Está en la página 1de 93

INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS

ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE POLICÍAS

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD


CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO

MÓDULO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y


VINCULACIÓN

Agosto 2021
2

Institutos Superiores Tecnológicos que Regentan la Carrera

Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional,


Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio,
Instituto Superior Tecnológico Azuay,
Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia,
Instituto Superior Tecnológico Riobamba,
Instituto Superior Tecnológico Tres de Marzo,
Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías,
Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre,
Instituto Superior Tecnológico Vicente León.

Escuelas de Formación Profesional de Policías de Línea

Sgop. José Emilio Castillo Solís,


Cbos. Fermin Elogio Alava Álava,
Sbos. Gerardo Ramos Basantes,
Cbos. Froilán Jiménez Granda,
Sgos. Darwin David Anrango Anrango,
Cbos. Victor Hugo Usca Pachacama,
Unidad de Equitación y Remonta Uer-Quito,
Grupo de Intervención y Rescate Gir-Quito,
Cbos. José Luis Mejía Solórzano (Gustavo Noboa),
Sgos. José Luis Alfonso Rosero León- La Esperanza,
Cbos. Sócrates Arboleda Sanabria,
Cbos. José Lizandro Herrera Calderón,
Sgos. Héctor Francisco Montufar Huilca,
Cbos. Edison Javier Almache Quevedo,
Subzona Cotopaxi.

El presente módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía Nacional.


Se prohíbe su reproducción parcial o total y la comercialización del mismo.
3

Índice de Contenidos

Introducción .................................................................................................................................... 7
Unidad I ........................................................................................................................................ 14
1. Unidad de Policía Comunitaria ................................................................................................. 14
1.1. Historia de la Policía Comunitaria ......................................................................................... 14
1.2. La Policía Comunitaria .......................................................................................................... 15
1.3. Misión .................................................................................................................................... 16
1.4. Visión ..................................................................................................................................... 16
1.5. Objetivo General .................................................................................................................... 17
1.6. Objetivos Específicos Comunitarios ...................................................................................... 17
1.7. Características de una UPCs .................................................................................................. 17
1.8. Funciones de la Policía Comunitaria ..................................................................................... 18
1.9. El Servidor de Policía Comunitaria ....................................................................................... 18
1.10. Modelo de Gestión Policial.................................................................................................. 20
1.10.1. Metodología para la Territorialización de Sub-circuito. ................................................. 22
1.10.2. Estándares de Personal Unidad de Policía Comunitaria................................................. 23
1.10.3. Tipología Unidad de Policía Comunitaria ....................................................................... 25
1.10.4. Actuación de la Policía Comunitaria en el Modelo de Gestión ....................................... 27
1.10.5. Selección y Perfil del Policía Comunitario ...................................................................... 27
Unidad II ....................................................................................................................................... 29
2. Prácticas Pre Profesionales ....................................................................................................... 29
2.1. Servicios Estratégicos ............................................................................................................ 30
2.1.1. Proceso 1. Asamblea Comunitaria ............................................................................... 30
2.1.2. Proceso 2. Visitas Preventivas Comunitarias ............................................................... 34
2.1.3. Proceso 3. Activación del Botón de Seguridad ............................................................. 37
2.1.4. Proceso 4. Capacitación a la Ciudadanía .................................................................... 39
2.1.5. Proceso 5. Contacto Ciudadano ................................................................................... 42
2.1.6. Proceso 6. Chat Comunitario ........................................................................................ 45
2.1.7. Proceso 7. Espacio Público Recuperado ...................................................................... 49
2.1.8. Proceso 8. Ferias de Seguridad Ciudadana ....................................................................... 53
4

3. Servicios Operativos ................................................................................................................. 56


3.1. Tipos ...................................................................................................................................... 57
3.1.2. Proceso 10. Patrullaje Policial........................................................................................... 58
Unidad IV...................................................................................................................................... 62
4. Servicios Ocasionales ............................................................................................................... 62
4.1. Tipos ...................................................................................................................................... 62
4.1.2. Proceso 12. Custodia Policial de Bienes y Valores “Traslado de Valores” ....................... 65
Unidad V ....................................................................................................................................... 67
5. Proyectos de Vinculación con la Sociedad ............................................................................... 67
5.1. Objetivos ................................................................................................................................ 67
5.1.1. Objetivo general............................................................................................................ 67
5.1.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 67
5.2. Enfoque de los Proyectos de Vinculación con la Sociedad ................................................... 67
5.3. Elaboración de los Proyectos ................................................................................................. 68
5.3.1. Organización para la elaboración de los proyectos..................................................... 68
5.3.2. Metodología y contenido de los proyectos.................................................................... 69
5.3.3. Calificación del proyecto .............................................................................................. 69
5.4. Ejecución de los Proyectos .................................................................................................... 69
5.4.1. Implementación ............................................................................................................. 69
5.4.2. Cronograma de ejecución ............................................................................................. 70
5.5. Evaluación de los Proyectos .................................................................................................. 70
5.5.1. Presentación de los proyectos a la comunidad............................................................. 70
5.5.2. Calificación de la defensa (resultados obtenidos) de los proyectos ............................. 70
6. ANEXOS .................................................................................................................................. 70
6.1. Anexo 1. Control de las prácticas pre-profesionales . ........................................................... 71
6.2. Anexo 2. Evaluación de las prácticas pre-profesionales ........................................................ 73
6.3. Anexo 3. Evaluación de los aspirantes a las tutorías en las unidades de UPCs ..................... 75
6.4. Anexo 4. Calificación de los proyectos de vinculación con la sociedad ............................... 77
6.5. Anexo 5. Acta de la calificación del proyecto de vinculación con la sociedad ..................... 83
6.6. Anexo 6. Calificación de la presentación de los proyectos de vinculación con la sociedad . 84
6.7. Anexo 7. Acta de la presentación del proyecto de vinculación con la sociedad ................... 87
5

7. Glosario ................................................................................................................................. 88
8. Abreviaturas .......................................................................................................................... 88
9. Referencias ............................................................................................................................ 91
10. Netgrafía ............................................................................................................................... 92
11. Equipo Metodológico............................................................................................................ 93
6

Índice de Tablas

Tabla 1. Descripción de horas para el componente prácticas pre profesionales a nivel técnico-
tecnológico .................................................................................................................................... 12

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Cronogramas de trabajo de la Policía Comunitaria...................................................... 23


Cuadro 2. Demanda de servicio de seguridad policial en el día y la noche .................................. 24
Cuadro 3. Servicio y funciones de las Unidades de Policía Comunitaria tipo A.......................... 25
Cuadro 4. Servicio y funciones de las Unidades de Policía Comunitaria tipo B .......................... 26

Índice de Figuras

Figura 1. Unidad de Policía Comunitaria ..................................................................................... 14


Figura 2. Asamblea Comunitaria .................................................................................................. 30
7

Introducción
El presente módulo de Prácticas Pre-Profesionales tiene como finalidad desarrollar
capacidades de liderazgo en las actividades policiales que los señores Aspirantes deberán ejecutar
a futuro en el desempeño de sus actividades normales permitiéndoles además interrelacionarse
dinámicamente con la sociedad, quien permanentemente demanda el mejoramiento continuo de
los procesos de formación policial en todos los ámbitos siendo un ente activo dentro de las
actividades en donde aplique conocimientos adquiridos lo que permitirá manejar de mejor manera
situaciones complejas y resolver de manera lógica y acertada conflictos y necesidades de la
comunidad, aplicando procesos estratégicos de comunicación, mediación y negociación los cuales
plenamente se encuentran reconocidos en nuestro marco legal, a fin de poner en práctica los valores
institucionales, es decir, se fomenta una formación integral y profesional acorde a las necesidades
de la sociedad Ecuatoriana.
Las Prácticas Pre Profesionales se la pueden definir como un proceso de interrelación activa
entre la sociedad y la Policía, mediante el intercambio de información y mensajes en sus distintas
formas. Las cuales deben ser tomadas en cuenta como una herramienta que se vincula cada vez
más, con el desarrollo del proceso de seguridad ciudadana.
Lo que se pretende es implementar una correcta aplicación y manejo de las actividades
vinculantes con la ciudadanía en general, donde los señores Aspirantes a Servidores Policiales
Técnico Operativos trabajarán de una manera objetiva los conocimientos adquiridos en su proceso
de formación (física, psicológica y académica), la cual aplicarán en las actividades de su
competencia con los ciudadanos, a fin de mejorar notablemente los lasos de amistad y respeto
mutuo, recordando en todo momento el compromiso de servicio a la ciudadanía, siendo entes
dinámicos y activos, actuando con profesionalismo en el marco legal de su competencia.

Marco Legal para la Elaboración del Módulo de Prácticas Pre Profesional y Vinculación
con la Sociedad
8

El CES aprobó los proyectos de creación de las carreras de Tercer Nivel Técnico
Tecnológico Superior, presentados por varias instituciones de educación superior, tendrán un
periodo de vigencia de cinco (5) años, contados desde su aprobación.
La Resolución del CES No. RPC-SO-06-No.166-2021 fue publicada en la Gaceta Oficial
del Consejo de Educación Superior (CES), a los diecisiete (17) días del mes de marzo de 2021, en
la Sexta Sesión Ordinaria del Pleno del CES, del año en curso.
Que, el 14 de diciembre de 2020, el Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional
presentó ante el CES, en red con las siguientes instituciones, el proyecto de creación de la carrera
de Técnico Superior en Seguridad Ciudadana y Orden Público, solicitando su aprobación:
a) Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional
b) Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio,
c) Instituto Superior Tecnológico Azuay,
d) Instituto Superior Tecnológico Guayaquil,
e) Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia,
f) Instituto Superior Tecnológico Riobamba,
g) Instituto Superior Tecnológico Tres de Marzo,
h) Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías,
i) Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi,
j) Instituto Superior Tecnológico Luis Rogerio González,
k) Instituto Superior Tecnológico El Oro,
l) Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre,
m) Instituto Superior Tecnológico Vicente León,
n) Instituto Superior Tecnológico Tena,
o) Instituto Superior Tecnológico Vicente Fierro,
p) Instituto Superior Tecnológico Sucúa,
q) Instituto Superior Tecnológico Loja,
r) Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana;

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Gobierno Y La Secretaría


Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con fecha 17 de Mayo del
2021, con una duración de 5 años, el mismo que tiene como “… objeto del presente convenio, es
9

coordinar la implementación de la Carrera de Tercer Nivel de Técnico Superior en Seguridad


Ciudadana y Orden Público, para la formación integral del servidor policial técnico operativo en las
instalaciones de las Escuelas de Formación Profesional de Policías en sintonía con el artículo 41
del Reglamento de carrera profesional de las y los servidores policiales, que dice: “La formación
policial y académica para las y los aspirantes a servidores policiales directivos y técnicos operativos
se impartirá en los centros del sistema de educación policial, a través de convenios con instituciones
de educación superior con lo relacionado a la formación académica”; y, consecuentemente
continuarán ofertando la carrera de Seguridad Ciudadana y Orden Público aprobada por el Consejo
de Educación Superior (CES) mediante resolución No. RPC-SO-06-No. 166-2021, de 17 de marzo
de 2021…”
Que, el artículo 27 de la Constitución de la República señala “La educación se centrará en
el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,
la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”. “La educación
es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país
soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.
Que, el inciso 1ro. Del artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior indica,
“Requisitos previos a la obtención del grado académico. - Como requisito previo a la obtención del
grado académico, los y las aspirantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante
programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías pre profesionales con
el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad”.
Que, el artículo 88 de la Ley Orgánica de Educación Superior tipifica que: Servicios a la
comunidad. - Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá
beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite,
o a prestar servicios en centros de atención gratuita.

Que, el artículo 50 del Reglamento de Régimen Académico tipifica, “Vinculación con la


sociedad. La vinculación con la sociedad hace referencia a la planificación, ejecución y difusión de
actividades que garantizan la participación efectiva en la sociedad y la responsabilidad social de las
10

instituciones del Sistema de Educación Superior con el fin de contribuir a la satisfacción de


necesidades y la solución de problemáticas del entorno, desde el ámbito académico e
investigativo”.
“La vinculación con la sociedad deberá articularse al resto de funciones sustantivas, oferta
académica, dominios académicos, investigación, formación y extensión de las IES en
cumplimiento del principio de pertinencia. En el marco del desarrollo de la investigación científica
de las IES, se considerará como vinculación con la sociedad a las actividades de divulgación
científica, a los aportes a la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y
nacional, y a la transferencia de conocimiento y tecnología”.
“La divulgación científica consiste en transmitir resultados, avances, ideas, hipótesis,
teorías, conceptos, y en general cualquier actividad científica o tecnológica a la sociedad;
utilizando los canales, recursos y lenguajes adecuados para que esta los pueda comprender y
asimilar la sociedad”.
Que, el artículo 51 del Reglamento de Régimen Académico determina: Pertinencia de la
vinculación con la sociedad. – “La vinculación con la sociedad promueve la transformación social,
difusión y devolución de conocimientos académicos, científicos y artísticos, desde un enfoque de
derechos, equidad y responsabilidad social”.
“Las IES, a través de su planificación estratégica-operativa y oferta académica, evidenciarán
la articulación de las actividades de vinculación con la sociedad con las potencialidades y
necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional, los desafíos de las nuevas
tendencias de la ciencia, la tecnología, la innovación, la profesión, el desarrollo sustentable, el arte
y la cultura”.
Que el artículo 52 del Reglamento de Régimen Académico manifiesta: “Planificación de la
vinculación con la sociedad. – La planificación de la función de vinculación con la sociedad, podrá
estar determinada en las siguientes líneas operativas”:
a) Educación continua;
b) Prácticas pre profesionales;
c) Proyectos y servicios especializados;
d) Investigación;
e) Divulgación y resultados de aplicación de conocimientos científicos;
f) Ejecución de proyectos de innovación; y,
11

g) Ejecución de proyectos de servicios comunitarios o sociales.


h) “Las IES podrán crear instancias institucionales específicas, incorporar personal
académico y establecer alianzas estratégicas de cooperación interinstitucional para
gestionar la vinculación con la sociedad”.
Que, el artículo 53 del Reglamento de Régimen Académico señala: “Prácticas pre
profesionales y pasantías en las carreras de tercer nivel. - Las prácticas pre profesionales y pasantías
en las carreras de tercer nivel son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de
conocimientos y/o al desarrollo de competencias profesionales. Estas prácticas se realizarán en
entornos organizacionales, institucionales, empresariales, comunitarios u otros relacionados al
ámbito profesional de la carrera, públicos o privados, nacionales o internacionales”.
“Las prácticas pre profesionales se subdividen en dos (2) componentes”:
“Prácticas laborales, de naturaleza profesional en contextos reales de aplicación; y”,
“Prácticas de servicio comunitario, cuya naturaleza es la atención a personas, grupos o contextos
de vulnerabilidad”.
“Las prácticas pre profesionales podrán realizarse a lo largo de toda la formación de la
carrera, de forma continua o no; mediante planes, programas y/o proyectos cuyo alcance será
definido por la IES. Las prácticas deberán ser coherentes con los resultados de aprendizaje y el
perfil de egreso de las carreras y programas; y, podrán ser registradas y evaluadas según los
mecanismos y requerimientos que establezca cada IES”.
“Las pasantías pueden realizarse tanto en el sector público como privado, con algún tipo de
compensación. Las pasantías se regularán por la normativa aplicable e incluirán la afiliación del
aspirante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; sin modificar el carácter y los efectos
académicos de las mismas”.

“Las prácticas pre profesionales no generan ningún vínculo u obligación laboral. La


experiencia laboral podrá ser reconocida como práctica pre profesional, incluidas las horas de
servicios a la comunidad, siempre y cuando las actividades realizadas resulten pertinentes al perfil
de egreso, lo cual debe ser validado por evidencias definidas por las IES”.
Que, el artículo 54 del Reglamento de Régimen Académico refiere: “Características y
componentes de las prácticas pre profesionales y pasantías en las carreras de tercer nivel. - Cada
12

carrera asignará un rango de horas y/o créditos destinados a las prácticas pre profesionales o
pasantías dentro de la malla curricular, de conformidad al siguiente detalle”.
Tabla 1. Descripción de horas para el componente prácticas pre profesionales a nivel técnico-
tecnológico
Créditos Horas para
Horas para Créditos
para component
component para para
component e de
e de componente
e de prácticas de
prácticas de prácticas
prácticas servicio
laborales de servicio
laborales comunitario
Técnico Min Max Min Max Min Max Min Max
Superior 192 384 4 8 96 144 2 3
Tecnológico
240 480 5 10 96 144 2 3
Tercer Nivel Técnico- Superior
Tecnológico Tecnológico
Superior
240 480 5 10 96 144 2 3
Universitari
o
Fuente: Reglamento de Régimen Académico.
“Las IES, en su autonomía responsable, podrán planificar las prácticas pre profesionales y
pasantías de tercer nivel ya sea en periodos académicos ordinarios o extraordinarios”.
Que, el art. 55. Ibídem tipifica, “Las horas y/o créditos de cada componente de las prácticas
pre-profesionales y pasantías son objeto de homologación o convalidación siempre que se hayan
completado en su totalidad, según lo establecido en la normativa interna de cada IES, hasta
máximo de diez (10) años posteriores a la realización de las mismas, siempre que correspondan a
los objetivos de aprendizaje de la práctica pre profesional de destino. O de régimen Académico. -
Realización de las prácticas pre-profesionales o pasantías. - Los planes, programas y/o proyectos
para las prácticas pre-profesionales y pasantías de cada carrera podrán ser desarrollados contando
con la participación de los diferentes sectores de la sociedad, según los mecanismos establecidos
por cada IES”.
“Las prácticas pre-profesionales o pasantías pueden realizarse dentro o fuera de la IES,
siempre que sean de carácter formativo y supongan la aplicación o integración de conocimientos
13

o competencias profesionales desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza - aprendizaje. La


institución receptora emitirá un informe periódico o final sobre la ejecución de las prácticas.
Cuando las prácticas sean académicas, estas requerirán de un tutor, para lo cual la IES mantendrá
un convenio u otros instrumentos con la entidad receptora. En el caso de que el proceso de prácticas
en la institución receptora no se ajuste a lo establecido en el plan de trabajo, la IES deberá
establecer los correctivos correspondientes”.
Que, el art. 57. Ibídem establece, “Convalidación de actividades extracurriculares como
prácticas pre-profesionales. - Las prácticas pre-profesionales serán susceptibles de convalidación
con actividades extracurriculares que contribuyan a la aplicación de conocimientos y al desarrollo
de competencias profesionales. Las IES definirán de forma motivada en su normativa interna,
aquellas actividades extracurriculares que son con validables”.
14

Unidad I
1. Unidad de Policía Comunitaria

Figura 1. Unidad de Policía Comunitaria

1.1. Historia de la Policía Comunitaria

En Ecuador Según Fiedmann (1994), la “policía comunitaria es una política y una estrategia
orientada a alcanzar un control más efectivo y eficiente del crimen, reducción del miedo al crimen,
mejorar la calidad de los servicios policiales y a la legitimidad de la policía, a través de una
confianza pro-activa en los recursos de la comunidad que busca cambiar las condiciones que
provocan los crímenes. Asume una necesidad de mayor responsabilidad, de la policía, mayor
coparticipación de las decisiones con el público y mayor respeto a los derechos y libertades
civiles.” En el Ecuador, la Policía Nacional ha tenido pocas reformas estructurales si lo
comparamos con otros países, pero esto no ha incidido en el desarrollo de la Policía Comunitaria
que surge a partir del 2003, año desde el cual este modelo es visto como una estrategia para mejorar
su imagen frente a la población (Ministerio de Gobierno, 2019, Págs. 135).

