Está en la página 1de 7

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO

Las escuelas económicas constituyen una excelente ejemplificación del problema de la economía,
manifestándose en una lucha continua por la hegemonía en el campo de la ciencia, casi siempre seguida
en el área de las decisiones económico-sociales. Las escuelas económicas se han presentado como
depositarias de los conocimientos de la economía a través del tiempo y el espacio, surgiendo del pasado
las distintas corrientes que prevalecen hasta nuestros días, con la intención de que los conocimientos
existentes nos conduzcan a solidificar las bases económicas.

ESCUELA MERCANTILISTA:

¿Cuáles son los antecedentes históricos de la escuela mercantilista?

La autosuficiencia de la comunidad feudal lentamente le cedió el paso al nuevo sistema del capitalismo
mercantil. Las ciudades, que tenían un crecimiento gradual durante la Edad Media, aumentaron en
importancia. El comercio floreció tanto al interior de cada país como entre los países y se expandió la
utilización del dinero. El descubrimiento del oro en el hemisferio occidental facilitó el creciente volumen
del comercio y estimuló las teorías acerca de los metales preciosos. Los grandes descubrimientos
geográficos, basados en parte en el desarrollo de la navegación, ampliaron la esfera del comercio. La
producción era en pequeña escala, pero el comerciante mediaba cada vez más entre el productor y el
consumidor. Aun cuando a los ojos de la “aristocracia de terratenientes” seguían siendo “comerciantes
despreciables”, los comerciantes capitalistas se convertían en figuras clave en el mundo de los negocios.
Comenzaron a surgir los Estados nacionales y los más poderosos de ellos adquirían colonias y esferas de
influencia. Las rivalidades económicas entre las naciones se intensificaron. De manera que no sorprende
que evolucionara un conjunto de doctrinas que reemplazaron a los conceptos feudales, promovieron el
nacionalismo, le dieron nueva dignidad e importancia al comerciante y justificaron una política de
expansión económica y militar. Este conjunto de doctrinas se convirtió en la escuela mercantilista.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la escuela mercantilista?

• El oro y la plata son la forma más deseable de riqueza. Los mercantilistas tendían a igualar la
riqueza de una nación con la cantidad de lingotes de oro y plata que poseía. Algunos de los
primeros mercantilistas creían que esos metales preciosos eran el único tipo de riqueza al que se
podía aspirar. Todos valoraban los lingotes como la única forma de alcanzar el poder y la riqueza.
Por consiguiente, era necesario un excedente de exportaciones de un país para generar pagos en
moneda dura. Incluso cuando estaban en guerra, las naciones exportaban bienes para el enemigo,
siempre y cuando los productos se pagaran en oro.
• Nacionalismo. Todos los países no exportaban simultáneamente más de lo que importaban. Por
consiguiente, el propio país debía promover las exportaciones y acumular riquezas a costa de sus
vecinos. Sólo una nación poderosa podía conquistar y conservar colonias, dominar las rutas del
comercio, ganar guerras en contra de sus rivales y competir con éxito en el comercio
internacional.
Conforme a este concepto estático de la vida económica, había una cantidad fija de recursos
económicos en el mundo; un país podía incrementar sus recursos sólo a costa de otro.

1
• Un poderoso gobierno central. Era necesario un poderoso gobierno central para promover las
metas del mercantilismo. El gobierno les otorgaba privilegios de monopolio a las compañías
dedicadas al comercio exterior y restringía el libre ingreso a los negocios en el propio país, con
el fin de limitar la competencia. La agricultura, la minería y la industria se promovían con
subsidios del gobierno y se protegían de las importaciones por medio de aranceles.
• Importancia de una población grande y que trabajara arduamente. Una considerable población
industriosa no sólo proporcionaría una abundancia de soldados y marinos dispuestos a combatir
por la gloria y el poder de la nación, sino que también mantendría un nivel elevado de ofertas de
trabajo, y salarios por consiguiente bajos.

¿A quiénes beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela mercantilista?

Esta doctrina beneficiaba a los comerciantes capitalistas, a los reyes y funcionarios del gobierno. En
específico, favorecía a quienes eran más poderosos y tenían los monopolios y privilegios mejores.

