Está en la página 1de 41

HIMNARIO LATINO

EN ESPAÑOL

PARA LA CELEBRACIÓN

CANTADA

DE LAS VÍSPERAS
FERIALES
2
PRESENTACIÓN

Este Himnario forma parte de Celebración cantada de las


vísperas, v. II: Ferias (Montevideo 2023), una publicación preparada
para uso de los fieles de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario
(Rosario - Uruguay).
En su gran mayoría, los himnos que se presentan son una
traducción al español de aquellos indicados para cada día por el
Himnario latino, mientras que la música es una adaptación de la
melodía gregoriana.1
Para la traducción, me basé en la que presenta Félix Arocena,
Los Himnos de la Liturgia de las Horas (Madrid 1992) pero haciendo
las adaptaciones y mejoras que creí convenientes. Al final de cada
uno de los himnos, se pone una breve nota histórica tomada de
ese mismo autor. Aconsejo vivamente recurrir a esta joya de
Arocena en la que también se podrán encontrar ricas notas
explicativas de los himnos.
La intención principal de esta tarea es que los fieles, al rezar las
vísperas, puedan acceder a los himnos latinos –surgidos de la
experiencia de fe de la Iglesia orante y transmitidos por la
tradición– al menos en una traducción. Ellos nos sumergen en el río
inmenso de una Iglesia que aprendió de su Maestro a rezar con los
salmos y continuó a lo largo de los siglos rezando y enriqueciendo
aquel primigenio modo de rezar heredado del pueblo de Israel con
nuevas composiciones. También el canto gregoriano, como canto
propio de la liturgia romana,2 con su sencillez y belleza, estoy
seguro que ayudará a los fieles a entrar en la dinámica de la
oración de vísperas.

Pbro. Lic. Ignacio Muñoz

1
Los himnos para Navidad, Cuaresma y Pascua, en cambio, son traducción del texto
latino pero con una música gregoriana que no es la tradicional debido,
principalmente, a la dificultad musical que presentan. Agradezco la gentileza de las
monjas benedictinas de Santa Escolástica y Madre de la Iglesia que me facilitaron
dichos himnos.
2
Cf. Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium n.116.
3
LUNES
de las semanas I y III
4
5

Traducción del himno latino Immense caeli cónditor (s.VI-VII), atribuido a S. Gregorio
Magno (†406). Evoca aquella tierra generosa y fértil en todo género de frutos que
Dios dispuso en el segundo día de la creación (cf. Gn 1,6-8). La música es una
adaptación de la melodía gregoriana.
6
MARTES
de las semanas I y III
7

Traducción del himno latino Télluris alme cónditor (s.VI-VII), atribuido a S. Gregorio Magno
(†406). Evoca aquella separación del mar y la tierra, que tuvo lugar en el tercer día de la
creación (cf. Gn 1,11-13). La música es una adaptación de la melodía gregoriana.
8
MIÉRCOLES
de las semanas I y III
9
10

Traducción del himno latino Caeli Deus sanctissime (s.VI-VII), atribuido a S. Gregorio
Magno (†406). Evoca la creación de los astros, que tuvo lugar en el cuarto día de la
creación (cf. Gn 1,14-19). La música es una adaptación de la melodía gregoriana.
11
JUEVES
de las semanas I y III
12
13

Traducción del himno latino Magnae Deus poténtiae (s.VI-VII), atribuido a S. Gregorio
Magno (†406). Evoca la creación de los peces y las aves, que tuvo lugar en el quinto día de
la creación (cf. Gn 1,20-23). La música es una adaptación de la melodía gregoriana.
14
VIERNES
de las semanas I y III
15
16

Traducción del himno latino Plasmátor hóminis (s.VI-VII), atribuido a S. Gregorio


Magno (†406). Es el último de la serie que ha venido cantando en vísperas la obra de
la Creación; evoca la aparición, en el sexto día de la fauna terrestre y del hombre (cf.
Gn 1,24-31). La música es una adaptación de la melodía gregoriana.
17
LUNES
de las semanas II y IV
18
19

Traducción del himno latino Lúminis fons, compuesto por Alcuino de York (†804).
Destaca el contraste entre la llegada de la oscuridad, al tiempo de la puesta del sol,
con la permanencia de esa otra luz inefable, que es Cristo. La música es una
adaptación de la melodía gregoriana.
20
MARTES
de las semanas II y IV
21

Traducción del himno latino Sator princepsque, autor desconocido, compuesto


durante los siglos VII-VIII. Contiene una petición del auxilio divino, al avecinarse la
noche. La música es una adaptación de la melodía gregoriana.
22
MIÉRCOLES
de las semanas II y IV
23
24

Traducción del himno Sol ecce lentus, compuesto por Anselmo Lentini OSB (†1989).
Subraya la persistencia de la luz del Verbo, también cuando se aproxima la noche. La
música es una adaptación de la melodía gregoriana.
25
JUEVES
de las semanas II y IV
26
27

Traducción del himno latino Deus qui claro lumine, de autor desconocido, compuesto
entre los siglos VII-VIII. Es un canto de súplica a Dios, para que no permita que nos
veamos sometidos a la tiranía de las sombras. La música es una adaptación de la
melodía gregoriana.
28
VIERNES
de las semanas II y IV .
29

Traducción del himno Horis peractis, extraído del Breviario Gótico, de autor
desconocido y de época de composición incierta. En sus estrofas, relacionadas con la
parábola evangélica de los jornaleros de la viña (Mt 20,1ss), se pide a Dios la
recompensa, una vez concluidos los trabajos. La música es una adaptación de la
melodía gregoriana.
30
ADVIENTO
31
32

Traducción del himno latino Cónditor alme síderum, de autor desconocido, compuesto con
anterioridad al siglo X. Presenta la expectativa de la llegada de Cristo, que ha de venir como
Redentor omnipotente. La música es una adaptación de la melodía gregoriana.
33
NAVIDAD
34
35

Traducción del himno latino Christe Redemptor ómnium, autor desconocido, compuesto
en el siglo VI. Este himno es un canto a Cristo, Esplendor de la gloria del Padre, que nace
para nuestra salvación. La música pertenece a las monjas de la Abadía Santa María
Madre de la Iglesia (Canelones).
36
CUARESMA
37
38

Traducción del himno latino Audi, benígne Cónditor, atribuido a san Gregorio Magno (†604).
Este himno esboza un programa de vida para este tiempo litúrgico, mediante la invitación a
abstenernos de alimentos y a purificarnos de nuestros pecados. La música pertenece a las
monjas de la Abadía Santa María Madre de la Iglesia (Canelones).
39
PASCUA
40
41

Traducción del himno latino Ad cenam Agni próvidi, que algunos, por su antigüedad,
atribuyen a san Nicetas de Remesiana (†410). Es un canto gozoso, rico en figuras, que
entonan los que, renacidos por el Bautismo y revestidos del traje nupcial, han merecido ser
invitado al banquete del Rey. La música pertenece a las monjas de la Abadía de Santa
Escolástica (Victoria, Buenos Aires).

También podría gustarte