Está en la página 1de 23

Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje

Seminario de tesis

Ciclo Clave asignatura


Modulo segundo (Integración e investigación) MA 618

Objetivo general de la asignatura:


El alumno analizará los métodos y técnicas de la investigación en la realización de un anteproyecto
de tesis para su titulación.
Objetivo particular de la sesión:
Al final de la sesión el alumno podrá identificar y definir los principales conceptos del proceso de
investigación, enunciar sus fases, así como definir y estructurar los aspectos relacionados con las
fuentes de información.

Temas y subtemas

3. El proceso de investigación
3.1. Conceptos generales
3.2. Fases
3.3. Anteproyecto
3.4. Bibliografía
3.5. Fichas bibliográficas y de trabajo
3.6. Referencias bibliográficas
3.1. Conceptos generales
Concepto y definiciones de investigación
La ciencia es investigación en cuanto a que ésta se puede definir también como una actividad de
investigación empírica y de estudio sistemático que utiliza la observación y experimentación para
establecer nuevos hechos o principios. La ciencia en la investigación social aplicada se ha
desarrollado más lentamente, así como también ha sido lento el desenvolvimiento de todas las
ciencias sociales.
La investigación tiene sus bases en la ciencia y adquiere un valor científico a través de las
aportaciones de la metodología; por tanto, el simple hecho de indagar, registrar o de hacer
diligencias para descubrir algo, o la búsqueda de un resultado, no garantiza la autenticidad de la
investigación ni el descubrimiento científico. De esta manera, la objetividad otorga validez científica
(credibilidad) a la investigación.
Una prueba de objetividad consiste en que, a partir de la descripción de un estudio de investigación,
otro científico competente puede replicar esta investigación.1
La palabra investigar proviene del latín investigare, que significa registrar, indagar, descubrir.
Existen muchas definiciones de investigación, pero ninguna ha sido aceptada como la mejor. Desde
nuestro punto de vista, como un medio para realizar cualquier trabajo intelectual, definimos a la
investigación como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado, metódico y crítico que
conduce hacia el descubrimiento de nuevos hechos, datos, leyes o verdades en cualquier campo del
conocimiento humano.
Por otro lado, la investigación que:
Conduce a un descubrimiento, a una idea, a una relación, a una cosa intangible… es el
esfuerzo de la mente para comprender relaciones que nadie ha conocido con anterioridad.2
El tratar de definir investigación es difícil puesto que existen muchas definiciones, así como autores
de este tema. Intentando hacer una síntesis de las definiciones existentes y tomando en
consideración las disciplinas sociales, definimos a la investigación como un proceso de obtención
sistemático de respuestas exactas a las preguntas significativas y pertinentes, utilizando para ello el
método científico de acumulación e interpretación de información. Sin embargo, la investigación no
es únicamente observar o acumular datos; no es sólo experimentar o llegar a los hechos, aunque
cada una de estas actividades puede representar un papel indispensable en ella.3

1
Fred N. Kerlinger, Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento, Nueva Editorial Interamericana, México, 1979, p. 262
2
Maurice Holland, La investigación en los negocios, col, Galileo, Biblioteca de la Dirección de Empresas Hispano Europea, España,
traducción de la edición original en inglés por Antonio de P. Kulhmann Thomann, p. 154
3
Idem.
3.2. Fases
Formalmente se le conoce a la etapa como una serie de:
…Cambios sucesivos o conjunto de fases ordenadas según la sucesión de su realización y
que constituyen el proceso general de un trabajo.4
A su vez, un conjunto de etapas representa un procedimiento; se le define la técnica general a través
de la cual va a ser desarrollada cada fase o etapa y que describe en detalle los pasos que deben
darse para llevar a cabo una tarea, recalcando sus detalles. Por tanto, tenemos la siguiente relación
del proceso, etapa y procedimiento.