Cuando empezó la República, la policía tenía una gran dependencia con los cabildos
locales, las funciones eran básicamente de control de los problemas de ornato e higiene. Se pasa a
una dependencia a las intendencias locales a mediados del siglo XIX y eran reguladas así por el
Ministerio del Interior. En 1884 con la institucionalización de la policía esta se configura como
una fuerza civil, su organización era militarizada y sus acciones partidarias. El Presidente Luis
Cordero Crespo desmilitariza la estructura de la policía en 1892, pero es recién en los años 20 que
se empieza a trabajar en su profesionalización, creándose en 1925 las primeras escuelas. Durante
15

varios años la Policía Nacional cambió varias veces de nombre y fue cambiando su enfoque y es
sólo en 1946 que es mencionada en la Constitución y en 1998 se da la Ley Orgánica de la Policía
Nacional (última en vigencia), donde ya se define a la Policía como una institución profesional y
técnica con un sistema jerárquico disciplinario (Ministerio de Gobierno, 2019, Págs. 135).

Entre el año 1999 y 2000 se dieron dos sucesos que promovieron cambios importantes: las
primeras movilizaciones y presiones ciudadanas en Quito y Guayaquil ante el crecimiento de cierto
tipo de delitos contra la propiedad y las personas, esto generó participación de gobiernos locales;
y, la entrada del “Plan Colombia”, el cual generó un nuevo tipo de amenaza resultante de las
actividades ilegales relacionadas al conflicto colombiano (Pontón & Rivera, 2016, Págs. 42).

Los cambios a nivel mundial, la aparición de nuevos modelos y sobre todo las exigencias
de la comunidad, fueron la base para que el Comando de Policía del DMQ, presentara el proyecto
de Policía Comunitaria, que fue elaborado por los Srs. Crnl. De Pol. De E.M. Ec. Carlos
Calahorrano Recalde y Cptn. De Pol. Lic. Angel Zapata Villares, de ese entonces, que fue aprobado
a partir del 12 de diciembre del 2002, y mediante Resolución No 2002- 640-CG-PN del Honorable
Consejo de Generales de la Policía Nacional, publicado en la Orden General N° 246 de fecha 20
de diciembre del 2002. Las ejecuciones del proyecto empiezan el 03 de febrero del 2003
(Ministerio de Gobierno, 2019, Págs. 135).

1.2. La Policía Comunitaria


La Policía Comunitaria involucra por una parte a la organización policial que denominamos
Unidad de Policía Comunitaria (U.P.C.) la cual está formada por personal capacitado, con
fundamentos ideológicos, teóricos y prácticos que le permiten interactuar con la comunidad local,
organizándola y actuando conjuntamente para solucionar los problemas de inseguridad en un radio
de acción definido como sub circuito.

Como es natural la comunidad está dispersa en grupos muy diversos con sus propios
intereses e ideologías; por lo que es necesario iniciar la cohesión de los ciudadanos quienes
coordinan con la Policía Comunitaria las acciones y planes para la seguridad de su jurisdicción.
16

En Ecuador, la Policía Comunitaria es definida como: “modalidad de servicio que posibilita


al talento humano policial, liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones, preventivas y
educativas, para la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana” (Ministerio de
Gobierno, 2019, Págs. 135).

La Policía Comunitaria está fundamentada en la integración de la siguiente trilogía:

AUTORIDAD
LOCAL

POLICÍA
COMUNIDAD

1.3. Misión
La policía comunitaria es una modalidad de la policía nacional del ecuador creada para
Construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana en el barrio, mediante
acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de fomentar la
participación solidaria cívica y patriótica de las autoridades, organizaciones sociales y de la
comunidad.

1.4. Visión
Ser el servicio policial que más confianza ciudadana genere hacia la institución.
17

1.5. Objetivo General


Construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o sector asignado, mediante la
integración de la administración local, policía y comunidad, para lograr el mejoramiento de la
calidad de vida y el fortalecimiento de los principios de civismo, vecindad y solidaridad.

1.6. Objetivos Específicos Comunitarios


a) Identificar con la comunidad, los factores generadores de violencia e inseguridad,
para prevenir el delito y fomentar la convivencia pacífica.
b) Conseguir de las autoridades gubernamentales, seccionales y población, el apoyo a
las actividades policiales.
c) Promover y liderar programas de participación de la ciudadanía, para proteger y
mejorar las condiciones de calidad de vida en su localidad.
d) Integrar y educar a la comunidad en materia de seguridad y convivencia, para crear
“La Cultura de Seguridad”; a través de la organización comunitaria (Ministerio de
Gobierno, 2019, Págs. 135).

1.7. Características de una UPCs


1) Participación activa de la comunidad
2) Autonomía para tomar decisiones
3) Involucrar a todo el cuerpo policial
4) Un enfoque proactivo, enfocado a resolver problemas
5) Decisiones basadas en evidencia científica (García, 2014).
La organización policial a nivel de los barrios o sectores de ubicación geográfica similar,
se denomina Unidad de Policía Comunitaria (UPC).
Para pertenecer a las UPCS, los Servidores Policiales Directivos y Técnicos Operativos no
realizan curso, ya que esta unidad se conforma de policías suficientemente capacitados para
adoptar el rol de líderes policiales que estarán en capacidad de identificar las necesidades de la
comunidad, especialmente de los sectores de mayor complejidad; motivar la organización
comunitaria y planificar, conjuntamente, las estrategias para la solución de los problemas; estas
acciones procurarán rescatar, en la conciencia ciudadana, el sentido de cooperación y solidaridad,
impulsar la educación y participación de las familias de los centros educativos, de las empresas y
de los sectores residenciales, especialmente.
18

1.8. Funciones de la Policía Comunitaria


Entre otras definidas en el Acuerdo Ministerial 1725 del 2 de septiembre del 2010, la
Policía Comunitaria encaminará su accionar con las siguientes funciones:
1) Ser parte activa de la comunidad y considerar al ciudadano como usuario del servicio
policial.
2) Identificar y eliminar los factores generadores de inseguridad.
3) Mantener diálogos permanentes y constructivos con la comunidad.
4) Ampliar la presencia policial en los barrios y demás sectores, a través de patrullajes
permanentes.
5) Contribuir al mejoramiento del entorno comunitario, en lo social, cultural, deportivo,
y otros.
6) Desarrollar estrategias de prevención del delito y de la inseguridad ciudadana.
7) Propiciar el cambio de actitud del policía, fomentando una verdadera filosofía de
servicio a la sociedad.
8) Educar al ciudadano sobre convivencia y comportamiento cívico y solidario.
9) Promover la organización integral de los barrios para trabajar por su seguridad.
10) Liderar procesos comunitarios.
11) Conocer y diagnosticar la problemática de cada sector, como paso previo para
desarrollar el trabajo policial.
12) Comprometer a las autoridades locales y seccionales, así como a las entidades públicas
y privadas, en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a la comunidad.
13) Fortalecer la capacidad de liderazgo de la Policía ante la comunidad.
14) Propiciar espacios de integración, solidaridad y colaboración mutua con la comunidad,
a través de programas de seguridad ciudadana y desarrollo comunitario.
15) Fomentar las veedurías ciudadanas.
16) Cumplir con las demás funciones propias policiales determinadas en las leyes y
reglamentos institucionales.

1.9. El Servidor de Policía Comunitaria


El servidor o servidora policial designado(a) a prestar sus servicios en una UPC, deberá
cumplirlas siguientes actividades:
19

1) Conocer todo lo que pasa en su sector en materia de seguridad.


2) Elaborar su plan de trabajo y planes de acción para su jurisdicción.
3) Ejecutar todos los programas y procesos comunitarios necesarios en su jurisdicción.
4) Realizar reuniones para evaluar el alcance de las actividades diarias.
5) Ajustar los horarios de las jornadas laborales de acuerdo a las necesidades
operacionales.
6) Analizar y determinar las rutas de patrullaje dentro del sub circuito de
responsabilidad.
7) Identificar zonas críticas y generar propuestas de solución.
8) Recoger información a través de contactos ciudadanos.
9) Tomar denuncias, requerimientos o sugerencias de los ciudadanos.
10) Liderar todas las actividades de seguridad ciudadana.
11) Propiciar reuniones periódicas con las organizaciones públicas o privadas.
12) Informar al coordinador de POLCO sobre las actividades realizadas.
13) Realizar diligencias complementarias que no requieran la intervención de unidades
especializadas.
14) Comunicar a los vecinos del barrio o zona de responsabilidad las respuestas que las
instituciones dieren sobre las demandas realizadas por los mismos.
15) Facilitar información relativa a trámites administrativos relacionados con las
competencias de la Policía Nacional.
16) Dar respuesta inmediata a situaciones de emergencia y canalizar el apoyo de otras
instituciones de emergencia.
17) Capacitar a la población de su jurisdicción en seguridad preventiva.
18) Establecer mecanismos de seguimiento de las respuestas dadas a las demandas de los
ciudadanos.
19) Ayudar, proteger y colaborar con la comunidad, a través de la prevención y disuasión,
para evitar se cometan delitos.
20) Presentar a la comunidad y al coordinador los informes de gestión.
21) Atender, pronta, diligente y correctamente, las demandas ciudadanas tanto en la calle,
como en las unidades de la Policía Comunitaria, sin distinción de nacionalidad, raza,
color e idioma.
20

22) Cumplir con lo establecido en el Manual de Buen uso y mantenimiento de las UPC
(Ministerio de Gobierno, 2019, Págs. 135).
1.10. Modelo de Gestión Policial
De acuerdo a los nuevos modelos de seguridad ciudadana que viene implementando el
Estado Ecuatoriano, a través de la Policía Nacional, es conveniente socializar los estratos más
sobresalientes que demanda la fomentación de nuevos esquemas de involucramiento social
(Autoridades Locales-Policía Nacional-Comunidad). Siendo oportuno impartir los principios
elementales sobre: Zonas y Subzonas de Planificación, Distritos, Circuitos, Sub-Circuitos,
Unidades de Vigilancia Comunitaria y Unidades de Policía Comunitaria.
Cabe señalar que todas las actividades ejecutadas por la Policía Comunitaria, se encuentran
en pleno proceso de gestión, que permiten la evaluación, retroalimentación, y sobre todo la
rendición de cuentas de las acciones planteadas y cumplidas, y el cumplimiento y verificación de
objetivos y metas comunitarias, fomentando o estableciendo nuevas estrategias comunitarias
(MINISTERIO DE GOBIERNO, 2019, Págs. 135).
Acuerdo Ministerial No. 2626, de fecha 16 de mayo de 2012. Art. 1.- APROBAR LA
NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
DESCONCENTRADAS DE LA POLICÍA NACIONAL, conformada de la siguiente forma:
Niveles de la desconcentración operativa: Los niveles de desconcentración operativa de la Policía
Nacional, que se establecen bajo el principio territorio-responsabilidad serán:
1. Comando del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación y
Comando del servicio de la Policía Nacional para el Distrito Metropolitano.
2. Comando del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Planificación
3. Distrito de Policía
4. Circuito de Policía
5. Subcircuitos de Policía
a) Distritos
Unidad Territorial para la prestación de servicios públicos. Correspondiente a la división
política administrativa: un cantón, o varios cantones. La organización en distritos no implica una
estructura institucional. (Población promedio 90.500).
Una UVC (Tipología A-B-C) en cada DISTRITO:
1. Área de habitabilidad para 150 a 200 personas
21

2. Área de comedor
3. Área de Oficinas
4. Área de Atención al Público, Servicios de Justicia MIES, Comisarias, Registro Civil.
5. Área de vigilancia y control satelital

b) Circuitos
Varios establecimientos en un territorio determinado que formarían una red articulada a través
de los servicios que oferten los diferentes sectores. El conjunto de Circuitos conformará un
Distrito. (Población promedio 11.800).
c) Subcircuitos
 Sub-circuito: Unidad Territorial cercano, en donde se consolidan las estrategias
operativas de servicio, auxilio y respuesta a la ciudadanía.
Trabajo realizado por el talento humano de los Comandos Provinciales (P3-
secretarios(as) base de conocimiento y personal en el terreno).
Densidad poblacional, vías de acceso, conflictividad, zona comercial, etc.
 Jurisdicción, territorio y responsabilidad: Comando del servicio de la Policía
Nacional para la Zona de Planificación: Cuya jurisdicción y territorio será el
equivalente al establecido para las Zonas Administrativas de Planificación del
Estado, estructurado de la siguiente forma:
1) Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos
2) Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana
3) Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
4) Zona 4: Provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas
5) Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Duran y
Samborondón), Los Ríos, Península de Santa Elena, Bolívar y Galápagos
6) Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago
7) Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
8) Zona 8: Cantones de Guayaquil, Duran y Samborondón
9) Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito (MINISTERIO DE GOBIERNO, 2019,
Págs. 135).
22

Comando del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Planificación, Distritos y


Circuitos de Policía: Se asume la estructura administrativa establecida por la SENPLADES, con
el territorio y jurisdicción correspondiente. La Sub zonas y Distritos de Policía se encuentran
categorizados en A, B y C, dependiendo de la población, extensión e índices delincuenciales, para
lo cual se establecerá en forma técnica para determinar el número y codificación de los servidores
policiales y recursos que se deban asignar.
En los Subcircuitos se establecerán las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de
tipo A y B de acuerdo con su conformación institucional. Su creación acoge las necesidades
ciudadanas se fundamenta en argumentos técnicos que permitan un mejor desempeño institucional
a favor de los requerimientos del ciudadano en su territorio.
.1. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A contarán con 22 Policías
.2. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B contarán con 16 Policías Y, podrán ser simples
o compuestas de acuerdo con servicios extra policiales.
 Las Unidades de Policía Comunitaria simples son aquellas que únicamente contarán
con el servicio policial.
 En las Unidades de Policía Comunitaria compuestas se agregarán sistemas de
Administración de justicia (Ministerio de Gobierno, 2019, Págs. 135).

1.10.1. Metodología para la Territorialización de Sub-circuito.

El sub-circuito corresponde a un sector geográfico fijo que, a partir de sus características


sociales, demográficas y geográficas, ofrece distintos tipos de servicios policiales, entre los cuales
se cuentan la vigilancia comunitaria, atención a las víctimas, educación ciudadana, control de
delitos y contravenciones; y recepción de denuncias; bajo principios de integralidad,
corresponsabilidad y trabajo con calidad. Teniendo en cuenta las características demográficas y
físicas del área urbana de cada población, ciudad o distrito metropolitano se deben organizar y
delimitar las UPC. Estos deberán obedecer a un criterio objetivo teniendo en cuenta las siguientes
variables:
a) Densidad de población y/o población flotante.
b) Desarrollo urbano.
c) Tipo de uso del suelo o actividad socioeconómica predominante.
23

d) Topografía y/o accidentes geográficos.


e) Problemática de convivencia y seguridad ciudadana.
f) Recursos de la unidad policial (personal, comunicaciones, armamento, habitáculos,
vehículos etc.).
La Jurisdicción ideal para desplegar los servicios de policía en el territorio y poder cumplir
con la demanda de seguridad, es de 1 km² (Ministerio de Gobierno, 2019, Págs. 135).
1.10.2. Estándares de Personal Unidad de Policía Comunitaria
El numérico de policías obedece a una lógica operativa en la cual se desea mantener UPC
con policías en turnos de 8 horas de trabajo, cubriendo tres servicios básicos para la ciudadanía.
Cuadro 1. Cronogramas de trabajo de la Policía Comunitaria
SERVICIO FUNCIÓN
UPC Policías de servicio permanente en la UPC
atención al público, las 24 horas del día en
turnos de 8 horas
POLCO Policías en funciones de Policía Comunitaria,
acciones permanentes de acercamiento
comunitario
PATRULLAJE VEHICULAR Una unidad con dos policías turnos de 8 horas,
en acciones de prevención y respuesta
MOTORIZADO En acciones de prevención y respuesta,
cumpliendo 11 horas en dos turnos.
PATRULLAJE APOYO Personal en servicio de disuasión y reacción en
horas y lugares críticos de cada asentamiento
territorial.
Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior
En las Unidades de Policía Comunitaria existe personal motorizado que trabajara en el día
entre las 08h00 y 20h00 debido a que son sectores con una densidad poblacional y de tráfico
vehicular considerable.
24

La asignación de este estándar de numérico personal en cada tipología asegura el servicio


en cada UPC las 24 horas del día los 365 días del año, los respectivos francos que debe tener el
personal policial y las funciones a desarrollar.
El tema de carga laboral por policía, servicio y función, considera un ciclo de 12 días,
dividido 9 de trabajo y 3 de descanso, en los 9 días de trabajo, el personal cumplirá 3 días de
trabajo de 8 horas y 6 días de trabajo 8x8 horas.
Horario de trabajo del policía comunitario conforme a la oferta y demanda del servicio:
Considerando la demanda de servicio policial en horas del día es mayor que en horas de la noche
la oferta de servicio policial comunitario debe ampliarse conforme a esta lógica y a la realidad
socio-económico de cada jurisdicción.
Cuadro 2. Demanda de servicio de seguridad policial en el día y la noche
DEMANDA DE SERVICIO DE DEMANDA DE SERVICIO DE
SEGURIDAD EN EL DÍA SEGURIDAD EN LA NOCHE
1. Domicilios Abandonados. 14. Consumo de licor
2. Negocios abiertos. 15. Accidentabilidad.
3. Banca y comercio atendiendo 16. Zonas focalizadas de tolerancia
4. Centros educativos funcionando. funcionando.
5. Sistemas de transporte operando. 17. Locales comerciales y negocios
6. Parque automotor privado estacionado. pequeños sin vigilancia.
7. Sector turístico y hotelero en mayor 18. Indigentes nocturnos.
servicio 19. Grupos de jóvenes delincuentes
8. Ciudadanos transitando y en actividad "pandillas"
comercial. 20. Riñas Familiares
9. Violencia Intrafamiliar 21. Riñas Callejeras
10. Instituciones de servicio público 22. Fiestas Clandestinas
laborando.
11. Empresas y negocios privados
trabajando.
12. Parques, plazas, sitios turísticos con
asistencia de público. •
25

