Está en la página 1de 44

Formacion de escenarios

Unidad 1
Índice
1. Teorías del Comercio Internacional
2. Política comercial
3. Comercio justo
4. Teorías de las Relaciones Internacionales
5. Conclusiones
6. Bibliografía de referencia

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


1.1. Primeras conceptualizaciones
¿Qué es el comercio?
“Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías.”
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Disponible en
http://www.rae.es/ rae.html

¿Por qué se comercia?


Un axioma económico dice: los recursos son limitados y las necesidades ilimitadas.
Todo individuo tiene o tendrá necesidades insatisfechas, algunos sobre bienes de subsistencia
como alimentos, vestimenta, y otros sobre bienes de lujo.
Si nadie puede producir todos los bienes que necesita, entonces los debe obtener de otros
individuos, ofreciéndoles bienes a cambio.
Esta necesidad insatisfecha generó el comienzo del comercio desde tiempos muy remotos. La
primera forma de comercio conocida es el trueque, donde se intercambia una parte de mis bienes
que excede de mi consumo por bienes que necesito.
La primera moneda utilizada fue la sal.
Posteriormente, con el surgimiento de la moneda, que también es un bien, el proceso de valorar los
bienes se simplificó.
El comercio existió desde la antigüedad en América, pero la influencia de la conquista europea solo
considera lo ocurrido en el mundo occidental (Europa).

Hasta el hombre más rico del mundo (al año 2013, según la revista Forbes, Bill Gates, fundador y
mentor de Microsoft, con un patrimonio de 72.000 millones de dólares), tiene necesidades.
1.2. El comercio a través del tiempo
1- Siguiendo la línea de pensamiento europea, el comercio se desarrolló con los fenicios
(actual Siria) y tuvo su epicentro en el Mediterráneo, adonde llegaban las caravanas de oriente (la
ruta de la seda y de las especias).
Lograr la supremacía en el comercio llevó a numerosas guerras. Entre ellas, las más importantes
fueron la Primera y Segunda Guerra Púnica (años 264 a 201 a.C.), que, con el motivo de controlar
el comercio, enfrentaron a Roma con Cartago.
De estas guerras salió vencedora Roma, borrando a Cartago del mapa y convirtiéndose en la
potencia económica y militar de Occidente, una situación que mantuvo por varios siglos.
2- En una segunda etapa, hacia principios del siglo XIV, la zona de comercio se trasladó al
Atlántico (bordeando África) y al Índico. Los portugueses llegan a China (Macao) y los españoles a
Filipinas.
3-Una tercera oleada se produce a fines del siglo XV (1492) con el desembarco de Colón en
América, por la cual el comercio mundial tiene su epicentro en el Atlántico
4-Hacia fines del siglo XX, con la globalización, el comercio se desarrolla en todo el planeta
teniendo alta influencia la zona del Pacifico (Sudeste Asiático, China, India).

El primero completa lo explicado anteriormente sobre el desarrollo del comercio mundial.


En segundo lugar, hay que mencionar el corredor Aconcagua. Sobre este tema es necesario
aclarar que no es una idea nueva. Ya Sarmiento, durante su presidencia (1866-1872), quería
construir un ferrocarril que uniera Rosario con la costa del Pacífico, para que los ingleses pudieran
llegar a su territorio colonizado en la India, debido a que el canal de Suez estaba en manos de los
franceses y el canal de Panamá se estaba construyendo también por los franceses, aunque lo
finalizan los norteamericanos.
Por último, debe mencionarse la importancia de los canales interoceánicos en el comercio mundial.
Esto llevó a que Nicaragua realice obras de construcción para un canal que compita con el de
Panamá, país que, a su vez, está implementando obras de ampliación.
Con ello, se busca un incremento en el trafico fluvial Atlántico-Pacífico (China-India-Corea).
El comercio internacional siguió un proceso evolutivo no fue ni espontáneo ni casual. Una serie de
teorías llevaron a darle sustento conceptual y legal justificando los actos llevados a cabo por los
Estados en pos de incrementar su comercio.
Esto generó:
- Colonialismo por parte de los países europeos sobre América y África.
La explotación indiscriminada de los recursos naturales de los países colonizados, obviando las
consecuencias para el medio ambiente, la salud de la población o las generaciones futuras. La
abundancia de recursos que poseían estas regiones alentaban y alientan su explotación.
Estas pujas por dominar el comercio llevaron a enfrentamientos armados, siendo los más
devastadores y sangrientos la Primera y la Segunda Guerra Mundial (1914-18 y 1939-45).

Existen dos corrientes de pensamiento antagónicas: el proteccionismo y el librecambismo.

 Los defensores del proteccionismo argumentan que no debe permitirse el ingreso de


productos extranjeros porque afectan la industria nacional, y con ello, el empleo y el
bienestar de la sociedad. Se debe, por todos los medios, evitar dicho ingreso.
 Los librecambistas argumentaban que vendiendo productos del país al exterior se podrían
adquirir bienes no disponibles en éste y mejoraría la economía de ambos.
Desarrollo de este tema en Argentina
Este enfrentamiento doctrinario nos acompaña desde los inicios de nuestro país. Desde la primera
fundación de la Ciudad de Buenos Aires por parte de Don Pedro de Mendoza, siguiendo durante la
Primera Junta, y continuando con el gobierno de Rosas (Ley de Aduanas), el debate nos
acompañó con la modernidad y sigue vigente hoy en día. La República Argentina, a partir de 1880,
se convierte en librecambista vendiendo los pro- ductos agrícola ganaderos y adquiriendo los
bienes manufacturados en el Reino Unido. La crisis financiera de la década del ‘30, originada por la
caída de la Bolsa de Nueva York, obliga al país a ser proteccionista y, salvando períodos muy
breves, esta situación no cambió hasta el día de hoy.
1.3. Teorías del Comercio internacional
Se desarrollará la clasificación dada por Charles Hill (lo encontrarán en el detalle de bibliografía
obligatoria.).
1.3.1. MERCANTILISMO
Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Se basaba en que el atesoramiento de oro y plata
constituía la riqueza de un país. Por ende, la cuestión era lograr ingreso de estos metales y reducir
o evitar la salida de los mismos. El ingreso se lograba con las exportaciones. Para lograr este
objetivo, se defendía la intervención del Estado. Se consideraba que el comercio internacional era
un juego de suma cero; es decir, que la ganancia de un país provenía directamente de la pérdida
del otro.
David Hume (filósofo Ingles -1711-1776) sostenía que el ingreso de oro y plata en forma excesiva
provocaría una presión sobre la demanda y generaría inflación, implicando que, a largo plazo, por
la diferencia entre los precios internos y los externos, se produ- ciría el efecto contrario,
incrementándose las importaciones y la salida de metálico. Biografía disponible en:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
El país que sufrió más las predicciones hechas por Hume fue España. Este evento se conoció
como la Revolución de los Precios. En España estalló un incremento descontrolado de los precios
de los bienes, motivado por la gran cantidad de oro y plata que este país sacó de las Américas y
remitió a la capital. La gran cantidad de metálico presionó sobre la demanda y los precios se
dispararon. España no se preocupó en desarrollar la industria porque con el oro y la plata que
ingresaba podía adquirir bienes manufactura- dos en el exterior. Cuando sus colonias se
independizaron, dejó de tener peso en el mundo y desapareció como imperio. Los beneficios de la
conquista despiadada y aniquiladora de los recursos que efectuó sobre América fue dilapidada
totalmente. “El aumento del interés ocurre por 3 cuestiones; una gran demanda de préstamos;
pequeñas riquezas para suplir esa demanda; y grandes benéficos provenientes del comercio; estas
circunstancias son una prueba clara del pequeño avance del comercio y la industria, no de la
escasez de oro y plata” (Hume, 1889)
1.3.2. TEORÍA DE LAS VENTAJAS (ABSOLUTA Y/O RELATIVA)
¿Qué es la eficiencia? La teoría mercantilista es remplazada en el momento mismo donde el
concepto de eficiencia se incorpora al análisis. Es un concepto relacionado con la productividad. Se
es eficiente cuando se aprovechan los recursos productivos de la mejor manera posible. Los
recursos productivos son 4: tierra, trabajo, capital y empresario. Se es más eficiente cuando se
produce más con los mismos factores productivos, o cuando se produce la misma cantidad
utilizando menos recursos. La eficiencia crea una ventaja competitiva para quien puede lograrla,
puesto que implica reducir costos de elaboración, lo cual lleva a incrementar la ganancia. Debe
señalarse que estas teorías no admiten la intervención del estado en la economía.
1.3.3. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Desarrollada por Adam Smith, filósofo y economista escocés (1723-1790). Puede consultar su
biografía en: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith Su obra más famosa fue “La
Riqueza de las Naciones”, de 1776 En su opinión, la verdadera riqueza de los países no radicaba
en tener grandes cantidades de oro y plata atesorada, sino en un constante incremento en la
calidad de vida de sus ciudadanos. Observó que algunos países podían producir los mismos
productos que otros en menos horas de trabajo, eficiencia a la que denominó VENTAJA
ABSOLUTA. Además, desarrolló la teoría de la división internacional del trabajo, según la cual los
Estados deben especializarse en la producción de aquellos artículos de exportación sobre los
cuales tengan mayor ventaja absoluta. El fundamento de ella reside en ampliar la dimensión de los
mercados, aumentar la posibilidad de producir más, y con ello, se favorece el grado de
especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.
1.3.4.TEORÍA DE LA VENTAJA RELATIVA
Desarrollada por David Ricardo, economista inglés (1792-1823). Puede consultar su biografía en:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ricardo.htm Ésta teoría constituye el pilar fundamental
de la Teoría Clásica del Comercio Internacional.
Su obra más famosa, “Principios de economía política y tributación”, fue editada en 1817. Ricardo
atribuye el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que éstos incorporan y considera que la
productividad del trabajo difiere al utilizarse distintas técnicas de producción. La causa del
intercambio comercial internacional debe encontrarse en la diferencia de la productividad del
trabajo en los diferentes países. La diferencia de productividad del trabajo lleva a costos relativos
diferentes de éstos a precios relativos distintos.
La teoría de Ricardo es superadora de la de Smith. Ricardo basa su justificación siguiendo a Smith:
un país debe producir y exportar todo aquello donde tiene una ventaja absoluta. Es decir, si tiene
ventaja produciendo telas y produciendo carne, debe dedicarse a ambos. Ricardo afirma la ventaja
absoluta de manera más radical: si se es más eficiente en telas que en carne, aunque se tenga
ventajas en los dos bienes debe dedicar sus recursos al que le da mayor ventaja porque de esa
manera maximiza la eficiencia. Este tipo de enfoque se basa en un análisis marginal.
1.3.5.TEORÍA DE LA PROPORCIÓN DE FACTORES
Fue formulada por el economista sueco Bertil Ohlin en 1933, modificando un teorema inicial de su
maestro Eli Heckscher, formulado en 1919. Si el trabajo fuese el único factor de producción, como
suponía el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias
internacionales en la productividad del trabajo.
El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (tra-
bajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una
mayor cantidad de ese factor. Esto quiere decir que los países tienden a exportar los bienes que
son intensivos en los factores con los que están abundantemente dotados (Krugman 2006). Para
Ricardo, el intercambio comercial internacional es beneficioso en cuanto aumenta la producción y
el consumo de cada país.
Heckscher y Ohlin establecen la diferencia de productividad entre los facto- res de capital y trabajo,
y explican la diferencia de costos. Sin embargo, no se dedican a explicar a qué se debe esa
diferencia de productividad en los diferentes países. Para Ricardo, el intercambio comercial
internacional es beneficioso en cuan- to aumenta la producción y el consumo de cada país.
Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los
diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados
para producir diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones factoriales
(krugman 2006).
1.3.6. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Fue formulado por Raymond Vernon, economista norteamericano (1913-1999).
1- Raymond Vernon se centró más en el producto, la tecnología o las proporciones del
producto que en el país. El comercio exterior y las inversiones directas están relacionados
con las etapas del ciclo de vida del producto. En esta teoría se utilizan las mismas
herramientas básicas de la teoría de la proporción de factores, pero considerando las
innovaciones técnicas que requieren grandes cantidades de capital y mano de obra
calificada. Estas nuevas consideraciones se presentan predominantemente en países
altamente industrializados.
2- La contribución más importante de esta teoría fue su capacidad para explicar la inversión
internacional.
3- Estas innovaciones atraviesan por tres etapas, a saber:
 La introducción del nuevo producto;
 La maduración del producto;
 La estandarización del producto.

4- LIMITACIONES: No concede relevancia a las razones por las cuales algunas empresas
multinacionales prefieren invertir en el extranjero en lugar de dar licencias. En 1966,
Raymond Vernon, desarrolla su teoría para explicar también el comercio intraindustrial en
relación con el cambio tecnológico. Vernon se interesó por determinar la localización
geográfica de los productos nuevos que han sido resultado de la innovación tecnológica.
Vernon argumenta que pueden distinguirse tres fases:
- En la primera, el producto se fabrica en EUA, debido a las condiciones de desarrollo y
amplitud del mercado;
- En la segunda, el producto se diferencia y estandariza, los costos disminuyen y se exportan
a Eu- ropa y, una vez que alcanza allí una fuerte demanda, el diferencial de costos permite que se
produzca en forma más eficiente, e incluso se exporta hacia EUA;
- En la tercera fase, la producción está totalmente estandarizada y el producto se difunde por
el mundo, pero los salarios más bajos de los países en desarrollo permiten que la producción se
realice en ellos de allí se exporten, siempre y cuando lo permitan los costos de transporte, la
expectativa de obsolescencia del producto y otros factores.
1.1. Paradoja de Leontief
La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, según el cual mientras en
las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, los
países menos desarrollados, en cambio, exportan especialmente bienes intensivos en mano de
obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas
en fuerza de trabajo calificada que en capital. Leontief postuló que, al ser Estados Unidos era
abundante en capital en comparación con otras naciones, dicho país debería ser un exportador de
bienes intensivos en capital y un importador de bienes intensivos en mano de obra. Para su
sorpresa, sin embargo, descubrió que las exportaciones estadounidenses eran menos intensivas
en capital que las importaciones estadounidenses. Puesto que este resultado difería de las
predicciones propias de la teoría, llegó a conocerse como la paradoja de Leontief.

Aún no existe una respuesta aceptada sobre la causa de la paradoja. Una posible explicación
consiste en que Estados Unidos tiene una ventaja especial en la producción de nuevos productos
fabricados mediante tecnologías innovadoras. Tales productos pueden ser menos intensivos en
capital que los productos cuya tecnología han tenido tiempo de madurar y volverse adecuado para
la producción masiva. Por lo tanto, Estados Unidos puede estar exportando bienes que utilizan una
mano de obra calificada y una actividad empresarial innovadora, de manera simultánea a su
importación de bienes que utilizan grandes cantidades de capital. Las últimas investigaciones en
torno a la teoría de Heckschser-Ohlin, cuyos datos corresponden a un gran número de países,
tiende a confirmar la existencia de la paradoja de Leontief.
Por ende, se puede afirmar que Estados Unidos exporta aviones comerciales e importa
automóviles, no debido que su dotación de factores se adecue especialmente a la fabricación de
vehículos aéreos y no a la de automóviles, sino porque EEUU es más eficiente en la producción de
vehículos aéreos que en la producción de vehículos terrestres (Hill,2004: 150).

LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES


Fue formulado por Michael Porter (1947-) profesor de la Harvard Business School y experto
reconocido mundialmente en temas de estrategia empresarial. Autor del libro La ventaja
competitiva de las Naciones (1990), esta obra surge de un proyecto de investigación que buscaba
entender por qué algunas naciones tienen éxito y otras fallan dentro de la competencia
internacional. Allí, le planteó entre otras las siguientes preguntas:
¿Por qué le va bien a Japón en la industria automotriz?
¿Por qué Suiza sobresale en la producción y exportación de instrumentos de precisión y
farmacéuticos?
¿Cuál es el motivo por el que Alemania y Estados Unidos se distinguen en la industria química?
Fruto de la investigación surgió su tesis, según la cual existen 4 atributos principales de una nación
que moldean el contexto en el que las empresas locales compiten, y los cuales promueven o
impiden la creación de una ventaja competitiva.
Los cuatro componentes de la competitividad conforman el DIAMANTE DE LA VENTAJA
NACIONAL (ventaja competitiva):
1. Dotación de los factores: es más importante la capacidad de una nación de crear
continuamente, actualizar y desplegar sus factores (mano de obra especializada) que sus
dotaciones iniciales.
2. Condiciones de demanda: es el carácter del mercado (CLIENTES EXIGENTES), y no su
tamaño, lo más importante para promover la competitividad.
3. Industrias relacionadas y de soporte: una empresa gana y mantiene ventajas a través de
estrechas relaciones de trabajo, proximidad con los proveedores y oportunidad de los flujos de
productos e información.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: ninguna estrategia administrativa, de
propiedad u operacional es universalmente apropiada, sino que depende del ajuste y flexibilidad de
lo que funciona para esa industria en ese país, en ese momento.

