Está en la página 1de 2

Resumen Contratos

Realizado por: Julián Botero Vega, Sofia Gil Gómez, Miguel Hoyos Rincón, Luisa
Fernanda Jaramillo Ruiz, Carolina Londoño Restrepo

La teoría de negociación sostiene que un contrato no es más que un par de promesas


materializadas, en donde no está completo si a una promesa no se le contrapone otra (Sin
importar su proporcionalidad o equivalencia). Es mediante los contratos que el Estado exige
el cumplimiento de las promesas a las que el promitente (Quien se compromete) y el
prometido se comprometen (materializado en el contrato) a cumplir, y este es exigible desde
que exista una contraprestación

Enfatiza en que un contrato, que no es más que una promesa, (prestación) con una
contrapromesa (Contraprestación), tiene 3 componentes: La oferta, la Aceptación y la
Consideración; siendo este último el momento de “Contra Prometer” o negociar la
contraprestación.

Según esta teoría, a los tribunales no les compete verificar la equivalencia prestacional
entre las partes, o si el trato fue “Justo” o no, debe limitarse a exigir el cumplimiento de las
promesas inducidas por la oferta y la consideración; aun cuando este trato sea injusto. En
caso de que las promesas no sean cumplidas, el prometido tiene derecho al “Beneficio de la
negociación”, que bajo la figura de “Expectativa de daños”, refiere al beneficio que hubiera
obtenido si se hubiese cumplido la promesa.

La teoría procede a busca entonces la creación de “contratos perfectos” esto se logra


cuando las partes/jugadores logran reducir los costos de negociación, se prevén los riesgos,
la parte más capaz asume el riesgo y que las partes se comparten toda la información
relevante y que la misma se comunique entre sí para así, finalmente crear un contrato
donde nada pueda salir mal. Un contrato perfecto es cuando las partes cooperan en
perfecta armonía.

El Estado tiene un rol también en estos contratos, más no está buscando llenar las lagunas
o faltas del contrato, sino simplemente asegurarse de su debido cumplimiento.
Cumplimiento que está sujeto a lo que las partes pactaron en el contrato, si la intervención
estatal modifica o descarta los términos creados por las partes, esto creará ineficiencias.

Si los contratos son imperfectos, esto siendo lo contrario de lo establecido anteriormente,


los tribunales se deben encargar de promover, mediante leyes, la cooperación y crear
medios por los cuales se cultive la confianza de las partes a seguir con el contrato, esto
mediante leyes justas que lleven a la ejecución correcta del contrato.

En resumen, el capítulo nos muestra como las partes cuando cooperan logran garantizar el
mayor exponente de ganancias que beneficiara a ambas al momento de negociar el
contrato, como se puede crear un contrato perfecto y qué rol cumple el derecho en
garantizar el cumplimiento justo de los contratos y así mismo también promover desde la ley
la cooperación y la confianza en el proceso de negociación sin tener que suplementar a las
partes en sus acuerdos.

También podría gustarte