trabajo cooperativo entre los miembros de la comunidad para llevarlas a
cabo, sin embargo en varias ocasiones estos festejos terminan en violencia debido al
consumo excesivo de alcohol durante las mismas.

Dentro del ámbito educativo se oferta educación a Nivel Preescolar y Primaria


indígena y regular, Secundaria y Bachiller para la atención de niños y jóvenes. De
acuerdo a los datos obtenidos, la escolaridad promedio de los pobladores adultos
sobre todo de los hombres es del nivel primaria; sin embargo se han hecho campañas
de alfabetización para adultos (hombres y mujeres) a través del Instituto Estatal de
Educación para Adultos y el programa “Yo si tengo primaria y secundaria” con la
finalidad de obtener su certificado de acuerdo al nivel cursado y así proporcionarles
herramientas para continuar con su preparación académica; sin embargo muy pocos
son los que acuden al llamado debido a que no consideran importante estudiar en esta
etapa de su vida, teniendo como consecuencia que los padres de familia presenten
problemas para ordenar sus ideas de manera clara y precisa principalmente al
plasmarlas de forma escrita.

De igual manera, se reconoce que en la comunidad no se han implementado


eventos culturales que promocionen la oralidad, la lectura y la escritura entre los niños
y jóvenes, sólo los realizados en las instituciones educativas que se concentran más
en actividades orales y de lectura dejando que las actividades de escritura se reduzcan

23
a concursos de ortografía; aunado a esto, no existen muchos espacios recreativos ni
culturales para el esparcimiento de los miembros de la localidad, lo que propicia que
busquen otras formas de entretenerse. El único espacio de esparcimiento que se tiene
son 4 canchas de futbol, las cuales en varias ocasiones el acceso es restringido a
niños y jóvenes.

Como resultado de lo anterior, los problemas sociales que más se han


recrudecido en los últimos años son: el alcoholismo en adolescentes y adultos, la
violencia social y los embarazos a edad temprana que son consecuencia de los
factores sociales, culturales y educativos que se viven en Xaltipan.

Es importante mencionar que las prácticas de crianza en la comunidad


promueven que el papel de las mujeres se concentre en labores del hogar y la
maternidad a edad temprana por lo cual algunas de ellas no han asistido a la escuela
y como consecuencia no saben leer ni escribir o si lo hacen se les dificulta, mientras
que el rol de los hombres es el de proveedores en la familia y por consiguiente muchos
de ellos tienen estudios a nivel primaria y secundaria, mostrando mayor independencia
en lo económico, social y familiar.

De acuerdo con la información recabada en entrevista con algunos padres de


familia (Ver apéndice B) señalan que el salario promedio oscila entre $800.00 y
$1200.00 pesos semanales siendo muchas veces insuficiente para satisfacer sus
necesidades básicas, por ello algunos miembros de la población económicamente
activa (regularmente hombres) optan por emigrar a otras entidades o a Estados Unidos
para emplearse temporalmente en trabajos de albañilería o construcción, obligándolos
a permanecer fuera de casa durante un tiempo prolongado, dejando la educación de
sus hijos en manos de las mamás o abuelos, factor que puede originar que los hijos
reflejen problemas en lo que se refiere principalmente al aprendizaje de la escritura en
la escuela, debido a que muchas de las madres de familia no saben escribir.

24
En lo que respecta a la importancia que tiene la lectura, la escritura y la oralidad
para ellos en su vida diaria comentan que el lenguaje oral es lo que más emplean ya
que lo utilizan para comunicarse con otras personas, como la familia, los vecinos, los
amigos, para satisfacer sus necesidades, entre otras situaciones; la segunda habilidad
que más utilizan es la lectura aunque manifiestan que no tienen el hábito, ya que para
ellos es prioritario realizar otro tipo de actividades; entre las situaciones en las que se
presenta la necesidad de leer se encuentra la lectura de recados o mensajes de texto,
listas para realizar compras, anuncios, algunos libros religiosos y en ciertas ocasiones
actividades propuestas en la escuela como: tareas o textos que deben leer con sus
hijos.