2- POLÍTICA COMERCIAL
La aplicación de estas políticas tiene como fin proteger la producción del país ante medidas no
éticas aplicadas por otros países. Uno es el caso de los subsidios al sector agrícola que aplica la
Unión Europea, perjudicando el ingreso de bienes de países como Argentina, haciéndolos no
competitivos y perjudicando a los productores de las regiones emergentes.
En cambio, las medidas antidumping, que también traban el comercio, tiene su justificación en que,
si se permite el ingreso de bienes con un precio inferior a su costo de producción con el fin de
ganar mercado, se está destruyendo la industria nacional.
Las excesivas restricciones llevan al proteccionismo, el cual, recordemos, es un instrumento válido
utilizado los países para proteger su industria y con ello el nivel empleo para sus habitantes.
Este mecanismo se encuadra en el concepto de negocio que uno gana y el otro pierde. Sin
embargo, la realidad ha demostrado que las políticas proteccionistas llevan a una situación de
“perder o perder”, es decir no hay ganadores, porque si un país A impide el ingreso de bienes de
un país B, el B responderá con medidas similares y el comercio se reducirá. En definitiva, ambos
pierden.
Las tendencias de marketing modernas se orientan al concepto de “ganar o ganar”, es decir, que
del intercambio comercial ambos países deben verse beneficiados.
Esto no implica la eliminación de estas medidas, sino que deben ser aplicadas con mesura y debe
siempre prevalecer la negociación. Más adelante, los próximos capítulos, trataremos sobre los
organismos que regulan y actúan para evitar trabas de este tipo al intercambio.
El proteccionismo puede llevar a enfrentamientos comerciales entre los países, como ha ocurrido
en otros tiempos. Por ejemplo, una las causales de la crisis mundial que aconteció en la década del
30, originada por la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, fue que los países comenzaron a
levantar barreras proteccionistas prohibiendo el ingreso de mercaderías de otras naciones, lo que
generó que los afectados también, a modo de reciprocidad, prohibieran la entrada de los bienes del
país que implementó la prohibición. Esto condujo, en el término de tres años (1929-1932), a que el
comercio mundial cayera un 60%, llevando al mundo a la recesión y desocupación más grave
conocida en los tiempos modernos.
2.1. Política comercial estratégica
Una vez definido el comercio internacional y explicadas las teorías mas relevantes, seguimos
nuestro análisis con la política comercial.
¿Qué se debe entender por política comercial?
La política comercial es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado para
mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto
del mundo. De este modo, un país puede regular sus relaciones comerciales con el resto del
mundo. Dicho con otras palabras, es el conjunto de normas o actitudes que adopta un determinado
país ante el comercio exterior, que esta influenciado por consideraciones económicas, políticas,
sociológicas e históricas entre otras.
Los instrumentos utilizados por esta política son:
- Aranceles impuesto exigido cuando un bien cruza la frontera nacional y se los clasifica en:
Advalorem, que es un porcentaje sobre el valor de la mercadería; Especifico: que es un valor fijo de
dinero por una unidad física importada.
- Cuotas de importación Es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede
importar un país.

3) - Barreras no arancelarias que comprenden:


4) 1 Subsidio: una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional.
5) 2 Requisito del contenido nacional: se establece que los bienes deben
6) contener una cierta promoción de productos elaborados en el país.
7) 3 Políticas antidumping: Son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras
que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precios (dumping), y proteger por
lo tanto a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Los
precios a los que se venden generalmente son inferiores a su costo de producción, con el fin
de eliminar la competencia.
8) 4 Políticas administrativas: Son regulaciones burocráticas diseñadas para
9) restringir los niveles de importación.

2.1. Política comercial estratégica


Steimberg (2004) menciona que la política comercial estratégica, es la instrumentada por un
gobierno por medio de intervenciones y regulaciones, esta estaría destinada a generar
modificaciones en la interacción estratégica entre sectores nacionales e internacionales.
Estas acciones, que suelen instrumentarse a través de la política industrial, intentan favorecer a las
empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Quienes apoyan estas prácticas defienden
que, dadas las imperfecciones de los mercados, hay buenos motivos que justifican una política
industrial activa. También expresa el mismo autor que los defensores de esta política comercial
afirman que, bajo determinadas estructuras industriales, especialmente en el caso de oligopolios, el
gobierno puede modificar el juego estratégico en el que se desenvuelven las empresas mediante
subsidios a la exportación. Con la aplicación de estos se logran que el ingreso nacional aumente,
gracias a que las empresas nacionales se apropian de una mayor parte de las rentas que están en
juego porque sus rivales extranjeros se ven “intimidados”, lo que las obliga a reducir su producción
dejando que las empresas localizadas en la nación que subsidia capturen una mayor porción de los
beneficios. Se trata de crear una ventaja comparativa allí donde en principio no la había. Mediante
los subsidios que desplazan beneficios los gobiernos pueden modificar la interacción estratégica a
favor de la empresa nacional. Vemos que el argumento de la política comercial estratégica se
asemeje a la justificación clásica del proteccionismo por la “industria nueva o crecimiento”.

2.1. Política comercial estratégica


Existe otro argumento de peso a favor de la política industrial activa: las externalidades
tecnológicas. Krugman y Obstfeld consideran que las externalidades tecnológicas es fundamento
para una política industrial activa.

Este argumento también parte de un fallo de mercado: la existencia de economías externas.


La existencia de externalidades viola el primer teorema fundamental de la economía del bienestar,
según el cual todo equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto. Según la teoría del
equilibrio general, el mecanismo del mercado permite alcanzar situaciones óptimas en el sentido de
Pareto porque consumidores y productores maximizan sus utilidades y beneficios respectivamente.
Pero si se da el caso de que alguna de las variables de las que dependen la utilidad o los
beneficios de los agentes cae fuera de su control, aunque todos los agentes hagan una elección
racional el resultado social no será eficiente en términos paretianos. Si esto sucede el mecanismo
de precios en que se basa el mercado competitivo no puede cumplir su función puesto que los
precios no reflejan toda la información. Se produce por tanto un fallo de mercado. (Steimberg,
2004, p. 43)
La justificación para una política comercial estratégica se encuentra en la imperfección de los
mercados, que permite a ciertos sectores obtener beneficios extraordinarios durante un periodo de
tiempo considerable gracias a las barreras de entrada.
2.2 La Política Comercial Argentina de cara al Siglo XXI
Argentina aún está condicionada por la teoría de la ventaja absoluta en su inserción en el comercio
inter- nacional. La misma postulaba que un país debía dedicarse a producir solo aquello en lo que
tenga mayor eficiencia en el uso de los factores de la producción, que en nuestro caso se tradujo
en el modelo agro exportador (el uso de la “tierra” como principal factor de la producción).
Este postulado el siglo XIX continúa vigente en la actualidad y ha variado poco a pesar de los
cambios de color político y de períodos de industrialización mas o menos profundos que ha
experimentado nuestro país (pero que se focalizaban principalmente en abastecer al mercado
interno y no a desarrollar un modelo de exportación de productos industrializados).
Cabe destacar que existen casos de empresas argentinas que se insertaron en el mercado mundial
de forma exitosa, como por ejemplo Techint (empresa italoargentina de ingeniería) o mas
recientemente los conocidos como “Unicornios” (empresas de base tecnológica, valuadas en mas
de 1.000 millones de dólares): MercadoLibre, OLX, Globant y Despegar.
Si bien estas son las quimeras, si tuviésemos 200 empresas de esta naturaleza nuestra inserción
internacional sería de primera línea, lo cual nos marca al menos un camino a seguir. A pesar de
que nuestros vaivenes políticos (pasamos de gobiernos ultra liberales en el comercio a gobiernos
muy proteccionistas, para luego volver al librecambio y así en un continuo de etapas de alrededor
de 10 años cada una) hacen muy difícil una proyección de largo plazo o una predicción del modelo,
podemos, aplicando el diamante de Porter, inferir algunos lineamientos con cierta certeza:
- Se mantendrá el modelo agroexportador y además es posible que se acelere la
industrialización en el sector de alimentos elaborados para atender una demanda cada vez mayor
por el crecimiento de la población mundial y el aumento del ingreso medio en países principalmente
de Países Emergentes. Esto estará apoyado por la aplicación de tecnologías de nivel medio o bajo,
algunas importadas pero muchas desarrolladas localmente.
- En este mismo sentido, es previsible que ciertas economías regionales desarrollen una oferta
interesante de productos exportables, sobre todo aquellas que cuentan con una red sólida de
industrias conexas y de apoyo. El éxito de esta estrategia estará condicionado en gran parte por la
inversión que deberá hacer el Gobierno en obras de infraestructura.
- Se incrementará el ingreso de divisas por medio del turismo, generado por una mayor y mejor
oferta local basada en atractivos naturales y culturales y sostenido por las nuevas tecnologías
desarrolla- das para el sector a nivel global y la reducción de los costos. Esta actividad puede tener
variaciones estacionales o ser afectada por el mercado cambiario, pero en el largo plazo la
tendencia es de crecimiento.
- Es muy probable que el sector tecnológico “soft” aproveche la coyuntura y la dotación de
facto- res existentes para convertirse en un gran dinamizador económico, no así el “hard” que no
tiene condiciones para competir en un mercado global con empresas radicadas en países que
facilitan mano de obra especializada con salarios mas bajos y que son mas permisivos en
cuestiones medioambientales.
- La Educación (principalmente la universitaria) se convertirá en un servicio de exportación,
impulsada por las condiciones de la demanda y las estrategia, estructura y rivalidad de las firmas.
Esto requiere de adecuaciones tecnológicas, legales y administrativas que ya se encuentran en
marcha.
- La tendencia es a una mayor integración con otros países de la región a través de bloques
(ALADI, MERCOSUR) o acuerdos (enfocados principalmente a países con salida al Océano
Pacífico, como Chile) lo que facilitará el flujo del comercio intrazona y hacia oriente.
- Históricamente nuestro país ha buscado la inserción en mercados maduros (Europa, Estados
Unidos), pero no debería des- cuidar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes, que
aunque son mas volátiles también suelen ser mas receptivos y menos condicionantes.
Algunos de los conceptos mencionados serán comprendidos de forma mas integral mientras se
avance en el estudio de la asignatura, en este sentido es muy importante destacar que esta materia
está conformada por temas interrelacionados, que por una cuestión de orden se presentan en
unidades diferentes, pero que conforman parte de un mismo marco analítico-conceptual.

CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/43465-factores-sectoriales-regionales-que-
determinan-la-dinamica-empresarial-paises

OCDE http://www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-argentina.htm

3. COMERCIO JUSTO
El Comercio Justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no
gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y
políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y
consumidores.
Según la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO, World Fair Trade Organization), el
comercio justo es una relación de intercambio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto
que busca una mayor equidad dentro del comercio internacional. Contribuye al desarrollo
sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los
pequeños productores y trabajadores margina- dos, especialmente del sur.
En la economía real existen actores que interactúan constantemente, unos demandando bienes, y
otros ofreciéndolos.

En base a los postulados desarrollados por Smith y Ricardo, el mercado regula esta relación entre
oferentes y demandantes. Del libre juego de la oferta y de la demanda, surge el precio de equilibrio.
Esto ocurre así siempre que los distintos intervinientes tengan el mismo poder de negociación. No
obstante, en la economía real no ocurre tal situación. Esto puede observarse diariamente
escuchando los programas de noticias, cuando el productor dice que recibe 10 centavos por el kilo
de su producto (p. ej., el tomate) y el consumidor paga por esa cantidad 50 veces mayor.
En ese camino existen ciertos costos como transporte e intermediación, pero las grandes
corporaciones que compran el bien son las que fijan el precio haciendo uso de su poder de compra.
En otras palabras, se les vende a ellos o a nadie.
Entonces, se advierte que los actores no actúan en este juego en igualdad de condiciones. Se
benefician los poderosos y se perjudican los débiles (los productores o los consumidores).
Ante esta situación, surgió hace muchos años un movimiento para proteger al pequeño productor y
que hoy se traduce en el concepto de comercio justo.
Estándares establecidos por la International Federation for Alternative Trade (IFAT) Estos
estándares deben ser seguidos por las Organizaciones de Comercio Justo en su rutina de trabajo
diaria, y siguen un sistema de monitoreo constante que asegure el cumplimiento de los mismos
ESTÁNDARES ESTABLECIDOS
1. Creación de oportunidades para los productos en desventaja para combatir la pobreza y
lograr un desarrollo sustentable.
2. Transparencia y responsabilidad en la administración y en las relaciones Comerciales.
3. Construcción de capacidades para desarrollar la independencia de los productores.
4. Promoción del Comercio Justo a través de la difusión de información sobre sus prácticas.
5. Pago de un precio justo acordado a través del diálogo y la participación, que permite una
producción socialmente justa y ambientalmente amigable.
6. Equidad de género en la remuneración y en las oportunidades de trabajo.
7. Condiciones de trabajo favorables en un ambiente seguro y saludable para los productores.
8. Respeto a los derechos de los niños y niñas garantizados por la Convención de la ONU y por
leyes y normas sociales locales.
9. Conservación del medio ambiente por medio de prácticas ambientalistas y utilización de
métodos de producción responsables.
10. Relaciones de comercio basadas en el interés por el bienestar social, económico y ambiental
de los pequeños pro- ductores en desventaja, en un marco de solidaridad, confianza y respeto
mutuo.
http://wfto-la.org/comercio-justo/wfto/10-principios/ Para completar los conceptos los invitamos a
ver los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=jqOM0PKuWds
http://www.youtube.com/watch?v=U2JlIrrspnA y leer el artículo de la revista Tercer Sector que
figura en la bibliografía
obligatoria.

4-TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


4.1. Conceptualización de relaciones internacionales
Las relaciones internacionales, como su nombre lo indica, son las actividades que realizan dos o
más organizaciones, países, regiones, organismos internacionales, y que tienen influencia en la
vida de las personas del área de influencia, que puede ser regional, sectorial o mundial. Estas
relaciones son muy anteriores a la creación de los países. Debemos remontarnos a los orígenes de
la humanidad. Se originan en las relaciones entre tribus, luego entre regiones, y finalmente entre
países. Una característica es que siempre estuvieron acompañadas por hechos bélicos, ya sea que
esas relaciones los generaron, o bien que esos hechos bélicos iniciaron las relaciones.
Los grandes imperios se forjaron por las luchas. Desde Alejandro Magno, pasando por Roma,
siguiendo con la conquista de América, el colonialismo Europeo, el avance del Japón invadiendo el
sudeste Asiático en la década del 30, y la ocupación de Europa por parte de la Alemania Nazi
duran- te la Segunda Guerra Mundial.
Antes de introducirnos en las teorías que dieron sustento al comportamiento de los pueblos,
enumeraremos y explicaremos brevemente los hechos significativos en la época moderna.
4.2. Hitos de referencia
1776-Independencia de Estados Unidos Es un hito importante, ya que deja de ser
una colonia inglesa y comienza a desarrollar- se económica y políticamente, para liderar el mundo
a partir de 1918.
1789-Revolución francesa Un cambio fundamental en la estructura gobernante en Europa, que
luego se traslada a América generando el proceso libertador. Sus consignas cambian al mundo
bajo su lema “Libertad, igualdad, fraternidad”.
1799-Toma del poder por parte de Napoleón Esto provoca cambios en las relaciones entre Francia
y Inglaterra que afectan el panorama político, económico y territorial de Europa (en ese momento,
centro del mundo). El legado de Napoleón es la Europa Moderna.
1813-Congreso de Viena
Tenia como objetivo el restablecimiento de las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón y
reorganizar la forma de las
ideologías políticas del Antiguo régimen, es decir la Monarquía. Participó la totalidad de los países
del continente. Proponía controlar a los liberales, los republicanos y los ateos, estos últimos
representados por el imperio Otomano.
1814-Creación de la Confederación germánica Hasta ese momento la zona que representaba el
antiguo imperio de Carlomagno estaba dividida en mas de 300 países y ciudades estado. A partir
de este año comienza el proceso de unificación con Prusia a la cabeza, lo que genera un centro de
poder que afectara las relaciones con los otros países (por ejemplo, la guerra Franco Prusiana de
1870).
1815-Santa Alianza Es un Tratado entre Austria, Rusia y Prusia. Establecía que las relaciones
internacionales estarían marcadas por la religión cristiana
1867-Creación del Imperio Austrohúngaro Se crea cuando se reconoce como un estado autónomo
al Reino de Hungría dentro del imperio. Los países que lo formaban entre otros hoy son Austria,
Hungría, República Checa, Eslovaquia, Croacia, Bosnia, parte de Polonia, parte de Ucrania.
Representaba una vasta superficie y se convirtió en uno de los ejes de poder de Europa. El
asesinato del heredero al trono fue la chispa que encendió la Primera Guerra Mundial
1871-Imperio Alemán Tras la victoria de Prusia sobre Francia, Guillermo I es proclamado
emperador en el palacio de Versalles. Esto no solo modifica las fronteras de los contrincantes sino
que reordena el equilibrio del continente.
1914-Primera Guerra mundial El esquema de equilibrio establecido a través de alianzas entre
países e imperios, se dispara con el asesinato del heredero al trono del imperio Austro-Húngaro
1917-Revolución Bolchevique Ante la debilidad del Zar y el mal desempeño de Rusia en la guerra
los Bolcheviques toman el poder para consagrar en 1922 el primer Estado comunista.
1919-Tratado de Versalles Los países vencedores imponen altos costos a Alemania y al imperio
Austro-Húngaro. Cambian las fronteras de la mayoría de los países, desaparecen algunos estados
y se crean otros. El esquema de poder y por lo tanto las relaciones internacionales se modifican.
Surge Estados Unidos como potencia mundial desplazando al Reino Unido
1920-Sociedad de las Naciones Se crea este organismo supranacional con el fin de garantizar la
paz mundial. No logró su propósito, no evitó la segunda guerra mundial
1922-Nacimiento de la URSS Es el primer país socialista del mundo. A partir de la segunda guerra
mundial será uno de los dos actores más importantes en las relaciones internacionales.
1939-Segunda Guerra mundial El expansionismo alemán y el Japonés, tensan las relaciones y por
muchas razones se desencadena el conflicto más sangriento de la historia conocida, y que
involucra a todo el planeta
1945- ONU Terminada la guerra se reflota el sentido de la sociedad de las Naciones y se crea este
organismo, del cual se desprenderán otros que tendrán como objetivos la paz mundial, la
cooperación, la asistencia a países con dificultades, etc.
1945-Guerra fría Luego de finalizada la guerra el mundo presenta dos bloques bien diferenciados el
capitalismo liderado por los Estados Unidos y el socialismo encabezado por la Unión Soviética,
comienza la era bipolar. Un escenario donde las relaciones son tensas, temiéndose una guerra
nuclear.
1989-Caída del Muro de Berlín. La caída del emblemático muro pone fin a la era la del mundo
bipolar. La relación Este- Oeste cambia a Norte-Sur.
Contemporáneamente a éste hecho, se produce otro de alta incidencia en el mundo actual, la
generalización de la globalización.
1991-Caída de la URSS. Como consecuencia del hecho mencionado anteriormente (no fue la única
causa pero si muy importante) se produce la disolución de la Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas. No desaparece el comunismo del mundo,
2001-Atentado a las Torres Gemelas Este hecho modifica el concepto de las relaciones
internacionales, el cual se concentraba exclusivamente en países. Actualmente, se consideran
como actores de estas relaciones no solo a los países, sino a las organizaciones terroristas, los
carteles de la droga, las grandes compañías multinacionales. El análisis pasa ser un análisis
sistémico, todo se relaciona. Un conflicto puede no tener una sola causa, puede tener varias y a su
vez esa causa puede ser efecto de problema analizado.

