Está en la página 1de 5

GÉNERO LÍRICO Y SUS FORMAS MÁS

COMUNES: HIMNO. (Diapositiva 1)


El himno (También conocido como psalmodia, que sólo es utilizado en los textos cristianos
y por algunos autores), del latín hymnus, es una poesía cuyo objeto es honrar a alguien o
celebrar algún suceso memorable. Entre los antiguos, canto, poema en honor a los dioses y
los héroes, en la liturgia católica forma parte del oficio divino. (Diapositiva 2: Arcilla
sumeria que conserva un himno dedicado a Iddin-Dagan, rey sumerio)

El himno es una de las formas poéticas más antiguas del mundo, los textos más antiguos
de esta naturaleza datan del III milenio a. C., y son los himnos reales sumerios, que
relataban las hazañas militares de los reyes de Ur durante el Renacimiento Sumerio.

Su importancia en la sociedad mesopotámica fue tal, que eran considerados textos oficiales
del Estado, escritos en la lengua sumeria hablada por los intelectuales y las élites, y
cantados en fiestas y celebraciones. Hubo textos similares en las culturas egipcia, védica y
judaica. (Diapositiva 2: Himno egipcio a Atón, dios que representaba al disco solar en el
firmamento)

(Empieza diapositiva 3: Píndaro Homero, y Calímaco)

El himno forma parte del género lírico, el género lírico tuvo su florecimiento en el periodo
que media entre homero y los grandes trágicos, en la lírica se daban íntimamente
asociadas la poesía, la música y la danza. Niger (Franciscus Niger gramático italiano 1452-
1523) (Niger presenta el himno como psalmodia) define la poesía lírica, según
consideraciones etimológicas (según la procedencia de la palabra), como cierta
composición que por su naturaleza resulta apropiada para el sonido de la lira y el canto.
Niger opta por la definición más general centrada en la etimología, respaldada por la
gramática antigua e integradora de las composiciones de los ueteres, los poetas griegos, y
de los más recientes, los latinos. En todo caso los términos de la definición indican quizá
mayor cautela, ya que no dice que sea poesía compuesta para ser cantada sino poesía apta
para ese fin.

En la tradición himno es cualquier composición dirigida a un dios, entre los griegos los
himnos de Píndaro, Homero y Calímaco suponen la existencia de toda una tradición oral
anterior de tipo hímnico, (Diapositiva 4) posiblemente practicada desde hace mucho en lo
recóndito de los templos y santuarios, como un elemento más del culto, y que incluso
debió tener toda una organización tras de sí: compositores, coros y solistas ejecutores
profesionales o no, sacerdotes vigilantes de su ejecución y conservación, eran cantos a los
dioses y los héroes, se cantaban con el acompañamiento de liras y arpas además de las
voces, algunas con coros incluidos que se dividían las estrofas e intervalos, se repetían
refranes u otros elementos incorporados a la composición.

La estructura de los Himnos Homéricos está muy lejos de la rectilínea de la Épica y que
asume la ternaria de la Lírica, con tres elementos encadenados y perfectamente
delimitados: en primer lugar, la parte inicial, proemio, a continuación, la "pars media",
central o intermedia, que tiene como función básica la ilustrativa y que puede presentar,
bien un desarrollo de tipo mítico, bien de tipo atributivo; por último, la parte final
conclusión, epilogo, cuyas funciones básicas son la salutatoria, precatoria y proémica-final.
Hay una función común, que puede aparecer en cualquiera de las partes, la laudatoria,
que busca la benevolencia del dios, expresada mediante atributos y alabanzas; no suele
faltar en la parte inicial, su aparición en la "pars media" es fundamental para fijar la
tipología de un himno, y en la parte final, sólo aparecerá de forma esporádica.

Todo esto nos lleva dentro de las fiestas de las ciudades, a un ambiente religioso primitivo.
Estamos pues, ante poesía religiosa, en que el dios es celebrado o es objeto de súplica.

Esta idea griega de himno fue recuperada por los poetas latinos cristianos de la Edad
Media europea, (Diapositiva 5) y dotados de un valor litúrgico.

El himno cobró extraordinario auge en época tardía, en manos de los poetas cristianos.
Dentro de este ámbito, los distintos autores (Ambrosio, Rufino, Tertuliano, Mario
Victorino, Casiodoro, Gregorio Magno, Beda…) se sirvieron del mismo término –con la
forma psalmodia o hymnus– en un sentido más restringido, para referirse a los cantos
relacionados con las ceremonias religiosas y les otorgaron mayor antigüedad que a los
himnos paganos.

