Está en la página 1de 3

“La planificación de las instituciones educativas”

Catedra: Gestión, planeamiento y organización de instituciones educativas

Profesores: Julio Soria – Nélida Pereyra

Sede: UNSE

Alumnas: Ana María Kapobel – DNI: 36.109.195


Cecilia Alejandra Mansilla – DNI: 37.138.985

AÑO: 2.022
“La problemática en la Educación del Perú y Latinoamérica”
A raíz del desarrollo de la tecnología en todo el mundo, los alumnos traen a las escuelas nuevos
desafíos (inquietudes) para los maestros; que surgen en su contexto o de algún otro en el cual estos
frecuentan a diario. Por consiguiente, la docencia se vio en la necesidad de seguir perfeccionándose
en diversas áreas del saber para tratar de subsanar problemáticas que consisten por ejemplo en
determinar la influencia de las competencias administrativas, sobre la calidad de servicio que
ofrecen las instituciones educativas en este caso del nivel inicial.
Por otra parte se quiere plantear en este ámbito educativo la situación por ejemplo en Perú que
es muy limitada, ya que la gestión opera bajo la rigidez de los dictados del Ministerio de Educación.
En consecuencia es necesario llevar a cabo un acercamiento para realizar posteriormente un
planteo de resultados de la situación que atraviesa cada establecimiento, y de las cuales en torno
a un subsiguiente análisis, poder en función de gestor brindar una solución que pueda modificarlo
y orientarlos hacia una educación de alto nivel.
El objetivo de la investigación que se ejecutó en los diversos institutos del Perú es el de poder
determinar la calidad de enseñanza en las escuelas, por lo tanto se evaluará la gestión y la
metodología de su puesta en práctica, en la que recíprocamente actuará la influencia de la gestión
directiva. La metodología que se utilizó primeramente fue de un modelo positivista y de tipo básica-
sustantiva, con nivel explicativo y de diseño transversal y no experimental.
En primer lugar se recolectó datos de 155 docentes del nivel inicial de ese país, que conformaron
una muestra probabilística, aleatoria simple; se aplicaron dos escalas de opinión o percepción como
instrumentos para la recolección de datos cuya validez y confiabilidad fueron establecidas
previamente, finalmente los datos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de
regresión.
Las formas de análisis con las que trabajan los gestores educativos son las llamadas Competencias
Administrativas, éstas “son el conjunto de capacidades desarrolladas por los trabajadores que les
permite realizar un conjunto de actividades –diagnosticar-organizar-tomar decisiones- articulando
con los recursos y talento humano disponible que posee la organización para satisfacer a los
usuarios” (Ayala 2005, Chiavenato 2005), apreciándose el esfuerzo para el funcionamiento de
cualquier organización.
Desde el punto de vista sistémico, “es un modelo de diligencia que permite al gestor la evaluación
de un conjunto de capacidades específicas (conocimientos-habilidades-actitudes) en el puesto de
trabajo” (Alles 2016).
Estas competencias administrativas de los docentes-gestores encargados de las instituciones
educativas son evaluables en la medida en que logren estandarizarse en el nivel. Situación compleja
en tanto que las instituciones formadoras no han logrado establecer una misión visión compartida,
cuyos enfoques administrativos y pedagógicos no necesariamente están alineados al ente rector.
Es decir que las competencias necesitan de un tiempo estimado para establecerse en el ámbito
escolar en cuestión, dado que deben ser puestas en prácticas para realizar luego una
descomposición y obtener información para saber si esas estrategias dieron resultados positivos o
no y si seguirán en la praxis o serán reformuladas o descartadas.
Esta situación compleja que se da no deja que se logre la estandarización de las mismas, dado que
por los cambios que se producen en la sociedad tienen que volver a ser replanteadas o reformuladas
para dar tentativas respuestas a los nuevos problemas dejando obsoletas las competencias
anteriores que se habían creado con un determinado fin y para resolver ciertas cuestiones que
aquejaban en un momento preciso al ámbito educativo. Entonces podemos decir que las
competencias en todos los países no son las mismas, justamente por las diversas problemáticas
que pasan cada uno de ellos, las situaciones a resolver por la educación difieren una de otra y no
sólo por el entorno que rodea a cada comunidad, sino que también por algunos problemas que se
presentan a nivel mundial y que si o si deben ser tenidos en cuenta al momento de desarrollar los
contenidos en los espacios escolares.

A continuación se presentan algunas competencias que tienen los docentes-gestores y/o directivos
de las instituciones:

 Tener la capacidad de crear, diseñar y mantener el control para alcanzar con eficiencia
metas establecidas;
 Desde la gestión directiva se debe trabajar con creatividad y autonomía para alcanzar la
equidad en el plantel docente;
 Deben poseer conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo de situaciones
adversas;
 Formación y perfeccionamiento continuo en competencias tecnológicas y habilidades
técnicas, ya que hoy en día mucho de las inquietudes de los alumnos pasan por esas
temáticas;
 Manejo de la planificación: es el proceso de visualizar prospectivamente los resultados y
metas, sobre las acciones y actividades del plan cronogramado; es decir que es el momento
de exponer los contenidos a desarrollar por las maestras y a su vez las estrategias y recursos
con los cuales se desarrollaran las actividades que se le plantean a los alumnos.
 Organización para un buen manejo institucional: es el proceso para ordenar, distribuir los
trabajos y los recursos entre la comunidad educativa, que permitan lograr las metas
organizacionales. Es decir la manera en que el docente y el directivo entrelazan sus trabajos
para dar una mayor cobertura a todas las actividades que se realizaran y para que estas
queden secuenciadas sin ser desplazadas y por consiguiente mantener a los gestores
educacionales en ocupaciones asignadas.
 Ejecución del trabajo: la aplicación de diferentes procedimientos, normas técnicas y
dispositivos para la puesta en práctica de la gestión dentro del establecimiento y el
funcionamiento del equipamiento educativo.
 Control de la situación y actividades planteadas: permite asegurar el logro de metas y
objetivos de las actividades planificadas. O sea que es el docente y/o directivo que puede
realizar un seguimiento a nivel áulico o institucional para que las actividades propuestas
lleguen a ser cumplidas o llevadas a cabo.

En efecto con el análisis realizado se quiere dar a conocer la situación crítica en cuanto a la
calidad de enseñanza que imparten las educadoras y por la precarización de la gestión en el
nivel inicial de Perú; además la educación se encuentra limitada ya que no se realizan
seguidamente mejoras en las leyes con respeto a la formación continua para los docentes en
actividad y en su función dentro del aula, ya que en su planificación no pueden realizar avances
en cuanto a creatividad y a la innovación; entonces es el Parlamento quien en oposición al
Ministerio de Educación de ese país, apoya los ideales de cambios e innovaciones en las
escuelas y realiza modificación en las leyes o la aprobación de alguna nueva ley para beneficiar
a que la enseñanza que se imparte en todos los niveles sean de calidad año a año y de ese
modo Perú pueda estar casi a la par de otros países en cuanto se refiere a educación en
Latinoamérica.

Para finalizar diremos que la educación en general se encuentra retrasada y se debe priorizar
por parte del Estado las modificaciones necesarias para brindar una enseñanza de calidad, en
paralelo se debe capacitar a los docentes-gestores y directivos en cuanto a su formación
implementando jornadas en los institutos con temáticas pertinentes del contexto en el que
residen los alumnos que pertenecen a cada uno de estos.

También podría gustarte