4.3. Teorías referentes a las relaciones internacionales

Existen distintas teorías referentes a las relaciones económicas internacionales, destacándose las
siguientes:
 Realismo y idealismo;
 El neorrealismo;
 El funcionalismo y neo-funcionalismo

4.3.1. REALISMO E IDEALISMO REALISMO POLÍTICO (REAL POLITIK)


Es la concepción más antigua. Se sustenta en el concepto de “PODER POLÍTICO” (Donnelly,
2005). Se apoya en la condición humana concibiendo al hombre como un ser egoísta y llevado por
sus instintos en pro de satisfacer sus propios intereses, muchas veces a costa de los intereses de
los demás individuos.
Entonces, los Estados se comportan con un sentido egoísta y de ansias de poder. El Estado está
por encima de los otros estados, siempre pensando en el interés nacional.
En base a esta teoría, el mundo vive en constante desequilibrio, llevando a situaciones de conflicto,
ya sea para evitar la superioridad de otro o para ser el actor dominante del orden mundial. Dentro
de este pensamiento se ubican el imperialismo y el colonialismo.

1-Los distintos autores de esta corriente coinciden en que la condición de conflicto siempre estará
presente entre estas dos y será inevitable, ya que se coexisten en una situación de anarquía.
2-Ésta era la situación imperante en los gobiernos de Argentina y Brasil, hasta comienzos de la
década del 70, donde existía la hipótesis de conflicto armado.
3- Desarrollo de este tema en Argentina: el principal autor que adaptó estas ideas en nuestro país
ha sido Carlos Escudé a través de su obra “Realismo Periférico: Bases teóricas para una nueva
política exterior argentina” (Planeta, 1992), que ha sido la base teórica de buena parte de la política
exterior del gobierno de Carlos Menem. La teoría de Escudé también puede catalogarse como
“Neo-Realista” (punto 4.3.3.)

El realismo supone que el mundo esta políticamente organizado por Naciones, y por esto el interés
nacional es el elemento clave. El mundo esta lleno de Naciones que compiten entre si y se
enfrentan por poder, y todas las políticas exteriores de todas la naciones buscan la supervivencia, y
ahí surge el patrón del Estado, para proteger la identidad física, política, y cultural, frente a la
amenaza constante de todos las demás naciones.
Según el realismo, cada estado es un actor racional que actúa siempre según sus intereses, y el
objetivo principal de cada estado es el de garantizar su propia seguridad.

Henry Kissinger (2011) se expresa sobre la REALPOLITIK:


El DESPLOME del sistema de Metternich como secuela de la guerra de Crimea produjo casi dos
decenios de conflictos; la guerra del Piamonte y Francia contra Austria en 1859, la guerra por el
Schleswing-Holstein de 1864, la guerra austro- prusiana de 1866 y la franco-prusiana de 1870. De
este vórtice surgiría en Europa un nuevo equilibrio de poder .Francia que había participado en tres
de las contiendas y alentado las demás, perdió su posición de predominio ante Alemania. Y de
importancia mayor aún, desaparecieron los frenos morales del sistema de Metternich. Este tumulto
quedó simbolizado con el uso de un nuevo término para una política irrestricta de equilibrio de
poder, el término alemán REALPOLITIK remplazó al término francés RAI- SON D’ETAT, sin
modificar, empero, su significado.
El nuevo orden europeo fue una obra de dos colaboradores bastante insólitos, que luego llegarían
a ser archienemigos: el emperador Napoleón III y Otto von Bismark. Estos dos hombre pasaron por
alto los antiguos lemas de Metternich: que en interés de la estabilidad había que conservar las
cabezas coronadas legítimas de los estados de Europa: que había que suprimir los movimientos
nacionales y liberales y ante todo, que las relaciones entre los estados habían de ser determinadas
por consenso de gobernantes de ideas afines. Ambos basaron su política en la REALPOLITIK: la
idea de que las relaciones entre los Estados son determinadas por la fuerza bruta, y que el más
poderoso prevalecerá.
La REALPOLITIK-una política exterior basada en cálculos de poder y en el interés nacional-
redundó en la unificación de Alemania. Y una unificación de Alemania provocó que la
REALPOLITIK se volviera contra si misma, realizando lo contra- rio de lo que se había propuesto.
Porque la práctica de la REALPOLITIK, evita carreras armamentistas y guerras solo si los
principales actores de un sistema internacional son libres de adaptar sus relaciones de acuerdo con
circunstancias cambiantes, o si los restringe un sistema de valores compartidos o ambas cosas.

4.3.2. IDEALISMO (IDEALISMO WILSONIANO)


1-Surge después de la primera guerra mundial, donde se paso a una teoría que proponía el cambio
de un sistema en constante conflicto por otro donde se confiara en que el individuo, más
exactamente los Estados, serian capaces de luchar por la integridad, la paz, el mantenimiento de la
seguridad internacional y la cooperación en general, para así contribuir a la armonía del sistema
internacional.
2-La propuesta se tomó como base del Tratado de Versalles.
Uno de los puntos de este tratado fue la creación de una organización supranacional denominada
Sociedad de las Naciones, que tenía como finalidad garantizar la paz mundial. Esta no tuvo éxito
en sus objetivos y fue remplazada en 1945 por Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3-Los planteamientos de esta teoría establecen cómo debería ser el mundo y las relaciones entre
los Estados, y no cómo verdaderamente se comportan éstos en determinadas situaciones, lo que
reflejaba el realismo.
Otro punto del mencionado tratado obligó a Alemania a indemnizar, por los daños ocasionados
durante la Gran Guerra, a los países europeos vencedores.
Esto generó en los perdedores un profundo sentimiento de impotencia, revancha y resentimiento
ante los principios del Tratado, lo que conduciría, entre otras causas, al estallido de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945).
Estos acontecimientos hicieron que los ideales de Wilson fueran perdiendo consistencia y se
regresó a los postulados realistas, los cuales presuponían la existencia inevitable de conflictos de
intereses, medidos en términos de poder para el Estado-nación.
4.3.3.NEORREALISMO (realismo estructural)
Kenneth Waltz, político y científico norteamericano (1924-2013), es considerado el mayor
representan- te de esta teoría.
Puede consultar sus biografías en: http://www.biografiasyvidas.com/ biografia

1- El neorrealismo es una evolución del realismo y centra su análisis en la estructura del


sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el
propio sistema.
2- Los Estados tienen que estar preocupados por las cuestiones de seguridad y por las
causas y efectos de las guerras. Prestan más atención a las intenciones y a las
percepciones que a las capacidades.
3- No creen que las instituciones internacionales y los regímenes puedan mitigar los efectos
limitadores del egoísmo de los países en la cooperación internacional.

4.3.3.NEORREALISMO (realismo estructural)

Los Estados son miembros del sistema internacional, en donde a diferencia de las sociedades
nacionales, el poder político, social y moralmente, está en la soberanía de los Estados y no en sus
sociedades. Desde una perspectiva realista, el sistema internacional tiene un mínimo de reglas que
proveen una línea base de conducta aceptable del Estado. Sin embargo, los realistas generalmente
acuerdan que el sistema mantiene líneas para las interacciones del Estado, tales como los
derechos de los Estados soberanos a la autonomía territorial y a la no intervención y que los
Estados tienden a ser socializados al sistema como un medio de sobrevivencia (Waltz, 1979: 127-
128; citado por Vargas Hernández, J., 2009).
El neorrealismo es estático, niega los cambios en la estructura profunda del sistema internacional
en el tiempo y el espacio. Para los neorrealistas, la política representa un dilema del prisionero que
evade la cooperación, salvo en contadas excepciones, como en el caso de formulación de alianzas
contra una amenaza común. Los neorrealistas aseguran que hay una estructura dual para las
relaciones políticas a nivel primario de anarquía constante que promueve procesos de
socialización, emulación, competencia y una esfera de polaridad secundaria, que afecta la calidad
del balanceo. El sistema es creado por los Estados y sus interacciones que son necesarias y
espontáneas. Para Waltz (1979: 82),
los sistemas pueden ser nacionales e internacionales. El primero es jerárquico, con una división del
trabajo entre las diferentes unidades. En cambio, el segundo es anárquico, de autoayuda, en el que
cada Estado aspira a maximizar el poder como un instrumento de sobrevivencia. La sobrevivencia
es el factor motivador en cada movimiento del Estado que afecta su comportamiento internacional.
Cuando el sistema está en el lugar, la lógica sobrepasa la importancia de los Estados y los
elementos individuales de los Estados, como intenciones, intereses, cultura política, etcétera.
(Vargas Hernández, J., 2009).

4.3.4. EL FUNCIONALISMO Y EL NEO-FUNCIONALISMO

Éstas se conocen con el nombre de teorías de la integración, dado que este modo de analizar la
organización internacional prioriza la comprensión del fenómeno de la integración. Las
organizaciones internacionales se definen como estructuras de cooperación que intentan minimizar
los aspectos conflictivos y maximizar las posibilidades de colaboración en las citadas relaciones.
Analiza las relaciones internaciones desde un punto de vista sistémico

4.3.4.1. FUNCIONALISMO
David Mitrany, teórico político e historiador británico (1888-1975).
“Las tesis funcionalistas que fueron iniciadas por David Miltrany parten del supuesto de la
incapacidad institucional del estado para resolver los problemas globales fundamentales de la
humanidad, dado que divide la sociedad internacional en un conjunto de unidades nacionales
basadas en el territorio sin tener en cuenta que las necesidades humanas han sobrepasado las
fronteras estatales y conciernen al conjunto de la sociedad internacional”. (Rodríguez Manzano,
1996, p. 295) El principio básico de la teoría sostiene que la cooperación internacional (no
solamente económica) es el mejor método para suavizar antagonismos en el sistema político
internacional. Los organismos supranacionales pasan a ser actores principales reemplazando a los
países. Los países integrantes de la Unión Euro- pea deben adecuar su constitución y leyes, a las
establecidas por el organismo supranacional. Además, deben acatar las resoluciones de este. La
estrategia funcionalista consistirá en identificar ámbitos de interés comunes, y luego, iniciar la
cooperación internacional mediante la gestión intergubernamental de esos ámbitos de interés
común, basadas en la función y no en el territorio que permitan la satisfacción de necesidades en
común.
“Los funcionalistas, en el sentido especifico del término, están interesados en identificar aquellos
aspectos de las necesidades y deseos humanos que existen y reclaman atención fuera del reino de
lo político. Ellos creen en la posibilidad de especificar aspectos técnicos e incontrovertibles de la
conducta gubernamental y de tejer una red en expansión continua de relaciones internacionales
institucionales sobre la base de afrontar tales necesidades. Inicialmente se concentrarían sobre
necesidades experimentadas en común, con la expectativa que el círculo de lo no controvertible se
expanda a expensas de lo político, hasta que la cooperación práctica llegue a ser coextensiva con
la totalidad de las relaciones interestatales. En este momento habrá surgido una verdadera
comunidad mundial.” (Haas 1968, cit. en Vieira Posada, 2005, p. 250)

4..3.4.2.NEOFUNCIONALISMO
Ernst Bernard Haas, politólogo germano-americano (1924-2003) es el fundador de esta teoría. Esta
basada en que el bienestar del Estado requiere del control económico y tecnológico. Además, ve la
integración entre los Estados como un proceso incremental que hace implícito el spillover,
derramamiento de integración de un sector sobres otros, llevando en últimas algún tipo de
comunidad política.
La función o razón de ser de las organizaciones internacionales es siempre la integración:
“la integración sería un proceso de incremento de la interacción y la mezcla que oscurece los
límites entre el sistema de organizaciones internacionales y el entorno que proveen los estados
nacionales miembros”. (Haas, 1964; cit. en Rodríguez Manzano, 1996: 299).
Los teóricos neofuncionalistas parten de una crítica a sus predecesores en lo referente a la
separación entre cuestiones socioeconómicas y cuestiones políticas, insistiendo que ambas forman
parte de un conjunto homogéneo con continuidad o conexión inmediata.

3.3.4.3. DIFERENCIAS ENTRE AMBAS TEORÍAS


La teoría funcionalista diluye las soberanías existentes desmembrándolas entre múltiples
organizaciones internacionales lo que va a desembocar o no en el establecimiento de una entidad
mayor entre los participantes, como señala Barrea (1991) “el neofuncionalismo destruye las
soberanías políticas existentes para recompensar una nueva a un nivel superior de la sociedad.
(Rodríguez Manzano, 1996, p. 301)
Ambas teorías comparten una visión de las relaciones internacionales. El prefijo neo, unido a
funcionalismo nos aproxima a una revisión de los planteamientos de este último, revisión que
manifiesta una nueva interpretación del mismo sino también un cambio. En este sentido, respecto a
la aportación neo funcionalista de Ernest Hass, Eastly señala que “este cambió enfatizó el
funcionalismo como el instrumento de la integración, no como una aproximación para resolver
problemas humanos” (Eastby, 1985; cit. en Rodríguez Manzano,1996: 295)

5. CONCLUSIONES
La sociedad internacional revela de manera cada vez más intensa una serie de problemas globales
que, al mismo tiempo, no pueden ser resueltos por el Estado, y por tanto, requieren la necesidad
de reforzar el multilateralismo, y dentro de este ámbito, el papel de las organizaciones
internacionales que cooperen con el Estado en la defensa de intereses particulares que no pueden
concretar individualmente.
Hoy se consideran como actores de estas relaciones no solo a los países, sino a las
organizaciones terroristas, los carteles de la droga, las grandes compañías multinacionales es decir
que el análisis es integral y sistémico

La función o razón de ser de las organizaciones internacionales es siempre la integración. Para la


teoría neofuncionalista, en palabras de Ernest Hass, “la integración sería un proceso de incremento
de la interacción y mezcla que oscurece los límites entre el sistema de organizaciones
internacionales y el entorno que proveen los Estados nacionales miembros ” (Haas,1964; cit en
Rodríguez Manzano,1996: 299).

Unidad 2
Índice
1. Globalización
2. El consenso de Washington
3. La regionalización
4. Integración económica
5. Conclusiones

1- GLOBALIZACIÓN
¿Qué es la globalización?
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo.
Unifica mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), en su edición No 22.ª, publicada en
2001, la globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
La globalización ha incitado uno de los debates más
apasionados de la última década y ha sido tema de innumerables libros, así como causa de
grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso
ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ocasionando grandes
alteraciones en su forma de vida y aportando pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a
la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la
economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda. (Banco Mundial, 2000)
1.1. Antecedentes y periodización
El proceso de globalización, tal como lo entendemos hoy, no es nuevo, pero se considera que se
ha profundizado a partir de la caída del Muro de Berlín (09-11-1989).
Este fue un punto de inflexión en la historia mundial, provocando la desaparición del comunismo en
los países de Europa Oriental y el desmantelamiento de la URSS en 1991, y con ello, el fin de la
guerra fría. Este proceso no es algo nuevo. La globalización ha formado parte de la historia
humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas comenzaron, gradualmente, a
tener relaciones económicas. En la Era Moderna, la globalización se acentuó con la primera
revolución industrial (1750). La razón era la de vender los altos excedentes industriales en el resto
del mundo y adquirir las materias primas necesarias en otras regiones
Esto se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo y de guerras
(Primera y segunda guerra mundial), seguido por una etapa de conflicto entre las dos
superpotencias, EE.UU. y la URSS, que si bien no llegaron a un enfrentamiento bélico directo
(Guerra Fría), configuraron un mundo bipolar, levantando no solo barreras comerciales , sino
también políticas y sociales.
Sin embargo, a partir de 1989 se abre una nueva época, con cambios sorprendentes: se
incrementa el comercio internacional y las comunicaciones
Con Internet desaparecen las fronteras en la comunicación.(Invito a reflexionar sobre esta
afirmación)
Momento de la globalización Proceso involucrado
Establecimiento de las civilizaciones transcontinentales: Cristianismo,
Siglo IV al VII Siglo XII - XVI hinduismo, budismo, islamismo Vernacularización de las civilizaciones
Siglo XV-XVIII Conquistas coloniales europeas
Siglo XVIII y XIX Conflictos de poder inter-europeos
1850-1918 Expansión comercial y migración transoceánica europea
1918-1945 Guerras Mundiales
CONCLUSIÓN
Guerra fría: conformación de dos grandes bloques
1945-1985 mundiales
1985-hoy Integración financiera y cultural

1.2. Componentes de la Globalización


Podemos destacar un cambio de importancia en relación a la economía mundial: de las economías
nacionales relativamente aisladas a economías nacionales que se
funden en un sistema económico global. En los últimos tiempos este ritmo resultó de considerable
aceleración.
Aquí entenderemos por globalización al cambio hacia una economía mundial con mayor grado de
integración e interdependencia. (aunque no debemos olvidar las implicancias políticas, sociales y
ambientales del fenómeno)

La globalización tiene dos componentes principales:


1-la globalización de mercados Refiere al fenómeno de fusión de mercados nacionales,
históricamente distintos y separados, en un único e inmenso mercado global. (Hill: 2001)
2- la globalización de la producción. Refiere a la tendencia, entre empresas, de abastecerse de
bienes y servicios a partir de distintas ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho de las
diferencias nacionales del costo y de la calidad de los factores de producción (como mano de obra,
energía, tierra y capital). Al hacerlo, las compañías esperan reducir la estructura general de costos
y mejorar la calidad o la funcionalidad de sus productos facilitando, de esta manera, una
competencia más efectiva. (Hill: 2001)

1.3. Algunas consecuencias de la Globalización

¿A qué conduce la globalización? ¿A prosperidad o empobrecimiento? ¿Es el desplazamiento


hacia una economía más integrada e interdependiente un fenómeno positivo?
Los defensores de la globalización, argumentan que la creciente desaparición de barreras
comerciales constituye el motor que impulsa a la economía global hacia una mayor prosperidad.
Creen que se estimula el crecimiento económico, eleva los ingresos y ayuda a crear empleos en
todos los países que eligen participar en el sistema global de
comercio. Argumentan que el libre comercio provoca una producción especializada de aquellos
bienes y servicios que un país puede producir de manera más eficiente, y en la importación de
bienes de un país no puede producir tan eficientemente.

