Está en la página 1de 7

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cátedra de: Ética y Deontología

CASO DE ESTUDIO GRUPAL

Autor: Lcdo Johnny Linares C.I 11.529.983

Puerto Cabello, marzo de 2023


Introducción

Desde que el ser humano nace, sin importar el estatus económico familiar, ya
desde sus inicios, la familia es pilar fundamental en la implementación de filosofías
moralistas que determinaran el comportamiento en el infante para luego trasladarlas
a la adultez , aunque existan grupos familiares de pocos recursos académicos no hay
una regla que defina un lineamiento para tal fin y como debe ser la enseñanza de los
niños, sin embargo intuitivamente al infante se va llevando por el supuesto camino y
normas que delinean el camino de los deberes y derechos de cada ser humano.

En este mismo orden de ideas vemos como de forma espontánea, el ser humano
va adquiriendo la filosofía de reordenar sus ideas y abre las puertas para la llegada
de la moral y buenas costumbres. Con la llegada de los estudios, el ser humano va
moldeando su conocimiento y adquiere nuevas formas de pensar sin embargo que
como todo ser humano, en muchas ocasiones olvida seguir poniendo en práctica
dicha filosofía desviándose asi del camino deontológico que desde temprano había
comenzado a recorrer.

De lo planteado anteriormente se desprende el siguiente estudio donde se plantea


un caso relacionado con el tema de Etica profesional, en este sentido se analizara una
situación escolar donde entra en tela de juicio el comportamiento humano entre
alumno y maestro, para el análisis de la misma, la información se obtuvo de un
fragmento de la serie de módulos universitarios, específicamente en la página 18 del
módulo 14 que se especializa en Integridad y Ética. Posterior a la lectura, brevemente
se plantearan una serie de interrogantes permitiendo evaluar la capacidad de
razonamiento lógico en las respuestas del participante autor del análisis.
Teoría y práctica de la Ética profesional

A. Casos de estudio sobre ética profesional

Caso de estudio 1

Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero sobre ella, una
maestra de escuela confrontó a la adolescente durante una clase sobre etiqueta en las
redes sociales. Al preguntarle a la alumna por qué pública mensajes tan nocivos que
podrían perjudicar la reputación de la maestra, la alumna respondió que en ese
momento estaba enojada. La maestra respondió que estaba muy molesta por las
acciones de la alumna, exigiendo que la alumna se disculpara públicamente por su
transgresión, y la alumna se disculpó. Una vez que la alumna se disculpó la maestra le
dijo a la clase que no permitiría que mocosos impertinentes la llamaran así.

1¿Estuvo mal el comportamiento de la alumna? De ser así, ¿por qué?

Sin duda alguna pienso que la alumna tomo una mala decisión en el momento que
realizo el tuit, , no me enfoco en pensar el motivo que llevo a la joven a escribir cosas
negativas sobre la maestra , mi enfoque es que, si hubo un mal entendido fue
canalizado de forma errónea por la alumna, ella debió canalizar su no conformidad
con su representante a su vez convocar una reunión con las partes involucradas.
2¿Cuáles eran los objetivos de la maestra en esta situación?

El objetivo principal de la maestra era hacer frente a la situación dejando en


evidencia que la joven es rebelde maleducada, y que hace uso incorrecto de las
redes sociales, adicionalmente deja sobreentendido al grupo que ella tiene la
autoridad suficiente para tomar acciones futuras si alguien volvía a hacer algún acto
similar.
3 ¿Cómo debería haber abordado el mal comportamiento la maestra?

Toda institución sea pública o privada tiene reglamentos basados en la moral y la


ética y lo normal es que la maestra hiciera uso de los mismos, no era necesario
perder el control verbalmente, tomando ese tipo de acciones

4 ¿Debería haber perdonado lo que hizo la alumna o haber tomado un enfoque


distinto? Si consideran que las acciones de la maestra estuvieron mal, ¿por qué
lo piensan?

Mayormente el comportamiento de los niños y adolescentes son arbitrarios y


desmedidos, en este sentido hay que monitorear su actitud en casa, en la escuela y los
lugares donde frecuenta, en base a esto no deben pasar desapercibidos ni perdonarles
las acciones negativas. La muestra debió tomar un enfoque distinto, un enfoque
mediador para analizar la conducta de la joven alumna. Si en su estudio en
concluyente que la joven tiene un problema de conducta, entonces debe buscar
canalizar ayuda necesaria y oportuna para ella

5 ¿Es distinto el acoso cibernético al acoso cara a cara? De ser así ¿cuál es la
diferencia?

Todas las personas estamos en riesgo de ser acosados en algún momento sin
importar la naturaleza del mismo. Sin embargo opino que el acoso cara a cara tiene
más oportunidad de ser controlado porque la victima tiene más alternativas de
defenderse, mayormente las personas acosadas de forma presencial lo comentan a
alguien más, las víctimas de acoso virtual son personas timidas y poco comunicativas
y usan ese medio porque les ofrece la oportunidad de esconder su timidez detrás de
una pantalla. En este sentido son víctimas de personas que usan las redes para
conseguir personas fáciles de convencer y dominar para hacer que cometan actos de
distinta índole.
6 ¿Cómo deben manejar los profesores como profesión este tipo de malas
conductas de los alumnos?

En Venezuela existe La ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y


Adolescente la (LOPNNA) entró en vigencia el 1 de abril de 2000, en esta ley abarca
la posibilidad de prestar ayuda psicológica y psicopedagógica a niños , niñas y
adolescentes que estén pasando por situaciones difíciles. El deber ser es que el
profesor plantee en la dirección del plantel educativo las irregularidades que se
puedan detectar en los alumnos, comunicar a los representantes y canalizar la ayuda
necesaria para cada caso en particular

7 ¿Deben tener una norma o deberían actuar a su criterio?

Actuar a su criterio sería irresponsable, irrespetuoso y falta de ética profesional


porque la filosofía indica que se deben tener la mejor actitud para enfrentar las
dificultades que se presenten
Conclusión.

Los medios de comunicación modernos como lo es el internet trajo consigo la


ventaja del desarrollo económico del mundo, sin embargo existen personas cuya falta
de empatía hacia los demás y la incapacidad de expresar las emociones son las
principales evidencias que denotan que un sujeto carece de ética profesional, es por
eso que de buenas a primeras no podemos confiar en las personas porque la ética y
la moral no sabe diferenciar sobre una cara, un traje o un cuerpo esbelto. En otras
palabras quiero decir que existen muchas personas de todos los estratos sociales que
carecen de una filosofía ética y moral.

A causa de todo lo que vemos en las calles y redes sociales debemos educar a
nuestros niños y niñas para que tengan las herramientas necesarias y poder defenderse
en el mundo real, igualmente debemos educarlos para incentivarlos a desarrollar la
ética y la moral, así como la tolerancia hacia nuestros semejantes, poner en práctica
eso que se llamaba respeto y nos enseñaron cuando pequeño y luego de grande lo
dejamos a un lado y empezamos a hacer las cosas de forma arbitraria sin medir las
consecuencias
Bibliografía

https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/914

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182016000200113

https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf

https://upasturias.es/cual-es-la-diferencia-entre-deontologia-profesional-y-etica-
profesional/

https://www.youtube.com/watch?v=8jivXgL2qoM&ab_channel=JoseGonzalez

https://www.youtube.com/watch?v=h5KKmbZZ_l4&ab_channel=UniversidaddeDeu
sto%2FDeustukoUnibertsitatea

También podría gustarte