de acuerdo al esquema anterior, nos encontramos con el hecho de que en las etapas del proceso de
investigación científica no existe uniformidad, aceptación o acuerdo. Por lo tanto, existen tantas
etapas o fases como disciplinas y ciencias particulares hay (véase cuadro 3.1.). asimismo, el
desarrollo de las etapas del proceso de investigación científica parece correr paralelo al desarrollo
de las ciencias y de los métodos particulares. De esta manera, la infinidad de diferentes etapas y:
Los diversos desgloses de las etapas del proceso de la investigación han sido hechos por
los científicos preocupados por la investigación pura. Desde el punto de vista de la
investigación aplicada, un desglose más fino es necesario… existiendo tantas listas de fases
y etapas de la investigación aplicada como personas que han tratado de proveer tal
clasificación.5

4
Manual del seminario de “Ingeniería de sistemas”, Centro de Estudios Empresariales, Programa de maestría en dirección, Madrid,
1983, pp. 2-4
5
Rusell, L. Ackoff, Scientific Method, Optimizing Applied Research Decisions, John Wiley and Sons, Nueva York, 1962, p. 25
(Traducción libre).
Cuadro 3.1.
Diferentes etapas del proceso de investigación científica
Ciencias físicas y naturales
Sir Francis Bacon Galileo Galilei D´abro Rusell L. Ackoff
(Ciencias naturales) (Física) (Física) (Ciencias naturales)
1ª. Etapa: 1ª. Etapa: 1ª. Etapa: 1ª. Etapa:
Observación Observación Observación Observación

2ª. Etapa: 2ª. Etapa: 2ª. Etapa: 2ª. Etapa:


Hipótesis Hipótesis Experimentación Generalización

3ª. Etapa 3ª. Etapa: 3ª. Etapa: 3ª. Etapa:


Verificación Ley Teórica y matemática Experimentación
Ciencias sociales
Diversos autores Ackoff Mario Bunge
(Historia) (Administración) (Ciencias sociales)
1ª. Etapa: 1ª. Formulación del problema 1ª. Planteamiento científico
Heurística 2ª. Concepto
(búsqueda y ubicación de las fuentes 2ª. Construcción del modelo 3ª. Dilucidación
históricas). 4ª. Problema
3ª. Probar modelo 5ª. Hipótesis
2ª. Etapa: 6ª. Ley
Crítica 4ª. Derivar una solución 7ª. Teoría
(Autenticidad, reconstrucción y 8ª. Explicación
ubicación de los hechos). 5ª. Probar y comprobar solución 9ª. Predicción
10ª. Acción
3ª. Etapa: 6ª. Implementar solución 11ª. Observación
Hermenéutica 12ª. Medición
(Interpretación de los textos de las 13ª. Experimento
fuentes). 14ª. Conclusión

Sin embargo, existe un mayor número de clasificaciones de las etapas del proceso de investigación
en las ciencias sociales que en las ciencias naturales.
Continuamente se están modificando, creando y ampliando estas etapas del proceso investigador,
tanto en las ciencias físicas y naturales como en las sociales; conforme aparecen nuevas disciplina o
se unifican interdisciplinariamente, nuevas etapas del proceso se establecen para estas ciencias. Sin
embargo, no hay que olvidar que
… el proceso de investigación consiste en la aparición continua de un número determinado
de actividades más que en el cumplimiento estricto de una normas prescritas a priori.6