Los críticos, en cambio, sostienen que el descenso de las barreras permite a las empresas
desplazar sus actividades de manufactura hacia aquellos países donde los salarios son mucho
menores, generando desocupación en ricas y avanzadas economías, como la de Estados Unidos y
Gran Bretaña. El cumplimiento de las regulaciones laborales y ambientales incrementan, de
manera significativa, los costos de las empresas y las coloca en desventaja competitiva en el
mercado global, frente aquellas compañías establecidas en las naciones en vía de desarrollo que
no tiene que acatar tales regulaciones. Las empresas se enfrentan con esta desventaja de costos,
mediante el desplazamiento de las plantas de producción a naciones que no cuenten con
regulaciones tan opresivas, o mediante el incumplimiento de las regulaciones que aparecen en sus
manuales. Otra crítica gira en torno al desplazamiento que, en la actual y creciente economía
global marcada por la interdependencia, el poder económico sufre de los gobiernos nacionales a
las organizaciones supranacionales, como la Organización Mundial de Comercio, la Unión Europea
y las Naciones Unidas.
La globalización es uno de los mayores procesos que ha vivido la historia del hombre, implantando
cambios tanto en economía, ámbitos sociales e incluso políticos. Lo que ha traído consecuencias
agradables y poco gratas para el mundo. Sin embargo este brusco cambio PARECE
IRREVERSIBLE.

Globalización: real y virtual


Autores como Aldo Ferrer (1999) destacan cuestiones referidas a los avances tecnológicos que
han profundizado y transformado los vínculos entre los países. En este proceso, el autor destaca
una llamada globalización real y una globalización virtual.

1- La globalización real reflejaría los cambios en la tecnología, acumulación de capital y las


posibilidades competitivas de las economías nacionales. La globalización real es un proceso
de largo plazo que se aceleró a partir de la difusión de la revolución industrial en el siglo XIX
y adquirió nuevo impulso en la segunda mitad del XX.

2- La globalización virtual da cuenta de la transacción de valores, procesamiento y circulación


de información de diversa índole, fundamentalmente financiera.
La conclusión es simple TODOS ESTAMOS AFECTADOS POR LA GLOBALIZACION La
globalización como su nombre lo indica, es global, nos alcanza y afecta a todos. La decisión
comercial que está aplicando una organización global (ya sea en un país distante, p. ej. China o
Birmania) afecta al comerciante minorista, aunque el no lo perciba directamente.
Por ejemplo, imaginemos que tenemos un pequeño emprendimiento y nos dedicamos a elaborar
remeras que vendemos en un local de barrio. El dueño puede suponer que a él no lo va a afectar lo
que pase en el otro lado del mundo. Es muy pequeño para que los hechos influyan en su actividad.
Su apreciación, no obstante, es errónea. Hoy se pueden comprar estos productos en páginas Web
a un comerciante chino a un costo mucho menor. Entonces, PENSEMOS como puede esto afectar
a empresas pequeñas o grandes, compitan o no en el comercio internacional.
1.4. Flujos comerciales y empresas
Los dos mapas que veremos a continuación expresan gráficamente la globalización. El primero se
refiere a los flujos comerciales, el segundo a las empresas multinacionales o globales.

2. CONSENSO DE WASHINGTON
2.1. Primeras definiciones
¿Qué es el consenso de Washington?
Es un listado de políticas económicas consideradas durante los años ‘90 por los organismos
financieros internacionales y centros económicos, con sede en Washington D.C., Estados Unidos,
como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para
impulsar el crecimiento. A lo largo de la década, el listado y sus fundamentos económicos e
ideológicos se afirmaron, tomando la característica de un programa general. El Consenso se
elaboró para encontrar soluciones útiles sobre la forma de afrontar la crisis de la deuda externa, y
establecer un ambiente de transparencia y estabilidad económica.
2.2. Principales características
2.2.1.Origen del nombre
El nombre “Consenso de Washington” fue utilizado por el economista inglés John Williamson como
un intento de resumir las políticas que necesitaba América Latina para recuperar su dinamismo
económico luego de la crisis de la deuda a inicios de la década de los ochenta y sobre las cuales
había cierto consenso en Washington. El modelo de desarrollo que había seguido América Latina
había hecho crisis irremediablemente.
2.2.2. Los participantes
Aparte del Banco Mundial y el BID, el Consenso de Washington es conformado por al- tos
ejecutivos del Gobierno de EEUU, además de las agencias económicas del mismo Gobierno, el
Comité de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miem- bros del Congreso
interesados en temas latinoamericanos y los think tanks (tanques de pensamiento) dedicados a la
formulación de políticas económicas que apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamérica
2.2.3. Los temas del Consenso:
El economista John Williamson intentó sintetizar las diversas ponencias que se pre- sentaron en el
seminario de 1989 relativas a una decena de instrumentos de política económica, en las cuales se
verificó un razonable grado de acuerdo. En el mismo se incluía diez recomendaciones básicas. Ver
Cachanosky (2003)
2.2.3.1. Recomendaciones básicas
 Disciplina fiscal: No más déficit fiscal - Presupuestos balanceados.
 Cambios en las prioridades del gasto público: Para reducir el déficit presupuestario, es
necesario reducir los gastos más que por aumentar la recaudación tributaria. (Se
contemplaban tres categorías principales de gastos: las subvenciones, la educación y la
sanidad).
 Objetivo: desviar el gasto improductivo de los subsidios hacia áreas como la sanidad, la
educación o las infraestructuras, para poder combatir más eficazmente la pobreza en
beneficio de los menos favorecidos.
 Reforma fiscal: Para incrementar la recaudación tributaria hasta un nivel mínimo
considerado como necesario, es menester tratar de instaurar una base imponible íntegra
amplia, a la vez que se mantenían unos tipos impositivos marginales moderados.
 Liberalización de los tipos de interés: Los tipos de interés, tenían que ser determinados por
el mercado de modo a evitar una asignación inadecuada de los recursos; debían ser
positivos en términos reales para desincentivar las evasiones de capitales e incrementar el
ahorro.
 Tipo de cambio más competitivo: Tipos de cambio determinados por las fuerzas del
mercado - más competitivos hacia el exterior y hacia la expansión de las exportaciones para
fomentar la recuperación de América Latina.
 Liberalización comercial: Liberalización de las importaciones: libre acceso a las
importaciones de factores de producción intermedios a precios competitivos, muy
importante para la promoción de las exportaciones. Protección sustancial de las industrias
nacientes: Establecimiento del calendario a seguir, pues no es aconsejable que una
economía muy protegida se deshaga de toda su protección sin un periodo de transición.
 Política de apertura respecto a la inversión extranjera directa (IED): Se pensaba que dicha
inversión podía aportar capital, tecnología y experiencia mediante la producción de bienes
necesarios en el mercado nacional o contribuyendo a nuevas exportaciones.
 Privatizaciones: La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria
privada se administra más eficientemente que la empresa estatal.
 Política desreguladora: Modo de fomentar la competencia  no a los mecanismos de
regulación
 Derechos de propiedad: La amplitud del mercado informal (economía en negro) hacia que
los derechos de propiedad fueran débiles
2.3. Reformas de segunda generación: segunda etapa de propuestas
Williamson elaboró las propuestas en dos etapas. La segunda etapa se conoció como Reformas de
Segunda generación y consistían en: (Benecke, Nascimiento, 2003)
a. Transformación estructural de las instituciones públicas;
b. Especial énfasis en medidas destinadas a obtener una mejor distribución de la renta;
c. Ajustes en la política fiscal;
d. Creación de reservas internacionales;
e. Ajuste en la política cambiaria para evitar la sobrevaluación de las monedas extranjeras;
f. Mantener el foco en la política monetaria para contener la inflación;
g. Crear mecanismos para el control del flujo de capitales;
h. Flexibilizar el mercado de trabajo formal;
i. Sistema impositivo progresivo;
j. Inversiones en salud y educación;
k. Impuestos a la propiedad privada;
l. Reforma agraria y
m. Desarrollo de mecanismos de micro-crédito.

3. LA REGIONALIZACIÓN
3.1. Definiciones de base
Para comenzar el tratamiento nos remitiremos a las definiciones que nos proporciona el diccionario
de la Real Academia. Región. (Del lat. regĭo, -ōnis).
1. f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima,
producción, topografía, administración, gobierno, etc.
2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características
geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.
3. f. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.
Regionalización: Proceso de integración de diversos países en una zona o región continental
Bloque: Agrupación ocasional de partidos políticos, países o asociaciones con objetivos comunes.
Región: Debemos dividirla en dos categorías, una dentro de las fronteras del país y la otra
excediendo las mismas
Dentro de las fronteras Puede ser únicamente por características geografías, como es el caso de
la República Argentina, o por cuestiones políticas como en Chile o Italia.
Excediendo las fronteras Esta situación se da cuando una región excede las fronteras y abarca
varios países o parte de los mismos. Como ejemplos tenemos, en América Latina, el Cono Sur, la
Región Andina, y del Caribe. Estos abarcan países completos. Pero también tenemos la región de
la Cuenca del Plata, comprende parte de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Y la Región
Amazónica que comprende parte de Brasil y parte de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador.

LA REGIONALIZACIÓN

Los parámetros a tener en cuenta para que una zona geográfica ser convierta en región, son entre
otros:
Características económicas similares, Características geográficas similares, Culturas y costumbres
compatibles Pasado histórico compartido.
Retomando la definición de región, recordamos
* división político-administrativa del territorio nacional.
* forma en que se organiza y estructura internamente.
* son subdivisiones a lo largo del territorio que se dotan de autoridades con determinadas
funciones y órganos de gobierno.
La administración de estas unidades territoriales es jerárquica: En el nivel superior esta el
Presidente de la República.En el nivel regional existe una autoridad que cumple funciones político-
administrativas en el marco de la región, que suele denominarse Intendente (no confundir con el
concepto de intendente en la República Argentina que se refiere a quien administra un municipio) Y
luego están los gobernadores que administran las provincias que integran la región. Entonces
tenemos Nación - región – provincias
3.2. Teorías del desarrollo regional

3.2.1. Teorías de la localización


La consideración del área de mercado, como determinante de la localización, fue de suma
relevancia para la construcción de una teoría de equilibrio general que considerara tanto la oferta
como la demanda de productos y servicios.
(Jiménez Zepeda, Morales Galindo, 2009)
3.2.1.1. Teoría de la localización industrial
El enfoque se centra en la minimización de costos para la localización industrial. La localización de
industrias esta influenciada por la interacción de tres factores: costos de transportación, costos de
mano de obra y las fuerzas de aglomeración, que surgen de la interacción de las decisiones de
localización. El principal referente es Alfred Weber, quien la desarrolló en 1909. (Jiménez Zepeda,
Morales Galindo, 2009)
3.2.1.2. Teoría del área de mercado
Harold Hotelling, en 1929, buscó la relación entre la formación del precio, las áreas de mercado y la
localización de los productores. El sugirió que las empresas compiten en dos etapas: en la primera,
ellas seleccionan la localización y después determinan los precios; además del precio del producto,
los consumidores asumen el costo de transportación desde el punto de venta hasta donde estén
ubicados. (Jiménez Zepeda, Morales Galindo, 2009)
3.2.1.3. Teoría de los lugares centrales y la ciencia regional
El geógrafo alemán Walter Christaller inició con su teoría Lugares centrales (1933) el análisis
jerárquico de las ciudades, siendo el primero que expresaría matemáticamente una teoría sobre
una red hexagonal de ciudades. Este modelo matemático del sistema de ciudades considera la
localización de actividades de intercambio y la distribución de las funciones terciarias o de servicios
en la estructura de las redes urbanas. (Rodríguez, 2001).
LA REGIONALIZACIÓN
3.2.2. Teorías del desarrollo y crecimiento económico
Ofrecen un enfoque histórico del proceso evolutivo de las sociedades pre capitalistas hacia las
sociedades capitalistas y en donde se interrelacionan la productividad, la base industrial, la
competitividad de los factores de producción y la capacidad exportadora.
3.2.2.1. Teoría de la causalidad circular y acumulativa
Hacia finales de la década de los 50 y comienzos de los 60 se desarrolló la teoría del dualismo
económico o teoría de la causalidad circular y acumulativa.
La teoría parte de la idea de según la cual el crecimiento regional es un proceso desequilibrado, y
argumenta que, si una de las regiones logra un mayor nivel de desarrollo, ello no impulsa el
desarrollo de las regiones menos desarrolladas; por el contrario, su mayor empobrecimiento
relativo al atraer para sí las inversiones y los recursos más productivos, llevando entonces a una
mayor polarización geográfica de la economía y justificando una tendencia natural a la divergencia
en rentas por habitante entre las diferentes regiones (López, 2003).
3.2.2.2. Teorías del crecimiento equilibrado
La teoría del crecimiento equilibrado, representada principalmente por Rosenstein-Rodan en 1961
y por Lipton en 1962, sostiene que son los propios mecanismos de mercado y el libre
funcionamiento de la economía los que permiten la expansión del desarrollo y la riqueza. La
evolución de las disparidades entre diferentes regiones dependía exclusivamente de la
disponibilidad que éstas tuvieran de recursos naturales, capital y ahorro, así como de su capacidad
empresarial, dándose por supuesta la movilidad de estos factores, por lo que el equilibrio en el
espacio económico era algo que se produciría de forma lógica. En el largo plazo se llegaría a un
crecimiento equilibrado.
3.2.2.3. Teoría de multiplicadores o de la base económica
Formulada por Goodwin en 1949 y por Metzler y Chipman en 1950, postula que el crecimiento y
desarrollo de un área geográfica están determinados en función de la demanda externa de bienes y
servicios,
3.2.2.4. Polos de desarrollo
Fue Francois Perroux quien propuso en 1955 la teoría de la polarización. Planteó que es posible
generar procesos de desarrollo regional a partir de la conformación de una actividad motriz de
carácter industrial con una alta tasa de crecimiento y de gran tamaño que impulse al resto de la
economía de esa región y vinculó la dinámica de esa actividad con las estructuras económicas
existentes. Cuando se logra tal efecto, sostiene Perroux, se dice que dicha actividad se constituye
en un polo para la región.
3.2.2.4. Teoría neoclásica del crecimiento económico y crecimiento endógeno
Desde esta perspectiva, el objetivo de las políticas económicas radica en el establecimiento de las
condiciones necesarias (aunque no suficientes) para que un país se inserte, a través del tiempo, en
el sendero del crecimiento sostenido. Se enfatizan el nivel y los cambios de los factores de la oferta
o de la llamada “capacidad productiva” de la economía.
3.2.3. Teorías del desarrollo espacial
Conciben el desarrollo como el producto de un conjunto de acciones realizadas por los actores
públicos y privados y que se sustentan en mecanismos como el distrito industrial, el cluster y el
sistema de innovación regional, así como otras teorías que consideran el desarrollo en relación al
factor espacial, como son los casos de la Nueva geografía económica y la del Espacio producto
3.2.3.1. Teoría de la producción flexible
Los estudios pioneros fueron adelantados por un grupo de investigadores italianos sobre lo que
después dio en llamarse La tercera Italia, en donde se daba el fenómeno de regiones y ciudades
muy exitosas en medio de la industrialización decadente del triángulo Milán-Turín- Genova y el
atraso secular del Mezzogiorno.
La formula del éxito de La tercera Italia sería entonces el Distrito industrial (el término es original de
Marshall, quien lo aplicó en 1909 en sus estudios sobre Lancashire y Sheffield), que es una
organización industrial resultante de las relaciones de competencia- emulación- cooperación entre
pequeñas y medianas empresas
3.2.3.2. Teoría de la competitividad
El concepto de competitividad a nivel de país y local fue expuesto inicialmente por Porter (1990).
En La Ventaja Competitiva de las Naciones, Porter identifica lo que llama determinantes de la
ventaja competitiva nacional, los cuales define como aquellos elementos que afectan positivamente
el entorno competitivo de las empresas en una economía nacional. Otra herramienta que se deriva
del trabajo de Porter (1998) y de actual auge en los países desarrollados es el cluster. La definición
estándar de cluster es “un grupo de firmas (entidades) relacionadas (de forma horizontal,
verticalmente o de soporte) ubicadas en un área geográfica determinada que, aprovechando una
serie de aspectos (como externalidades, ahorros de costos de transacción, disponibilidad rápida y a
gusto del cliente de los insumos, etc.) proveen ventajas mutuas.
3.2.3.3. Regiones de aprendizaje y los sistemas de innovación regional
Resalta el estado de conocimiento en la economía haciendo énfasis en dos de sus principales
propuestas: la innovación es un proceso interactivo; y está formada por una variedad de rutinas
institucionales y convenciones sociales. Juntas, estas propuestas han ayudado a estimular el
interés, altamente significativo, en el debate acerca de la naturaleza del capitalismo como una
economía de aprendizaje. En este aspecto, Morgan cita a Lundvall (1994) y afirma que el
conocimiento es el recurso estratégico más importante y el aprendizaje el proceso más relevante.
La teoría del sistema de innovación regional abunda en la idea del rol del aprendizaje colectivo, el
cual se refiere a profundas relaciones cooperativas entre los miembros del sistema.
3.2.3.4. Nueva geografía económica
De acuerdo a Krugman (Premio Nobel de Economía 2008), el pionero de la nueva geografía
económica, la mayor deficiencia de los modelos de localización y de espacio es que no explican las
causas de la concentración de ciudades y mercados o porqué el sector manufacturero está
concentrado en pocas regiones de un país. Las concentraciones de poblaciones, producción
industrial y de mercados, descansan en dos conjuntos de variables: 1) la dotación inicial de los
factores de las áreas geográficas, tales como tamaño de población, recursos, infraestructura; y 2)
el conjunto de aspectos y/o parámetros claves derivados del comportamiento de los agentes y de la
tecnología.
3.2.3.5. Producto-espacio: transformación estructural
Hidalgo (2007) plantea que las economías crecen actualizando e innovando los productos que
exportan. Los países tienden a concentrarse en productos similares a aquéllos en los que
actualmente están especializados, permitiéndoles localizarse en zonas del producto-espacio con
más información, infraestructura y recursos, y en consecuencia mejorar su canasta de
exportaciones más rápidamente.