13. Mercados, supermercados, con clientes.

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior


1.10.3. Tipología Unidad de Policía Comunitaria
Se definieron 2 tipos de unidades de policía comunitaria en el nivel “5” circuitos y
subcircuitos: A y B con un numérico estándar de 22 y 16 policías respectivamente, el numérico de
policías obedece a una lógica operativa en la cual se desea mantener UPC con policías en turnos
de 8 horas para:
23. La atención al público en la UPC y las actividades propias del POLCO o Policía
Comunitario de acercamiento y organización a la comunidad acentuada en su sector de
responsabilidad.
24. El servicio de prevención y respuesta, el cual está conformado por el personal en
patrullaje vehicular continuo y el patrullaje motorizado.
25. El servicio de disuasión y reacción, el cual está conformado por personal de patrullaje
vehicular y patrullaje motorizado en horas y lugares críticos de cada asentamiento
territorial, los cuales obedecen a un análisis del sector, actividad criminal, espacialidad y
tiempo en el que ocurre el evento criminal.
La UPC tipo A: Personal 22 policías cuenta con personal policial asignado de la siguiente
manera:
Cuadro 3. Servicio y funciones de las Unidades de Policía Comunitaria tipo A
SERVICIO Y FUNCIONES Nro. DE POLICÍAS
Policías de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 3
horas del día en turnos de 8 horas.
Policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de 1
acercamiento comunitario.
26

Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 6


8 horas, en acciones de prevención y respuesta.
Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, 6
cumpliendo 11 horas en dos turnos.
Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y 6
respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos.
TOTAL 22
Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

La UPC tipo B: Personal 16 policías cuenta con personal policial asignado de la siguiente
manera:
Cuadro 4. Servicio y funciones de las Unidades de Policía Comunitaria tipo B
SERVICIO Y FUNCIONES Nro. DE POLICÍAS
Policías de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 3
horas del día en turnos de 8 horas.
Policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de 1
acercamiento comunitario.
Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 6
8 horas, en acciones de prevención y respuesta.
Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, 2
cumpliendo 11 horas en dos turnos.
Personal de patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y 4
lugares críticos de cada asentamiento territorial.
TOTAL 16
Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior
“En el nivel Circuito se cuenta con el servicio de prevención e investigación en el nivel
territorial más pequeño, además de que se establecen los sub-circuitos (división más pequeña).
En coordinación con el Ministerio de Justicia, se tendrán UPC´s con Centros de Mediación
y/o Jueces de paz.” (INTERIOR, 2011, Págs. 122).
27

1. Preventivo:
a) Vigilancia Comunitaria
b) Auxilio y Respuesta
c) Capacitación Ciudadana
d) Programas Preventivos
2. Investigativo:
a) Recepción de Denuncias
1.10.4. Actuación de la Policía Comunitaria en el Modelo de Gestión
La actuación del policía comunitario, en la práctica implica muchos cambios en la gestión
operativa policial, sobre todo cuando se trata de un esquema de trabajo rutinario; es importante
para ello saber cómo se percibe el servidor policial a sí mismo, pero también como la ciudadanía
define qué tipo de servicio policial quiere. Para lograr la efectividad en este modelo de gestión, es
necesario que los servidores policiales estén plenamente integrados en el tejido social, que el
policía no sea un elemento más del sector donde labora y por el contrario que se convierta en el
auténtico servidor, con características que le permitan liderar procesos de solución a los problemas
de la comunidad en lo que a inseguridad se refiere y conducir a las personas integrantes de un
barrio o sector, a involucrarse en la eliminación de los factores y causas de la inseguridad.
La prevención tiene su base en el conocimiento y en el firme deseo de trabajar junto al
ciudadano, en una coordinación y cooperación mutua, señalando el camino que se recorrerá de la
mano y en equipo para actuar frente a las contingencias de la inseguridad, no tan solo para poner
paliativos, sino para erradicarla con medidas que permitan eliminar las causas que la provocan;
hechos que solo se pueden realizar cuando todos los actores están férreamente unidos, y en este
aspecto la policía debe demostrar que pone de su parte y está involucrada plenamente.

1.10.5. Selección y Perfil del Policía Comunitario


El policía comunitario es un líder transformador de la sociedad con la que convive; razón
suficiente para que su exigente selección y capacitación esté orientada a cumplir parámetros
establecidos que permitan el más correcto y eficiente desenvolvimiento. La designación de un
equipo de trabajo integrado por sicólogos de la unidad policial y oficiales tanto con experiencia
como comprometidos con la causa, serán quienes definan en primera instancia los requisitos,
28

características personales y profesionales que debe superar el aspirante, así como los instrumentos
y metodología requeridos para garantizar objetividad y calidad en el proceso.
Selección del personal de acuerdo al Perfil del Policía comunitario:
1. Habilidad para comunicarse: Capacidad para expresar sus ideas en forma coherente,
con un lenguaje claro, preciso y sencillo.
2. Relaciones interpersonales: Capacidad para comprender a otras personas, asociarse con
ellas y respetar sus ideas.
3. Dinamismo e iniciativa: Comportamiento activo motivado por las manifestaciones de
interés por solucionar problemas.
4. Integridad: Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema sólido de
virtudes, valores éticos y morales.
5. Estabilidad emocional: Capacidad para controlar sus sentimientos y emociones.
6. Creatividad: Capacidad de innovar, concebir ideas en forma original y ponerlas en
práctica.
7. Cooperación: Actuación conjunta dirigida hacia la consecución de los objetivos del
grupo.
8. Sensibilidad social: Actitud frente a los grupos sociales.
9. Compromiso institucional: Decisión para vincularse con las políticas institucionales.
10. Actitudes: De entusiasmo e ilusión por su trabajo, de entrega y servicio público.
11. Aptitudes: Para la comunicación interpersonal, para la visión policial de los problemas,
para la mediación.
12. Conocimientos: De las técnicas de actuación policial, de las técnicas de relación social.
13. Capacidades: De decisión y responsabilidad, de persuasión, de adaptación al trabajo
planificado individual y en equipo, desarrollo de competencias.
14. Autoestima: Expectativas personales y profesionales, confianza en sí mismo, esfuerzos
y logros para alcanzar metas, manejo del éxito y fracaso, saber gerenciar su vida.
15. Comunicación: Estrategias de comunicación, desarrollo de la escucha, lenguaje
positivo y persuasivo, comunicación oral y escrita.
16. Liderazgo: Rol del policía como gestor de procesos comunitarios.
17. Trabajo en equipo: Características de un equipo efectivo, establecer objetivos
comunes.
29

1.10.5.1. Metodología.
a) Revisión de hojas de vida: los servidores y servidoras destinados a la modalidad de
Policía Comunitaria, en coordinación con el departamento de talento humano, revisan
las hojas de vida de los aspirantes y aplican las pruebas.
b) Pruebas de personalidad y valores: Consta de nueve escalas clínicas que permiten
medir alteraciones sicológicas de la personalidad. Para evaluar preferentemente los
siguientes factores: estabilidad emocional, normatividad, astucia, seguridad,
tradiciones, autocontrol y atención. Para medir el nivel de ajuste a las normas sociales.
c) CB5: Que evalúa cinco categorías de valores: valores trascendentales; ser y crecer;
autonomía y crecimiento personal; hacer y lograr; motivación hacia el logro; controlar
y tener; poseer bienes materiales y/o controlar a otra persona; existir y sobrevivir.
d) Entrevista: Permite identificar aptitudes y comportamientos relacionados con la
convivencia social, el trabajo en equipo, habilidades para tomar decisiones, liderazgo
y estrategias de afrontamiento de adecuado perfil para el desempeño como Policía
Comunitario (Ministerio del Interior, 2011, Págs. 122).

Unidad II
2. Prácticas Pre Profesionales
Las prácticas pre-profesionales se desarrollarán de acuerdo al Proyecto de Carrera de Tercer
nivel de Técnico Superior en Seguridad Ciudadana y Orden Público aprobado por el Consejo de
Educación Superior, CES, y estarán enfocadas a la gestión del aprendizaje práctico con la guía de
instructores y tutores, in situ, con el objeto de promover la inserción del aspirante en contextos y
procesos laborales reales.
Para estructurar el Plan de prácticas pre-profesionales, se deben tomar en cuenta los
PROCESOS POLCO contenidos en el “Catálogo de Procesos y Servicios”:
a) Servicios estratégicos
b) Servicios ocasionales
c) Servicios operativos
30

2.1. Servicios Estratégicos


Para la Policía Comunitaria los servicios estratégicos es el conjunto de recursos y
actividades que buscan responder a las necesidades de la ciudadanía, y/o un sector o un grupo de
interés identificados. Para lo cual el servidor policial establece una planificación a corto mediano
y largo plazo para desplegar los planes y programas de seguridad ciudadana (ejes transversales) y
que terminan en un producto.
1) Asamblea Comunitaria
2) Visitas Preventivas Comunitarias
3) Activación Botón de Seguridad
4) Capacitación a la Ciudadanía
5) Contacto Ciudadano
6) Chat Comunitario
7) Espacio Público Recuperado
8) Ferias de Seguridad Ciudadana
2.1.1. Proceso 1. Asamblea Comunitaria
Figura 2. Asamblea Comunitaria

Fuente: Asamblea Comunitaria (https://www.policia.gob.ec/)


Es una reunión en la cual se ejecutan acciones coordinadas y participativas con la
ciudadanía, autoridad local y Policía Comunitaria donde se identifican problemas de inseguridad
y de convivencia en la comunidad a fin de proponer posibles soluciones, generando planes de
acción y responsabilidades de todos los actores.
2.1.1.1. Objetivo.
Conocer la metodología para involucrar y comprometer a la comunidad en la solución a los
problemas de inseguridad, desorden e inadecuada convivencia, mediante:
31

a) La revisión de informes de una asamblea comunitaria.


b) La socialización del docente para conocer la forma en la que se desarrolla una asamblea
comunitaria.
c) La transcripción de un audio previamente grabado donde se haya ejecutado una asamblea
comunitaria.
d) La coordinación previa para asistir a una asamblea comunitaria ejecutada por la UPC a
través de zoom sino se realizan el fin de semana.
2.1.1.2. Alcance.
Se inicia con el diagnóstico de necesidades de seguridad y convivencia en los sectores de
responsabilidad, continúa con la implementación de estrategias operativas, procesos comunitarios
y programas de prevención del delito y la violencia, finaliza alimentando la base de datos y la
evaluación de todo lo realizado.
2.1.1.3. Descripción.
Organismos barriales. - Se conformarán por iniciativa ciudadana y se regularán por sus
propias normas, sin perjuicio de las normas mínimas que deben cumplir de acuerdo con el
Reglamento y la Ordenanza. Estarán conformadas por no menos de treinta (30) personas naturales
o jurídicas las cuales son formas organizativas mediante las que canalizan demandas colectivas
frente a las autoridades municipales y nacionales.
Agrupaciones Sociales. - Sería importante identificar líderes de la juventud u
organizaciones juveniles a fin de entablar un canal de comunicación que facilite la construcción
de vínculos de cooperación con estos grupos sociales.
Ligas barriales. - se denomina así a las agrupaciones de personas que integran
actividades lúdicas es así que el Polco del sector debe identificar estos grupos de ligas para
fomentar jornadas deportivas seguras o realizar nuevos programas en el sector como podría ser
ligar barriales de ayuda social, de campaña de esterilización para animales, etc.
Iglesias. - desde el marco comunitario, se relaciona con la capacidad de los ciudadanos
para participar de manera activa e involucrar a nuevos actores al proceso colaborativo entre policía
y comunidad (escuelas, negocios locales, iglesias, centros deportivos y comunitarios), además de
desarrollar procesos de intercambio de experiencias, con otros sectores o municipios, sobre las
lecciones aprendidas de los ejercicios colaborativos con la institución policial.
Fundaciones. - El policía comunitario debe llegar a las fundaciones públicas o
32

privadas en procura de que estas abran sus puertas a la coordinación y cooperación con la Policía
Comunitario que busca dar soluciones a los problemas del sector. La política es no dejar a nadie
fuera de esa gran responsabilidad de velar por el bienestar de los ciudadanos del área donde se vive
o se trabaja, toda vez que cada persona tiene la obligación de hacer algo por alcanzar ese bienestar
y no esperar que otros le den haciendo todo
Circuito o sub circuito. - en cada circuito y sub circuito de todo el territorio nacional,
apoya la eficacia y eficiencia para la aplicación de estrategias e iniciativas que logren neutralizar
y reducir la delincuencia, incremente la confianza y los resultados de las acciones policiales.
Directiva barrial. - nos referimos a un grupo de personas que viven en un espacio
cercano y se reúnen para fines comunitarios, colectivos o de convivencia.
Policía Comunitaria. - permite que el servidor policial Directivo y Técnico
Operativo Lidere técnicas con la comunidad las cuales permiten desarrollar acciones, preventivas
y educativas, para la solución de problemas de seguridad y el buen vivir.
Capacitación ciudadana. - Reunión comunitaria en la que la ciudadanía y la Policía
Comunitaria, de modo participativo, identifican problemas de inseguridad y convivencia,
direccionada a la capacitación en temas de seguridad ciudadana, prevención del delito y la
violencia.
Prevención del delito- Conjunto de acciones cuyo objeto es evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana, causen eventos adversos.
Para el desarrollo de la Asamblea Comunitaria el/la Aspirante deberá cumplir con las
siguientes acciones:
a) Analizar el diagnóstico de seguridad situacional y delictual del Sub-circuito/Circuito
para identificar la problemática del sector.
b) Compilar, revisar y analizar los problemas identificados a través de los contactos
ciudadanos realizados.
c) Identificar a los líderes comunitarios que participarán en la Asamblea Comunitaria,
pueden ser de cuadra, de organismos barriales, de agrupaciones sociales, ligas
barriales, iglesias, fundaciones, del circuito o sub circuito, entre otros.
d) Revisar la información obtenida de los problemas identificados en un sector
determinado, conjuntamente con los líderes comunitarios o directiva barrial.
e) Priorizar y seleccionar un problema a solucionar.
33

f) Identificar los actores que intervienen en una posible solución.


g) Planificar la realización de la Asamblea Comunitaria, fijar lugar, hora y fecha
efectuando las coordinaciones necesarias para garantizar el espacio físico,
amplificación, materiales y equipos que se van a utilizar.
h) Realizar la convocatoria a la comunidad dirigida al barrio, cuadra o sector, a través de
cartas, tarjetas, volantes, entre otros que garantice la participación de la comunidad.
i) Realizar invitaciones a las autoridades locales e instituciones de acuerdo a su
competencia
j) El Policía Comunitario designado dará inicio al evento con la bienvenida a las
autoridades y asistentes.
k) El moderador invitará a la comunidad a organizarse en grupos, de tal forma que todos
los integrantes puedan participar activamente.
l) Con la comunidad y la autoridad se plantean soluciones al problema identificado
creando compromisos con los actores (Comunidad, Autoridad y Policía)
m) Se da la palabra a los delegados o representantes de las autoridades locales e
instituciones según sus competencias, a fin de que den una explicación técnica para la
resolución del problema identificado.
n) El docente presentará a la ciudadanía las acciones y actividades que se van a realizar
para dar solución al problema de seguridad o convivencia priorizado.
o) Se debe comprometer a la ciudadanía como actor principal de prevención por lo que
se deberá considerar la corresponsabilidad de actividades que se encuentren dentro de
su alcance.
p) Dentro de las posibles estrategias de Policía Comunitaria para solventar problemas se
considerará:
a) Implementación de proyectos de seguridad
b) Capacitación Ciudadana
c) Espacio Público Seguro
d) Creación de Chats Comunitario
e) Direccionar la implementación de cámaras de video vigilancia, por la
comunidad
f) Patrullaje policial en horas conflictivas
34

g) Desarrollo de actividades deportivas y culturales que involucren a la


ciudadanía
h) Operativos de control
i) Operativos con Autoridades
j) Gestión de información
q) El policía comunitario da por finalizada la asamblea agradeciendo la participación de
todos los presentes.
r) El policía comunitario deberá realizar un plan de acción con la información obtenida.
s) El señor jefe del circuito o subcircuito deberá disponer la ejecución del plan de acción,
de las actividades que corresponden a la Policía Nacional y coordinar el desarrollo de
las demás acciones contempladas en el plan.
t) El jefe del subcircuito o circuito realizará de manera continua del seguimiento de
actividades del plan de acción comunitario adoptado para la solución del problema
identificado.
u) El jefe del subcircuito deberá comunicar de manera formal a la directiva y líderes
barriales de los resultados alcanzados posterior a la ejecución del plan de acción.
v) El policía comunitario realizará el informe final de todas las actividades y gestiones
realizadas para solventar.

Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de una Asamblea


Comunitaria:
1. Crear espacios participativos y de corresponsabilidad con la ciudadanía a fin de
solucionar problemas comunitarios con la participación de las Autoridades
2. Consolidar acciones que le permitan a la Policía Nacional establecer estrategias que
beneficien a la seguridad de las comunidades (Policía Nacional, 2021, Págs. 42).
2.1.2. Proceso 2. Visitas Preventivas Comunitarias
Es una actividad policial que busca prevenir hechos delictivos mediante el patrullaje con
objetivos, la oferta y difusión de servicios policiales a la ciudadanía y visitas periódicas a
establecimientos (escuelas, locales comerciales, entidades financieras, etc.) a fin de incrementar la
percepción de seguridad en los ciudadanos y el fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía
y policía.
35

2.1.2.1. Objetivos.
Los objetivos de las visitas preventivas comunitarias serán:
a) Evitar hechos delictivos acentuando el patrullaje focalizado y con objetivos.
b) Disminuir la oportunidad para el cometimiento de delitos.
c) Conocer y manejar la implementación del botón de seguridad.
d) Conocer y llenar el informe de resultados.
e) Recorrido y visita a los locales seguros acompañado del tutor.
2.1.2.2. Alcance.
Inicia con la planificación de la visita al local seguro y termina con el registro del local
seguro en la base de datos de la Unidad de Policía Comunitaria, UPC, y la evaluación del
funcionamiento del local seguro.
2.1.2.3. Descripción.
Mapas Térmicos. - áreas geográficas específicas a fin de poder aprender acerca de sus
problemas y para que además pudieran ser ubicados e identificados por los ciudadanos.
Patrullaje Focalizado. - El modelo de patrullaje en vehículos o motocicletas debe
realizarse de una manera estratégica, diseñado a la luz de la identificación de problemas
comunitarios. Se argumenta que el patrullaje focalizado en los centros educativos, entidades
bancarias y comerciales.
Local Seguro. - Actividad orientada a la protección focalizada de la comunidad inmersa en
las actividades económico/comerciales. Este servicio se encamina a las acciones mancomunadas
entre la Policía Comunitaria y los propietarios o administradores de los establecimientos
comerciales existentes en cada barrio. Tiene por finalidad fortalecer las medidas de seguridad,
tanto del espacio físico como del comportamiento de las personas. Tiene como finalidad, reducir
las vulnerabilidades del establecimiento comercial, mejorando la seguridad.
Diagnóstico de Seguridad. - Estudio técnico que permite determinar las debilidades y los
cursos de acción más adecuados para corregirlas y optimizar la seguridad, minimizando con
ello los factores de riesgo. Este documento se realiza a nivel de sub-circuito y debe ser actualizado
cada seis meses. El servidor policial de mayor jerarquía en el sub-circuito es quien realiza el
Diagnóstico de seguridad.
Visitas Periódicas Preventivas Comunitarias. - visitas de campo a demarcaciones de su
sector, es decir a los locales para verificar si se aplicaron las recomendaciones para tener un local
36

seguro. Si ha cumplido con las recomendaciones se procederá a la colocación del sticker local
seguro.
Para el desarrollo de las visitas preventivas comunitarias el/la aspirante deberá
cumplir con las siguientes acciones:
a) Identificar establecimientos, en base a los hechos delictivos y mapas térmicos para
seleccionar estratégicamente e implementar visitas preventivas, se puede considerar:
1. Entidades bancarias
2. Unidades Educativas
3. Entidades Comerciales
b) El docente deberá presentarse (Grado, nombres completos, función) al ciudadano/a
propietario o administrador del establecimiento.
c) El docente explica en términos apropiados, en que consiste el programa “Visitas
periódicas preventivas a establecimientos” donde deberá resaltar la importancia del
mismo, así como sus ventajas.
d) Posterior a la aceptación del propietario u administrador, el docente conjuntamente con
los aspirantes realiza las siguientes actividades:
1. Aplicación del “diagnóstico de seguridad dirigido a establecimientos”.
2. El docente procede a explicar en forma clara, cada uno de los ítems
establecidos
3. Registrará las respuestas obtenidas por parte del propietario del
establecimiento.
4. El docente de considerar necesario, entregará recomendaciones y/o sugerencias
de Seguridad, en base a las vulnerabilidades encontradas.
e) El docente verificará si tiene el administrador y/o propietario, activado el botón de
seguridad en el caso que no, procederán con la activación.
f) Se da a conocer al personal de subcircuito a fin de que se considere dentro del patrullaje
normal realizar visitas periódicas a los establecimientos que se encuentran dentro del
programa.
g) Para la eliminación de los establecimientos seleccionados e implementados dentro del
programa de visitas periódicas preventivas comunitarias, se realizará con un informe
justificado que el establecimiento cerro sus actividades, se cambió de direcciones o
37

por problemas con el propietario y/o administradores justificados.


h) De la implementación se debe proceder al registro correspondiente en base al “Manual
de Policía Comunitaria, 2014 Pág. 32”.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de las visitas preventivas
comunitarias:
1. Evitar hechos delictivos acentuando el patrullaje focalizado y con objetivos.
2. Disminuir la oportunidad para el cometimiento de delitos (Policía Nacional, 2021,
Págs. 42).
2.1.3. Proceso 3. Activación del Botón de Seguridad
Es un servicio de la Policía Nacional a través del cual se genera comunicación directa del
ciudadano con la UPC del sector. Su aplicación es a través del teléfono móvil del ciudadano, cuya
activación será únicamente en situaciones de emergencias, dando como resultado atención
inmediata y oportuna en el lugar de residencia del requirente.
2.1.3.1. Objetivos.
Los objetivos de la activación del botón de seguridad serán:
a) Atender a los ciudadanos que habiten en el territorio nacional sean nacionales
o extranjeros en el caso de ser víctimas de actos delictivos, violencia o cualquier
actividad que atente con el buen vivir.
b) Conocer cómo utilizar el sistema, mediante una descripción detallada e
ilustrada de las opciones.
c) Conocer el procedimiento de ingreso, modificación y eliminación de
ciudadanos y policías en el sistema.
d) Obtener reportes según las necesidades.
2.1.3.2. Alcance.
Que la mayor parte de la población de nuestro ámbito geográfico de responsabilidad tenga
acceso a esta aplicación tecnológica desde su dispositivo móvil de manera ágil con la UPC más
cercana a su residencia, en caso de tener una situación de emergencia mediante la correcta
utilización de la tecnología se logra los objetivos y metas propuestas mejorando notablemente la
percepción de seguridad que demanda la sociedad.
2.1.3.3. Descripción.
UPC: Tía Poli. - es el 135, el sistema es similar al conocido “botón de pánico” que
38

ofrecían las empresas de seguridad, pero en lugar de colocarlos en un lugar dentro de casa o un
local comercial, se activa en la tecla número cinco de cualquier celular.
Para el desarrollo de Activación Botón de seguridad el/la aspirante deberá
cumplir con las siguientes acciones:
a) Revisar el manejo del sistema, en el “manual de usuario para la implementación del
sistema de botones de seguridad (https://www.policia.gob.ec/manuales/)”, a fin de
conocer el funcionamiento del sistema Botón de Seguridad.
b) Socializar con la comunidad, las ventajas del sistema de botón de seguridad, así como
también las posibles sanciones por el mal uso del sistema.
c) Para la habilitación del botón de seguridad, se realizará las siguientes actividades:
1. Llenar el formulario (https://policia.cnt.gob.ec/seguridad/php/login.php) de
solicitud para implementación de sistema “botones de seguridad” con los datos
y requisitos previamente establecidos para los ciudadanos interesados en la
activación de este programa de prevención del delito.
2. Se debe realizar la verificación de los datos entregados por el ciudadano en el
sistema con el número de cédula, para evitar inconvenientes en la activación
del botón de seguridad.
3. Para poder registrar un número telefónico dentro del programa “Botón de
seguridad”, en el caso que el ciudadano posea un teléfono celular procede a
ingresar el número telefónico convencional 135 el mismo que será agregado a
contactos como “Tía Poli” con un número de marcado rápido de preferencia el
número cinco (5).
4. En caso de que el solicitante sea víctima de violencia intrafamiliar se lo registra
en prioridad como lo indica el “INFORME TÉCNICO No. CGTI-DSTU-2019-
0278”.
5. Recomendar la correcta utilización del dispositivo y las posibles sanciones en
caso de su mal uso.
6. Se realiza el registro en el archivo de la UPC (El Sistema de Botones de
Seguridad), de las personas a quienes se les ha activado el servicio y se
verificará la confirmación de la activación del sistema vía mensaje al teléfono
celular del ciudadano.
39

7. Para la verificación de una activación del botón de seguridad:


8. Al momento que el ciudadano realiza una llamada al botón de seguridad, el
sistema instalado en la Computadora de la UPC, genera una alarma audible y
visible, en la que se indica los datos de la persona que requiere el auxilio y la
dirección exacta de su domicilio (Solamente en la jurisdicción donde fue
instalado el botón) Subcircuito.
9. A la vez simultáneamente el sistema remite un mensaje de texto, que llega a los
teléfonos celulares de los servidores policiales que trabajan en dicho
subcircuito y se encuentran activos en el sistema, indicando los datos del
ciudadano que activa el botón y solicita el auxilio.
10. El/la aspirante acudirá de manera inmediata a la dirección del ciudadano que
activa el botón y tomará el procedimiento correspondiente.
11. El/la aspirante que tomó procedimiento, dará sus los datos (Grado, Nombres y
Apellidos) al servidor policial de atención ciudadana, para el registro y cierre
del botón activado en el sistema.
12. Tener en cuenta que al momento de cerrar una alarma el sistema envía
automáticamente un mensaje al ciudadano que solicitó el auxilio, informando
el cómo fue atendido su solicitud por parte de los servidores policiales.
13. En el caso de no existir personal de servicio de atención ciudadana, el servidor
policial que tomó procedimiento realizará el cierre del botón de seguridad,
posterior a la colaboración o procedimiento correspondiente.
14. Elaboración del parte policial.
15. Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de la activación del botón
de seguridad:
16. Disminuir el tiempo de respuesta ante un evento de emergencia que pueda
presentarse en la comunidad.
17. Dar una atención oportuna a los requerimientos de seguridad (Policía Nacional,
2021, Págs. 42).
2.1.4. Proceso 4. Capacitación a la Ciudadanía
Es la actividad que contrarresta problemas específicos, identificados que afectan de manera
directa la seguridad ciudadana; estas capacitaciones se ejecutan a través de una reunión con la
40

ciudadanía, donde los servidores policiales son los orientadores en temas de seguridad ciudadana,
prevención del delito y violencia, con la finalidad de disminuir la problemática y fortalecer la
seguridad y la prevención del delito.
2.1.4.1. Objetivo.
Participar en la construcción de una cultura de seguridad ciudadana en la comunidad,
mediante procesos educativos que conduzcan a la autorregulación y el respeto a los demás,
mediante:
a) Conocimiento del portafolio de servicios policiales con que cuenta la UPC.
b) Conocimiento de las diferentes estrategias aplicadas por la UPC en la solución de
problemas.
c) Revisión del levantamiento de información y número de charlas y capacitaciones en
temas de seguridad ciudadana que son registradas en la UPC.
d) Participación en las asambleas y capacitaciones comunitarias.
2.1.4.2. Alcance.
Inicia identificando necesidad a cumplir a través de la capacitación, la cual permite utilizar
estrategias metodológicas orientadas a solucionar los problemas, finalizando con la evaluación de
resultados y de la acción educativa.
2.1.4.3. Descripción.
Prevención del delito.- Labor realizada para reducir el riesgo del cometimiento del delito y
sus efectos perjudiciales.
Team building.- También conocido como “construcción de equipos”, el team building es
una técnica empresarial que se utiliza para fomentar el espíritu de equipo y el trabajo entre
empleados a través de una serie de actividades organizadas por la empresa.
Técnica expositiva.- Consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su
propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo". Técnica
básica en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas. (Técnicas de Enseñanza
Aprendizaje).
Órgano Regular.- El objeto de este organismo regulador es supervisar y regular a las
entidades que conforman el sistema.
Para el desarrollo de la capacitación a la ciudadanía el/la aspirante deberá cumplir
con las siguientes acciones:
41

a) Receptar el pedido de la ciudadanía para una capacitación, por parte de la comunidad.


b) En caso de que la solicitud sea verbal el servidor policial deberá plasmar por escrito,
mediante parte policial, con los siguientes datos:
1. Tema a capacitar.
2. Fecha, lugar y hora.
3. Nombres y apellidos del solicitante
4. Número de cédula
5. Número telefónico de contacto para la coordinación
c) El jefe del subcircuito coordinará con el docente y los aspirantes para que realicen la
capacitación, esto conforme sus habilidades para hablar en público y conocimiento del
tema.
d) El equipo designado a dar la capacitación deberá:
a) Identificar la población a capacitar.
b) Investigar a detalle el tema a tratar.
c) Utilizar presentaciones estandarizadas sobre el tema.
d) Tener pleno conocimiento de la problemática delictiva y social del sector donde
se va a realizar la capacitación.
e) Saber qué tiempo va a durar la capacitación.
f) Proveerse de material relacionado a la capacitación (trípticos, volantes,
folletos, manuales entre otros), medios logísticos como: computador portátil,
puntero, proyector, audio, cámara fotográfica.
g) Registrar la asistencia en la matriz de “REGISTRO DE PARTICIPANTES”,
proporcionado por el Policía Comunitario.
e) Para el desarrollo de la capacitación deberá:
a) Iniciar con un saludo de bienvenida.
b) Dirá lo siguiente: “Señoras, señores buenos días, tardes, noches
dependiendo, la Policía Nacional les saluda, mi nombre es el señor grado y
nombres, perteneciente a la EFP subcircuito colocar nombre del mismo” y
empezar con el tema a tratar.
c) Iniciar la capacitación con una dinámica de grupo. Se puede utilizar una de
las 10 dinámicas y actividades de team building para “romper el hielo” (Primera
42

y segunda parte).
d) Dar a conocer la metodología de la capacitación utilizando una técnica
expositiva.
e) Incentivar a la participación, procurar pedir el criterio de los asistentes, así
como también sus vivencias sean estas positivas o negativas que hayan tenido en
torno a la seguridad del sector.
f) En caso de que en la capacitación surjan inquietudes relacionadas a otras
ramas o especialidades de la Policía Nacional se deberá tomar nota y gestionar
las mismas siguiendo el respectivo Órgano Regular administrativo de
documentos.
g) Realizar una retroalimentación del tema, por medio de preguntas a las
personas asistentes relativas al tema que se analizó.
h) Mensaje de Despedida
i) La Policía Nacional del Ecuador agradece su presencia, los servidores
policiales y aspirantes de la EFP y la UPC (colocar los nombres), siempre
estaremos para servirles. Buenos días, tardes, noches dependiendo.
j) Registrar la actividad en el Siipne 3W conforme se explica en el Manual de
Usuario.
k) Imprimir el informe ejecutivo para mantenerlo en el archivo físico de la
UPC.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de una capacitación a la
ciudadanía:
a) Dotar a la ciudadanía de conocimiento en temas de autoprotección y convivencia
ciudadana.
b) Capacitar a la ciudadanía respondiendo a las necesidades de seguridad, en temas de
autoprotección y convivencia ciudadana (POLICÍA NACIONAL, 2021, Págs. 42).
2.1.5. Proceso 5. Contacto Ciudadano
Permite un contacto directo con la comunidad mediante un diálogo cordial y respetoso;
donde se recibe información, sugerencia, inquietudes, requerimientos y se atiende las necesidades
de la ciudadanía con el fin de mejorar las condiciones de seguridad.
43

2.1.5.1. Objetivo.

Participar en la planificación y desarrollo de contactos con la comunidad como estrategia de


acercamiento, participación e interlocución, con miras al mejoramiento de las condiciones de
seguridad, mediante:
a) El conocimiento de técnicas para identificar y contactar a ciudadanos.
b) El conocimiento del procedimiento y trámite que se debe dar a una demanda
ciudadana.
c) El conocimiento de la manera de dar respuesta ante una necesidad ciudadana.
d) El conocimiento del llenado de la matriz de contacto ciudadano.
e) El conocimiento del reporte y archivo adecuado de los contactos ciudadanos.
2.1.5.2. Alcance.
El procedimiento se inicia con el diálogo e identificación de un ciudadano o grupo de
residentes quienes manifiestan las necesidades de seguridad y termina con el reporte de las acciones
ejecutadas y resultados obtenidos.
2.1.5.3. Descripción.
Interlocución. - entre la Policía Nacional, autoridades locales, entidades públicas y la
comunidad, con miras al mejoramiento de las condiciones de seguridad.
Tips de Seguridad. - con miras al mejoramiento de las condiciones de seguridad, a través
del acercamiento con la comunidad puerta a puerta el Policía Comunitario imparte las
erudiciones sobre medidas de seguridad dentro de su sector de responsabilidad, a fin de que la
comunidad pueda tener conocimiento de cómo actuar frente a la inseguridad en caso de
presentarse en su sector.
Para el desarrollo del Contacto ciudadano el/la aspirante deberá cumplir con las
siguientes acciones:
a) Tomará contacto con cada ciudadano residente del sector, empezando por la
organización más pequeña barrios y dentro de los barrios con Conjuntos,
Urbanizaciones, cuadras, calles, callejones entre otros.
b) Se presentará con el siguiente mensaje: “Señor/a buenos días, tardes, noches
dependiendo, la Policía Nacional les saluda, mi nombre es el señor (grado y nombres
del docente), perteneciente a la EFP (colocar nombre del mismo) y empezará el
44

contacto ciudadano.
c) Solicitar y registra la siguiente información:
1. Lugar y fecha:
2. Número de cédula:
3. Nombres y apellidos:
4. Número telefónico:
5. Correo electrónico:
6. Problemática del sector:
d) Realizar una entrevista al ciudadano para obtener información de interés sobre los
problemas de seguridad o convivencia, con la finalidad de tomar decisiones que
permitan desarrollar estrategias acertadas, pertinentes en beneficio de la ciudadanía.
Además, se solicitará al ciudadano que indique cuál de los siguientes parámetros tiene
mayor incidencia en la delincuencia o problemas sociales en el subcircuito:
a) Animales en la vía pública
b) Desorganización barrial
c) Falta de alumbrado público
d) Lavadores en la vía pública
e) Locales que no están regulados
f) Problemas de seguridad vial problemas relacionados con la basura
g) Robos
h) Ruidos molestosos
i) Venta y consumo de drogas violencia intrafamiliar
j) Otros
e) Sugerencias: el/la aspirante emitirá las siguientes sugerencias al ciudadano/a:
a) Enfatizará la socialización del portafolio de servicios.
b) Proporcionará tips de seguridad al mismo de acuerdo a la información obtenida.
f) El docente deberá gestionar la información de quejas y sugerencias para que sea
solventado el problema u observaciones identificadas por parte de la ciudadanía, a
través de un parte WEB u oficio como respaldo de la gestión realizada.
g) El Jefe de Sub circuito analizará la información obtenida de los contactos ciudadanos
para realizar un análisis de la información y tomar acciones correctivas y preventivas
45

en lo que concierne a seguridad.