ESCUELA FISIÓCRATA:

Antecedentes históricos de la escuela de los fisiócratas

Los fisiócratas aparecieron en Francia hacia finales de la época mercantilista. El inicio de esta escuela se
puede datar en 1756, cuando Quesnay publicó su primer libro sobre economía en la Grande
Encyclopédie. La escuela terminó en 1776 cuando Turgot perdió su elevada posición en el gobierno
francés y Smith publicó su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. La
influencia de los fisiócratas per- duró más allá de las dos décadas durante las cuales guiaron al mundo en
el pensamiento económico. Después de presentar un panorama de la escuela, examinaremos las
contribuciones económicas de los dos fisiócratas más prominentes, Quesnay y Turgot.
Fueron los Fisiócratas, quienes abrieron la brecha decisiva por la que había de pasar todo el proceso
teórico, ello gracias a su descubrimiento del ciclo económico que ofreció un esquema conceptual.
La institución fisiócrata surge en el siglo XVIII; es a juicio de algunos autores la precursora de la
economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad productiva que genera
la riqueza de una nación, se dice que es productiva porque da un producto neto, y a la industria, al
comercio, a los servicios, no les considera importancia alguna por carecer de capacidad productiva, esto
en base a su concepción materialista de la riqueza.
Los fisiócratas fueron los primeros en dirigir su atención sobre el aspecto interior de la corriente de bienes
y su auto-renovación continúa en el seno de la sociedad. Al mismo tiempo, formaron la primera escuela
económica, ya que para ello debía de partirse de una visión de conjunto. Con Francois Quesnay se
encuentran todas las ideas; fue uno de los pensadores más originales entre los grandes economistas; en
su obra “La Tabla Económica”, deja la exposición sistemática de sus concepciones fundamentales.
Entre los conocimientos más importantes de los Fisiócratas destacan: la creación de un excedente llamado
producto neto, la división del trabajo en dos categorías: trabajo productivo e improductivo y la
elaboración de una teoría del precio basada en el costo de producción. Analiza la circulación excedente
entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra, o sea los terratenientes;
los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora), y la clase estéril formada por

2
artesanos, comerciantes, Están a favor de un impuesto único a la tierra (por ser la actividad productiva).
Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores.
En Inglaterra hubo también un pequeño grupo de escritores fisiócratas, pero existe algo mucho más
importante, la influencia que los Fisiócratas ejercieron sobre A. Smith y sobre una serie de autores
posteriores entre los que se cuenta a Carlos Marx.

ESCUELA CLÁSICA: Se designa bajo el nombre economista clásico a los economistas ingleses,
durante el período que va desde la Riqueza de las Naciones, publicada por A. Smith en 1776, a la de los
Principios de J. S. Mill, en 1848. Los primeros veinte años de esta época no están marcados por ningún
progreso; es un tiempo de descanso. Después se produce una ascensión vertiginosa que llega a su punto
culminante con los Principios de Ricardo en 1817.
En los últimos años del siglo XVIII se dieron unos cambios que llegaron a modificar las relaciones
económicas del mundo capitalista y consecuentemente las doctrinas económicas fueron evolucionando
en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban, tales como: el avance de
la Revolución Industrial que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo
de la maquinaria; la Independencia de Estados Unidos de América, que cambió las relaciones
tradicionales del Colonialismo, y la Revolución Francesa.
Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial del mercantilismo, evolucionara hasta
convertirse en un capitalismo industrial; esto dio lugar al surgimiento de economistas que desarrollaron
una doctrina económica basada en el análisis económico. Los protagonistas de este período son las teorías
y no las personas. Sólo para marcar un camino van a citarse los nombres de los economistas que por sus
aportaciones a la economía sobresalieron en esta época.