4. INTEGRACIÓN ECONÓMICA
4.1. Acuerdos comerciales
La teoría relacionada a la integración económica se refiere a la política comercial de reducir o
eliminar en forma discriminada barreras comerciales solo entre países confederados. El grado de
integración económica va desde acuerdos comerciales preferenciales hasta áreas de libre
comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y bloques económicos.
4.1.1. Los mercados comerciales preferenciales
ofrecen menores barreras al comercio existente entre países participantes que a la actividad
comercial con otros países no miembros. Esta es la forma más
aproximada de integración económica. El mejor modelo de este tipo de acuerdos es el British
Commonwealth Preference Scheme, establecido en 1932 por el Reino Unido con algunas colonias
y algunas excolonias de su imperio.
4.1.1. El área de libre comercio
es la forma de integración económica en la cual se eliminan todas las barreras al comercio entre
miembros, pero cada país conserva las propias con respecto los no asociados. El mejor modelo de
esta es la asociación Europea de Libre comercio (European Free Trade Association, EFTA)
constituida en 1960 por el Reino Unido, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza,
junto con Finlandia que se hizo miembro en 1961.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Una Unión Aduanera no permite aranceles u otras barreras comerciales entre los países miembros,
y además estipula políticas comerciales (aranceles comunes) para el resto del mundo. Como
ejemplo tenemos la comunidad económica europea (C.E.E.) constituida en 1957 y el Zolverein
(Unión aduanera alemana) que fue el primer paso para la Unificación alemana y creación del
Imperio Alemán (Segundo Reich).
Un Mercado Común va más allá al permitir el libre movimiento de mano de Obra y capital entre
diferentes países miembros.
La Unión Económica estipula la unificación de políticas fiscales y monetarias de los países
Miembros (La Eurozona)
4.2. Objetivos de la integración económica
4.1. Acuerdos comerciales
Hay muchos tipos de objetivos detrás de la formación de un acuerdo económico regional (AER),
económicos, de estabilidad política interior, de representatividad internacional, de defensa. Estos
son algunos de los principales:
- Preservar la paz y la seguridad (Tratado CECA , 1951)
- Tener poder suficiente para determinar los términos de intercambio - precios internacionales
- (OPEP)
Ganar poder de negociación en los foros políticos internacionales y económicos ( MERCOSUR)
Seguro contra eventos futuros como las guerras comerciales o la discriminación comercial (Grecia,
España y Portugal ganaron credibilidad política cuando se unieron a la CE por los compromisos
adoptados)
Aumentar el bienestar social a través de diferentes mecanismos económicos.
Desarrollar economías de especialización, economías de escala, mayor competencia, mejor y más
rápido acceso e implementación de los avances tecnológicos y mejoras de calidad
Desarrollar economías de especialización, economías de escala, mayor competencia, mejor y más
rápido acceso e implementación de los avances tecnológicos y mejoras de calidad

5- CONCLUSIONES
Es de destacar que la primera mitad de los años 90 se caracterizó por un crecimiento considerable
en la mayoría de los países latinoamericanos, que superó las tasas de crecimiento alcanzadas en
los años 80. Hasta 1996, con excepción de Cuba, que por razones ideológicas no aplicó los
mismos instrumentos, existía la esperanza de que el “despegue” (Rostow) podría efectivamente
darse. Las crisis de Asia, Rusia y Turquía condicionaron los recursos para inversiones y las
posibilidades de exportación. La tasa de crecimiento volvió a bajar en la mayoría de los países.
El crecimiento del PBI fue posible porque los países latinoamericanos abrieron los mercados, lo
que incentivó la competencia interna y externa. Las exportaciones de los países latinoamericanos
se duplicaron en promedio. Solo en Brasil, Ecuador, Colombia las exportaciones se redujeron en
comparación con la década anterior. En las importaciones e inversiones extranjeras directas se
observa una tendencia similar. Seguramente fue importante, aunque difícil de cuantificar, la vuelta
a la democracia, que dio mas confianza a las inversores extranjeros y a los productores nacionales.
El Estado privatizó numerosas empresas que habían absorbido recursos públicos por ser
deficitarias. El proceso de privatización atrajo nuevos inversores y liberó recursos para equilibrar los
presupuestos públicos.
Los resultados no son iguales a los que fueron deseados por sus diseñadores. Lo más
decepcionante es el aumento de la desigualdad de los ingresos y aumento de la pobreza, los ricos,
más ricos y los pobres más pobres. Es evidente el deterioro social que sufre el pueblo donde se
han aplicado las recetas neoliberales del Consenso, con el aumento del desempleo.
La liberalización del capital ha hecho que las economías subdesarrolladas sean más vulnerables
que antes, porque con la desregulación de los flujos de capital privado a corto, los capitales
abandonan el país con la misma velocidad con la que entran.
Esto, combinado con el aumento de la corrupción y el enriquecimiento ilícito de los que detentan el
poder económico y político, ha llevado en muchos casos a dificultades en la gestión de aquellas
empresas que han implementado las reformas recomendadas por el Consenso.
El concepto de Región Político-administrativa, se puede definir como un espacio geográfico que
posee características propias: Es una unidad territorial homogénea, con aspectos físicos, humanos
y económicos relativamente semejantes; Es el espacio geográfico y político esencial a partir del
cual se administra al país.
La administración de la región corresponde al Gobierno Regional, compuesto por el Intendente
como órgano ejecutivo, y el Consejo Regional, como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de
aquel; Las funciones de administración son apoyadas por las Secretarías Regionales Ministeriales
(SEREMI), subordinadas a nivel regional al Intendente, destacando entre ellas la Secretaría
Regional de Planificación y Coordinación;
Una de las diferencias esenciales entre la provincia y la región, es que en la primera se intensifica
la producción de recursos propios; en las segunda, en cambio, se integran los diversos sectores de
la economía regional en beneficio de todo el territorio.

Unidad 3
Índice
1. Introducción
2. Inserción en el comercio internacional
3. G.A.T.T
4. O.M.G
5. O.N.U
6. O.E.A
7. O.P.E.P

1- INTRODUCCIÓN
En esta unidad didáctica abordaremos el tema referente a los organismos supranacionales.
En primer lugar, nos dedicaremos a las cuestiones relativas al comercio internacional. Por ello,
comenzaremos con el Acuerdo General de Aranceles, Aduanas y Comercio (GATT), para seguir
con la creación de su continuadora, la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Luego, seguiremos con tres organismos de gran importancia. El primero es la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), cuya principal función mantener la paz mundial. En segundo lugar, la
Organización de los Estados Americanos (OEA), que trata los temas inherentes a las relaciones
entre los países americanos. Por último, la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), por la incidencia que ésta tiene en la economía mundial.
2. Inserción en el comercio internacional
2.1 Antecedentes
En la década de 1930, cuando el mundo atravesaba un periodo de depresión económica intensa,
muchos gobiernos trataron de protegerse con la creación de obstáculos al comercio en diversas
formas: aranceles elevados, contingentes de importación, control de cambios, entre otros. Durante
la Segunda Guerra Mundial se hizo patente el riesgo de que estas
restricciones gravitaran sobre todos los países de manera permanente si no se intentaba, mediante
esfuerzos estratégicos, restablecer lo más pronto posible el sistema de intercambio multilateral que
unía a las diversas naciones antes de dicha depresión económica. En este sentido, el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio es el fruto principal de los esfuerzos realizados.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones se encontraban destruidas, y
necesitaban adquirir bienes de consumo e insumos en los mercados internacionales, pues dadas
sus particulares circunstancias, difícilmente podían producir los satisfactores que requerían.
(Witker,2011, p. 51)
3.2. Conferencia Internacional de Comercio y Empleo
En el período de entreguerras, el comercio internacional creció en menor proporción a la
producción. Los principales países industrializados elevaron los aranceles, introdujeron
restricciones cuantitativas y controles
de cambio y multiplicaron los acuerdos bilaterales de intercambio compensado.
En particular, la Conferencia de Bretton Woods de 1944 surgieron el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM) y se sentaron las bases para la creación de una organización que
regulara la materia estrictamente comercial, en cuanto a intercambio
de bienes y productos, que llevaría por nombre “Organización Internacional de Comercio” (OIC), y
que se encargaría de supervisar y aplicar las disposiciones de un convenio internacional al
respecto.
En 1946 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convoca a una Conferencia
Internacional sobre Comercio y Empleo. Los acuerdos de la conferencia tratan de establecerse en
la “Carta de la Habana, para una Organización Internacional de Comercio” con 106 artículos y 16
anexos. La carta intenta lograr el pleno empleo y fomentar el comercio internacional. Para lograr lo
anterior menciona cuatro medios (Witker,2011, p. 52):
- Desarrollo económico y reconstrucción.
- Acceso de todos los países, en condiciones de igualdad, a los mercados, a las fuentes de
aprovisionamiento y a los medios de producción.
- Reducción de los obstáculos al comercio.
- Consultas y cooperación en el seno de la Organización Internacional

3. G.A.T.T.
3.1. Primeras definiciones
El GATT es el instrumento jurídico internacional que se ocupa de establecer normas para regular el
comercio entre las naciones y es a su vez un organismo donde se llevan a cabo negociaciones
tendientes a suprimir obstáculos al comercio. Fue creado después de la finalización de la segunda
Guerra Mundial con el objetivo de provocar una paulatina liberalización comercial multilateral a
través de la incorporación de la reciprocidad que cada país efectúa.
El GATT fue suscrito por un grupo de 23 países en 1947. Entró en vigor en enero de 1948 en virtud
de un “Protocolo de Aplicación Provisional”, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países.
Para 1988, 96 países pertenecían al GATT. El principal logro de este acuerdo fue la creación de un
foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos
comerciales internacionales. Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947, ocho
conferencias arancelarias, denominadas RONDAS. Entre ellas se destacan:
La Ronda Kennedy (1964-1967) que dio lugar a un Acuerdo Antidumping y una sección sobre el
desarrollo.
La Ronda de Tokio (1973-1979), fue el primer intento importante de abordar los obstáculos al
comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema.
La Ronda Uruguay, que fue la octava y se celebró entre 1986 y 1994, fue la última y la de mayor
envergadura. Dio lugar a la creación de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos.
3.2. Conferencia Internacional de Comercio y Empleo
Con el ánimo de dar un giro a la política comercial, acabado el conflicto bélico, Estados Unidos
convoca una reunión internacional: la “Conferencia Internacional de Comercio y Empleo” que se
desarrolla durante varios meses en Cuba y finaliza en marzo de 1948. Se tenía la intención de
crear la Organización Internacional de Comercio (OIC) en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y empleo celebrada en 1947 en La Habana, Cuba. Más de 50 países participaron
en negociaciones encaminadas a crearla.
 Establecía disciplinas para el comercio mundial;
 Normas en materia de empleo;
 Convenios sobre productos básicos;
 Prácticas comerciales restrictivas;
 Inversiones internacionales;
 Servicios.
Aunque la Carta de la OIC fue finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, no pudo
entrar en vigencia debido a la oposición del Congreso de EE.UU. Por lo tanto, no logró concretarse.
No obstante, el trabajo realizado en el marco de esta conferencia fue la base que contribuyó a
concretar el Acuerdo GATT.

3.3. Reglas principales del GATT


Las 4 reglas principales del GATT
1. Protección de las ramas de producción nacionales únicamente mediante aranceles.
Las empresas exportadoras prefieren los aranceles a las restricciones cuantitativas, por varias
razones, entre ellas, que los aranceles son trasparentes y su repercusión en los precios es
predecible. En cambio, las restricciones cuantitativas introducen incertidumbre en el comercio, pues
las autoridades que las administran pueden modificar a su arbitrio el volumen de los contingentes
2. Reducción y consolidación de los aranceles.
La seguridad otorgada por la consolidación, y los tipos arancelarios más bajos acordados en las
negociaciones que no serán incrementados por los países, alientan a las empresas a invertir en
fábricas, equipo y redes de distribución, así como a adoptar otras medidas para desarrollar el
comercio con los países hacia los que exportan sus productos.
3. El comercio al amparo de la cláusula de la nación más favorecida.
La cláusula de la nación más favorecida es el liberalismo comercial absoluto, impuesto por Gran
Bretaña en sus tratos con el resto del mundo y que heredaron los Estados Unidos. La cláusula
supone que las partes que celebran el tratado en el que se incluyen están colocadas en una
situación de igualdad. Esta es una situación inédita hasta su momento, por ello no ha beneficiado a
los países en desarrollo. sino por lo contrario, ha mantenido, si no acentuado, las diferencias de
éstos con el mundo industrializado.
4. El trato nacional.
La regla del trato nacional garantiza a las empresas exportadoras que, una vez que sus productos
han entrado en el mercado del país importador después de satisfacer los derechos de aduana y
otros gravámenes pagaderos en la frontera, no tendrán que abonar impuestos internos con arreglo
a tasas más elevadas que las de los productos de procedencia nacional.
3.4. Aperturas y trascendencia
Desde 1948 hasta 1994, el (GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio
mundial. El comercio mundial creció 22 veces entre 1950 y 1990, con un crecimiento en las
exportaciones a tasas del 6% anual. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay
fue una prueba de reconocimiento y aceptación

3.5. Problemática
A comienzos de la década del ’80, el Acuerdo General ya no respondía a las realidades del
comercio mundial que estaba globalizándose. Las normas del organismo resultaban deficientes en
aspectos del sector de la agricultura y de textil, y la estructura institucional del GATT y su sistema
de solución de diferencias causaban preocupación

4. O.M.C.
4.1. Creación de la Organización Mundial del Comercio
Ante la realidad los miembros del GATT reconocieron la necesidad de realizar cambios profundos.
Esos cambios surgieron de la Ronda Uruguay, la Declaración de Marrakech llegando a la creación
de la OMC en 1995.
Mientras que el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la
OMC y sus acuerdos abarcan actualmente:
– El comercio de servicios.
– Aspectos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
Singapur, 9-13 de diciembre de 1996 - Comercio de productos de tecnología de la información.
Ginebra, 18-20 de mayo de 1998 - Comercio electrónico Seattle, 30 de noviembre - 3 de diciembre
de 1999 La reunión fracasa y no produce ninguna declaración. Doha, 9-13 de noviembre de 2001 -
Entrada de China y Hong Kong a la organización Cancún, 10-14 de septiembre de 2003 - Realizó
un balance de los progresos realizados, pero no se llegó a ningún acuerdo.
Hong Kong, 13-18 de diciembre de 2005 - Fecha límite para que se eliminen todas las
subvenciones a la exportación de los productos agrícolas. Creación de condiciones sólidas de
acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los 32 países menos adelantados
Ginebra, 30 de noviembre - 2 de diciembre de 2009 Debate sobre el sistema multilateral de
comercio y el entorno económico mundial actual.
Ginebra, 15-17 de diciembre de 2011 - Importancia del sistema multilateral de comercio y de la
OMC y el Programa de Doha para el Desarrollo. La Conferencia aprobó la adhesión de Rusia,
Samoa y Montenegro.