h) Si algunos requerimientos ciudadanos no son de competencia de la Policía Nacional,
pueden re direccionar a la institución que pueda resolverlos, mediante un oficio. Si los
requerimientos antes mencionados son de competencia el Jefe del Subcircuito realizará
el trámite correspondiente mediante memorandos internos a los servidores policiales
de su UPC o a su vez realizando un oficio al señor Comandante de la Unidad para el
apoyo necesario.
i) De la información obtenida se debe gestionar a fin de que sea solventando el problema,
sugerencias o requerimientos de la ciudadanía, mediante un documento.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo del Contacto Ciudadano:
 Incrementar el acercamiento con la comunidad para obtener información,
sugerencias, inquietudes, requerimientos y necesidades con el fin de mejorar las
condiciones de seguridad (Policía Nacional, 2021, Págs. 42).
2.1.6. Proceso 6. Chat Comunitario
Es una iniciativa preventiva que permite la interacción entre Policía Nacional y ciudadanía,
utilizando medios tecnológicos de comunicación y redes sociales, que facilitan espacios de
participación en torno a la problemática de seguridad ciudadana de un sector o territorio definido.
Uno de los fines del uso de esta herramienta, dentro del servicio policial preventivo, es facilitar la
comunicación entre la Policía Nacional y la ciudadanía con diálogos focalizados y puntuales, así
como también la retroalimentación en temas de seguridad y convivencia.
2.1.6.1. Objetivo.
Permitir un acercamiento directo de los servidores policiales con la ciudadanía y líderes
barriales, de esta manera permitirá conocer de manera oportuna los problemas de seguridad y la
prevención eficaz al delito en el territorio.
2.1.6.2. Alcance.
Mediante la implementación del servicio chat comunitario que es una herramienta sugerida
como una estrategia de lucha contra la inseguridad, que aqueja a la sociedad en general las culés
previamente fueron detectadas en el diagnóstico de seguridad, mediante la ayuda de la herramienta
tecnológica como son las aplicaciones WhatsApp la cual nos permita tener una comunicación
directa con la policía nacional dando de esta manera una respuesta ágil e inmediata a la
problemática que demanda la sociedad.
46

2.1.6.3. Descripción.

Boletas de Apremio. - Son extendidas por los juzgados de la niñez y la adolescencia, en el


caso de no haber cumplido con el pago de la pensión alimenticia de sus descendientes, maltrato o
por abandono
Inclusión. - La inclusión como concepto implica el añadir, sumar o abarcar a alguien
dentro de un grupo del que antes no formaba parte, o sea, lo contrario de excluir. Aquellos que
están incluidos son quienes se hallan dentro del grupo y son, por lo tanto, tomados en cuenta a la
hora de decidir, o sea, son una parte activa del todo. Este concepto es particularmente importante
a la hora de pensar la sociedad. No todos venimos al mundo con las mismas oportunidades, ni
siquiera con las mismas capacidades, y muchas veces ello implica que juguemos en la sociedad un
papel más o menos marginal, es decir, que tengamos o no acceso a las oportunidades que ella
administra. De ello dependerá si estamos incluidos o excluidos. Por lo tanto, la inclusión consiste
en el intento de que haya cada vez más gente “adentro” de la sociedad, o sea, cada vez más gente
tomada en cuenta para las decisiones relevantes, y teniendo acceso a las oportunidades.
Para el desarrollo del Chat comunitario el/la aspirante deberá cumplir con las
siguientes acciones:
a) El administrador del chat comunitario será el docente y el tutor de la UPC, deberán verificar
que los participantes cumplan con los siguientes requisitos:
1. Los participantes del chat comunitario deben ser ciudadanos que residen en el
subcircuito de manera permanente.
2. Verificar antecedentes de las personas integrantes del chat comunitario, que no
posean boletas de apremio o captura vigentes.
3. Ser ciudadanos honorables, respetuosos, responsables, así como también
partícipes activos en la seguridad dentro del barrio, de los cuales se conoce
existencia real del compromiso con la seguridad del barrio.
b) Deberá conservar un registro de participantes del chat y mantener un archivo con los
formularios voluntarios de aceptación de su inclusión.
c) El administrador del chat, deberá ingresar al señor jefe de Circuito y subcircuito, como
participante.
d) Los servidores policiales que se incluyen en el chat comunitario de un determinado
47

subcircuito, deben constar con el pase en el territorio de responsabilidad.


e) Deberá realizar una actualización de información semestral de los integrantes del chat,
verificar si continúan residiendo en el sector de responsabilidad.
f) Eliminar al usuario que realice cualquier manifiesto opuesto a lo que señala el presente
documento.
g) Registrar el nombre del Chat en cualquier lugar del país debe ser por ejemplo “P.N -
GUAYACANES 1” de acuerdo al nombre del subcircuito donde fue creado, así como
también conservar el logo institucional como fotografía de perfil.
h) Eliminar a cualquier participante del chat comunitario, que tuviere conductas
inapropiadas en la interacción que genera el uso de la herramienta.
i) Dar conocer a los participantes del chat comunitario las responsabilidades de uso
1. Los mensajes que se registren deben ser claros, precisos y de carácter
informativo o de coordinación para la seguridad ciudadana.
2. Si la dinámica del chat genera un diálogo con un solo integrante del grupo,
considere mejor cambiar la conversación a mensaje directo, debido a que al
resto del grupo quizás no les resulta importante la conversación en curso.
3. Respetar el propósito/objetivo del grupo
4. Antes de mandar una queja al grupo, identifique al “administrador” del mismo
y comunique lo que le incomoda para resolver de manera adecuada.
5. Estar pendientes y alertas a cualquier información difundida que interponga
actividades para la preservación de la seguridad.
6. Los servidores policiales deben utilizar la herramienta chat comunitario, para
difundir información policial de interés ciudadano (confirmada y formal),
como campañas comunitarias, portafolio de servicios, mensajes de
autoprotección, agendas de ferias de seguridad, reporte de personas
desaparecidas, y actividades tendientes a fortalecer la seguridad ciudadana etc.
j) Dar a conocer a los participantes del chat comunitario las prohibiciones del uso.
1. Los participantes del chat no podrán utilizar vocabulario inapropiado, términos
que violenten la dignidad de terceros o la imagen institucional, lenguaje
informal, lenguaje de jergas, términos que violenten la dignidad de terceros o
la imagen institucional.
48

2. No deberán utilizar el chat como un medio de difusión de productos, comercios


o servicios de los participantes.
3. No deberán utilizar esta herramienta (chat comunitario) para él envió de
cadenas, mensajes con contenido político, religioso o con tendencias
deportivas, ni de ningún tema que no tenga referencia a la seguridad ciudadana,
la información será limitada a efectos de coordinación de actividades
comunitarias y de convivencia o temas propios de seguridad.
4. No generar en el chat peleas o comentarios que incentiven la alteración o falta de
respeto entre los participantes o a uno de ellos.
5. No use el chat para mandar memes, videos, fotografías y noticias falsas o que
alteren el orden o generen incomodidad a los participantes.
6. No comparta contenido que NO haya sido verificado o que responda a una fuente
oficial
7. No se podrá difundir / enviar cualquier contenido que sea violento o
pornográfico.
8. No se debe mandar videos/archivos que sean muy pesados/grandes o emojis.
k) Dar a conocer a los participantes del chat comunitario el uso adecuando de la
aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, como medio de comunicación entre
la ciudadanía y la Policía está enfocada a fortalecer la seguridad en temas como:
1. Alteraciones del orden y la seguridad en lugares públicos.
2. Destrucción y vandalismo de los espacios públicos recuperados.
3. Información de problemas de convivencia vecinal, donde tenga competencia
Policía Nacional.
4. Existencia de vehículos sospechosos o personas sospechosas dentro de su
jurisdicción.
5. Denuncia de actividades ilegales en el sector (subcircuito).
6. Denuncia de agresiones o maltrato físico en contra de las personas vulnerables.
7. Difusión de servicios de policía, agendas de actividades de interés y mensajes
masivos de autoprotección y seguridad.
l) Al crear un chat el servidor policial deberá realizar un parte como respaldo de la
actividad implementada.
49

Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de un Chat comunitario:


a) Lograr un sistema de comunicación entre Policía Nacional y Ciudadanía a través
de medios tecnológicos.
b) Conocer de manera oportuna los problemas de convivencia de la comunidad.
c) Difundir campañas de seguridad realizadas por la Policía Nacional.
d) Mantener el acercamiento y proximidad con la ciudadanía.
e) Este chat quedará permanente hasta concluir la formación del aspirante (Policía
Nacional, 2021, Págs. 42).
2.1.7. Proceso 7. Espacio Público Recuperado
Es una actividad comunitaria, que busca restaurar los espacios públicos abandonados y/o
deteriorados, generadores de riesgo social e inseguridad situacional que propician el cometimiento
de actos violentos y /o delictivos.
Una vez identificado el lugar a intervenirse, se detectan potencialidades y se definen mecanismos
de coordinación y patrocinio por parte de los ciudadanos, policía Nacional y autoridades públicas
o privadas que se integren a la actividad, generando acciones de limpieza, mantenimiento, cambios
y reestructuración del espacio público, para su futura activación y empoderamiento ciudadano del
lugar.
2.1.7.1. Objetivo.
Participar activamente en la relación autoridad local-policía-comunidad, desarrollando
estrategias que permitan a los ciudadanos (as) la apropiación de espacios públicos y realizar
actividades de integración que mejoren la seguridad en el barrio, mediante:
a) Revisar los informes del diagnóstico del lugar existentes en la UPC.
b) Asistir con el tutor a las reuniones con los moradores y líderes barriales.
c) Aprender a identificar los espacios a ser intervenidos.
d) Asistir con el tutor a las coordinaciones que se realizan con las autoridades para
involucrarles en la recuperación del espacio público.
e) Revisión de las estrategias implementadas para la recuperación del espacio público.
f) Conocimiento de la elaboración de resultados del espacio público implementado.
g) Recorrido y visita a los espacios públicos seguros acompañado del docente y tutor.
2.1.7.2. Alcance.
Inicia con la revisión del diagnóstico del sector y termina con la evaluación y registro del
50

espacio público seguro.


2.1.7.3. Descripción.
Informes del diagnóstico. - Estudio técnico que permite determinar las debilidades y
los cursos de acción más adecuados para corregirlas y optimizar la seguridad, minimizando con
ello los factores de riesgo. Este documento se realiza a nivel de subcircuito y debe ser actualizado
cada seis meses. El servidor policial de mayor jerarquía en el subcircuito es quien realiza el
Diagnóstico de seguridad.
Circuito. -Conjunto de parroquias conforman un circuito con una extensión de 5 Km² y
hasta 50.000 habitantes, a nivel nacional se cuenta con 1134 Circuitos, los mismos que están
conformados por 2028 Sub-circuitos con una extensión aproximada de un 1 Km² de 5.000
hasta 10.000 habitantes.
Sub-circuito.-corresponde a un sector geográfico fijo, que, a partir de sus características
sociales, demográficas y geográficas, ofrece distintos tipos de servicios policiales, entre los cuales
se cuentan la vigilancia comunitaria, atención a las víctimas, educación ciudadana, control de
delitos y contravenciones; y recepción de denuncias; bajo principios de integralidad,
corresponsabilidad y trabajo con calidad. Teniendo en cuenta las características demográficas y
físicas del área urbana de cada población, ciudad o distrito metropolitano se deben organizar y
delimitar las UPC. Estos deberán obedecer a un criterio objetivo teniendo en cuenta las siguientes
variables:
a) Densidad de población y/o población flotante.
b) Desarrollo urbano.
c) Tipo de uso del suelo o actividad socioeconómica predominante.
d) Topografía y/o accidentes geográficos.
e) Problemática de convivencia y seguridad ciudadana.
f) Recursos de la unidad policial (personal, comunicaciones, armamento, habitáculos,
vehículos etc.).
Mingas. - La expresión minga es asociada a formas de trabajo comunitario propio de
las comunidades amerindias ubicadas en la cordillera de los Andes desde Chile hasta el Colombia.
Como parte de los procesos de recuperación de la identidad cultura en los países andinos, la
expresión minga ha sido reivindicada por movimientos sociales, colectivos académicos y
organizaciones comunitarias en toda la región. En algunas de estas reivindicaciones, la minga
51

adquiere el significado de trabajo solidario en comunidad opuesto al trabajo abstracto, muerto y


alienado con el que ha sido cargado el producto de las relaciones capitalistas. En otras, la minga
trasciende ese significado para ser representada como una forma de movilización social y acción
política. Sin embargo, cabe preguntarse si esas representaciones de la minga hacen justicia con el
o los sentidos que esta expresión puede tener para las comunidades ancestrales. Incluso, es
necesario indagar si a la expresión minga se le atribuye el mismo significado entre las diferentes
comunidades indígenas de los Andes suramericanos. Sin embargo, lo que aquí se busca no es un
ejercicio lingüístico, semiótico ni etimológico sobre la palabra minga; tampoco traducir la
expresión para la comunidad académica, sino su significado que consiste en las tradicionales
reuniones de una parcialidad, comunidad o comunidades, que se congregan para pensar, coordinar
y ejecutar acciones, planes, programas y proyectos en la búsqueda de satisfacer sus necesidades.
Percepción de inseguridad. - La percepción de inseguridad es quizás una de las
dimensiones más complejas en el emergente campo de estudio de la seguridad ciudadana, en la
medida en que la naturaleza subjetiva a la que es inherente su construcción, tanto individual como
colectiva, no permite una cuantificación integral de sus implicaciones, no sólo dentro del ámbito
de la seguridad como tal, sino y de manera más difusa aun, en el contexto general de la dinámica
social en su conjunto. Esta ambigüedad conceptual en la que generalmente incurre el tema de la
percepción de inseguridad encuentra sus raíces al menos en dos aspectos. De alguna manera, la
percepción de inseguridad, en tanto genera la construcción de un imaginario social que va
definiendo una serie de pautas culturales y estrategias políticas enmarcadas en un contexto
específico, necesariamente tiene que ser contextualizada alrededor de la relación entre el ser
humano y su entorno, esto es el espacio urbano y concretamente la ciudad en su sentido más
amplio. Entendiendo por supuesto, que esta es una relación que se inscribe en un proceso
dialéctico, es decir, al mismo tiempo que las características espaciales de la ciudad condicionan la
dinámica social, esta configuración en última instancia es el resultado de la praxis social que
contiene.
Para el desarrollo de Espacio Público Recuperado el/la aspirante deberá cumplir con
las siguientes acciones:

a) Identificación del Circuito, Subcircuito.


1. Mediante el patrullaje se empieza a observar espacios públicos generadores de
52

riesgos que pueden ser recuperados.


b) Diagnóstico del sector.
1. Identificar la problemática y falencias de los espacios públicos.
2. Requerimiento de la comunidad.
c) Socializar con las autoridades locales.
1. Tomar contacto con el presidente y/o líderes barriales con el objetivo de
coordinar la convocatoria a la reunión.
2. Determinar lugar, hora y fecha para la socialización.
3. Desarrollar la reunión en la que se tratará los temas inherentes a la recuperación
del espacio público seguro. Al final se firma el acta de compromiso.
4. Persuadir a los ciudadanos a ejecutar actividades conjuntas (mingas) a fin de
lograr recuperar espacios y posterior el empoderamiento del lugar a través de la
ocupación permanente de mencionados lugares.
5. Identificar potencialidades en los ciudadanos que puedan aportar en la
recuperación del espacio público, generando compromisos de participación y
funciones específicas
6. Los asistentes deben registrar su asistencia en la matriz de “REGISTRO DE
PARTICIPANTES”, proporcionado por el Policía Comunitario.
d) Recuperación del Espacio Público.
1. Crear grupos de trabajo para desempeñar las tareas designadas en la recuperación
del espacio público.
2. Por cualquier medio tecnológico se evidenciará el antes y el después del espacio
público a intervenirse.
3. Presentación a la comunidad del espacio público recuperado a través de
actividades deportivas, culturales o de encuentro ciudadano.
4. El docente conjuntamente con los aspirantes realiza el respectivo PARTE
POLICIAL en la variable “espacio público recuperado” donde constará todo el
proceso realizado con fotografías del antes y el después.
5. El parte policial será entregado al departamento de Policía Comunitaria de cada
uno de los Distritos, una copia para el archivo del Circuito y Subcircuito.
e) Mantenimiento y conservación del espacio público recuperado.
53

1. Las coordinaciones con la ciudadanía, estarán direccionadas a que el espacio


público recuperado se mantenga en condiciones óptimas por parte de la
comunidad.
2. Realizar patrullajes preventivos en horarios específicos en los puntos seguros y
operativos anti delincuenciales que eviten el restablecimiento de los problemas
que se habrían gestionado a través de la recuperación del espacio público.
3. Coordinar el desarrollo de actividades deportivas, culturales, o de encuentro
ciudadano de manera periódica para el empoderamiento ciudadano que permitan
mantener los espacios seguros.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de un espacio público recuperado
serán:

a) Disminuir la percepción de inseguridad en la comunidad, por medio de la recuperación


y empoderamiento espacios públicos de encuentro ciudadano.
b) Prevenir el delito y el desorden en los espacios públicos (POLICÍA NACIONAL,
2021, Págs. 42).
2.1.8. Proceso 8. Ferias de Seguridad Ciudadana
Son actividades de vinculación con la ciudadanía con enfoque altamente incluyente y
participativo, que brindan a la comunidad un espacio de interacción y reconocimiento con los
diferentes actores responsables de la seguridad ciudadana. En estos espacios, el ciudadano puede
recibir información sobre temas como: Seguridad ciudadana y temas relacionados con la
prevención, sin embargo, pueden o no ser también integrantes de la feria, los servicios ofertados
por parte del Estado, la autoridad pública e incluso la privada.
2.1.8.1. Objetivo.
Conozcan los servicios que brinda la Policía Nacional en beneficio de la comunidad,
mediante la exposición de los diferentes stands, utilizando medios tecnológicos.
2.1.8.2. Alcance.
Estas actividades de vinculación con la ciudadanía se enfocan a la participación, de la
comunidad con un espacio de interacción y reconocimiento con los diferentes actores responsables
de la seguridad ciudadana, la comunidad puede recibir información sobre temas como: Seguridad
ciudadana y temas relacionados con la prevención, su participación puede como integrante de la
54

feria, los servicios ofertados por parte del Estado, la autoridad pública e incluso la privada
2.1.8.3. Descripción.
GAD’s,-Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), son las instituciones que
conforman la organización territorial del Estado Ecuatoriano y están regulados por la Constitución
de la República del Ecuador (Art. 238-241) y el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomías y Descentralización (COOTAD).
DINAPEN.- La Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y
Adolescentes (Dinapen) tiene como objetivo trabajar en defensa de los derechos de los menores
de edad y prevenir la vulneración de sus derechos. Dentro de sus competencias está la recepción
de denuncias sobre maltrato a los infantes, delegaciones investigativas, adolescentes intervenidos
en operativos, auxilios brindados, adolescentes aislados por delitos y contravenciones, entre otras
actividades inherentes, a fin de salvaguardar su integridad. La Dinapen tiene contacto directo con
la comunidad e intenta identificar a las víctimas y ubicar a los agresores. Además, brinda atención
integral especializada a las víctimas en riesgo.
UNIVIF.-Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional (DEVIF),
garantiza el respeto de los Derechos de las familias, brindando atención especializada en los casos
de Violencia Intrafamiliar, protegiendo la integridad física, psíquica y la libertad sexual de los
miembros de la familia.
DINASED.-Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes
Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión, nace oficialmente el 14 agosto de 2013,
mediante Registro Oficial No. 058; su creación responde a la necesidad imperante de entregar una
mejor y más efectiva respuesta a dos fenómenos que afectan gravemente a la sociedad y sus
habitantes; vale decir, los homicidios y la desaparición de personas, siendo el primero el delito
más grave que puede afectar a un ser humano, dado que atenta contra el valor más grande como lo
es la vida, por lo que, en consecuencia recibe la más alta pena de reclusión en nuestras leyes. Un
hecho que ha venido afectando a nuestras familias en todo el país, es la desaparición de personas
que por diferentes motivos se ausentan de sus hogares y que, en algunas ocasiones han sido
víctimas de delitos al encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad por el hecho de alejarse de
su entorno cotidiano, dejando a sus familias en un duelo permanente mientras la persona continúa
desaparecida. Estos dos graves fenómenos han debido recibir una atención prioritaria y
especializada de parte del Estado; precisamente a través de la Institución constitucionalmente
55

responsable de la seguridad ciudadana, la Policía Nacional, con el apoyo del Ministerio del Interior
crean la DINASED como parte fundamental de esa respuesta especializada; Dirección Nacional
que tendrá como misión la investigación policial de dichos fenómenos, contribuyendo
adicionalmente con elementos e información para análisis estructurados, que posibiliten la
prevención y disminución de esos hechos en todo el territorio nacional.