ADAM SMITH: Su principal contribución fue el desarrollo del primer modelo de economía de mercado,
que tenía consistencia lógica, además ofrecía ciertas posibilidades de predicción. Estos conocimientos se
escribieron durante el mercantilismo, cuando las opiniones más importantes de la economía, equiparaban
la riqueza con el oro y señalaban la concesión por el gobierno central; estas opiniones eran radicales.
Smith hizo hincapié en definir la riqueza, en lugar de equiparar la riqueza al oro, afirmó que el dorado
metal sólo es valioso como medio de intercambio y depósito de valor, pero, en sí mismo carece de él;
llegando a concluir que las verdaderas fuentes de la riqueza son sólo los bienes y los servicios. Después
señaló que la riqueza debe ser para todos, no sólo para los privilegiados, y mostró como debería funcionar
ese sistema.
La Riqueza de las Naciones es la obra principal de A. Smith, publicada en 1776, en este libro sobresalen
los conocimientos: filosofía naturalista, dice que la ley natural es superior a la ley humana; afirma que la
economía está regulada por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en los aspectos
económicos; recomienda que el Estado aplique la filosofía política del laissez faire y el laissez passer
(“defensa de la libre competencia”.;) el equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada
individuo al buscar su beneficio, ayuda a los demás; encontró que los intereses personales coinciden con
los generales, piensa que el sistema es armónico y que la división del trabajo conduce al aumento de la
productividad; la teoría del valor habla del valor de uso y del valor de cambio; formula la teoría de la
renta diferencial antes de Ricardo y desarrolla una teoría del capital. La Riqueza de las Naciones de Adam
Smith tiene, como fundamento, una parte de sus cursos de filosofía moral.
El sucesor más importante de Smith, quien realmente le superó en una dirección determinada, buena o
mala, es David Ricardo; a su lado hay que citar a E. West con su libro “Ensayo en la Aplicación del
3
Capital a la Tierra” en 1815, y a otros contemporáneos que estaban en la misma línea de pensamiento.
A. Smith, D. Ricardo y John Stuart Mill elaboraron la Teoría Clásica del Comercio Internacional en
1776.
DAVID RICARDO: Ricardo hizo escuela, sin embargo, sus partidarios incondicionales no formaron
corriente alguna, incluso en Inglaterra. En el continente y en América su influencia fue siempre reducida.
Dos hombres se consideraron sus discípulos, en la acepción más completa de la palabra: James Mill y su
obra titulada “Elementos de la Política Económica”, el otro Mc Culloch que escribió “Principios de
Política Económica”.
Su trabajo de investigación lo condujo a llevar más adelante las aportaciones económicas de Smith. Su
principal obra es “Principios de Economía Política y su Tributación”, donde desarrolla sus primeras ideas
acerca de la teoría del valor y la distribución. David Ricardo fue amigo y crítico de R. Malthus, también
realizó una contribución al desarrollo de la doctrina económica, enfrentándose al razonamiento de Adam
Smith. Su posición que condujo a defender la libertad de comercio entre las naciones, es la siguiente: en
una economía capitalista existen tres clases económicas básicas, cuyos intereses no siempre coinciden,
éstas son: los propietarios terratenientes, los capitalistas y los trabajadores.
Las ideas más sobresalientes del trabajo económico de D. Ricardo son: la teoría de los costos
comparativos, la teoría cuantitativa del dinero, tenía la idea de que la Economía Política debe determinar
las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarlas, la teoría
Ricardiana considera el trabajo como mercancía y afirma que el trabajo es mercancía. Ricardo sirvió de
inspiración a Karl Marx; a Marx se le considera un continuador de los trabajos de Ricardo al considerar
que el precio de un bien lo da el tiempo que se lleva la elaboración del propio bien.
ROBERTO MALTHUS: publicó en forma anónima su libro titulado Ensayo sobre el Principio de la
Población, con observaciones sobre las especulaciones de Mr. Godwin y otros autores”, Keynes al
referirse a este libro lo llamó una obra de genio juvenil. El Ensayo sobre el Principio de la Población,
contiene la afirmación de que la población crecía geométricamente y la producción aritméticamente;
concluyendo que estaba cerca el momento en que la población moriría por inanición.
El principio del crecimiento poblacional de Malthus ha ejercido gran influencia en la discusión de los
problemas económicos de los países en vías de desarrollo, y ha promovido el resurgimiento de medidas
encaminadas al control del crecimiento poblacional por medios artificiales. La consideración del
problema poblacional en nuestros días, especialmente con respecto a los países de economías en vías de
desarrollo, del tercer mundo, etc.
ESCUELA NEOCLÁSICA: Mientras las grandes corrientes del pensamiento económico giraban
alrededor de los conocimientos de los clásicos, del método histórico y de la crítica socialista, el análisis
económico de mitad del siglo XIX, se enriquecía con el avance de la teoría Marginalista.
La historia del pensamiento económico afirma que el iniciador de la corriente neoclásica es Herman H.
Gossen, quien estudiaba las leyes de la conducta humana, apoyado en el utilitarismo, el consumo del
individuo, con una base de conocimientos matemáticos. Los escritores neoclásicos fueron presentándose
casi al mismo tiempo, como son: William Stanley Jevons, C. Menger, León Walras, fundadores de las
principales escuelas de la utilidad marginal.
La revolución Marginalista trató de analizar las características subjetivas de la escala de preferencias
individuales, de las necesidades humanas y de la actividad económica desarrollada para cubrirlas. En el
estudio del valor, los que profesaban las ideas marginalistas fueron revolucionarios, consideraban que el
4
valor del trabajo debía ser determinado por el valor del producto y no el valor del producto por el valor
del trabajo. En su “Teoría de Economía Política” Jevons escribió que el trabajo una vez hecho, no tiene
influencia alguna sobre el valor futuro de cualquier artículo, es decir, está hecho y olvidado para siempre.
Las contribuciones teóricas más sobresalientes de la escuela neoclásica son: el desarrollo de la teoría
subjetiva del valor, el desarrollo del análisis del equilibrio parcial, el desarrollo de la teoría del bienestar,
la que demuestra que al aumentarse la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar; el desarrollo de
una teoría de la producción fundamentada en la maximización de ganancias y en la maximización de los
costos; crearon la teoría Psicológica de la utilidad marginal, determinan la diferencia entre economía
pura y economía aplicada; lograron el concepto de elasticidad; hablan de la competencia perfecta y sus
características; introdujeron la teoría de la competencia imperfecta e introducen el análisis matemático
en los procesos económicos.
Los avances teóricos de los escritores de la escuela Marginalista, analizados a la luz de la tradición
clásica, fueron tomados de nuevo al final del siglo XIX y las primeras décadas del actual, por Alfred
Marshall, destacado profesor de la Universidad de Cambridge; la base fundamental del pensamiento de
Marshall está contenido en su obra “Principios de Economía”. En este trabajo desarrolló la llamada
“Síntesis Neoclásica” cuyo mérito principal fue el de consolidar todo el pensamiento liberal de los siglos
XVIII y XIX, con el objeto de demostrar con los recursos teóricos del clasicismo y del marginalismo, en
qué forma el libre funcionamiento de las economías de mercado garantizaría la óptima utilización de los
recursos de la producción disponibles.