6
Claire, Selltiz, et al., Método de investigación en las relaciones sociales, Rialp, Madrid, 1968, p. 24
3.3. Anteproyecto
Un anteproyecto define el tema por investigar así como los motivos por los cuales se aborda. Incluye
también la importancia del tema, el objetivo que se desea lograr, el bosquejo de los fundamentos
que respaldan la investigación, el método por utilizar, el tiempo requerido y los recursos económicos
y materiales necesarios para concluir el trabajo.
Función del anteproyecto
El anteproyecto cubre tres funciones:
Es un plan de acción. El plan, que anticipa los problemas a los cuales se puede enfrentar el
investigador, ayuda a vencer cualquier obstáculo que se presente en el desarrollo del trabajo. El
anteproyecto es el elemento que se utiliza para el seguimiento y control administrativo en el proceso
de la investigación. El plan de lo que se va a observar, los fundamentos que lo respaldan y las
explicaciones que presenta el investigador son la base cualitativa para juzgar la tesis presentada en
el trabajo. Un anteproyecto presenta el plan, paso a paso, en detalle.
Es un compromiso por escrito. Es el medio de comunicación que el investigador presenta a un
comité para su aprobación. El comité puede ser de financiamiento, de tesis o de la empresa o
institución en la que está trabajando. El anteproyecto describe un estudio que proporciona la base de
un informe que contiene los parámetros necesarios para ser aceptado. La sólida comunicación que
proporcione el investigador motivará a los miembros del comité a revisar el documento.
Así, el anteproyecto es el único contacto que tienen algunas agencias de financiamiento para tomar
la decisión de apoyar o rechazar un proyecto. El documento se presenta ante un comité, el cual
puede tener miembros que no sean de la especialidad que se desea investigar. Ellos deben
formarse una impresión positiva del trabajo, por eso es necesario utilizar términos que entiendan.
Por otra parte, los miembros del comité tienen numerosos compromisos y actividades que llevar a
cabo. Un anteproyecto interesante, agradable y conciso los motiva a revisarlo de manera
comprometida. Por eso, la presentación y el estilo que se utilicen en el desarrollo de este documento
resultan esenciales. Un anteproyecto claro, breve, con una presentación impecable podrá lograr que
cualquier comité le preste la atención debida.
El anteproyecto es un compromiso que el investigador adquiere con un comité específico. Este
compromiso lleva consigo la ética profesional del investigador. Una vez aceptado, no deben
presentarse cambios en el desarrollo de la investigación. En este documento se establece
claramente la relación que el investigador adquiere con el objeto de estudio por investigar. Se debe
indicar claramente dónde, cómo, con qué y para qué está desarrollando la investigación. El
investigador adquiere un compromiso con el lector desde su perspectiva de análisis del tema que va
a desarrollar.
Es la introducción, el primer capítulo, de su informe final. Ese primer capítulo del informe final
debe estar formado por los siguientes capítulos del anteproyecto: los antecedentes, la definición del
problema, los objetivos, hipótesis y justificación. En el informe final estos capítulos se convertirán en
los subtítulos del capítulo de introducción al informe final. Esa introducción es lo que le proporciona
un respaldo a la investigación en sí, ya que fundamenta el procedimiento global del trabajo. Por
tanto, sólo es necesario revisar los primeros cinco capítulos del anteproyecto y convertirlos, después
de terminar la investigación, en la introducción al informe final. Será necesario hacer algunos ajustes
al lenguaje. Cuando se elabora el anteproyecto, los verbos están en tiempo futuro; en el informe final
las acciones ya son del pasado.
Elaboración del anteproyecto
Pocos investigadores principiantes reconocen que elaborar un anteproyecto es un avance directo en
la elaboración de la tesis. En la mayoría de los casos, el anteproyecto es el único documento que
permite al asesor del trabajo aprobar que el aspirante continúe con el desarrollo de la investigación;
en otras palabras, le permite detectar la claridad del pensamiento del autor así como su habilidad
para la exposición escrita. Por tal motivo, es importante que se presente un anteproyecto adecuado
al problema de investigación y con una claridad que convenza a quien debe autorizar el proyecto.
La elaboración de un anteproyecto requiere dedicación y reflexión por parte del investigador para
que el anteproyecto se convierta, con una firma de autorización, en el proyecto de investigación que
se debe realizar.