Para el desarrollo de las ferias de seguridad el/la aspirante deberá cumplir con las
siguientes acciones:
a) Planificación:
1. El docente debe realizar el diagnóstico de seguridad del territorio de
responsabilidad.
2. Identificación y priorización del lugar o espacio público en coordinación con el
GAD´s, para el desarrollo de la feria ciudadana.
3. De acuerdo al diagnóstico, visualizar que temas necesitan ser expuestos en una
Feria Ciudadana.
4. Realizar un informe adjuntando el cronograma de actividades para la
elaboración de la Feria Ciudadana, donde se puntualice la problemática que se
pretende gestionar.
5. Mediante un informe dar a conocer de la planificación de la feria de seguridad
ciudadana al señor Jefe de Distrito para obtener la autorización de ejecución.
6. Recibir el documento de autorización del desarrollo de feria de seguridad
ciudadana.
b) Desarrollo:
1. Coordinar la participación de unidades policiales (DINAPEN, UNIVIF,
DINASED, entre otras), que intervendrán en la feria, dando a conocer la
temática que deberán abordar de acuerdo al diagnóstico situacional elaborado.
2. Coordinar con autoridades locales, empresas públicas y/o privadas, para la
elaboración de la feria de seguridad. (Ministerio de Salud, Educación, MIES, y
los que creyera pertinente).
3. En caso de ser necesario coordinar con instituciones públicas el permiso de uso
del suelo para la ejecución de eventos de concentración ciudadana.
56

4. Coordinar el contingente de policías para el resguardo de la ciudadanía durante


el evento.
5. Solicitar a los líderes barriales la lista de participantes o involucrados que van
a participar en la feria ciudadana.
6. El Stand de Policía Comunitaria debe contar con Paquito de la Subzona y/o
Distrito o de la Subzona más cercana.
7. Deberán tomar en consideración todas las normas de bioseguridad.
c) Elaboración de informes:
1. El docente conjuntamente con los aspirantes, realizarán un informe final y
registrará las novedades encontradas con numérico de personas que asistieron
y fotografías adjuntas sobre la elaboración de la feria ciudadana en el territorio
de responsabilidad.
2. El docente conjuntamente con los aspirantes, realizará un informe de
evaluación de resultados sobre los temas tratados en la feria ciudadana, que
deberá incluir la evolución de la solución al conflicto detectado.
d) Registro en el archivo:
1. Cada Subzona y Distrito deberá revisar que todo el proceso se cumpla, registrar
y archivar la documentación de respaldo en (PDF), en las cuales analizará su
fiel cumplimiento los mismos que estarán sujetos a fiscalización, supervisión y
auditorias.
2. Una vez que se ha completado con los procesos se ingresará en Parte web en la
variable “Ferias de Seguridad”.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de ferias de seguridad serán:
1. Acercar los servicios policiales a la comunidad
2. Instruir a la ciudadanía consejos de auto protección (POLICÍA NACIONAL, 2021,
Págs. 42).

Unidad III
3. Servicios Operativos
Es el conjunto de recursos y actividades continuas y permanentes que buscan responder a
las necesidades de la ciudadanía a corto plazo. Para lo cual el servidor policial establece los
57

procesos de atención, vigilancia y patrullaje comunitario para la prevención-disuasión-reacción y


terminan en un producto.
3.1.Tipos
Los Servicios Operativos son:
1. Atención Ciudadana
2. Patrullaje Policial
3.1.1. Proceso 9. Atención Ciudadana
Es un servicio operativo, ofertado permanentemente en la UPC, donde se gestiona
oportunamente los problemas que afecten la convivencia ciudadana, reclamos y sugerencias
interpuestas por la comunidad, etc. Este servicio resulta de suma importancia para el
fortalecimiento de la confianza y percepción de seguridad
3.1.1.1. Objetivo.
Conocer los trámites que la Unidad de Policía Comunitaria (UPC), efectúa para atender las
quejas, reclamos y sugerencias que afecten la convivencia, interpuestas por la comunidad en
general u otras instituciones, tendientes a resarcir los daños y entrega de servicios de calidad,
mediante:
1. Comprender la manera de atender a un ciudadano en la formulación de una queja
(saludo, procedimiento a seguir para receptar la denuncia: qué ocurrió, dónde,
cuándo, cómo).
2. Comprender los procedimientos que se deben dar a las distintas quejas o auxilios
solicitados.
3. Comprender los registros de los diferentes trámites dados a las quejas formuladas
en la UPC.
4. Participar en la atención ciudadana.
3.1.1.2. Alcance.
El procedimiento inicia con atender la solicitud del ciudadano, tramitar al organismo
competente, realizar los procedimientos que permitan corregir errores y finaliza con el seguimiento
y registro.
3.1.1.3. Descripción.
58

Delito. - Delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable,
sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
Para el desarrollo de Atención Ciudadana el/la aspirante deberá cumplir con las
siguientes acciones:

a) Llevar el libro de guardia con todas las formalidades y novedades suscitadas en su


servicio.
b) Tener conocimiento del territorio de responsabilidad para que por medio de la
comunicación pueda direccionar de manera oportuna y eficiente.
c) Reportar problemas e incidentes que sin ser de afectación directa pueden causar daño
a terceros.
d) Reportar y proveer información acerca de delitos y actividades sospechosas en su
sector, dejando la indiferencia por la solidaridad.
e) Expresar sus preocupaciones acerca de los problemas de desorden e inseguridad en
la comunidad y plantear las posibles soluciones.
f) Fomentar el uso de buenos modales en la comunidad. Tratar con cortesía,
profesionalismo y respeto a la comunidad y a los miembros de la Institución Policial.
g) Dar una buena imagen característica del servidor policial a la ciudadanía acorde a
su servicio asignado.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de atención ciudadana serán:
a) Servicio permanente en la UPC, se da la atención al público donde se tramita
oportunamente los problemas, reclamos y sugerencias que afecten la
convivencia, interpuestas por la comunidad en general u otras instituciones,
tendientes a entregar servicios de calidad.
b) Es necesario que los ciudadanos cambiemos la actitud de criticar por criticar y
cambiar la crítica por la acción, es decir, saber a profundidad cada tema para
sancionar o premiar con nuestra opinión.
3.1.2. Proceso 10. Patrullaje Policial
Es una actividad planificada que puede ser de patrullaje a pie, en vehículo o en motocicleta
continua y permanente, que tiene como objetivo la prevención, disuasión y respuesta de
59

infracciones en el área de vigilancia que corresponde a las unidades que prestan servicio a la
comunidad.
3.1.2.1. Objetivo.
Conocer el servicio policial conforme a las demandas del sector de responsabilidad y
describir cómo se garantiza una respuesta adecuada, inmediatamente de ocurrido un hecho,
mediante:
1. Comprender las órdenes de servicio y órdenes de cuerpo para cumplir con el patrullaje
motorizado y a pie de la UPC.
2. Tener conocimiento de los medios logísticos e informáticos con que cuenta la UPC
para cumplir con el servicio
3. Revisar y saber llenar los registros de salida, ingreso y novedades que son entregados
por los servidores policiales después del servicio.
4. Conocer las claves de comunicación policiales.
5. Recorrido guiado por el tutor en las inmediaciones de la UPC para conocer las
estrategias del patrullaje a pie.
3.1.2.2. Alcance.
Inicia planificando el servicio y actividades diarias que se deben cumplir, continúa con un
seguimiento a los compromisos adquiridos con la ciudadanía y finaliza registrando los resultados
en la UPC.

3.1.2.3. Descripción.
Ordenes de Servicio. - Documento de carácter obligatorio para operacionalizar la
planeación del servicio, impartir instrucciones internas de cada unidad o desplegar las generales
establecidas por las directivas u órdenes relacionadas con el servicio de Policía.
Patrullaje a Pie. -La policía comunitaria supone una mayor calidad y una mayor
frecuencia de los contactos con la comunidad. En consecuencia, es imperativo que exista un
aumento del patrullaje a pie, o de otras formas de presencia o interacción constante de la policía
con el público.
Patrullaje Motorizado.- El modelo de patrullaje en vehículos o motocicletas debe
realizarse de una manera estratégica, diseñado a la luz de la identificación de problemas
comunitarios. Se argumenta que el patrullaje a pie o en bicicleta genera reconocimiento de la
60

ciudadanía hacia los policías y de estos hacia la población y sus necesidades. El patrullaje
motorizado aleatorio no tiene la eficacia necesaria para detener a los criminales. Se requiere que
la policía comunitaria tenga contacto directo con la población, que hable con las personas sobre
sus actividades, que pregunte sobre los servicios de emergencia solicitados, que analice dicha
información y genere estrategias eficaces (Sholnick y Bayley, 2002).
Mandos Locales. -filosofía doctrinaria, reglamentos de carácter local, estratégicas
operacionales, con un enfoque a mejorar los niveles de seguridad ciudadana y orden público.

Para el desarrollo del Patrullaje Policial, el/la aspirante deberá cumplir con las
siguientes acciones:
a) Racionalizar y optimizar el empleo de los recursos institucionales.
b) Maximizar la cobertura de vigilancia preventiva.
c) Descentralizar las decisiones operativas en los mandos locales, responsabilizándolos
de la seguridad del área encomendada.
d) El personal asignado a los patrullajes deberá identificarse con el área asignada y
responsabilizarse de su seguridad.
e) Detectar oportunamente la presencia de individuos ajenos al entorno.
f) Reducir los tiempos de respuesta a los requerimientos de los vecinos
g) Aumentar la interacción personalizada con los vecinos y organizaciones comunitarias
(juntas de vecinos, comités de seguridad ciudadana, clubes deportivos, instituciones de
iglesias, etc.)
h) Potenciar la confianza en carabineros, creando un ambiente amigable y de recíproca
colaboración.
i) Facilitar la demanda usuaria del terreno.
j) Generar condiciones de seguridad que mejoren la percepción y sensación ciudadana.
k) Receptar información policial que permita determinar la focalización de zonas y causas
de riesgo, definir perfiles y modos de acción de los delincuentes, favoreciendo la
planimetría relevo del turno.
Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de patrullaje policial serán:
1. El patrullaje debe tener una conexión profunda con la comunidad, no solo
responder a llamados de emergencia. La policía patrulla como una rutina
61

instaurada, no solo ante situaciones de riesgo, sino para marcar presencia policial
en las calles.
2. Detectar situaciones que, sin ser rigor del orden policial se relacionan con la seguridad
pública, para informar a las autoridades locales competentes (Ej. falta de alumbrado
público), es correcto afirmar que una policía de carácter nacional es por si especializada,
tomando en consideración las unidades con tratamiento especial, pero concluyendo que
el trabajo comunitario para y con la comunidad requiere de un grado de experticia de
parte de las patrullas territoriales, obligando a un tratamiento especial a los policías y
la comunidad, demandando una especialización en las técnicas de patrullaje ordinario.
3. Cerrar espacios al delincuente es posible sin duda abriendo los espacios públicos y
comunitarios, en una alianza estratégica policía-comunidad-gobierno local y medios de
comunicación social, ecuación que sin duda aumentará la percepción de seguridad
pública y disminuirá la comisión de hechos delictivos (POLICÍA NACIONAL, 2021,
Págs. 42).
62

Unidad IV
4. Servicios Ocasionales
Es el conjunto de recursos y actividades temporales que buscan responder a las necesidades
de la ciudadanía a corto plazo y terminan en un producto:
4.1.Tipos
1. Visitas Periódicas a Domicilio “Encargo de Domicilio”
2. Custodia Policial de Bienes y Valores “Traslado de Valores”
4.1.1. Proceso 11. Visitas Periódicas a Domicilio “Encargo de Domicilio”
Disminuir hechos delictivos a domicilios, durante la ausencia de sus propietarios
acentuando el patrullaje realizando visitas periódicas a domicilios hasta el retorno del propietario
a fin de evitar hechos delictivos durante la ausencia del propietario y sus ocupantes, ya sea por
viajes o diferentes circunstancias que le precisen abandonar el inmueble máximo cinco días.
4.1.1.1. Objetivo.
Brindar el servicio de seguridad a un determinado domicilio, mediante la petición de parte
de su propietario durante su ausencia, ya sea por viajes o diferentes circunstancias que le precisen
abandonar el inmueble mediante la oportuna intervención de los funcionarios policiales quienes
realizarán el patrullaje permanente supervisado periódicamente el inmueble hasta el retorno de su
propietario.
4.1.1.2. Alcance.
Acentuando el patrullaje y realizando visitas continúas hasta el retorno del propietario y así
evitar hechos delictivos en su ausencia.
4.1.1.3. Descripción.
Encargo de Domicilio. - Encargar al Policía Comunitario el domicilio de residencia con el
fin de evitar hechos delictivos durante la ausencia del propietario del inmueble. (Portafolio de
Servicios de Policía Comunitaria. Versión 1, 2016. Pg. 5).
Unidades de Policía Comunitaria. - La organización policial a nivel de los barrios o
sectores de ubicación geográfica similar, se denomina Unidad de Policía Comunitaria (UPC). Esta
unidad se conforma de policías suficientemente capacitados para adoptar el rol de líderes policiales
que estarán en capacidad de identificar las necesidades de la comunidad, especialmente de los
sectores de mayor complejidad; motivar la organización comunitaria y planificar conjuntamente,
las estrategias para la solución de los problemas, estas acciones procurarán rescatar en la
63

conciencia ciudadana, el sentido de cooperación y solidaridad, impulsar la educación y


participación de las familias, de los centros educativos, de las empresas y de los sectores
residenciales, especialmente (MINISTERIO DEL INTERIOR, 2017, Pág. 7).
Para el desarrollo de visitas periódicas a domicilios “Encargo de domicilio” el/la
aspirante deberá cumplir con las siguientes acciones:
a) Receptar la solicitud ya sea de manera presencial o en línea mediante el siguiente
link https://siipne.policia.gob.ec/indexSiipne.php considerado que la solicitud en
línea el ciudadano debe realizar con 24 horas de anticipación a la salida del
domicilio.
b) Si se recepta la solicitud de manera presencial, determinar si el domicilio del
ciudadano que solicita el servicio está dentro del sector de responsabilidad. En caso
de que la dirección del domicilio no pertenece al sector de responsabilidad guiara
al ciudadano a la UPC, más cercana a su domicilio. Recomendar bajar la aplicación
Mi UPC Móvil.
c) Dar un cordial y atento saludo a la persona solicitantes así mismos se da
recomendaciones de seguridad para la salida de su domicilio, como:
1. Evitar realizar comentarios sobre su salida con personas desconocidas
2. Conozca a sus vecinos y combine con ellos medidas de asistencia mutua
3. Coloque cortinas o visillos que no permitan a los delincuentes ver al interior de
su casa
4. Verifique las puertas y ventanas queden bien cerradas y aseguradas
5. Desconecte todos los aparatos eléctricos.
d) Solicitar y registrar los siguientes datos:
1. Cédula Representante:
2. Nombres y Apellidos:
3. Estado Propietario:
4. Dist/Circuito/Subcircuito:
5. Tipo Domicilio:
6. Número de Casa/Edificio:
7. Dirección Domicilio:
8. Referencia Casa:
64

9. Teléfono Celular:
10. Mail:
11. Fecha Inicio Encargo:
12. Fecha Final Encargo:
13. Hora y fecha para realizar la visita de la verificación del estado de como deja
el domicilio
14. Motivo Encargo:
15. Persona/Emergencia:
16. Teléfono/Emergencia:
e) Trasladarse conforme la hora, fecha, a la dirección del domicilio que indica el
ciudadano a fin de realizar una constatación física y que cumpla con los siguientes
requisitos:
1. Si la vivienda es abierta deberá tener un cerramiento como lo indica la
ordenanza municipal
2. La vivienda deberá contar con puertas con cerraduras o candados en
funcionamiento
3. Si la vivienda posee ventanas deberá contar con vidrios en buen estado.
f) Realizar una constatación física del domicilio conjuntamente con el propietario del
inmueble, identificando posibles vulnerabilidades y riesgos existentes.
g) Ingresar todos los datos antes solicitados en el sistema SIIPNE 3W como lo explica
el “manual de usuario para el módulo de policía comunitaria”.
h) Dar a conocer la dirección exacta, características, detalle de las seguridades del
domicilio a todos los servidores policiales pertenecientes al sector de
responsabilidad para que se acentúen los patrullajes por el lugar.
i) Realizar las visitas a los domicilios encargados y subir los datos al SIIPNE 3W,
como establece el “manual de usuario para el módulo de policía comunitaria”.
j) Para la ejecución del programa Encargo de domicilio el servidor policial debe tener
presente lo siguiente:
- En caso de existir novedades durante la ausencia, se localizará al dueño del
inmueble, para informar de lo sucedido.
k) Una vez concluido el periodo, el ciudadano debe acercarse al UPC para informar
65

de su retorno y firmar el documento de descargo del domicilio.


l) Ingresar los datos de finalización en el sistema SIIPNE 3W como se explica en el
“manual de usuario para el módulo de policía comunitaria”.