ESCUELA ESTRUCTURALISTA: La corriente estructuralista se dedicó a explicar la falta de


desarrollo en América Latina y a formular normas para acelerar dicho avance en el futuro. Según esta
escuela, la escasez de desarrollo en América Latina se debe a deficiencias en la estructura del sistema
capitalista, tal y como evolucionó en esa región del mundo. Es decir, del modo en que América Latina
se desarrolló, pasando del sistema tribal a colonia política y económica de España, para después
convertirse en proveedor de materias primas del mundo avanzado, la economía no funcionó ni equitativa
ni eficientemente.
Los economistas más importantes de la corriente Estructuralista son: Celso Furtado, Leopoldo Solís,
Víctor L. Urquidi, Raúl Prebisch, Aníbal Pinto y Aldo Sunkel. Estos pensadores se interesan por el
sistema económico en su conjunto; el desarrollo de esta escuela es después de la segunda guerra mundial.
Afirman que por lo menos existen cuatro áreas en las que la economía necesita un cambio estructural:
• La distribución de las tierras y las condiciones de tendencia en el sector agrícola son deficientes. Se
busca la desaparición del minifundio y latifundio.
• La producción y comercialización de productos agrícolas, que conduzca a eliminar los monocultivos
y las mono-exportaciones con la finalidad de llegar a la diversificación de la producción y del
comercio con otros países.
• El análisis de la distribución del ingreso que beneficie a toda la población, buscando terminar con la
concentración y con su injusta distribución.
• Buscar la modificación de la estructura de la economía internacional, especialmente en el comercio
y las finanzas, para que el beneficio que llega de los países avanzados se extienda a países de América
Latina.