3.4. Bibliografía
¿En qué consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta
revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo miles de
artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si
al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 posibles
referencias, es evidente que se deberán seleccionar sólo las más importantes y recientes. A
continuación, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan al revisar la
literatura.
Detección de la literatura y otros documentos
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión
de la literatura:
A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o
revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1996). Un ejemplo
de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis
y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas.
B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas
en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir,
reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: la American Business
Communication Association y la International Communication Association, publican desde
1974, en forma anual, el libro Organizational Communication, en el cual se mencionan y
comentan brevemente los artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
relevantes en el campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente
en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).
C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios;
nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para
las ciencias de la conducta; por ejemplo: directorios de empresas que se dedican a
cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos
de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al
servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales como
organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas
(quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y
dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
Inicio de la revisión de la literatura
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con al acopio de las fuentes primarias,
situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado
con el campo de estudio (posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales
relevantes para su investigación; sabe dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la
disciplina) y tiene acceso a ellas (puede hacer uso de material de bibliotecas, filmotecas,
hemerotecas, bancos de datos y servicios de información). Sin embargo, es poco común que suceda
esto, especialmente en países donde se cuenta con un número reducido de centros de acopio
bibliográfico, donde muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no se encuentran
actualizadas y no se dispone de muchos libros y otros documentos.
Resulta muy aconsejable, en especial para quien no ha hecho antes una revisión de la literatura,
acudir a un centro de información que se encuentre conectado por terminal de computadora a
distintos bancos o bases de datos. Hoy en día, con el cada vez más extendido uso de Internet,
podemos conectarnos desde casi cualquier lugar y realizar las consultas necesarias de forma más
cómoda y en cualquier momento del día.
Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura
Existen diversa formas de recopilar la información extraída de las referencias, de hecho cada
persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja. Alguno autores
sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza, 1976; y Becker y Gustafson, 1976).
Sin embargo, la información también puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay
incluso quien la graba en audiocasetes o utiliza programas (software) de computadora para
clasificarlas. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos y
las ideas necesarios para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extrae
una idea, comentario o cifra, en cambio en otrs se extraen varias ideas, se resume la referencia (por
ejemplo: los resultados de una investigación) o se reproducen textualmente partes del documento.
En cualquier caso, resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la
información según el tipo de que se trate.
Tabla 3.1.
Fuente de información Contenido
Libros Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición,
nombre de la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.
Capítulos de libros, cuando Título, subtítulo y número del capítulo, nombre(s) de (los) autor(es) del capítulo,
fueron escritos por varios título y subtítulo del libro, nombre(s) del (los) compilador(es) o editor(es) (que es
autores y recopilados por una diferente al de la editorial), lugar y año de edición página del libro en la que
o varias personas comienza el capítulo y página en donde termina, nombre de la editorial, número de
(compiladores) reimpresión (si es el caso). Cuando el capítulo ha sido publicado anteriormente en
otra fuente, la cita completa donde se publicó o expuso (siempre y cuando lo incluya
el libro, generalmente aparece esta cita en alguna parte de él).
Artículos de revistas Título y subtítulo del artículo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre de la revista,
año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página
donde termina.
Artículos periodísticos Título y subtítulo del artículo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre del periódico,
sección y página(s) donde se publicó, día y año de publicación.
Videocasetes y películas Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente;
nombre de los productor(es) y director(es), nombre de la institución o empresa
productora, lugar y año de producción.
Trabajos presentados en Título y subtítulo del trabajo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre completo del
seminarios, conferencias, evento y asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año en que se
congresos y eventos llevó a cabo, y lugar donde se efectuó.
similares.
Entrevistas realizadas a Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando se llevó a
expertos cabo la entrevista, medio a través del cual se transcribió o difundió. Tema, dirección
o lugar y forma en que esta disponible (transcripción, cinta, videocasete, etc.).
Tesis y disertaciones Título de la tesis, nombre(s) de (los) autor(es), escuela o facultad e institución de
educación superior donde se elaboró la tesis y año.
Documentos no publicados Título y subtítulo del documento, nombre(s) de (los) autor(es), institución o empresa
(manuscritos) que apoya al documento (si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario
anotar el nombre de ésta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la
institución; aunque hay documentos personales que carecen de apoyo institucional);
lugar y fecha en que fue producido o difundido el documento y la dirección donde se
encuentra disponible.