4.2. Principales funciones


Las principales funciones de la OMC están relacionadas con las negociaciones comerciales y la
aplicación de las normas comerciales multilaterales negociadas (incluidas las relativas a la solución
de diferencias). Se presta especial atención a cuatro políticas particulares que sirven de base a
esas funciones:
Prestación de asistencia a las economías en desarrollo y las economías en transición;
Ayuda especializada para la promoción de las exportaciones;
Cooperación en la formulación de la política económica a escala mundial;
Notificación habitual cuando los Miembros establecen nuevas medidas comerciales o modifican las
ya existentes.
4.2.2. Ayuda especializada para la promoción de las exportaciones: el Centro de Comercio
Internacional
*Creado por el GATT en 1964, a petición de los países en desarrollo, para ayudarles a promover
sus exportaciones.
*Administrado por OMC y las Naciones Unidas, estas últimas por conducto de la UNCTAD
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
*Atiende las solicitudes de asistencia de los países en desarrollo para la formulación y ejecución de
programas de fomento de las exportaciones y de operaciones y técnicas de importación.
*Facilita información y asesoramiento sobre los mercados de exportación y las técnicas de
comercialización y presta ayuda para el establecimiento de servicios de comercialización y
promoción de las exportaciones y para la formación de personal con destino a esos servicios.
*La asistencia del Centro a los países menos adelantados es gratuita.
4.2.3. Cooperación de la OMC en la formulación de la política económica a escala mundial
Un importante aspecto del mandato de la OMC es cooperar con el Fondo Monetario Internacional,
el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales para lograr una mayor coherencia en la
formulación de la política económica a escala mundial. En la Reunión Ministerial celebrada en
Marrakech en abril de 1994 se adoptó una Declaración Ministerial aparte en la que se subrayaba
este objetivo.
En la Declaración se prevé una mayor contribución de la OMC al logro de una mayor coherencia en
la formulación de la política económica a escala mundial. Se reconoce la vinculación entre los
diferentes aspectos de la política económica y se pide a la OMC que desarrolle su cooperación con
los organismos internacionales que se ocupan de las cuestiones monetarias y financieras: el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
5. O.N.U.
5.1. Antecedentes
El 12 de junio de 1941, los representantes de 14 países aliados se reunieron en el Palacio de St.
James (Londres) y firmaron esta declaración con la que se proponían "trabajar, juntos y con los
demás pueblos libres, en la guerra y en la paz". Este fue el primer paso para la creación de las
Naciones Unidas.
El 14 de agosto de 1941, el Presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, y el Primer
Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, propusieron una serie de principios para la
colaboración internacional con el objetivo de mantener la paz y la seguridad. El documento, firmado
durante la reunión mantenida a bordo del HMS Prince of Wales "en algún lugar en alta mar", se
conoce con el nombre de Carta del Atlántico.
El 1° de enero de 1942, representantes de 26 naciones aliadas que lucharon contra las Potencias
del Eje, se reunieron en Washington D.C. para reafirmar su apoyo a la Carta Atlántica mediante la
firma de la « Declaración de las Naciones Unidas ». Este documento contenía el primer uso oficial
del término "Naciones Unidas", propuesto por el presidente Roosevelt.
Octubre – Diciembre de 1943 Las Declaraciones de Moscú y de Teherán
En una declaración firmada en Moscú el 30 de octubre de 1943, los Gobiernos de la Union
Soviética, el Reino Unido, Estados Unidos y China expresaron su deseo de que se creara cuanto
antes una organización internacional para mantener la paz y la seguridad. Ese objetivo se
corroboró en la reunión celebrada por los dirigentes de Estados Unidos, la Unión Soviética y el
Reino Unido en Teherán el 1 de diciembre de 1943.
Septiembre – Octubre 1994 Conferencia de Dumbarton Oaks
El primer proyecto de lo que sería la ONU se preparó en una conferencia celebrada en la mansión
Dumbarton Oaks, en Washington, D.C. Durante dos períodos de sesiones que se prolongaron
desde el 21 de septiembre hasta el 7 de octubre de 1944, Estados Unidos, el Reino Unido, la
URSS y China acordaron los objetivos, la estructura y el funcionamiento de la organizacion
mundial.
11 de febrero de 1945 Conferencia de Yalta
El 11 de febrero de 1945, tras las reuniones de Yalta, el Presidente Roosevelt y los Primeros
Ministros Churchill y Joseph Stalin declararon su determinación a establecer una "organización
general internacional para mantener la paz y la seguridad".
Conferencia de San Francisco
El 25 de abril de 1945, delegados procedentes de 50 naciones se dieron cita en San Francisco
para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Los
representantes redactaron una Carta con 111 artículos, que fue aprobada por unanimidad el 25 de
junio de 1945 en la Casa de la Ópera de San Francisco. Al día siguiente, los delegados la firmaron
en el auditorio del edificio conmemorativo de los veteranos (Veteran's Memorial Hall)
24 de octubre de 1945 Se crean las Naciones Unidas mediante la ratificación de la Carta por parte
de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y la mayoría de otros firmantes.
Tras la ratificación, la Carta entra en vigor
5.2. Creación de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51
Miembros que firmaron la “Carta de las Naciones Unidas” en la Segunda Guerra Mundial contra los
países del Eje. Se convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946. Actualmente,
cuenta con 193 miembros.
De acuerdo a la Carta, (Ver bibliografía obligatoria del capitulo 3) pueden ser Miembros de las
Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella
y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a
hacerlo.
Es un foro que proporcionan los mecanismos que ayudan a encontrar soluciones a las
controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las
cuestiones que interesan a la humanidad.
Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en
el capítulo
1 de la “Carta de las Naciones Unidas”, teniendo como finalidades:
-Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra;
-Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre;
-Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales;
-Promover el progreso social y elevar el nivel de vida.
Las Naciones Unidas no son una organización supranacional, no es una entidad por encima de los
Estados ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos.
La Organización está sujeta a la voluntad política de sus Miembros
para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus Miembros para la
ejecución de las actividades.
Conforme a la Carta, los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el
francés, el inglés y el ruso. Además se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea
General, el Consejo Económico y social y el Consejo de Seguridad.
5.3. Principales temas de interés
Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general, tales
como:
- Reducir las tensiones internacionales.
- Prevenir conflictos.
- Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido.
- Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos.
- Erradicar enfermedades.
- Incrementar la producción de alimentos.
- Atender y proteger a los refugiados.
- Luchar contra el analfabetismo.
- Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales.
- Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos
- Proteger y promover los derechos de todas las personas.
La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales:
- Asamblea General.
- Consejo de Seguridad.
- Consejo Económico y Social.
- Consejo de Administración Fiduciaria.
- Corte Internacional de Justicia.
- Secretaría.
Asimismo, se encuentran dentro del Sistema de las Naciones Unidas varios programas, fondos y
agencias especializadas. Para mantener las actividades de este Sistema se cuenta con un
presupuesto que se establece cada dos años.
6. O.E.A.
6.1. Creación de la O.E.A.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue creada el 30 de abril de 1948 con la firma
de la Carta de la OEA en Bogotá durante la IX Conferencia Internacional Americana.
Está integrada por casi la totalidad de los estados del Continente Americano (desde 2009 se está
trabajando en la incorporación de Cuba) y rescata el espíritu “panamericanista” de Simón Bolivar y
San Martín.
Sus orígenes como institución se remontan a la Primera Conferencia Internacional Americana, que
tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. Luego la siguieron
varias reuniones hasta que finalmente se dio forma al organismo tal como lo conocemos
actualmente.
Cada país miembro tiene un representante permanente en la OEA (embajador) y a su vez se
realizan reuniones sectoriales (donde participan los correspondientes ministros) sobre Justicia,
Educación, Trabajo, Salud, Ciencia y Tecnología.
Desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que
constituyen foros políticamente importantes en los que se emiten decisiones y recomendaciones,
generalmente en forma de una Declaración y Plan de Acción, respecto de losobjetivos que deben
cumplir las organizaciones del sistema interamericano.
La OEA puede emitir documentos de trabajo, recomendaciones y disposiciones, pero no puede
intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.Dentro de las Naciones
Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional.
6.2. Objetivos de la O.E.A. La OEA se ha creado para:
- Lograr un orden de paz y de justicia,
- Fomentar su solidaridad,
- Robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia.
6.3. Principios de la O.E.A.
a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.
b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas
de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.
c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen,
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la
democracia representativa.
e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico
y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y
tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los
Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus
sistemas políticos, económicos y sociales.
f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la
democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados
americanos.
g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.
h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados
americanos.
i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos
deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.
j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.
k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los
pueblos del Continente.
l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin
hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.
m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los
países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura
humana.
n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

7. OPEP
La Organización de Países exportadores de petróleo (OPEP, en su sigla inglesa) fue creada como
respuesta a la baja del precio oficial del petróleo impuesta por las grandes compañías extranjeras
distribuidoras (Las siete Hermanas) en agosto de 1960. La finalidad de esta organización es la
unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus
intereses como naciones productoras con fin de:
Garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo;
Abastecimiento de petróleo eficiente, económico y regular a los países consumidores;
Rendimiento justo del capital de los inversores Se fundó en Bagdad, Irak, durante una conferencia
que dirigía el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, llevada a cabo entre los días
10 y 14 de septiembre de 1960. La OPEP es reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la
ONU. Actualmente, la OPEP cuenta con 12 países miembros, los cuales se desglosan en: Arabia
Saudita, Irak, Irán, Kuwait, y Venezuela, sus fundadores; y posteriormente, se unieron Argelia,
Ecuador, Nigeria. Emiratos Árabes Unidos, Libia, Catar, Angola, Gabón (quien abandona la
Organización en 1995) e Indonesia (quien la abandona en 2008).
Existen países productores de petróleo que no son integrantes dela OPEP, como Sudán, México,
Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto, los cuales participan regularmente como observadores
en las reuniones ordinarias del grupo.

7.1. Pautas de funcionamiento


La Conferencia de Ministros es la autoridad máxima y tiene la facultad para delinear la actuación de
la organización en las materias de su competencia y
decidir, por su cuenta, sobre los asuntos de los que no se encargue otro órgano. La conferencia fija
políticas y determina acciones a seguir nombre al Secretario
General (electo cada 3 años) y tiene 2 reuniones al año ordinariamente.
La Junta de gobernadores es el órgano supremo de la OPEP, y está integrada por los miembros
designados por cada país de la Organización. Entre sus tareas, se destacan:
- Tratar asuntos de la Organización
- Ejecutar las decisiones tomadas por la Conferencia.
- Elaborar el presupuesto y someterlo a consideración de la Conferencia para su aprobación.
Secretariado: el secretario general de la OPEP, representante legal y su principal portavoz. realiza
una serie de funciones ejecutivas de la Organización bajo la dirección de la Junta de
Gobernadores, y controla el pulso del mercado día a día.
Comisión de Economía: creada en 1964, es un órgano permanente y especializado de la OPEP.
Analiza las materias relacionados con el petróleo, tales como
producción, suministro y demanda, y estructura de precios. Igualmente, estudia los informes
presentados por el Secretariado y hace recomendaciones a la Conferencia. Se reúne por lo menos
cuatro veces al año. Desde 1987, fija una cuota de producción para cada uno de sus socios; Arabia
Saudita es el miembro del grupo con una mayor cuota de producción, mientras que Ecuador tiene
la más pequeña. En un principio, la OPEP realizaba ajustes esporádicos sobre sus cuotas, pero en
los últimos años ha seguido una política de múltiples cambios, tratando de ajustar la producción a
la demanda.
Los países de la OPEP satisfacen el 40% de la demanda mundial de petróleo y disponen del 77%
de las reservas mundiales de crudo.
7.2. Algunos hitos
1970-1980
La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década. En esta década hubo dos crisis en
el precio del petróleo, la primera con motivo del embargo del petróleo árabe en 1973 y la decisión
unilateral de la OPEP de triplicar sus precios de venta del crudo y por el estallido de la revolución
iraní en 1979.
1980-1990
Los precios alcanzaron subas máximas a principios de la década debido a la revolución iraní y el
arranque de la guerra entre Irak e Irán, en la que ambos bandos bombardearon sus yacimientos y
refinerías. Asimismo, Arabia Saudita recortó su producción para mantener el precio alto. A finales
de 1985, este miembro de la OPEP elevó su producción, lo que provocó una caída de los precios
en 1986 produciéndose la tercera crisis del precio del petróleo.
1990-2000
La invasión iraquí de Kuwait dispara el precio del petróleo por encima de los 30 dólares por barril.
El resto de miembros de la OPEP responden elevando su producción. Los precios permanecieron
relativamente estables hasta1998. La crisis asiática disminuyo la demanda y se agrega un
incremento de producción de la OPEP, lo que generó una caída de los precios.
2000-2010
A principios de 2000, el precio del petróleo supera por primera vez desde 1986 la barrera de 30
dólares por barril. El grupo se fija en 2000 un objetivo de precios en forma debanda entre 22 y 28
dólares por barril.
La OPEP reacciona a los altos precios con aumentos de superproducción, pero un fuerte
incremento de la demanda es impulsado por China e India como grandes consumidores. A ello, se
suman los problemas de producción: el paro petrolero en Venezuela a partir de diciembre de 2002
y la invasión de Irak en marzo de 2003, provocaron nuevas alzas en los precios.

7.3 Principales críticas


Las criticas son variadas van desde las originadas en los países consumidores, que acusan a la
OPEP de mantener artificialmente el precio del petróleo alto para obtener el máximo de beneficios.
El petróleo es un producto esencial en el funcionamiento de los países, y cualquier alteración
(subida) del precio influye en toda la economía de un país. Además, la organización controla un
porcentaje elevado de la producción mundial.
También se destacan las criticas de los países productores que no pertenecen a la organización,
quienes afirman que los miembros de la OPEP crean políticas que hacen caer los precios del crudo
y favorecen a los Estados consumidores.
Además, se ha dicho que la OPEP ataca continuamente la producción de biocombustibles. En el
2009, se acusó a la Organización de encargar un informe donde se habría determinado que los
biocombustibles serían una amenaza alimentaria.
La información volcada fue obtenida de la pagina oficial de la OPEP (www.opec.org/),

Unidad 4
Índice
1. Bloques económicos –político mundiales
1.1. Bloques económicos más activos reconocidos en el nivel internacional
1.1.1. Unión Europea
1.1.2. Mercosur
1.1.3. NAFTA
1.1.4. ALADI
1.1.5. ALCA
1.1.6. UNASUR
1.1.7. BRICS
1.1.8. OCS
1- Bloques económico-políticos
Para considerar esta unidad temática, partiremos de reconocer que tenemos organismos formales
e informales. Los organismos formales deben su origen a la firma de convenios, y varían en su
composición y características. Por ejemplo la Unión Europea se está integrado económicamente y
también tiene su propia constitución, tiene un única moneda (para la mayoría de sus integrantes) y
apunta a tener un solo gobierno, algo hoy todavía distante. Otros como el NAFTA solo abarcan los
temas económicos. Existe el caso del Mercosur que se creó siguiendo la línea europea pero que
tiene y ha tenido avances y retrocesos. Entre los no formales (formal significa que existe un
convenio escrito) esta el BRICS que los integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La finalidad
como ya se vio en la unidad 2 es fundamentalmente a través del comercio lograr mejorar el nivel de
vida de los pueblos involucrados. Debido a la amplitud de convenios y tratados nos avocaremos a
los mas importantes y que pueden tener mayor incidencia sobre nuestro país Desarrollaremos los
siguientes:
Comunidad Económica Europea y su continuadora la Unión Europea Mercosur NAFTA (TLCAN)
ALADI ALCA UNASUR BRICS OCS

