Contexto de Estudio
Participante:
María Hernández
CI 19.063.951
Curso:
Practicum I
Profesora:
María Rodríguez
Con respecto a las familias del lugar están conformadas por cinco o más
integrantes, al igual de las familias de otros sectores del país la mayoría de las
cabezas de hogares emigraron a otras latitudes para encontrar nuevas oportunidades,
estos grupos familiares han quedado en su conjunto con adultos mayores,
adolescentes y niños. La gran parte de estas familias de Tierra Amarilla son de bajos
recursos económicos, cuentan con el dinero que les envía los parientes del exterior
para poder ayudarse en sus gastos, pocos tienen su trabajo estable ya sea en el
comercio, como obreros, trabajo domésticos, herreros, albañiles algunos con
emprendimientos en venta de comida o confección, así como otras actividades de la
economía informal. Es de mencionar que la comunidad carece de interés en el ámbito
educativo, son pocas las familias que participan en las actividades escolares como los
cierres de proyectos, reuniones de representantes y entrega de rendimiento académico
de sus representados.
Cabe destacar que esta casa de estudio cuenta con el servicio de agua potable
con regularidad, al igual que la electricidad donde solamente tiene este servicio las
oficinas principales y tres aulas, el reto de salones no cuenta con el servicio eléctrico.
Y aguas servidas. También pasa el aseo una vez por semana. Actualmente la
institución cuenta con el Programa de Alimentación Escolar suministrándoles
almuerzo con regularidad a los estudiantes de la mañana y de la tarde. El horario de
atención es de lunes a viernes de 7:00am a 12:00m a estudiantes de primaria y de
12:00 m a 5:00pm a estudiantes de básica y media diversificada. El personal del
Estado está conformado por 16 Docentes, 4 Obreros, 3 Administrativos, 1
Subdirectora y 1 Directora. Con respecto al personal Nacional está conformado por 1
Directora, 1 Coordinador de evaluación, 2 Administrativo, 3 Obreras, 10 Docentes.
Con respecto a mis actores sociales trabajaré con cuatros estudiantes de primer
año, dos participantes de cada sección A y B, porque he notado la dificultades en la
matemática en cuanto a: 1) su concentración, 2) razonamiento lógico-matemático,3)
rechazo en el desarrollo de actividades numéricas y 4) desinterés de la materia dando
como resultado el bajo índice académico en esta asignatura. Al igual he observado
que esta situación genera otro problema, ya que al momento de realizar actividades
grupales los 5) estudiantes excluyen a sus compañeros que tienen estas dificultades,
6) reforzando el pobre auto concepto de que no sirven para las matemáticas. Es por
esto que se considera seleccionar los siguientes problemas: la falta de motivación
para participación en resolución de ejercicios en matemática, la ausencia de atención
en la explicación de las clases de esta materia, y el rechazo de estudiantes que tienen
dificultades en las matemáticas en actividades grupales, trayendo como consecuencia
baja autoestima de los mismos.
Por otro lado es de considerar que los juegos lúdicos matemáticos pueden
mejorar la autoestima de los estudiantes pues fomenta la participación con diversión
ya que usa un lenguaje positivo que hace que el estudiante se sienta valioso por lo que
realiza siendo esencial para su desarrollo. Estos juegos matemáticos deben cumplir
reglas, metas y competencias. Es importante tener reglas y metas claras para que los
jóvenes sepan qué tienen que hacer, también la competencia es importante porque
representa un desafío para los estudiantes. Éstos a medida que juegan tienen que
elegir estrategias, resolver problemas y tomar decisiones. Con los juegos
matemáticos se puede conocer mejor cuáles son las destrezas y desafío de los
participantes ya que si en estudiante gana o se divierte jugándolo, el docente podría
ayudarlo a sentirse más seguro de sí mismo. Con lo observado se puede realizar un
registro descriptivo con ayuda de técnicas específicas como las conversaciones y las
entrevistas abiertas.