Isidoro (Es un santo que fue un eclesiástico católico y erudito), siguiendo a Jerónimo
(Santo que tradujo la biblia del hebreo y el griego al latín), considera al profeta David
creador del género y añade que de una alabanza a Dios pasó después, entre los paganos, a
ser una alabanza a Apolo y a las Musas. Precisa además que el vocablo hymnus tiene el
significado general de “canto de alabanza” (canticum laudatiuum), y el significado propio
de “canto de alabanza a Dios”. Así, estas tres notas, laus-dei-cum cantico, son las que
diferencian al himno de cualquier alabanza dirigida a los hombres.

(Diapositiva 6 San Ambrosio de Milán, San Benito de Nursia, Santo tomas de Aquino)
Hacia el 386 San Ambrosio de Milán –como afirma San Agustín en las confesiones (IX-7)-
fue el primero en incorporar el himno cristiano. Además, se le atribuyen una infinidad de
himnos religiosos que serían aceptados formalmente en el oficio cristiano gracias a San
Benito de Nursia y al movimiento monástico por él impulsado. Igualmente, papas como
Inocencio III, Clemente VII y San Gregorio fueron grandes compositores de himnos, así
como lo fue el doctor de la Iglesia Santo Tomás de Aquino (1224-1274).

(Diapositiva 7) Los himnos de la liturgia medieval se dividen en tres tipos: para horas
canónicas, para fiestas del año litúrgico y en honor de los santos y mártires.

Entre los latinos, la primera definición de himno es formulada por san Ambrosio: “el
himno va especialmente dirigido a Dios.” Decía. Pero será san Agustín quien ofrezca una
explicación del término válida hasta bien entrada la Edad Media, en que la concepción
variará ampliamente: “En consecuencia, (decía san Agustín) un himno comporta tres
requisitos: que sea un canto, que lo sea de alabanza, y que ésta vaya dirigida a Dios.”

En esta época, pues, el himno era un canto que glorificaba y alababa a Dios. Como observa
Mohrmann (Fue una especialista en griego y latín paleocristiano) «el rasgo más esencial de
la poesía hímnica es el carácter elevado que se aprecia en el canto y su expansión hacia
Dios. Para los tiempos cristianos más antiguos, podríamos incluso hablar de carácter
inspirado. Y es aquí donde es posible apreciar y constatar la relación elemental y
psicológica con la poesía griega más antigua. La tensión religiosa que se manifiesta en los
primeros siglos se deja sentir y se expresa en los himnos».

De aquellos primitivos himnos — sin duda compuestos en prosa— apenas se han


conservado restos. Ha pervivido, uno cuyo origen remoto ha sido rastreado especialmente
por Dom Germain Morin (fue un erudito histórico, que estudió los inicios del cristianismo,
fue franco-belga), y que es una verdadera explosión de alabanza a Dios, de manifestación
de fe y de solemne testimonio de esperanza: (Diapositiva 8) él Te Deum laudamus. Él Te
Deum tiene una estructura libre y, tanto en su concepción como en su forma, se aproxima
mucho, por un lado, a los himnos griegos, y, por otro, a los de tradición hebraica.
(Significa: “A Ti, Oh Dios, te alabamos “) (Él Te Deum Laudamus es atribuido a
san Ambrosio y a san Agustín con ocasión del bautismo de san Agustín por san Ambrosio
en el año 387).

La himnodia sagrada decrece con el fin de la Edad Media. El Renacimiento consideró


bárbara la forma rítmica de los himnos medievales.

(Diapositiva 9) La evolución del himno pronto mutó a otros tipos de composiciones que
además de exaltar las divinidades, empiezan a enfocarse en figuras heroicas y situaciones
alegres con composiciones musicales formales que dejaban en claro los sentimientos
patrióticos, la gallardía y valentía, así como el honor y orgullo de las naciones donde
empiezan a desarrollarse lo que posteriormente recibirá el nombre de himno nacional.

Los himnos nacionales son tipos de himnos que están destinados a celebrar y exaltar la
fundación de la patria, es decir, de un Estado-nación específico. Este tipo de
composiciones musicales surgieron tras el despertar del nacionalismo entre los siglos
XVIII y XIX, y proliferaron entre el XIX y el XX con la propagación mundial
de naciones independientes, cada una de las cuales requería sus propios símbolos patrios.