1.1. Bloques económicos más activos reconocidos en el nivel internacional


Europa
Unión Europea (UE o EU), Unidad monetaria el EURO Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC o EFTA)
Asia
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo de
Cooperación del Golfo (CCG o GCC) Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o
ASEAN) Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC) Ortganización
de Cooperación de Shangai (OCS)
Grupo de los siete (G-7)
Es el foro político y económico formado por los siete países más industrializados del
mundo:Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
América
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA). Mercado Común
Centroamericano (MCCA) Comunidad del Caribe (Caricom) Mercado Común del Sur (Mercosur)
Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
África
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO o ECOWAS)
Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE) Unión Aduanera de África Austral (SACU)
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) Comunidad Económica Africana
(AEC o CEA) Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)
El Grupo de los 20 (G20) está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido , más Rusia , más once países
recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque
económico. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el
sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados
con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la
estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de
acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
1.1.1. Unión Europea
Finalizada la segunda Guerra Mundial Europa quedo devastada y necesitaba industrializarse para
poder dar trabajo a su población. Para lograr ese cometido necesitaba de dos elementos
esenciales, el Carbón y el Acero. Esos dos productos fueron los causantes de muchas guerras.
Francia y Alemania se enfrentaron desde mediados del siglo XIX por los ricos yacimientos de
Hierro y carbón, de Alsacia y Lorena y que según cual fuera la guerra pasaban de un país a otro.
Los líderes Europeos comprendieron que la lucha por estos recursos podría generar
enfrentamientos y por iniciativa del Ministro de Relaciones Exteriores de Francia se propone crear
un organismo supranacional que controle la producción y comercialización de estos estratégicos
bienes. Esto dio lugar a la creación de la Comunidad del carbón y del acero (CECA). A esta
organización adhirieron Francia, Alemania Occidental, Benelux, (unión de Bélgica y Luxemburgo),
Holanda e Italia.A continuación iremos desarrollando cronológicamente la evolución de la CECA
para llegar a la Unión Europea hoy. Destaquemos dos cosas:
La visión de los líderes europeos de terminar con los conflictos armados y cooperar entre ellos para
el beneficio mutuo. Ahora no se la castiga a Alemania como ocurrió con el tratado de Versalles.
Lo segundo es el Benelux, que es la integración económica de Bélgica y Luxemburgo. Esto es
anterior a la CECA y demuestra como dos países pueden lograr la unión aduanera aunque tengan
asimetrías, Luxemburgo debió adaptarse a Bélgica que era más poderoso.
TRATADO DE PARIS ( 1951)
Se crea la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA) Países integrantes: Alemania-
Francia- Italia- Bélgica- Luxemburgo- Holanda Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de
Justicia, Tribunal de Cuentas, Consejo, Comisión. Propósitos: Salvaguardia de la paz mundial;
sentar las bases para el desarrollo económico de las naciones; elevar el nivel de vida de los
ciudadanos; creación del mercado común para el carbón y el acero. Esta comunidad fue
considerada como un ejemplo inédito de cooperación entre las naciones y de aplicación practica
para la constitución y preservación de la paz
en Europa. La premisa era que si dos elementos básicos para la guerra, como son el carbón y el
acero estaban bajo control seria más improbable que estallase otro conflicto armado
TRATADO DE ROMA (1957)
Se crea la Comunidad Económica Europea (CEE) Países integrantes: Alemania- Francia- Italia-
Bélgica- Luxemburgo- Holanda Instituciones: Asamblea parlamentaria, Tribunal de Justicia,
Tribunal de Cuentas, Consejo, Comisión. Propósitos: supresión de derechos de aduana; política
comercial y agrícola común; reducción de diferencias regionales en materia comercial,
aproximación de las legislaciones nacionales, medidas relativas a la libre circulación de personas.
Aplicó políticas comunes, como la agrícola, la que tenia un reflejo social, porque extendería sus
ventajas a muchos mas ciudadanos y aseguraba a los agricultores un nivel de vida comparable al
conjunto de trabajadores de otros sectores, incluidos los industriales. Además se estableció la libre
circulación de mercaderías y personas y capitales, lo que permitía que si había exceso de oferta de
trabajo en un país y déficit en otro se trasladaban los trabajadores de uno a otro Se crea la
Comunidad Económica de la Energía Atómica (EUROATOM)
Propósitos: Desarrollo de la energía atómica; reducir el déficit en las fuentes de energía
tradicionales; utilización pacífico de la energía atómica.
Se incluyo un tema estratégico como es la generación de energía, necesaria para la
industrialización. Además también el control para el uso pacifico de la energía atómica
TRATADO DE BRUSELAS (1965)
Países integrantes: Alemania- Francia- Italia- Bélgica- Luxemburgo- Holanda.
Se remplaza la Asamblea por el Parlamento Europeo, donde los ciudadanos eligen a sus
representantes Además busca desburocratizar los organismos al centralizar las funciones
permitiendo hacer mas ágil el funcionamiento. Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de
Justicia, Tribunal de Cuentas, Consejo, Comisión. Propósitos: Se creó un Consejo y una Comisión
únicas para las tres comunidades (CECA, CEE, EURATROM). Se creó un presupuesto único.
AMPLIACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1973)
Países integrantes: Alemania- Francia- Italia- Bélgica – Luxemburgo- Holanda,
Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Consejo, Comisión.
El Reino Unido ingresa mas tarde que los principales países de Europa, en parte por la oposición
de Francia a través de su presidente De Gaulle.
AMPLIACIÓN HACIA EL MEDITERRÁNEO (1986)
Países integrantes : Alemania- Francia- Italia- Bélgica- Luxemburgo- Holanda- Reino Unido-
Irlanda- Dinamarca. Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas,
Consejo, Comisión. Propósitos: Ampliación de las comunidades hacia el Mediterráneo; Adhesión de
España y Portugal.
ACTA ÚNICA EUROPEA (1987)
Países integrantes: Alemania-Francia-Italia-Bélgica- Luxemburgo-Holanda-Reino Unido- Irlanda-
Dinamarca- Grecia- España-Portugal. Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia,
Tribunal de Cuentas, Consejo, Comisión, Comité Político. Propósitos: Promover mejores
condiciones laborales para los trabajadores Establecimiento de Políticas comunes de investigación
y desarrollo tecnológico y de protección al medio ambiente.
TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (1992)
Países integrantes: Alemania- Francia – Italia-Bélgica- Luxemburgo- Holanda-Reino Unido-Irlanda-
Dinamarca- Grecia- España-Portugal. Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia,
Tribunal de Cuentas, Consejo, Comisión, Comité Político, Comité de las Regiones Propósitos:
Creación de una unión política y una unión económica y monetaria; establecimiento de una política
exterior y de seguridad común; cooperación en asuntos de Justicia e Interior.
TRATADO DE ÁMSTERDAM (1997)
Países integrantes: Alemania-Francia-Italia-Bélgica- Luxemburgo-Holanda-Reino Unido-Irlanda-
Dinamarca- Grecia-España-Portugal-Austria-Finlandia-Suecia Instituciones: Parlamento Europeo,
Tribunal de Justicia Tribunal de Cuentas, Consejo de Ministros (cambia de nombre), Comisión,
Comité Político, Comité de las Regiones. Propósitos: Reforzamiento de las distintas políticas
(empleo, seguridad , libre circulación de personas); adopción del principio de desarrollo sostenible
para el impulso del desarrollo económico y el progreso social; mayor protección y respeto a los
DDHH.
AMPLIACIÓN HACIA EUROPA DEL ESTE, CHIPRE Y MALTA (2004)
Países integrantes: Alemania- Francia-Italia- Bélgica- Luxemburgo-Holanda- Reino Unido- Irlanda-
Dinamarca- Grecia- España- Portugal- Austria- Finlandia- Suecia
Instituciones: Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Consejo de Ministros,
Comisión, Comité Político, Comité de las Regiones, Comité económico y social.
Propósitos: Adhesión de: República Checa-Eslovaquia- Estonia-Letonia-Malta-Chipre-Eslovenia-
Hungría- Lituania- Polonia
El 1ero de Mayo de 2004 10 países se incorporaron (totalizando 25 miembros) Los 10 países
nuevos aportaron 9 idiomas, con lo que elevó el número de idiomas oficiales a 20. Hasta 2004 se
contaba con 1,500 traductores, cifra que se elevo a partir de Mayo del 2005 a 2,700, que procesan
2,5 millones de folios al año. Una solución es adoptar como idioma oficial el inglés (que ocurre en la
realidad) pero como es de esperar Francia se opone.
CONTINUA LA AMPLIACIÓN HACIA EUROPA DEL ESTE, (2007)
Países integrantes: Alemania- Francia –Italia- Bélgica- Luxemburgo- Holanda- Reino Unido-
Irlanda- Dinamarca- Grecia- España- Portugal- Austria- Finlandia- Suecia- Estonia- Eslovaquia-
Lituania- Letonia- Malta- Chipre- Polonia- Eslovenia- Hungría- República Checa Instituciones:
Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Consejo de Ministros, Comisión,
Comité Político, Comité de las Regiones, Comité económico y social. Propósitos: Adhesión de
Bulgaria y Rumania.
Actualmente la Unión Europea cuenta con 29 países (considerando la incorporación de Croacia en
el año 2013).
La Unión Europea ha planteado perspectivas de adhesión a ocho países más: Albania, Turquía,
Islandia y todos los países de la antigua Yugoslavia (salvo Eslovenia y Croacia, que ya son
miembros de la UE).
Cinco de ellos ya son candidatos oficiales: Turquía, Serbia, Antigua República Yugoslava de
Macedonia, Islandia, Montenegro.
Según el Tratado de la Unión Europea, ésta puede solicitar la adhesión a cualquier Estado europeo
que respete los valores democráticos de la misma y se comprometa a defenderlos.
A esto hay que añadir una serie de criterios más específicos: políticos: tener instituciones estables
que garanticen la democracia, el estado de Derecho y los derechos humanos
económicos: tener una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad de afrontar la
presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión jurídicos: aceptar las normas y
prácticas establecidas de la UE y, en particular, los grandes objetivos de unión política, económica
y monetaria.
1.1.1.1 El euro
El euro es la moneda única que comparten actualmente 17 Estados miembros de la Unión
Europea, que forman la zona del euro. La introducción del euro en 1999 fue un importante paso
hacia la integración europea. También constituye uno de sus principales éxitos: aproximadamente
330 millones de ciudadanos de la UE lo emplean actualmente como moneda y disfrutan de sus
ventajas, que se seguirán extendiendo a medida que otros países de la UE vayan adoptando el
euro.
Al introducirse el 1 de enero de 1999, el euro se convirtió en la nueva moneda oficial de 11 Estados
miembros, sustituyendo a las antiguas monedas nacionales (tales como el marco alemán o el
franco francés) en dos etapas. En primer lugar se introdujo como moneda virtual para los pagos no
efectuados en efectivo y con fines contables, mientras que las antiguas monedas siguieron
empleándose en los pagos en efectivo, siendo consideradas como divisiones del euro.
Posteriormente, el 1 de enero de 2002, el euro apareció físicamente, en forma de billetes y
monedas.
El euro no es la moneda de todos los Estados miembros. Dos países (Dinamarca y el Reino Unido)
han optado por la cláusula de «exclusión voluntaria» contemplada en el Tratado, que les exime de
participar en la zona del euro, mientras que el resto (muchos de los nuevos Estados miembros más
Suecia) todavía no cumplen las condiciones para adoptar la moneda única. Una vez que lo hagan,
sustituirán su moneda nacional por el euro.
1.1.2. MERCOSUR
1.1.2.1 Antecedentes
Los antecedentes de la creación del MERCOSUR cabe encontrarlos en los primeros esfuerzos
globales de integración y cooperación entre los países latinoamericanos que se dieron en el ámbito
de los Tratados de Montevideo de 1960 (ALALC) y de 1980 (ALADI), que sustituyó al primero.
Ahora bien, diferentes problemas dificultaron que se alcanzara la plena liberalización del comercio
regional, entre ellos, los efectos negativos que la coyuntura recesiva de los años 80 tuvo en el
continente, agravados por el problema de la deuda externa de los tres países de mayor desarrollo:
Brasil, México y Argentina.
1.1.2.2 Países que lo integran
Según se detalla en la página oficial (http://www. mercosur.int/) El Mercado Común del Sur -
MERCOSUR
- está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República
del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el
Estado Plurinacional de Bolivia. El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia,
Perú, Ecuador, Guyana y Surinam.
Los Estados partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que
encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo
sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica,
el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.
1.1.2.3 Disposiciones
Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR
implica:
1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través,
entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la
circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones
en foros económicos comercial regionales e internacionales;
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
1.1.2.4 Principales Hitos
1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR
1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR
1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la Republica de
Bolivia y la República de Chile
2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSU
2004 – Fondo para La Convergencia Estructural del MERCOSUR: Creación del Fondo para la
Convergencia estructural del MERCOSUR
2005 – Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR: Creación del Parlamento del
MERCOSUR
2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela: Adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela
al MERCOSUR
2011 – Protocolo De Montevideo: Sobre Compromiso Con La Democracia En el MERCOSUR
(Ushuaia II)
2012– Protocolo de Adhesión de Bolivia: Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al
MERCOSUR
1.1.2.5. Estructura del Mercosur
Los Órganos Decisorios que se componen del Consejo del Mercado Común (CMC) que es el
órgano supremo del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de integración
y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado
de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común. El Consejo del Mercado
Común se pronuncia mediante Decisiones y
está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y por los Ministros de Economía, o sus
equivalentes de los Estados Partes.
Otro es el Grupo Mercado Común (GMC), que es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y tiene
entre sus funciones : velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los
acuerdos firmados en su marco; negociar acuerdos en nombre del MERCOSUR con terceros
países, grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común se pronuncia
mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para los Estados Partes.
Por último, existe la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) cuya competencia es velar por
la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes
para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar seguimiento y revisar los temas y
materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y
con terceros países.

1.1.3. NAFTA
1.1.3.1 NAFTA (The North American Free Trade Agreement) o TLCAN (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte)
El Tratado es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las
inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de
enero de 1994, ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los
tres países de la región de América del Norte.
1.1.3.2 Funcionamiento y ventajas
Es un acuerdo que establece reglas claras para la actividad comercial entre Canadá, Estados
Unidos y México. Una serie de instituciones específicas vigilan el cumplimiento del tratado y su
responsabilidad consiste en garantizar la adecuada interpretación e implementación de sus
disposiciones.
Según los responsables del tratado, desde que entró en vigor, los niveles de comercio e inversión
se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la
creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios.
Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores y los
agricultores de la región.
Informan además que ha contribuido a estimular el crecimiento económico y a crear empleos mejor
remunerados en toda América del Norte. Asimismo, ha fomentado una competencia mayor en el
mercado y ha ampliado la variedad de productos que se comercializan, mejorando así el poder de
decisión y de compra de los consumidores, familias, agricultores y empresas de América del Norte.
También ha proporcionado a las empresas de América del Norte un mejor acceso a materiales,
tecnologías, capital de inversión y talento disponibles en todo el territorio de la región.
Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte 2009, los tres países acordaron reiterar
nuestro compromiso de revigorizar nuestra relación comercial y de asegurar que los beneficios de
nuestra relación económica sean ampliamente compartidos y sustentables.
1.1.3.3 ¿Es ventajoso ingresar como miembro al NAFTA?
EL tratado al día de hoy esta limitado solo a América del Norte. El resto de los países de América
son reticentes a adherir, fundamentalmente porque desconfían de Estados Unidos. De las
desventajas de asociarse a una gran potencia y que esta termine absorbiéndolos.
México no termino absorbido por Estados Unidos, pero a pesar de que sus exportaciones se
incrementaron en forma significativa, sus importaciones lo hicieron en mayor medida. Las
importaciones se incrementaron en productos necesarios para generar sus exportaciones por lo
que paso a convertirse, en cierta cantidad de bienes, en tallerista de las empresas norteamericanas
que aprovecharon los bajos costos de mano de obra mexicana. Las que no dudan en trasladarse a
otro país (caso sudeste asiático) cuando los costos de producción son inferiores.

En 20 años de vigencia el tratado funciona, con muchas criticas. La economía de Canadá depende
en un 60 % de Estados Unidos y las exportaciones de México a EEUU en su mayoría es
combustible
1.1.3.4 Algunos datos oficiales (Recuperados de http:// www.mercosur.int/)
El comercio de mercaderías entre los socios se ha más que triplicado, alcanzando US$ 946.1 mil
millones de dólares en 2008. Durante ese período, el comercio entre Canadá y Estados Unidos se
ha casi triplicado, mientras que el comercio entre México y Estados Unidos se ha más que
cuadriplicado.
A 2014, los países socios intercambian bienes con un valor aproximado a US$2,6 millones de
dólares diarios, lo que equivale a US$108 millones de dólares por hora.
Desde que entró en vigor, el tamaño de la economía de América del Norte se ha más que
duplicado: El producto interno bruto (PIB) combinado de Canadá, Estados Unidos y México superó
los US$17 billones de dólares en 2007, comparado con los US$7.6 billones registrados en 1993.
En 2008, la inversión extranjera directa que Canadá y Estados Unidos recibieron de la región del
tratado
alcanzó los US$469.8 mil millones de dólares. Por otro lado, México se ha convertido en uno de los
mayores receptores de inversión extranjera directa entre las economías emergentes, al recibir más
de US$156 mil millones de dólares procedentes de los países socios del

1.1.4. ALADI
1.1.4.1 Países miembros
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de
510 millones de habitantes.
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI,
fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo
en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación
de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de
desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos
comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo
final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros
frente a los aranceles vigentes para terceros países.
Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la república de Cuba fue aceptada como país miembro
en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51, pasando a ser miembro pleno
de la ALADI el 26 de agosto de 1999.
Asimismo, el 24 de abril de 2009, en el marco de la Decimoquinta Reunión del Consejo de
Ministros, fue aceptada la adhesión de la República de Panamá al TM80 por Resolución
64,pasando a ser miembro pleno de la ALADI en el año 2012.
Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta
Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75), realizada con fecha 11 de agosto de 2011.
Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para
constituirse en país miembro de la Asociación.

FINALIDAD
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que,
continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la
integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo
final el establecimiento de un mercado común.