5
ESCUELA MARXISTA: A mediados del siglo XIX apareció un escritor que con sus teorías iba a influir en todo
el mundo; su nombre Karl Marx (1810-1883). Su postulado esencial fue que el capitalismo contiene ciertas
contribuciones básicas inherentes que inevitablemente conducirían a su fin. Sus conclusiones se basan en dos
supuestos fundamentales de la economía clásica: que la fuente de todo valor es el trabajo y que la fuerza impulsora
del sistema capitalista es la inversión del capital que hace que la economía siga creciendo.
Marx utilizó también un “análisis de clases”, que redujo el concepto de tres clases de economía, utilizado por
Ricardo, a dos clases principales: los capitalistas y los trabajadores. Decía que era el conflicto básico entre estas
dos clases y que las conduciría a la destrucción del sistema.
No aceptaron la institucionalización de la propiedad privada ya que en ella se concentraban las raíces de la
ociosidad, del desperdicio y en general, de los principales problemas sociales y económicos de su época.
Los estudios de Marx dieron nivel de madurez al pensamiento socialista del siglo XIX, la estructura teórica se
presentó mejor desarrollada, porque según Bohm Bawerk conocía el resultado que deseaba obtener. Por tal
intuición que poseía, logró construir un modelo donde se trata de demostrar que las sociedades están sujetas a una
constante transformación histórica y que los clásicos se equivocaron al admitir que el orden natural del sistema
capitalista, una vez establecido, conduciría a la estabilización y al crecimiento económico, ya que las fuerzas que
crearon ese ordenamiento procuran estabilizarlo, impiden el crecimiento de nuevas formas que lo amenazan hasta
que, al fin, ellos se afirmen y realicen sus deseos.
Los principales representantes de la escuela Marxista son: Karl Marx, F. Engels y Lenin; La obra de Marx más
penetrante fue “El Capital”, salió a la luz pública en 1867. La escuela Marxista no es sólo una doctrina económica,
sino que se considera una concepción del mundo que implica conocimientos filosóficos, sociales,
económicos y políticos.
ESCUELA KEYNESIANA: Los hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente,
poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para que se abandonen muchas
concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no nos sirven para
explicar la realidad.
Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar la concepción de los economistas
es, sin duda alguna, la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto que surge la
obra de John Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el
concepto de la mano invisible, expresado por Adam Smith.
Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de
explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Algunas
características de la teoría Keynesiana son:
• Es una teoría macroeconómica.
• Su teoría es una refutación del liberalismo ya que apoya la intervención del Estado en la economía
para impulsar la inversión.
• La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que él mismo recomienda.
• Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo.
• El dinero juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.
• Su Teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva, multiplicador de la
inversión, propensión marginal al consumo, eficaz y marginal del capital.

6
Keynes fue aceptado, primero, porque era necesaria una teoría de la demanda efectiva y por tanto una
teoría del empleo en la época (1936), cuando se publicó su Teoría general, el mundo capitalista estaba
asumido en una depresión que duraba ya seis años, y las teorías existentes sobre el ciclo económico no
podían ofrecer una solución, del mismo modo que tampoco podían explicar sus causas.
Las políticas Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin
embargo, no se han solucionado los problemas económicos como Keynes creía, debido entre otras
razones que no se han atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las
políticas Keynesianas resultan ser sólo un paliativo y no una solución de fondo a dichos problemas.

Actividad No. 1:

Elabore un diagrama o mapa conceptual con las características más importantes de cada una de las diferentes
escuelas de pensamiento económico: cada grupo deberá hacer una presentación de la escuela económica que el
docente le solicite.

Actividad No. 2:

Pregunta orientadora para el debate:

¿Cómo ha sido la influencia de las diferentes escuelas de pensamientos


económico en la evolución de las sociedades?

También podría gustarte