Actividades obligatorias al cumplimiento al objetivo de un “Encargo de domicilio”


será:
 Mitigar el cometimiento de hechos delictivos a domicilios, durante la ausencia
de sus propietarios (Policía Nacional, 2021, Págs. 42).

4.1.2. Proceso 12. Custodia Policial de Bienes y Valores “Traslado de Valores”


Es una actividad encaminada a brindar custodia y seguridad a los ciudadanos que desean
trasladar dinero y artículos de valores, de un lugar a otro de una forma segura a fin de evitar actos
delictivos.
4.1.2.1. Objetivo.
Brindar el acompañamiento y custodia a los ciudadanos que realizan el traslado de valores
de una entidad financiera a otra, o por cualquier motivo trasladen cantidades de dinero en efectivo
de un lugar a otro; mediante la presencia física de los funcionarios policiales utilizando además la
logística que posee la institución policial con la finalidad de minimizar al máximo el ser blancos
de la delincuencia común.
4.1.2.2. Alcance.
Evitar que la ciudadanía nacional o extranjera que habiten dentro de nuestro territorio
nacional sean víctimas de actos delictivos en la que atente contra la integridad física emocional y
colectiva.
4.1.2.3. Descripción.

1. Aplicativo SIIPNE móvil


Para el desarrollo de custodia de bienes y valores “Traslado de valores” el/la aspirante
deberá cumplir con las siguientes acciones:

a) El procedimiento inicia atendiendo la solicitud que el ciudadano realiza mediante:


- Llamada al ECU-911
- Llamada telefónica a la Unidad de Policía Comunitaria más cercana.
66

b) Llegar al lugar donde el ciudadano solicitó el servicio de manera oportuna:


- Bancos.
- Cooperativas.
- Instituciones Financieras,
- Domicilios
- Empresas Públicas y Privadas, etc.
c) Localizar al ciudadano, identificarse, dar un saludo cordial y atento (Buenos días,
tardes, noches la Policía Nacional le saluda, soy el señor, dirá el grado y el nombre
del funcionario policial, en este momento estoy para servirle.)
d) Solicitar y Registrar los siguientes datos: nombres y apellidos, número de cédula de
identidad y lugar al que va a trasladarse.
e) Registrar en el aplicativo Siipne móvil conforme lo explica el “Manual de usuario
para el módulo de Policía Comunitaria”
f) Reportar al ECU 911 el inicio del procedimiento.
g) Tomar las seguridades respectivas en las diferentes circunstancias si el ciudadano
se traslada:
- Vehículo particular.
- Vehículo de servicio público.
h) Estar atento de su entorno durante el traslado.
i) En caso de identificar riesgos en el procedimiento solicitar apoyo de otra unidad
policial a fin de precautelar la seguridad de el/los ciudadanos.
j) Al llegar al lugar de traslado se debe tomar en cuenta:
- Institución financiera el servidor policial permanecerá en el lugar hasta que el
ciudadano haya finalizado la transacción bancaria.
- Domicilio, empresa, etc., constatar que el ciudadano se encuentre a buen
recaudo en el lugar al cual se le acompañó. Domicilio, empresa, etc.
k) Reportar al ECU 911 la finalización del procedimiento.
l) Dar mensaje de despedida y agradecimiento por utilizar el servicio de Policía
Comunitaria.
m) Realizar un parte informativo donde se registrará si hubiere o no novedades con el
traslado de valores.
67

El Objetivo de custodia de bienes y valores “Traslado de valores” será:


 Evitar hechos delictivos en traslados de dinero y artículos de valor por medio
de custodia y seguridad (Policía Nacional, 2021, Págs. 42).

Unidad V
5. Proyectos de Vinculación con la Sociedad
5.1.Objetivos
5.1.1. Objetivo general
2. Establecer las instrucciones para la integración de la docencia e investigación vinculación
con la sociedad, mediante proyectos de vinculación con la sociedad (servicio a la
comunidad), tanto urbana como rural, en el campo de la seguridad ciudadana y el orden
público, relacionando a los/as aspirantes con el medio social y laboral en el cual
desarrollarán sus actividades profesionales.
5.1.2. Objetivos específicos
a) Guiar a los/as aspirantes en la identificación de problemáticas prioritarias para proponer
proyectos de vinculación con la sociedad pertinentes, en función de las necesidades de la
comunidad relacionadas con el campo de la seguridad ciudadana y el orden público,
aplicando la metodología establecida por el Instituto. Se desarrollará a través de la siguiente
carga horaria: tercer período 48 horas; y, cuarto período 48 horas.
b) Socializar las directrices y procedimientos establecidos por el IST para el planteamiento
de los proyectos de vinculación con la sociedad previa presentación de los/as aspirantes
ante la coordinación de vinculación del IST, quien revisará, registrará y aprobará la
consecución del mismo.
c) Contribuir desde el área de la seguridad ciudadana a la transformación de la sociedad
mediante la ejecución de proyectos de vinculación sustentables.

5.2.Enfoque de los Proyectos de Vinculación con la Sociedad


Los Institutos Superiores Tecnológicos como parte de la gestión de procesos agregadores
de valor, implementan los procesos de vinculación con la sociedad, que tiene como responsabilidad
elaborar, ejecutar y evaluar proyectos relacionados con el servicio a la comunidad, y el fomento de
acciones de inserción del Instituto en el medio social, acorde con los principios de pertinencia y
calidad.
68

La vinculación con la sociedad, se refiere al vínculo de la academia mediante acciones


pertinentes, las cuales promueven el desarrollo comunitario, la articulación con los sectores
productivos y de servicios, entre los cuales se destaca el sector de servicios de seguridad ciudadana
y orden público.
Los proyectos de vinculación con la sociedad, procuran la integración de la docencia, la
investigación y la interacción con la sociedad, integrando a los/as aspirantes con el medio social y
laboral, en el cual desarrollarán sus actividades profesionales.
En este marco de referencia institucional, los proyectos de vinculación con la sociedad, bajo
la gestión de los IST, se desarrollarán en sectores o comunidades de preferencia históricamente
excluidas, tomando como antecedente las problemáticas o necesidades identificadas desde las
prácticas pre-profesionales.
Los proyectos de vinculación con la sociedad se realizarán entre el tercer y cuarto período
académico, con una asignación de noventa y seis (96) horas: cuarenta y ocho horas durante el
tercer y cuarto período.
5.3.Elaboración de los Proyectos
5.3.1. Organización para la elaboración de los proyectos
Para la elaboración de los proyectos de vinculación con la sociedad, la coordinación de
carrera conjuntamente con la Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea, receptarán
el auto designación de grupos de trabajo de aspirantes organizados voluntariamente por sí mismos
en grupos no mayor a 6 aspirantes por equipo.
Entre el grupo de aspirantes, se designará un relator que será responsable de “hacer
funcionar al grupo” y cumplir los plazos establecidos en el respectivo cronograma; y, un secretario
que será responsable de llevar toda la documentación de soporte del proyecto.
Cada uno de los grupos tendrá la conducción académica de un tutor/a (mismo de la PPP) un
instructor de la Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea, quién será responsable de
dirigir y orientar el proceso de elaboración de los proyectos en acciones conjuntas con la
coordinación de carrera y coordinación de vinculación del IST.
Los Institutos Superiores Tecnológicos, brindarán la capacitación a los tutores/as y
aspirantes sobre los proyectos de vinculación con la sociedad, antes de iniciar su planificación y
ejecución.
Las Escuelas de Formación Profesional de Policías, podrán solicitar de manera opcional
69

previa coordinación con la coordinación de vinculación y de carrera del IST, la colaboración de


especialistas de la Policía Nacional, quienes brindarán su aporte en el proceso de elaboración de
los proyectos de vinculación con la sociedad, en el campo de su especialización.
5.3.2. Metodología y contenido de los proyectos
La metodología que se aplicará para la elaboración de los proyectos de vinculación con la
sociedad será emitida por la coordinación de vinculación de cada IST según sus formatos internos,
mismos que serán socializados detalladamente a los/as tutores/as y aspirantes.
5.3.3. Calificación del proyecto
La planificación y elaboración del proyecto se realizará durante el tercer período
académico, con una asignación de 48 horas, que se cumplirán de acuerdo al horario establecido en
la planificación académica del período.
La ejecución y evaluación del proyecto se realizará durante el cuarto periodo académico,
con una asignación de 48 horas, que se cumplirán de acuerdo al horario establecido en la
planificación académica del periodo.
Cada grupo de trabajo presentará el proyecto de vinculación con la sociedad ejecutado con
su documentación de respaldo según formatos emitidos por el IST. Adicional, se calificará el
proyecto (documento) y defensa (exposición) de los resultados obtenidos ante la comunidad
beneficiaria; para efecto, se utilizará las rúbricas de calificación establecidas. Para el proceso de
calificación participará la coordinación de carrera y coordinación de vinculación del IST, Asesoría
Pedagógica, Jefatura de Estudios y tutores/as de la EFP. De manera opcional durante la defensa
podrá participar la comunidad beneficiaria para evidenciar el impacto y transformación social
lograda.
Anexo 4. “Calificación de los proyectos de vinculación con la sociedad”.
Anexo 5. “Acta de calificación del proyecto de vinculación con la sociedad”.
5.4.Ejecución de los Proyectos
5.4.1. Implementación
Una vez aprobado el proyecto de vinculación con la sociedad, se ejecutará durante el cuarto
período académico con una asignación de cuarenta y ocho horas, que se cumplirán en el horario
establecido en la planificación académica del período.
Para este propósito y con el fin de dar continuidad al proceso de aprendizaje, se mantendrá
la organización de los aspirantes que funcionó durante la elaboración del proyecto.
70

Así mismo, se deberá organizar reuniones de trabajo con todos los involucrados en la
ejecución del proyecto, destacando la participación de la comunidad que recibirá los beneficios; en
estas reuniones se debe determinar la responsabilidad de cada uno de los actores o involucrados en
la ejecución del proyecto, debiéndose suscribir la respectiva acta- compromiso.
5.4.2. Cronograma de ejecución
La ejecución del proyecto, se debe realizar de acuerdo al cronograma de actividades con los
respectivos responsables, con el objetivo de cumplir en forma ordenada paso por paso las
actividades para alcanzar los resultados esperados.
Para la ejecución de las actividades se deben utilizar los recursos contemplados en el
proyecto: talento humano, recursos presupuestarios, recursos materiales, e infraestructura física y
tecnológica. Paralelamente a la ejecución de cada una de las actividades, los tutores asignados,
deberán realizar el seguimiento que permita solucionar problemas y tomar decisiones que aseguren
la efectiva ejecución del proyecto.
5.5.Evaluación de los Proyectos
5.5.1. Presentación de los proyectos a la comunidad
La evaluación de los proyectos de vinculación con la sociedad, se realizará mediante la
presentación de los mismos, en la que se pondrá a consideración de los beneficiarios directos e
indirectos, a fin de promover la sustentabilidad y continuidad del proyecto por parte de la
comunidad.
5.5.2. Calificación de la defensa (resultados obtenidos) de los proyectos
De acuerdo al proyecto de Carrera de Técnico Superior en Seguridad Ciudadana y Orden
Público, los proyectos de vinculación con la sociedad, forman parte del diseño curricular;
consecuentemente, se debe calificar la presentación de los proyectos a la comunidad, aplicando los
formatos aprobados por los Institutos Superiores Tecnológicos, que se presentan en los siguientes
anexos:
Anexo 6. “Calificación de la presentación de los proyectos de vinculación con la sociedad”.
Anexo 7. “Acta de la presentación del proyecto de vinculación con la sociedad”.

6. ANEXOS
71

6.1. Anexo 1. Control de las prácticas pre-profesionales de los aspirantes de la carrera de


técnico superior en seguridad ciudadana y orden público, en las unidades de policía
comunitaria, UPCs.
Escuela de Formación Profesional de Instructor a cargo de los aspirantes:
Policías de Línea:
Nómina de los aspirantes que realizan las
prácticas pre-profesionales:
1.
Cohorte:
2.
3.
4.
Período Académico:
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Fecha de la práctica: Día: Mes: Año:
Lugar de la Distrito: Circuito: Subcircuito:
práctica:

Hora de inicio de la práctica pre-profesional:


Hora de finalización de la práctica pre-profesional:
Hora de ingreso a la Escuela:
Datos generales a ser tomados en cuenta para las prácticas pre-profesionales:
Marque con una x según corresponda y describa si fuera el caso:
1.- Documento de la disposición para la salida Describa:
de los aspirantes de la Escuela de Formación
Profesional de Policías de Línea:
72

2.- ¿Los aspirantes, cuentan para la práctica Si No Nombre del Tutor: Grado –
pre-profesional con un tutor? Apellidos Nombres

3.- ¿Para la práctica pre-profesional de los Si No Número de la Orden:


Aspirantes, se cuenta con una orden de
servicio?
4.- ¿Se cuenta con un señor oficial a cargo de Si No Grado y Nombre:
la orden de servicio de las prácticas pre-
profesionales de los aspirantes en la
UPC?
5.- ¿El Instructor es considerado en calidad de Si No Grado y Nombre:
supervisor responsable de los aspirantes,
durante las prácticas pre-
Profesionales?
6.- ¿Se cumple con los horarios establecidos Si No Observación:
para el desarrollo de las prácticas pre-
profesionales en la UPC:
08H00 a 18H00?
7- ¿Los aspirantes cuentan con el transporte Si No Observación:
adecuado para el traslado desde la Escuela de
Formación de Policías de Línea a la UPC en
la que realizarán las
Prácticas pre-profesionales?
Nota: De existir novedades con los aspirantes, el instructor Observación: Firma del
y/o tutor, plasmará la novedad claramente aspirante:
Especificando el lugar, fecha y hora.
Instructor: Firma:
Tutor: Firma:
73

6.2. Anexo 2. Evaluación de las prácticas pre-profesionales de los aspirantes en las unidades
de policía comunitaria, UPCs
NOMBRE DEL ASPIRANTE: ________________________________ PARALELO: ________

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PROCESO POLCO: ____________________________


______________________________________________________________________________

PERÍODO ACADÉMICO: _________________ UPC: _________________________________

GRADO Y NOMBRE DEL TUTOR: _______________________________________________

Por favor marque con una X el casillero que Usted considere según el desempeño del aspirante de
acuerdo a los siguientes indicadores: E Excelente, MB Muy Buena, B Buena, R Regular, I
Insuficiente.

COMPETENCIAS TÉCNICAS E MB B R I
Los conocimientos del aspirante aseguran una
exitosa realización de las tareas:
El pensamiento analítico en la realización de su
trabajo es:
Utiliza metodología, normas y estándares en la
realización de su trabajo:
Sus competencias, habilidades y destrezas son:

COMPETENCIAS OPERATIVAS E MB B R I
El grado de compromiso en la realización de las
tareas encomendadas es:
La constancia en el desempeño de su labor es:
Demuestra interés y entusiasmo en realizar las
tareas asignadas:
Su rendimiento en la elaboración de su trabajo es:
Su respuesta al trabajo bajo presión es:
Se esfuerza en las tareas para alcanzar los
resultados propuestos:

COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS E MB B R I
Sus decisiones son imparciales y técnicas:
Organiza de manera adecuada las actividades
encomendadas:
74

Es propositivo y creativo en el mejoramiento de


situaciones laborales:
Su nivel de liderazgo es:
Conoce las características de los productos y/o
servicios del lugar de práctica:

COMPETENCIAS HUMANAS E MB B R I
Demuestra interés por el aprendizaje continuo:
Construye relaciones beneficiosas para el usuario
y la institución:
El respeto y consideración hacía sus jefes y
compañeros es:
La atención al cliente interno y externo es:
Su presentación personal es:
Genera un ambiente de trabajo:

Promedio de calificación obtenida por el aspirante:


Las equivalencias son las siguientes: E=10, MB=9, B=8, R=7, I=5
La calificación final será el resultado de la sumatoria de todos los valores (equivalencias) y
divididas para 21.

OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

Firma del Tutor de las Prácticas Pre-profesionales


75

6.3. Anexo 3. Evaluación de los aspirantes a las tutorías en las unidades de policía
comunitaria UPCs
Tutor: ___________________________________________ Cohorte: ___________________
Período Académico: _______________________________ Fecha: _____________________
Paralelo: __________________________ UPC: ______________________________________
Prácticas pre-profesionales Proceso POLCO: _________________________________________
______________________________________________________________________________

Ponga una X donde corresponda según su criterio:


Casi Pocas
Nº ITEMS A SER EVALUADOS Siempre Siempre Veces Nunca
4 3 2 1
1. Nivel
El tutor se encarga de que mediante la práctica
a el aspirante logre aprendizajes significativos
prácticos.
Al enseñar y dirigir la práctica de los procesos y
b actividades comunitarias, el tutor demuestra
seguridad.
c Las explicaciones del tutor sobre de los
procesos son claras.
El tutor ayuda y guía la aplicación de los contenidos
d teóricos a la práctica de los procesos
comunitarios.
e El tutor explica y demuestra la interrelación
entre los procesos comunitarios.
2. Métodos
a El tutor promueve el trabajo en equipo o en
grupo y diferentes formas de aprendizaje.
76

b El trabajo junto con el tutor es motivante e


interesante.
El tutor complementa sus explicaciones con
c ejemplos que conoce o fruto de su experiencia en
el servicio policial.
d El tutor asigna tareas en las que puedo practicar
lo aprendido.
El tutor demuestra interés en enseñar o
e compartir lo que él sabe fruto de su
conocimiento y experiencia.
El tutor responde adecuadamente a las
f preguntas que planteo o plantean otros
aspirantes.
g El tutor me informa sobre mi desempeño o
sobre mi progreso en el aprendizaje.
3. Manejo de las relaciones

a El tuto me trata como a un miembro del personal


de la UPC.
b El tutor tiene buena disposición para escuchar
mis opiniones y sugerencias.
c El tutor me anima y motiva para esforzarme más
para aprender más.
Observaciones:
77

6.4. Anexo 4. Calificación de los proyectos de vinculación con la sociedad


ÍTEMS A SER SOBRESALIENTE MUY BUENO 9 BUENO REGULAR PONDERACI
CALIFICADO 10 –8 7 6–1 ÓN
S
1. Título Expresa en Expresa en Expresa en No expresa en
forma muy clara la forma clara la forma no muy forma clara la
correspondencia correspondencia clara la correspondencia
con los con los Correspondencia con los
propósitos del propósitos del con los propósitos del
proyecto proyecto propósitos del proyecto
Proyecto
2. Presenta una Presenta una Presenta una Presenta una
Presentación síntesis muy síntesis síntesis síntesis
completa de completa de incompleta de desordenada de
todos los todos los todos los los
componentes del componentes componentes componentes
proyecto del proyecto del proyecto del proyecto
3. Justificación Define en forma Define en forma Define en forma No define en
muy clara y clara y concreta no muy clara y forma clara ni
concreta el el problema a concreta el concreta el
problema a resolver o la problema a problema a
resolver o la necesidad a resolver o la resolver o la
necesidad a satisfacer. necesidad a necesidad a
satisfacer. satisfacer. satisfacer.
4. Determina en Determina en Determina en No determina en
Beneficiarios forma muy clara y forma clara y forma no muy forma clara ni
concreta los grupos concreta los clara y concreta concreta los
poblacionales que grupos los grupos grupos
recibirán los poblacionales poblacionales poblacionales
beneficios que recibirán los que recibirán que recibirán los
directos e beneficios los beneficios beneficios
directos e directos e directos e
78

indirectos indirectos de la indirectos de la indirectos de la


de la ejecución ejecución ejecución
ejecución d d d
el proyecto el proyecto el proyecto
del
proyecto.
5. Objetivos y Define en Define en forma Define en No define
resultados forma clara el objetivo forma no muy en forma
muy general, clara el objetivo clara el objetivo
cla l general, general,
ra os objetivos l los
el específicos y os objetivos objetivos
objetivo los resultados específicos y específicos y
general, los esperados los resultados los resultados
objetivos d esperados esperados
específicos el proyecto. d del
y los el proyecto.
resultados proyecto.
esperados
del
proyecto.
6. Cronograma Describe Describe Describe No describe el
detalladam parcialmente el conjunto de
ente el el conjunto de actividades o de
conjunto de conjunto de actividades o pasos que se
actividades actividades o de de pasos que deben realizar
o de pasos que se para alcanzar
pasos se deben los
qu deben realizar resultad
79

e se realiza para os esperados,


deben r para alcanzar alcanzar identificando
re los resultados los tiempos
alizar esperados, resultad y
para identificando os esperados, responsables.
al tiempos identificando
canzar y tiempos
los responsables. y
resu responsables.
ltados
esperados,
identifican
do
tiempos
y
responsable
s.
7. Presupuesto Presenta Presenta Presenta Presenta
un un un
presupuest presupuesto un presupuesto presupuesto
o referencial referencial referencial
referencial con las incompleto, con sin
especifican fuentes fuentes especificar
do las de fuentes
fuentes de financiamiento de de
financiamie y detalle financiamiento financiamiento
nto y de gastos y gastos de las ni detalle
detall de actividades. de gastos
e las de las
80

de actividades. actividades.
gastos
de
las
actividades
.

8. Tiempo de Expresa Expresa Expresa la Expresa la


ejecución la cantidad decantidad de
cantidad dela semanas para lasemanas para la
semanas cantidad deejecución de las ejecución de las
para lasemanas para laactividades, con actividades, sin
ejecución ejecución de las una inadecuada ninguna
de lasactividades, con
actividades relativa
, en
correspond
encia
81

con correspondencia correspondencia correspondencia


con con con la
la la asignación de
asignación la asignación tiempo para cada
asignación de de una de ellas ni la
de tiempo paratiempo para disponibilidad
tiempo cada una de ellas cada una de recursos.
para y la de ellas
cada una disponibilidad y la
de de recursos. disponibilidad
ellas y de recursos.
la
disponibilidad
de recursos.
9. Conclusiones Plantea Plantea Plantea Plantea
y conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones que
recomendaciones que sustentan que que no guardan
la sustenta n ninguna relación
conveniencia n parcialmente o con las
de la conveniencia sustentan larecomendaciones
aprobar de conveniencia depara aprobar y
aprobar y aprobar ejecutar el
y ejecutar proyecto.
ejecutar y
el proyecto. ejecutar el
el proyecto. proyecto.
82

10.Anexos Presenta Presenta Presenta No presenta


información información de información de información de
de apoyo apoyo apoyo que no apoyo para
para que corresponde a la fundamentar la
fundamentar fundamenta fundamentación realización del
la realización parcialmente la de la realización proyecto: fotos,
del realización del mapas, planos,
proyecto: del proyect resúmenes de
fotos, mapas, proyecto: fotos, o: fotos, estudio y
pla mapas, mapas, diagnósticos
nos, plano planos, realizados.
resúmenes s, resúmenes resúmenes
de de de
estudio estudio estudio

y diagnósticos y diagnósticos y
realizados. realizados. diagnósticos
realizados.

Distrito Metropolitano de Quito, ___de________de 202_ NOTA FINAL:

TUTOR-INSTRUCTOR- Cédula de Ciudadanía Firma


DELEGADO IST

Nota: Un formulario para cada uno de los vocales y un formulario para el Presidente del Tribunal
83

6.5. Anexo 5. Acta de la calificación del proyecto de vinculación con la sociedad

Nombre del Proyecto:

En la ciudad de Quito, a los días del mes de _ del año 202 , en la


Unidad de Policía Comunitaria, UPC, , se conforma el
Tribunal, integrado por las siguientes personas: Presidente
Vocal Uno ,
Vocal Dos:
, con el fin de calificar el Proyecto elaborado por parte
de los siguientes aspirantes:

1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

Los aspirantes, ENLISTADOS EN LA PRESENTE ACTA, han obtenido la calificación de


en el Proyecto de Vinculación con la Sociedad, la cual se promediará con la calificación
de las prácticas preprofesionales, cuyo resultado constituye la nota del tercer periodo académico
que corresponde a prácticas preprofesionales y proyectos de vinculación con la sociedad de la
Carrera de Técnico Superior en Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Para constancia y legalidad de lo dispuesto en la presente acta, los miembros del tribunal suscriben
en unidad de acto.

PRESIDENTE VOCAL VOCAL


84

6.6. Anexo 6. Calificación de la presentación de los proyectos de vinculación con la sociedad

ÍTEMS A SER SOBRESALIEN MUY BUENO BUENO REGULAR PONDERA


EVALUA TE 9–8 7 6–1 CIÓN
DOS 10
Presenta el Presentó a tiempo y Presentó a Presentó con Presentó con
proyecto en preparó en forma tiempo yretraso y hubo retraso y no
tiempo y forma. muy clara el preparó enconfusiones en hubo la
escenario de la forma clara ella preparación presentación del
exposición delescenario de ladel escenario de escenario de la
proyecto. exposición della exposición exposición del
proyecto. del proyecto.
proyecto.
Aplica la En la aplicación de En la aplicación En la aplicación En la aplicación
metodología la metodologíade la de de la
de incluyó todos los metodología metodología no
elaboración componentes delincluyó todos la incluyó todos
de proyecto en formalos metodología no los
proyectos de detallada. componentes incluyó todos componentes
vinculación del proyecto en los del proyecto.
con la forma general. componentes
sociedad. del proyecto en
forma
detallada.
Refleja el La fundamentación La La La
marco teórico teórica del fundamentación fundamentación fundamentación
que sustenta el proyecto es clara, teóricadel teórica teórica
proyecto. presenta respaldos proyecto es del del
de diferentes clara, pero no proyecto no es proyecto no
fuentes que presenta muy clara, y las es
fortalece la respaldos fuentes en clara, y
investigación las no
realizada. de cuales presenta
diferentes se respaldo de
fuentes respalda son ning
que fortalece muy limitadas. una fuente.

la
investigación
realizada.
85

Presenta en La exposición delLa exposición delLa exposición La exposición del


form problema problema del problema aproblema
a concreta el solucionar o la
problema a a solucionar o de a solucionar o de necesidad aa solucionar o la
solucionar o la la satisfacer, no es necesidad
necesidad necesidad clara, a pesar de
la definir en formaa satisfacer, no es
necesidad a a satisfacer, es a satisfacer, es concreta clara ni concreta.
satisfacer de clara y define en clara pero no
l forma concreta define en forma el problema o la
a concreta elnecesidad de la
comunidad el problema o laproblema o lacomunidad.
. necesidad de lanecesidad de la
comunidad. comunidad.
Sustenta la La La La La
solución al fundamentación fundamentación fundamentación fundamentación
problema de la solución al de la solución al de la solución al de la solución al
concreto o problema o problema o problema o problema o
la la la la la
satisfacción satisfacción de la satisfacción de la satisfacción de satisfacción de la
n de necesidad es muy necesidad es clara la necesidad necesidad no es
la clara e e es clara clara y no
necesidad incluye inclu pero incluye
puntual de estrategias ye no estrategias
la de estrategias incluye de
comunidad implementación. estrategias implementación
. de de
implementación. implementación.
Tiene El El El El proyecto
calidad proyec proyec proyec no
narrativa. to demuestra to demuestra to demuestra demuestra
completo entendimiento completo completo
entendimiento y entendimiento y entendimiento ni
y dominio de dominio de dominio de
dominio de la la la
la metodología, metodología metodología
metodología pero aplica en pero no aplica al aplicada
aplicada forma parcial el enfoque al
al enfoque de de enfoque
enfoque de Policía Policía
Policía Comunitaria, Comunitaria, de Policía
Comunitaria, POLCO. POLCO. Comunitaria,
POLCO. POLCO.
86

Distrito Metropolitano de Quito, ___de_______de 202_ NOTA FINAL

TUTOR-INSTRUCTOR- Cédula de Ciudadanía Firma


DELEGADO IST
87

6.7. Anexo 7. Acta de la presentación del proyecto de vinculación con la sociedad

Nombre del Proyecto:


En la ciudad de Quito, a los días del mes de del año 202…, en la
Unidad de Policía Comunitaria, UPC, , se conforma
el Tribunal, integrado por las siguientes personas: Presidente
Vocal Uno ,
Vocal Dos:
, con el fin de evaluar la presentación del Proyecto
por parte de los siguientes aspirantes:

1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

Los aspirantes, ENLISTADOS EN LA PRESENTE ACTA, han obtenido la calificación de


en la presentación del Proyecto de Vinculación con la Sociedad, la cual
constituye la calificación para la nota del cuarto periodo académico correspondiente a
proyectos de vinculación con la sociedad de la Carrera de Técnico Superior en Seguridad
Ciudadana y Orden Público.

Para constancia y legalidad de lo dispuesto en la presente acta, los miembros del tribunal
suscriben en unidad de acto.

PRESIDENTE VOCAL VOCAL


88

7. Glosario
Jerarquía.- Aplicación de un orden o grado referido a instituciones o personas mediante la
cual, el grado superior con respecto a otro, se halla en situación de preeminencia, o preferencia,
en el grado de superioridad.
Justificación.- Excusa legal ante el mal o daño causado. Demostración o prueba de una cosa.
Eximente penal, especialmente por ausencia de antijuridicidad o de culpabilidad.
Méritos.- Hechos determinantes de una valoración positiva (premio o recompensa) o de una
estimación negativa (castigo o pena).
Misión.- Es el poder o facultad que se le otorga a una o varias personas para realizar cierto
deber o encargo.
Negligencia.- Omisión de la diligencia o 9 Glosario de términos COESCOP cuidado que debe
ponerse a las personas, en el manejo o custodia de las cosas o en el cumplimiento de los deberes
y misiones.
Neutralidad.- Imparcialidad de una persona en un conflicto. Actitud pacífica de una nación
ante la beligerancia de dos o más.
Observancia.- Riguroso cumplimiento, acatamiento y obediencia de lo mandado por la ley o
autoridad.
Omisión.- Abstención de hacer; inactividad, quietud. Dejación de decir o declarar, reserva,
ocultación de lo que sabe; negativa al declarar. Olvido de deberes, mandatos u órdenes. Falta
de realización de las obligaciones.
Oralidad.- En el procedimiento tanto civil como penal, la tramitación y alegaciones de las
partes o sus representantes de forma inmediata y eficaz, contraria a la lectura de extensos
escritos.
Orden Público.- Son acciones emanadas del Estado, en beneficio de los ciudadanos, a fin de
prevenir hechos nocivos para la sociedad. Implica restricción de derechos.
Organización.- Es la forma como se dispone una acción para lograr los resultados deseados.
Órgano.- Parte de una organización política o social que tiene una función específica.
Organismo.- Serie de leyes, reglamentos, costumbres, usos y prácticas que regulan la
composición, actividad, función y relaciones de una institución o de un cuerpo social.
Operativo u Operativa.- Conjunto de acciones coordinadas para conseguir un fin de carácter
generalmente policial o militar.
89

Otorgamiento.- Concesión, permiso, licencia, autorización, consentimiento. Acción de


otorgar un documento. Ofrecimiento, estipulación o promesa de algo que se hace con 10
Glosario de términos COESCOP autoridad pública.
Participación Ciudadana.- Es el conjunto de mecanismos que tiene como fin que la
ciudadanía se involucre en actividades de seguridad ciudadana, protección interna,
mantenimiento del orden público, y garantía de derechos.
Plazo.- Se refiere al tiempo determinado en que debe ejecutarse una resolución, sentencia o
decisión administrativa, para que surta efectos legales.
Prescripción.- Es una figura jurídica mediante la cual el simple transcurso del tiempo produce
la consolidación de las situaciones de hecho, permitiendo la extinción o adquisición de
derechos.
Prevención.- Es la preparación anticipada de un hecho conocido con antelación.
Recepción.- Examen de los testigos para investigación judicial de un hecho litigioso o punible.
Recabar.- Solicitar autorización o poder, para encontrar cierta información.
Recurrir.- Acudir a un juez u otra autoridad, con petición, demanda o queja. Entablar o
mantener un recurso contra una sentencia o resolución impugnable.
Sanción.- La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo ante
determinado comportamiento considerado inapropiado.
Seguridad Ciudadana.- Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración
de la ciudadanía e Instituciones Públicas, con el fin de erradicar la violencia y la comisión de
delitos.
Seguridad Integral.- Es la aplicación globalizadora de seguridad, que cuenta con aspectos
humanos, legales, sociales, económicos y técnicos, con el fin de prevenir las afectaciones que
puedan tener sus integrantes.
Seguridad Social.- Conjunto de instituciones que tienen como función proteger a los
individuos de las consecuencias de diversos acontecimientos por lo general calificados de
riesgos sociales.
90

8. Abreviaturas
CES.- Consejo de Educación Superior
COESCOP.- Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público
EFP.- Escuela de Formación de Policías
GAD.- Gobiernos Autónomos Descentralizados
IES.- Instituciones de educación superior
IST.- Institutos Superiores Tecnológicos
POLCO.- Policía Comunitaria
SENPLADES.- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIIPNE.-Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional de Ecuador
UPC.- Unidad Policial Comunitaria
WEB.-World Wide Web
91

9. Referencias
García, M. (2 de diciembre de 2014). Cinco elementos para construir una policía comunitaria.
Obtenido de SIN MIEDOS: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/cinco-
elementos-que-construyen-una-policia-comunitaria/
Interior, M. D. (diciembre de 2011). PROYECTO DESCONCENTRACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SEGURIDAD EN DISTRITOS Y CIRCUITOS. Obtenido de
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/04/DESCONCENTRACION-DE-SERVICIOS-DE-
SEGURIDAD-EN-DISTRITOS-Y-CIRCUITOS1.pdf
Ministerio de Gobierno. (2019). Modelo de Gestión Policía Comunitaria. Obtenido de Págs.
135: https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Anexo-9-
Modelo-de-Gestio%CC%81n-Polici%CC%81a-Comunitaria.pdf
Ministerio de Gobierno. (2017). Manual de Gestión del Servicio de Atención y Patrullaje
Policial. Obtenido de Versión 1, Pág. 7: https://www.policia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Manual-de-procesos-del-servicio-de-
gesti%C3%B3n-de-atenci%C3%B3n-y-Patrullaje-Policial.pdf
Policía Nacional. (2021). Instructivo para la Ejecución de las Acciones de Prevención
Comunitaria en Territorio. Obtenido de Págs. 42: https://www.policia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Instructivo-para-la-ejecuci%C3%B3n-de-las-
acciones-de-prevenci%C3%B3n-comunitaria-en-territorio.pdf
Pontón, D., & Rivera, F. (2016). Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013.
REVISTAS UROSARIO. Vol. 28, no. 2, 213-254. Obtenido de
https://revistas.urosario.edu.co/xml/3596/359646673006/html/index.html
92

10. Netgrafía
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Anexo-9-Modelo-de-
Gestio%CC%81n-Polici%CC%81a-Comunitaria.pdf
https://www.policia.gob.ec/
https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/cinco-elementos-que-construyen-una-policia-
comunitaria/
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Anexo-9-Modelo-de-
Gestio%CC%81n-Polici%CC%81a-Comunitaria.pdf
https://www.policia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Instructivo-para-la-
ejecuci%C3%B3n-de-las-acciones-de-prevenci%C3%B3n-comunitaria-en-territorio.pdf
93

11. Equipo Metodológico


Sgos. Margoth Bonilla, Msc
Asesora Pedagógica de la Dirección Nacional de Educación
Cptn. Juan Carlos Salinas Salinas
Jefe de Estudios-EFP Subzona Cotopaxi N.-5 - Latacunga
Sgos. Mónica Raquel Guerrón Guaigua
Analista Pedagógico-EFP Subzona Cotopaxi N.-5 - Latacunga
Sgos. Nancy Eugenia Lagla Guagchinga
Auxiliar de Asesoría Pedagógica-EFP Subzona Cotopaxi N.-5 - Latacunga
Ing. Jessenia Maribel Granja Viteri, MSc.
Coordinador de la Carrera TS-SCOP-Instituto Superior Tecnológico Vicente León
Sgos. Darío Rodríguez Herrera
Analista Pedagógico-EFP Cbos. José Lizandro Herrera Calderón - Fumisa
Sgos. Lcdo. Uribe Monar Suárez
Analista Pedagógico-EFP Cbos. Sócrates Arboleda Sanabria - Las Peñas
Ing. Jenny Guzmán Acurio, Mgs.
Coordinadora de Carrera TS-SCOP Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia

También podría gustarte