La tabla 3.1., muestra las características que algunas fuentes de información deben contener, cabe
señalar que esta lista no es exhaustiva y que dependiendo el estilo de publicación este puede variar
o no.

3.5. Fichas bibliográficas y de trabajo


Las fuentes de información se pueden anotar en fichas bibliográficas que nos permitirán clasificar la
información, con la finalidad de localizarlas con mayor facilidad, cada vez que necesitemos de
información específica.
Anteriormente, el ordenamiento de las fuentes de información resultaba un trabajo laborioso que
tomando un tiempo considerable en el desarrollo de la investigación. Hoy en día, con el apoyo de la
computadora se han desarrollado diferentes aplicaciones (software), que permiten agilizar el proceso
de clasificación de las fuentes de información y aunque el apartado no trata de ellos es importante
mencionarlos sólo como referencia para el investigador.
Con al apoyo de aplicaciones informáticas o no, el investigador esta obligado a clasificar las fuentes
de información que refieren de manera específica a su trabajo de investigación. A este respecto, es
imprescindible la elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo. Veamos en que consisten cada
una de ellas.
La elaboración de fichas bibliográficas depende del tipo de fuente de información que estemos
tratando.
a) Ficha bibliográfica: Libros
Existen dos formas de colocar los datos en la ficha bibliográfica de un libro:
Forma 1
1.- Nombre del autor comenzando por él o los apellidos.
2.- Nombre del libro, completo y subrayado (que deberá sacarse de la portada interior).
3.- Traductor y prologuista (siempre y cuando el prologuista no sea el mismo autor).
4.- Número de volumen y de edición. Si es primera edición no será necesario anotarlo.
5.- Lugar de impresión, editor o editorial y fecha en el mismo renglón, seguido por comas. Si estos
datos no aparecen completos, hay que revisar el lugar destinado a derechos de autor (Co.) y al
colofón.
6.- Si pertenece a una colección, ésta se deberá anotar entre paréntesis con el número que le
corresponda.
7.- Número de páginas e indicación (no siempre necesaria) de gráficas, ilustraciones, etc.
Ejemplo:
Los ejemplos anteriores de fichas bibliográficas pueden elaborarse en una hoja de cartulina de 3 x 5
pulgadas.
Forma 2
1.- Categoría general y particular.
2.- nombre del autor empezando por el apellido.
3.- Fecha debajo del nombre del autor.
4.- Número de edición en el ángulo superior derecho a al fecha. Si es primera edición no será
necesario anotarlo.
5.- Título del libro completo y subrayado.
6.- Editorial y lugar de impresión.
7.- Número de páginas, ilustraciones, tamaño, precio.
8.- Informe del libro a partir de su revisión externa.
Esta última forma es más práctica:
a) Cuando se elaboran bibliografías comentadas
b) Para ver lo reciente de las fuentes de manera rápida y precisa
b) Ficha bibliográfica: publicaciones periódicas
Para este tipo de fichas se puede utilizar el mismo tamaño fichas que para las fichas de los libros
Características:
1.- Nombre de la publicación periódica subrayado.
2.- Nombre del director general o editor.
3.- Periodicidad.
4.- Lugar donde se edita
5.- En caso de haber desaparecido (ya no editarse) se anotará el número de publicaciones que
aparecieron y/o los años de aparición y desaparición de la misma.