1.1.5. ALCA
1.1.5.1 Creación
El Área de Libre Comercio de las Américas es una propuesta que surgió en la Cumbre de las
Américas, que se llevó a cabo en Miami, Florida del 9 al 11 de diciembre de 1994; fue una
propuesta del Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, para integrar la economía de todo el
Continente Americano, con excepción de Cuba. Existe un Comité Tripartito integrado por la
Organización de Estados Americanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. Este Comité proporciona
apoyo técnico y logístico a los Grupos de Trabajo, además de aportar recursos para cumplir con las
solicitudes de apoyo técnico de las instancias del ALCA
1.1.5.2 Los principios generales del tratado son:
- Las decisiones en el proceso de negociaciones se tomaran por consenso.
- El ALCA puede coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales, en la medida que los
derechos y
obligaciones de tales acuerdos, no estén cubiertos o excedan los derechos y obligaciones del
ALCA.
- Los derechos y obligaciones del ALCA deberán ser comunes a todos los países.
- Para asegurar la plena participación de todos los países, las diferencias en el nivel de
desarrollo deberían ser tomadas en cuenta.
- Las negociaciones serán conducidas de una manera transparente para asegurar ventajas
mutuas y mayores beneficios para todos los participantes del ALCA.
- Las negociaciones se iniciarán simultáneamente en todas las áreas temáticas. El inicio, la
conducción y el resultado de las negociaciones, se deberá tratar como partes de un compromiso
único que incluya los derechos y obligaciones acordadas.
- Todos los países deben asegurar que sus leyes, reglamentos y procedimientos
administrativos estén conformes con las obligaciones del acuerdo.
- Deberá otorgarse atención a las necesidades, condiciones económicas (incluyendo costos
de transición y posibles desequilibrios internos) y oportunidades de las economías más pequeñas,
con el objeto de asegurar su plena participación.
1.1.5.3 Objetivos:
Se propuso con el fin de eliminar de manera gradual las barreras al comercio e impulsar la
inversión en la región, de esta forma se estaría fomentando el crecimiento y desarrollo de la
economía en América, a través de la creación del bloque económico más grande del mundo. Se
plantearon en un primer momento como objetivos principales:
Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un acuerdo
balanceado y comprensivo.
Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras al
comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones a más tardar en el año
2005.
Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente,
tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.)
y otras organizaciones internacionales.Promover la prosperidad a través de la creciente integración
económica y libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el
nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el
medio ambiente.
1.1.5.4 Avances en las negociaciones
Dentro de las acciones que se han llevado a cabo para concretizar al ALCA podemos mencionar:
En 1999 se creó el primer borrador del Acuerdo En el año 2001, se publicó el primer borrador del
Acuerdo, se promovió el diálogo con la sociedad civil y se dio importancia a prestar asistencia
técnica a las economías más pequeñas para facilitar su participación en el ALCA. En 2002, los
Ministros confirmaron el calendario para el intercambio de ofertas iniciales de acceso a mercados.
Se señalaron los plazos para la elaboración de los siguientes borradores del Acuerdo. El 1 de
noviembre de 2002 se publica el segundo borrador del ALCA. En el año 2003, se instó al CNC
(Comité de Negociaciones Comerciales) para crear un conjunto de derechos y obligaciones
aplicables a todos los países en las diferentes áreas de acceso a mercados en donde las partes
interesadas pueden decidir a nivel plurilateral el desarrollo de disciplinas y liberalización
adicionales. El 21 de noviembre se concreta el tercer y último borrador del Acuerdo ALCA.Se tenía
previsto finalizar las negociaciones en el año 2005, pero debido a complicaciones en cuanto a los
temas y forma de las mismas, no se ha podido llegar a un acuerdo. El ALCA, de concretarse se
convertiría en la zona de libre comercio más grande del mundo. En la actualidad son varios los
países que no están completamente de acuerdo con la creación del ALCA, como Brasil
principalmente y Argentina, no aceptan otorgar la hegemonía de la economía de todo el continente
a los Estados Unidos, pugnan por una mayor participación de todas las naciones en las
negociaciones y analizan si es conveniente para ellos perder su autonomía frente a la región. Por
estas razones por las que el proceso de negociación se encuentra estancado. Existe la
preocupación entre los países de América del Sur de que el proyecto sea un intento más de los
Estados Unidos por tener la hegemonía económica de toda América. Por otro lado, se plantea que
tal vez pueda surgir una competencia entre el ALCA y el MERCOSUR, ya que se estableció que el
primero no terminaría con los acuerdos ya existentes, dada la situación se cree que el ALCA
contendría a los demás. Con la situación de estancamiento, las negociaciones del ALCA se
encuentran paralizadas y tanto Estados Unidos como Brasil, principales Estados en discordia, se
han dedicado a firmar nuevos acuerdos

1.1.6. UNASUR
1.1.6.1. Orígenes
La Comunidad Sudamericana de Naciones se conformó con la decisión de los Presidentes de la
región reunidos en Cuzco, Perú, el 8 de diciembre de 2004, y tiene en las Declaraciones de Cuzco
y Ayacucho sus documentos fundacionales Refleja un intenso proceso de aproximación de los
dirigentes políticos de la región en los últimos años.
1.1.6.2. Países miembros
Está integrada por:
Los miembros de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Los miembros del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela.
Otros países: Chile, Guyana y Surinam.
Son Estados observadores: México y Panamá
1.1.6.4. Impulsores del desarrollo.
Es una región que presenta un enorme potencial. Posee una extensión de 17.6 millones de km2.
La diversidad de su territorio abriga ecosistemas diversos, como el Caribe, la Amazonia, la
Cordillera Andina, el Pantanal, la Pampa, el Cerrado o las regiones heladas del sur del continente.
Su población es de 377 millones de habitantes y su producto bruto interno es de US$ 1,5 billón.

Los países de la región se encuentran, hoy, en proceso de expansión económica,


Dispone de:
- abundantes recursos energéticos renovables y no renovables;
- grandes reservas minerales;
- significativos manantiales de agua dulce;
- enorme potencial de producción de alimentos y riquísima biodiversidad.
- importante y diversificado parque industrial,
- Universidades y centros de investigación además de un importante y diversificado parque
industrial.
1.1.6.6. Bases y objetivos
En la Declaración se establecen acciones en:
• Concertación y coordinación política y diplomática de la región.
• Convergencia entre MERCOSUR, Comunidad Andina y Chile en una zona de libre
comercio.
• Surinam y Guyana se podrán asociar a este proceso sin perjuicio de sus obligaciones con el
CARICOM.
• Integración física, energética y de comunicaciones en América del Sur.
• Armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario.
• Transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia,
educación y cultura.
• Creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la integración.
• Se establecerán progresivamente medidas, acciones y ámbitos de acción conjunta sobre la
base de la institucionalidad existente.
1.1.6.7. Hechos y factores del grupo en conjunto
• Tiene un PBI en el cambio actual de 2.886.780 millones de dólares, haciéndole la cuarta
economía más grande del mundo.
• Tiene una población de más de 380 millones de personas.
• Tiene una superficie superior a 17 millones de kilómetros cuadrados, más que cualquier
nación, y en 4to lugar si se la compara con otros bloques internacionales.
• Sus ganancias por exportación ascienden a 181.856 millones de dólares
• Posee el 27% de las fuentes de agua dulce del mundo.
• Tiene ocho millones de kilómetros cuadrados de tierra utilizable.
• Esta ubicado entre los dos principales océanos del mundo.
• Es el primer productor y exportador de alimento del mundo.
• Sus reservas de recursos de hidrocarburos durarán 100 años.
• 95% de sus habitantes comparten una sola religión.
• La gran mayoría de sus habitantes habla dos idiomas de mundos mutuamente inteligibles
(español y portugués).
• Tiene una historia común y valores compartidos.

1.1.7. BRICS
1.1.7. Países miembros
El denominado grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, constituye el
grupo de países más adelantados entre los Estados con economías emergentes. Las cinco
naciones, que pertenecen además al G20, tienen en común una gran población,
grandes extensiones de territorio, una elevada cantidad de recursos naturales y una fuerte
presencia en la economía internacional, con crecimientos importantes de sus PIB, que los hacen
especialmente atractivos como destinos de inversión. Estos cinco países reúnen al 43 por ciento de
la población mundial y acumulan el 25 por ciento de la riqueza, generando el 56 por ciento del
crecimiento económico registrado en el mundo en los últimos años. El comercio entre los países
del grupo crece a un ritmo del 28 por ciento anual y es ya de unos 230.000 millones de dólares, con
vistas a llegar a 500.000 millones en 2015. El origen del acrónimo BRIC, que data de 2001, se
debe al economista de Goldman Sachs Jim O’Neill, quién acuñó el nombre para agrupar a los
principales mercados emergentes, aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta
2008. Sudáfrica se incorporó al bloque en 2011 en representación del continente africano y desde
entonces el grupo puja en los principales organismos internacionales para que se le reconozca
mayor representación en la toma de decisiones.
Los BRICS han celebrado hasta ahora cinco cumbres: el 16 de junio de 2009 en Ekaterimburgo
(Rusia); el 15 de abril de 2010 en Brasilia; el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), y el 29 de
marzo de 2012 en Nueva Delhi (India).
La quinta cumbre tuvo lugar el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica), donde se aprobó la
creación de un banco propio de desarrollo para financiar proyectos
propios y un mecanismo de reservas comunes. El grupo quiere además una reforma más rápida y
mayor peso en el Fondo Monetario Internacional. Además, han pedido al Banco Mundial que
“promueva relaciones de igualdad” entre países, en lugar de “mediar entre el ‘Norte’ y el ‘Sur’”.
Gobierno de España, Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/
PoliticaExteriorCooperacion/PaisesBRICS/Paginas/
PaisesBRICSUnaNuevaRelacionInternacional.aspx
LA DECLARACIÓN DE EKATERIMBURGO
En Ekaterimburgo,(Rusia) el 15 y 16 de junio de 2009,se realizó el primer encuentro de jefes de
Estado del
BRIC (Brasil, Rusia, India, China) y la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái
(OCS).
De la misma surgió una declaración que entre otros puntos los mas relevantes fueron los
siguientes:
Se destacó el papel que han venido jugando el G-20 y la Asamblea General de la ONU, en la lucha
contra las causas y efectos de la crisis financiera internacional, los cuatro líderes se
comprometieron a conjuntar esfuerzos para que se encuentren respuestas nuevas para problemas
añejos y ofrecieron el suyo como un liderazgo innovador frente al cuadro de impotencia que domina
otros foros multilaterales y de la demora de las naciones avanzadas en asumir sus
responsabilidades.
Se insistió en un mecanismo más democrático y transparente de toma de decisiones en las
organizaciones financieras multilaterales. Para ello se debe avanzar en la reforma de las
instituciones financieras internacionales con miras a lograr una mayor representación de las
economías emergentes y en desarrollo. Al respecto, pide más voz y voto en esas instituciones.
Reconocieron, asimismo, el importante rol del comercio internacional y la inversión extranjera
directa en la Recuperación de la economía mundial.
El BRIC emitió otra declaración conjunta sobre seguridad productiva, en la que, de acuerdo a
posiciones defendidas en la Ronda de Doha de la OMC, se manifiesta a favor de un sistema
internacional de comercio de productos agrícolas “más justo y racional” y “en contra de cualquier
forma de proteccionismo”. También pide a los organismos de promoción del desarrollo que asignen
más medios al campo con el fin de estimular a los habitantes de los países pobres a que se
dediquen a las tareas agrícolas.

1.1.8. OCS
1.1.8.1. Miembros
Países miembros: Kazajstán- China- Kirguistán- Rusia- Tayikistán- Uzbekistán
Países observadores: Afganistán – India –Irán – Pakistán
-Mongolia
En dialogo: Bielorrusia- Turquía- Sri Lanka
El Consejo de Jefes de Estado (HSC) es el máximo órgano de toma de decisiones en la OCS. Se
reúne una vez al año para tomar decisiones y dar las instrucciones sobre todos los temas
importantes de la actividad de la OCS. En la reunión anual también discuten la estrategia para las
direcciones de cooperación multilateral y prioritarias en el marco de la Organización, para resolver
algunas cuestiones importantes y urgentes de cooperación en las áreas económica y otros, así
como para adoptar el presupuesto anual de la Organización .Los estados miembros de la OCS
ocupan un territorio de alrededor de 330.189.000 kilómetros cuadrados, lo que hace a las tres
quintas partes del continente
euroasiático, y tiene una población de 1,5 mil millones, lo que constituye una cuarta parte de la
población del planeta.
1.1.8.2. Características generales
La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) es una organización intergubernamental
internacional, cuya creación se proclamó el 15 de junio de 2001 en Shanghái (China) por la
República de Kazajstán, la República Popular de China, la República de Kirguistán, la Federación
de Rusia, la República de Tayikistán y la República de Uzbekistán. Su prototipo es el mecanismo
Cinco de Shanghái.
Los objetivos principales de la OCS son: fortalecer la confianza mutua y las relaciones de buena
vecindad entre los países miembros, la promoción de la cooperación efectiva en la política, el
comercio y la economía, la ciencia y la tecnología, la cultura y la educación, la energía, el
transporte, el turismo, la protección del medio ambiente y otros campos; hacer esfuerzos conjuntos
para mantener y garantizar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región, avanzar hacia el
establecimiento de un nuevo orden internacional político y económico que sea democrático, justo y
racional.
Partiendo del Espíritu de Shanghái la OCS persigue su política interna basada en los principios de
la confianza mutua, el beneficio mutuo, la igualdad de derechos, las consultas, el respeto a la
diversidad de culturas y aspiración hacia el desarrollo común, su política exterior se lleva a cabo de
conformidad con los principios de la no alineación y apertura.

El 12-13 de julio de 2013, la reunión ordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de
la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) los Estados miembros, se celebró en
Cholpon-Ata (Kirguistán).

En la preparación para la próxima Cumbre del Consejo de Jefes de Estados miembros de la OCS
en Bishkek, los Ministros han debatido temas de mayor profundización y mejora de la cooperación
multifacética en la Organización y mejorar el papel de la OCS en los asuntos internacionales y
regionales. Un profundo intercambio de puntos de vista sobre temas internacionales de actualidad
y la situación en la región, así como la expansión de las relaciones de la OCS con otros países y
organizaciones multilaterales.
Los jefes de las delegaciones:
afirmaron que, después de la reunión del Consejo de Jefes de Estado miembros de la OCS en
Beijing los días 6-7 de Junio de 2012, se ha hecho una gran obra para el desarrollo y la
profundización de la cooperación multifacética en el campo de la seguridad, así como en los
ámbitos políticos, económicos, comerciales, culturales y humanitarios. Se adoptaron una serie de
decisiones sobre los componentes sustantivos y de organización de la próxima reunión del Consejo
de Jefes de los Estados miembros de la OCS en Bishkek. intercambiaron puntos de vista sobre la
situación internacional actual. Tomaron nota de la similitud y convergencia de los enfoques de los
Estados miembros de la OCS sobre los problemas mundiales y regionales pertinentes, lo que es
propicio para la creación de oportunidades para la colaboración en los asuntos internacionales. Los
Ministros confirmaron la intención general de profundizar la cooperación y la coordinación entre las
oficinas de extranjeros. señalaron que el fortalecimiento de la cooperación de beneficio mutuo entre
los estados miembros de la OCS en el desarrollo económico, el comercio, la inversión, las finanzas,
el transporte, las telecomunicaciones, la agricultura y las áreas de innovación, contribuye al
desarrollo sostenible de los Estados Miembros de la Organización.
elogiaron la labor de coordinación y elaboración del Plan de Acción para los años 2013-2017 sobre
la aplicación de las disposiciones del Tratado sobre Buena Vecindad, Amistad y Cooperación de
Largo Plazo entre los Estados miembros de la OCS.

1.1.9. TPP
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica conocido internacionalmente como TPP (por
su siglas en inglés Trans-Pacific Partnership), es un tratado de libre comercio entre varios países
de la Cuenca del Pacífico.

1.1.9.1. Antecedentes
Sus orígenes se remontan a 2002 por iniciativa de Chile, Nueva Zelanda y Singapur, que iniciaron
una serie de negociaciones para ampliar el comercio entre estos tres países (en ese momento se
llamaba P3-CEP Pacific Three Closer Economic Partnership). En 2005 se suma Brunei (a partir de
allí se conoce como P4).
Durante varios años la principal característica diferenciadora de este acuerdo es que incluía países
de tres continentes (América, Oceanía y Asia). A pesar de sus diferencias culturales y geográficas,
los cuatros miembros originales comparten ciertas características: aunque todos son países
relativamente pequeños, tienen economías bastante abiertas y dinámicas, siguen políticas de
apertura unilateral y, además, son miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Pero el acuerdo realmente cobró importancia en 2009 cuando Estados Unidos expresó su interés
en adherirse al acuerdo. A partir de allí se fueron incorporando varios países mas a las rondas de
negociaciones, hasta que en febrero de 2016 se firmó en un nuevo acuerdo que incluye un total de
12 países (a los 4 miembros originales se sumaron: Estados Unidos, Canadá, México, Perú,
Australia, Japón, Malasia y Vietnam). Sin embargo , con el cambio de gobierno en EE.UU. y la
llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, ocurre un giro “inesperado” para los promotores del
acuerdo, una de las primeras medidas del nuevo presidente fue la de retirar a USA del TPP.
Actualmente (julio 2017) se debate si el acuerdo debe continuar y que países lo van a liderar, es
difícil imaginarse un TPP efectivo sin EE.UU., pero otros miembros como Japón, Singapur o
Australia desean continuar con esta tratado.
Muchos analistas también especulan en que China tome la posta, ya sea ingresando al tratado
(originalmente no forma parte del mismo por razones geo-políticas- económicas) o bien sumando a
los actuales miembros del TPP a otro acuerdo donde sea el gigante asiático quien establezca los
términos.

1.1.9.2. Países que lo integran


Canadá
México
Perú
chile
Oceanía:
Australia
Nueva Zelanda
Asia:
Japón
Vietnam
Malasia
Brunei
Singapur

1.1.9.3. ¿Por qué es importante el TPP? (o lo era)

Ø Porque sus miembros representan aproximadamente el 40% de la economía mundial y un


mercado de mas de 800 millones de consumidores.
Ø Porque no es un simple Tratado de Libre Comercio, dado que, además de la libre circulación de
bienes y servicios, también pretende regular cuestiones como la propiedad intelectual, las leyes
laborales , la agricultura y otros temas de importancia estratégica.
Ø Porque gran parte de las negociaciones se han hecho en secreto, lo cual genera un alerta global
sobre las reglas del comercio mundial a futuro.
Ø Porque el bloque se presenta como un “competidor” a China.
Ø Porque para muchos analistas, representó un intento de EE.UU. de retomar el liderazgo mundial,
buscando países que se alineen con él (en una lógica similar a la del mundo bipolar).

También podría gustarte