En muchos casos, los himnos nacionales provienen de canciones patrióticas populares o


marchas militares, aunque también es frecuente que sean composiciones solicitadas por
el Estado a músicos y artistas, con el fin de fortalecer el sentimiento nacional. Quizá el más
conocido de los himnos occidentales sea el francés, “La marsellesa” (La Marseillaise),
escrito por Claude Joseph Rouget de Lisle en 1792.

Los himnos nacionales suelen interpretarse como apertura en momentos solemnes, como
actos políticos o competiciones deportivas oficiales, y transmitirse en medios de
comunicación o reproducirse en colegios, dependiendo del país. Generalmente se
interpreta la primera estrofa del himno, o alguna otra que resulta significativa del
conjunto, dado que el himno total resultaría muy largo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIMNOS

En general, los himnos se caracterizan por lo siguiente:


 Pueden ser poemas líricos o bien obras musicales, o formas intermedias que
combinan la poesía y la música.
 Se encuentra sujeto a lo que es el ritmo, la melodía y la armonía perfecta.
 En general su contenido es de júbilo, entusiasmo y alabanza, así lo reflejan en
sus versos y en su melodía.
 Están dedicados a la exaltación de aquello considerado sublime: los dioses, la
patria, los grandes héroes, las grandes victorias o los grandes proyectos humanos.
En eso se diferencian de las odas, que están destinadas a cualquier cosa que
la subjetividad del poeta considere digna de alabanza.

TIPOS DE HIMNOS (5)


Himnos nacionales.

Un himno nacional es una composición musical emblemática de una nación.

Himnos religiosos.

En que el dios es celebrado o es objeto de súplica

Himnos de guerra.

Las músicas para ser cantadas en tiempos de guerra son un mirador privilegiado, los
himnos modelan las comunidades en un momento determinado de la historia; y a la vez
su testimonio es un registro valioso sobre el que quedó impresa una marca de la memoria
histórica. Son el reflejo de aquello que en otros momentos exteriorizó, el grito contenido, la
proclama fervorosa y el relato desgarrador. Puede ser la imagen calculada que una clase
quería difundir. (Hace algunos años, el poeta alemán Hans Magnus comentó que himnos y
bandas de guerra son influencias directas de la Revolución francesa, un proceso agudizado
por las guerras de la independencia en el mundo de las colonias.)

Himnos escolares.

Son los himnos que se utilizan en los diferentes centros educativos.

Himnos políticos.

El himno de los partidos políticos es uno de esos aspectos, aparentemente sin importancia,
que en realidad afectan profundamente a nuestra percepción de los mismos. El himno es
un elemento fundamental para conectar con los votantes, ya que la música dispara la
emoción y conecta de forma automática con el oyente.

BIBLIOGRAFÍA

Elementos de poética en la gramática latina: el género lírico


Carmen Lozano Guillén, Universidad de Valladolid.

Lírica Latina Medieval II Poesía religiosa.


Edición bilingüe preparada por Manuel A. Marcos Casquero y José Oroz Reta.

EL CANTO DE LOS HIMNOS.


PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ Institución "Fernando el Católico.”

Músicas en tiempos de guerra.: Cancionero (1503-1939)


Francesc Cortès Josep-Joaquim Esteve

PÍNDARO, ODAS Y FRAGMENTOS.


Introducciones, traducción y notas de Alfonso Ortega.

https://www.reasonwhy.es/actualidad/estudio-himnos-partidos-politicos-himnotizados-2019

https://concepto.de/himno/#:~:text=servirte%3A%20Literatura%20medieval-,Caracter
%C3%ADsticas%20de%20los%20himnos,y%2Fo%20en%20su%20melod%C3%ADa.

ESTUDIO DE LOS HIMNOS HOMÉRICOS Y SU POSICIÓN EN EL CONTEXTO DE LA LITERATURA


GRIEGA ANTIGUA MANUEL SÁNCHEZ ARTILES. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El mundo de la lírica griega antigua. Francisco Rodríguez Adrados.

LITERATURA LATINA MEDIEVAL POR LUIS VAZQUEZ DE PARCA

En las odas o himnos de Píndaro dedicados a los Juegos (Olímpicas, Píticas, Némeas e Itsmicas), el
autor se centra en la gloria del deportista y esta la suele describir a través de sus antepasados, de
los dioses y a través de una serie de consejos al deportista.

También podría gustarte