El anterior es un registro general de una publicación periódica, veamos ahora un registro particular.
Registro particular de una publicación periódica
Características:
1.- Autor por apellidos.
2.- Título del artículo entre comillado.
3.- Nombre de la publicación en que aparece.
4.- Lugar de edición.
5.- Fecha: incluye día, mes y año.
Ejemplos:
c) Ficha bibliográfica: documentos
La ficha bibliográfica para documentos es necesaria para toda consulta en archivos de instituciones
gubernamentales o privadas, se utiliza el mismo tamaño de tarjeta que en las fichas bibliográficas
para libros, encontrando dos tipos de archivos:
 Administrativo: con los datos actuales de la institución, e
 Histórico; con datos de administraciones pasadas
Características:
1.- Nombre del asunto como título subrayado
2.- Archivo
3.- Ramo
4.- Caja, expediente
5.- Fojas
6.- Fecha
Ejemplos:
b) Ficha bibliográfica: epistolario
Con este tipo de fichas bibliográficas el investigador puede clasificar cartas, oficios, memorandos,
etc.
1.- Cuando no hay título se pone el tipo de documento: carta personal, oficio, etc.
2.- Remitente
3.- Destinatario
4.- Contenido (de forma sucinta)
5.- Lugar y fecha
6.- Procedencia, ramo, legajo y fojas o el equivalente
Ejemplo:

c) Fichas documentales
Las ciencias sociales, en particular trabajan con otro tipo de fuentes que no sólo son libros; desde un
punto de vista etimológico sería más propio llamarles fichas documentales. Las fichas documentales
servirán para sistematizar y clasificar todos aquellos documentos que utilicemos en nuestra
investigación.
Entenderemos por documento todo aquello sobre lo que han dejado huella los fenómenos sociales
(Duverger, 115). Las fichas documentales no registran lo escrito, sino objetos, películas,
grabaciones, etc.
A reserva de presentes y futuras divisiones, trabajaremos con base en la siguiente clasificación de
las fichas documentales:
 Iconográfica
 Videográfica
 Audiográfica
En la ficha iconográfica entran todas las imágenes y pinturas; en la ficha audiográfica lo referente a
grabaciones y radio programas; y en la videográfica lo relativo a películas y teleprogramas.
El principio general de registro será anotar la información mínima suficiente para localizar todo
documento que sea fichado.
Ficha documental iconográfica
1.- Nombre subrayado
2.- Origen
3.- Actual destinación
4.- Lugar

Ficha documental audiográfica: Grabación


1.- Nombre del disco o del tema principal, subrayado
2.-Nombre del tema o temas secundarios, seguidos
3.- Intérpretes y orquesta
4.- Casete, disco LP, disco compacto, DVD, etc.
5.- Compañía que grabó.
Ejemplo:
Ficha documental audiográfica: Radio programa
1.- Nombre del programa radiofónico
2.- Radiodifusora
3.- Producción
4.- Locución
5.- Tipo de programa
6.- Hora de transmisión
7.- Periodicidad
8.- Lugar de emisión
Ejemplo:
Ficha documental videográfica: Teleprogramas
1.- Título del programa de televisión subrayado
2.- En color o en blanco y negro
3.- Canal donde se transmitió o transmite
4.- Lugar de emisión
5.- Fecha y hora de emisión
6.- Periodicidad y duración
7.- Tipo de programa
Ejemplo:
Ficha documental videográfica: Película
1.- Título de la película subrayado
2.- Nacionalidad
3.- Director
4.- Protagonistas
5.- Casa Productora
6.- Duración
7.- Comentarios, observaciones, lema de cartelera
Ejemplo:

Fichas de trabajo o de contenido


Uno de los procedimientos básicos de la investigación documental constituye el acopio
seleccionado, sistematizado, analítico y crítico de datos específicos extraído de documentos en
formatos impresos, electrónicos o audiovisuales. Por esta razón después de registrar, evaluar y
seleccionar las fuentes para la investigación, se inicia el proceso de la lectura reflexiva, analítica,
valorativa y crítica de los textos o capítulos escogidos y luego el proceso de concentrar (en función
del esquema elaborado), el cúmulo de ideas, juicios, argumentos o cifras pertinentes al tema en
fichas o tarjetas de trabajo, llamadas también temáticas o de contenido. Estas fichas facilitan la
organización, comparación y sistematización de datos e ideas, tanto de aquellas tomadas de otros
autores como de las generadas por la reflexión y el análisis del propio investigador.
El trabajar con fichas tiene muchas ventajas, entre otras: permite seleccionar, en forma
independiente, diferentes aspectos de un mismo problema, cotejar las citas de autores diversos,
organizarlas de una manera ordenada y lógica, controlar el avance en la recolección de información
con respecto a temas y subtemas, además de facilitar y ahorrar tiempo en la redacción del trabajo.
Estas fichas, también son de utilidad para preparar exámenes, conferencias, conservar el material
para usos futuros, modificarlo, ampliarlo y detectar de manera fácil y rápida la fuente original.
Al decir de Hochman, E. y Montero, M., la ficha es la memoria fiel del investigador, el almacén de
sus ideas y el depósito donde se acumulan los datos de su investigación, es una fuente constante de
información creciente y flexible. ( 1986, p.15).
Cada tarjeta consignará temas específicos, concretos. Si un dato o idea ocupa más de una ficha, se
debe repetir la mención de la fuente en las fichas subsecuentes y numerarlas, por ejemplo 1/2, 2/2.
Finalmente las fichas se organizan en un fichero, de acuerdo al esquema guía con el que se esté
trabajando.
Para la mejor realización de las fichas de trabajo o de contenido, primero se hace una lectura
exploratoria del texto que se está trabajando, para captar el sentido esencial y luego una segunda
lectura analítica y crítica para extraer ideas y conceptos del autor o hacer un resumen, comentario o
critica de la obra.
Con este fin se utiliza la técnica del subrayado para focalizar la atención en determinadas ideas,
señalar puntos débiles, o problemas importantes, marcar párrafos selectos, elementos que refuercen
una teoría, etcétera. Esta información seleccionada, dará rigor científico a la investigación y se
transfiere a las fichas de contenido o de trabajo que se elaboran en tarjetas de 12.5 x 20 cm.
Como complemento de lo anterior, existen tres tipos de fichas de trabajo:
a) De documento
b) De observación
c) De interrogación
Toda ficha de trabajo tendrá los siguientes datos:
1) Datos de identificación: se colocan en el lado superior derecho y son tres: apellido o
apellidos del autor, seguidos por coma; primera palabra o palabras de la obra, subrayada y
seguida por tres puntos suspensivos, y la página o páginas de la que se tomó el dato.
2) Regesto, título, cabeza o encabezado: se coloca centrado a la tercera parte de la tarjeta.
Hace las veces del encabezado periodístico; nos da la mayor información del contenido en el
menor número de palabras. Nos ahorra tener que leer toda la tarjeta, nos permite ordenarla. Va
subrayado o en mayúsculas para destacarlo del resto del texto.
3) Categoría general o complemento de regesto: se coloca en la parte superior izquierda. Se
refiere al tema general de la investigación aunque también puede indicar una clasificación
cronológica, la de nuestro esquema preliminar o alguna indicación para ordenar nuestras
fichas. Por investigación social, la categoría general podrá ser Metodología o Ciencias Sociales;
o bien si es un trabajo de tipo histórico, el lugar de la categoría lo ocupará la fecha y ello nos
permitirá ordenar la información con un criterio cronológico y ubicar el suceso dentro del
tiempo.
Si no se considera importante puede excluirse la categoría general.
4) Contenido o texto: se coloca en el resto de la tarjeta. En caso de que se necesite más