Sin embargo manifiestan que la escritura es la habilidad que menos emplean,


ya que los que saben escribir expresan que el lugar donde más han utilizado la
escritura ha sido en la escuela siendo textos muy largos y nada funcionales para su
vida cotidiana, factor que pudo ocasionar el hecho de que algunos de los entrevistados
manifestaran que no les gusta escribir porque les resulta difícil; de igual manera
comentan que en su vida cotidiana muy pocas veces se ven obligados a escribir y si
lo hacen son textos breves y sencillos como el hacer una lista de necesidades, algún
recado para otra persona ya sea en papel o en mensaje de texto y alguna tarea
encomendada para sus hijos. También manifiestan que regularmente ellos no escriben
por falta de seguridad, por tanto recurren a alguien que pueda hacerlo.

Asimismo expresan que lo que más se les dificulta al escribir es hacerlo sin
faltas de ortografía, observando que se piensa que la escritura sólo se remite a
aspectos gramaticales, descuidando elementos más importantes que contempla esta
habilidad y que para ellos es desconocido. Lo anterior permite corroborar algunas de
las causas que originan los problemas en el aprendizaje de la escritura dentro del salón
de clases.

La Institución escolar en la cual se lleva a cabo la investigación es la escuela


primaria Ignacio Allende, donde como resultado de la investigación documental

25
realizada con apoyo del Director (Ver apéndice C) se da a conocer que la escuela
primaria Ignacio Allende con C.C.T. 21DPR0758C, ubicada en la Calle Antonio Julián
Zapata No. 205, atiende a 559 alumnos que provienen de Xaltipan y de otras
comunidades como Chalma, la Hacienda, Tomaquilapa, el Cerrito y el Zapote, es decir
es una escuela de concentración. En el plantel existen muy pocos casos de deserción
ya que inicialmente se inscribieron 578 alumnos y sólo se han reportado 3 bajas en lo
que va del ciclo escolar debido a cambios de domicilio.

Esta Institución educativa es de organización completa, la cual consta de una


Plantilla de: 18 profesores frente a grupo, 1 director técnico, 1 profesor de Educación
Física y 1 profesor de USAER. Cada uno de los docentes tiene el título de Licenciado
en Educación, ninguno cuenta con Posgrado. A pesar de que la Institución está
conformada por 21 docentes el ambiente de trabajo es agradable, los maestros
cumplen con sus responsabilidades y comisiones asignadas, además de contar con el
buen liderazgo por parte del director, lo que ha llevado a cumplir con la mayoría de las
metas planteadas como escuela.

Cabe resaltar que una de las fortalezas que tiene la escuela es el equipo
multidisciplinario conformado por 1 profesor y el director de USAER, el psicólogo y la
trabajadora social, los cuales dan atención a 17 niños con Necesidades Educativas
Especiales, de los cuales 15 presentan problemas de aprendizaje y 2 presentan
discapacidad intelectual.

Se puede observar que la infraestructura del edificio está conformada por una
dirección, 18 salones debido a que cada grado consta de 3 grupos los cuales se
encuentran conformados en promedio por 40 alumnos aproximadamente, 1 salón para
educación especial y otro para educación física donde se almacenan los materiales, 1
biblioteca, baños para niños, niñas y docentes, 2 cisternas para el almacenamiento de
agua, una cooperativa, un desayunador, una cancha techada, una bodega, rampas y
recientemente se remodeló un salón de usos múltiples, además se construyó una aula
de cómputo con 25 computadoras aunque aún no ha sido inaugurada, la cual puede

26
ser un espacio en donde los alumnos construyan textos digitales y de esta manera se
sientan motivados a escribir con apoyo de la tecnología, presentando como ventaja el
que mediante el procesador de textos se señalen errores de ortografía y de sintaxis,
las correcciones son más fáciles y puedes agregar texto en cualquier parte del escrito.

De igual forma, se compraron cañones para ser utilizados en todos los grupos
con la finalidad de hacer uso de diferentes recursos que apoyen el aprendizaje. La
Biblioteca escolar cuenta con diverso material bibliográfico sin embargo la cantidad de
textos y el espacio físico de la misma es muy limitado para el número de alumnos que
hay en cada uno de los grupos y de la escuela.

Durante la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2017-2018, el
cuerpo docente se integró al trabajo colegiado para identificar las prioridades que
debían ser atendidas desde la Ruta de Mejora Escolar, producto de la realización de
un diagnóstico donde se tomaron dos puntos de referencia, el primero se basó en los
resultados obtenidos del Sistema de Alerta Temprana (SisAT), siendo la escritura el
problema más representativo en la Institución, donde se evaluaron los componentes
de legibilidad, propósito comunicativo, relación entre palabras, vocabulario, signos de
puntuación y reglas ortográficas, observándose que el los componentes con menor
puntaje fueron las reglas ortográficas y el vocabulario.

El segundo punto de referencia considerado fueron los resultados obtenidos a


nivel escuela al término del ciclo escolar 2016-2017, ya que 152 alumnos requieren
apoyo en la lectura mientras que 187 alumnos necesitan apoyo en escritura. Por ello,
en lo que respecta a la prioridad de la mejora de los aprendizajes se detectan
problemas específicamente en escritura.

Tomando en cuenta lo anterior y sabedores de que el contexto social influye


directamente en la formación lingüística de los niños debido a factores como el
analfabetismo, el poco apoyo de los padres en actividades escolares que promueven
las competencias comunicativas, además de que en la escuela muchas veces el

27
docente no considera el enfoque que rige la enseñanza de la lengua, ni tampoco se
tienen elementos teóricos para comprender el proceso de la escritura en los alumnos
dentro del aula, en colegiado se propuso la promoción de diferentes estrategias,
dándole prioridad al trabajo por proyectos y así poder trabajar el desarrollo de esta
habilidad lingüística para ser trabajada de manera significativa por los alumnos a nivel
escuela. Además se propuso llevar a cabo un café literario, enfatizando actividades
que fomenten la escritura, ya que se analizó que en experiencias anteriores se atendía
a la lectura y la expresión oral, dejando de lado a la escritura.

De igual manera, de acuerdo con lo observado dentro del salón de clases, (Ver
apéndice D) el sexto grado grupo “C” está conformado por 40 alumnos, 18 mujeres y
22 hombres que oscilan entre los 10 y 12 años de edad. Un niño y una niña del grupo
están canalizados con el profesor de USAER ya que uno presenta problemas de
aprendizaje y la alumna presenta discapacidad intelectual, lo que ha dado como
resultado que aún no puedan leer ni escribir.

En la Evaluación Diagnóstica realizada al inicio de este ciclo escolar, los


alumnos presentaron mayor problema en la Asignatura de Español que en la de
Matemáticas. Por ello, una característica del grupo es que hay 8 alumnos que
presentan muchas habilidades en la resolución de problemas matemáticos, quizá
porque los padres son comerciantes y aprenden de ellos, mientras que solo 2 alumnos
producen textos de manera clara y coherente, producto de que en su entorno no se
escribe regularmente.

Otra de las características que presenta el grupo es que los estilos de


aprendizaje de la mayoría de los alumnos son visuales y kinestésicos, ya que les gusta
pensar en imágenes para poder relacionarlas con ideas o conceptos y de igual manera
aprenden manipulando objetos. Estos estilos pueden propiciar aprendizajes haciendo
uso de la escritura.

28
De igual forma se puede observar que el grupo no realiza las actividades de
manera autónoma, es decir requieren que el maestro funja como guía para orientarlos
en el trabajo y exigirles que lo concluyan, además de ser poco participativos y muchas
veces no preguntan sus dudas. Algo recurrente en los estudiantes es que presentan
problemas significativos al buscar y seleccionar información para investigar, sin
embargo manifiestan mayores dificultades cuando lo investigado tiene que ser
redactado, recurriendo muchas veces al copiado de textos de algún libro o de internet,
presentando problemas gramaticales y de sintaxis en su escrito, producto muchas
veces de la carente supervisión del proceso de escritura por parte del docente y de los
padres o el poco interés del estudiante por la elaboración del producto ya que en
diversas ocasiones no les resulta significativo.

Por ello, se han propuesto actividades de escritura para que los alumnos
elaboren diversos tipos de escritos, algunas de ellas se han retomado de lo señalado
en el Programa de sexto grado, mientras que otras han sido proyectos diseñados por
el docente abordando alguna situación significativa para el alumno, obteniendo
mejores resultados con éste tipo de propuestas, sin embargo el diseño de éstas
requiere de tiempo por lo cual sólo se han realizado dos proyectos de este tipo,
abordando el tema de educación sexual y el alcoholismo. La finalidad de los escritos
producidos en estas actividades es compartirlos a otros lectores para que los alumnos
se den cuenta que el texto elaborado tiene una función para él y para otras personas.

Algunos textos trabajados son escritos científicos, cuentos, poemas, relatos


históricos, fichas de trabajo, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, cartas, entre
otros, ocupando el salón de clases y la biblioteca para la realización de estas
actividades, trabajando en algunas ocasiones de manera individual pero otras veces
en equipo. Sin embargo se observan frecuentemente problemas cuando los alumnos
tienen que utilizar su imaginación para crear metáforas o símiles utilizados en algún
poema o para la construcción de textos científicos.

29
Las producciones escritas de la mayoría de los alumnos carecen de una
adecuación, estructura y coherencia, cohesión, además suelen ser muy breves ya que
se les dificulta plasmar ideas de forma clara, repiten palabras y hasta frases haciendo
uso de un vocabulario muy limitado. Una debilidad observada en las producciones de
los alumnos es que escriben como hablan, siendo un problema ya que presentan
muchos vicios al hablar producto del entorno en donde se encuentran.

Los escritos de los alumnos frecuentemente no están estructurados mediante


párrafos, además presentan muchos errores ortográficos y no hacen uso de signos de
puntuación, lo que dificulta que su texto sea claro y entendible. Otro aspecto que se
ha podido observar de manera regular es que al producir un texto, para ellos muchas
veces no tiene un valor funcional, es decir piensan que no les servirá en su vida
cotidiana, simplemente es un trabajo que necesitan elaborar para aprobar una
asignatura.

De igual forma, en la entrevista realizada a 20 alumnos del grupo (Ver apéndice


E) coinciden en que la destreza comunicativa que más se les dificulta es la escritura,
ya que organizar su información y plasmarla en un texto escrito es un reto, aunque no
consideran estos aspectos tan relevantes, concentrándose más en elementos
gramaticales como la ortografía, el uso y la escritura correcta de palabras al igual que
lo externan los padres de familia; también manifiestan que en su vida cotidiana casi no
escriben y si lo hacen son textos muy cortos que no les causan mayor complicación
por lo cual no se sienten motivados por aprender.

Sin embargo las actividades propuestas por el docente para trabajar el proceso
de la escritura muchas veces se centra de manera inmediata en la producción de
textos, sin tomar en cuenta que el alumno necesita planear el escrito para poder
producir, y posteriormente revisar lo producido y es algo que el profesor desconoce o
bien no lo toma en cuenta con la finalidad de ahorrar tiempo, ya que los grupos son
numerosos y es complicado revisar tantos borradores para retroalimentarlos.

30
Tomando en cuenta lo anterior se le ha dado seguimiento a la lectura y a la
escritura de acuerdo con las acciones propuestas desde la ruta de mejora, observando
que los resultados obtenidos durante el primer bimestre muestran que 10 alumnos
requieren apoyo en lectura, mientras que 12 alumnos requieren apoyo en escritura.

Los rasgos que se consideraron para evaluar esta habilidad fueron retomados
de la rúbrica propuesta por SISAT considerando la legibilidad del escrito, que el texto
cumpla con el propósito comunicativo, la relación adecuada entre palabras y oraciones
(claro y coherente), el uso de un amplio vocabulario, el uso adecuado de los signos de
puntuación y las reglas ortográficas.

Así, se puede concluir que en el grupo existe un problema recurrente referente


a la escritura de textos, el cual se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo propiciar la
función social de la escritura en alumnos de 6° C de la escuela primaria Ignacio Allende
para mejorar su competencia comunicativa?

31

También podría gustarte