espacio podrá utilizarse la parte posterior, y aun si no fuese suficiente podrá ocuparse otras
tarjetas con una guía que identifique a la tarjeta de que se trata. Esta guía tendrá el apellido del
autor en la parte superior izquierda; el número de la tarjeta en la parte central entre guiones, y
la primera palabra o palabras del regesto seguida de tres puntos suspensivos en la parte
superior derecha.
5) Comentarios o aclaraciones: se colocan al final del texto de la tarjeta aislándolas para no
confundirlas con las opiniones del autor consultado. Las aclaraciones son del investigador. No
es indispensable su presencia, aunque son muy útiles en el momento de ordenar la
información.
Tipos
De acuerdo al contenido existen cuatro tipos de fichas de trabajo: de extracto o digesto, de resumen,
de datos aislados y de citas textuales.
Ficha de trabajo de extracto o digesto
Es recomendable que este tipo de ficha sea el más frecuente por varias razones; básicamente
ahorra mucho tiempo a la hora de redactar y habitúa al investigador a digerir los textos y no
copiarlos. Las anotaciones de extractos o digestos se hacen con las palabras del lector, procurando
registrar lo esencial del pensamiento del autor del libro y sin traicionar el espíritu de lo que nos quiso
decir. El extracto es de un tema breve o de un dato concreto, quizá uno o más párrafos que se
refieran a una idea.
Ficha de trabajo de resumen
Las mismas indicaciones que para la ficha de digesto son válidas en este caso. La diferencia entre la
ficha de extracto y la de resumen será la extensión de los datos. Podemos resumir unidades de
lectura, capítulos o toda una obra y concentrarla en nuestras fichas.
Ficha de trabajo de datos aislados
Por lo general, esta ficha se referirá a la extracción de cifras, nombres, fechas, datos
individualizados. No importa que un pequeño dato abarque toda la tarjeta, la única manera de
sistematizar y clasificar la información es aislando los datos.
Ficha de trabajo de cita textual
Es conveniente que este tipo de fichas tenga carácter excepcional. Toda cita irá entrecomillada
cuando es textual.
La ficha de cita textual se concreta a copiar los textos y los datos; esto llega a producir pereza
mental y a retrasar el proceso de digestión y análisis de las ideas que tendrá que hacerse en el
momento de la redacción preliminar. Además se acumula material excesivo.
Los versos entrarán dentro de la cita textual, se escribirán centrados y entrecomillados.
Usos de las fichas de trabajo
Como mencionamos al inicio de este apartado, las fichas de trabajo se clasifican por su uso en:
fichas para fuentes documentales, para observación y para interrogación. La característica que las
distinguirá entre sí, es la correspondiente a los datos de identificación.
Fichas de trabajo para fuentes documentales
Se siguen las recomendaciones anteriores
Las Fichas de trabajo se escriben en el siguiente orden.
1. Datos de identificación
2. Contenido (digesto, resumen, datos aislados o cita textual)
3. Regesto o encabezado
4. Complemento del regesto o categoría general (no indispensable)
5. Observaciones (no indispensables)

Modelo de ficha de trabajo de extracto o digesto

Modelo de ficha de trabajo de resumen


Modelo de ficha de trabajo para datos aislados

Modelo de ficha de trabajo para cita textual

Todos los documentos anteriores te pueden dar una idea de cómo puedes empezar a catalogar la
bibliografía necesaria para tu trabajo de tesis. Por otro lado, con el avance de la tecnología desde el
punto de vista de la informática, algunas empresas editoriales se han dado a la tarea de desarrollar
software especializado para crear este tipo de documentos, tal es el caso de EndNote creado por la
editorial Thomson, o Zotero herramienta gratuita para el navegador web, con la que puedes
recolectar y catalogar libros a través de Internet.
3.6. Referencias bibliográficas
El concepto de referencias bibliográficas se refiere a la lista de fuentes de información utilizadas en
todo el proceso de investigación. Esta lista debe elaborarse utilizando los nombres completos de los
autores, comenzando por el apellido, en estricto orden alfabético. Para lograr lo anterior, es
necesario anotar todos los datos de las fichas bibliográficas empleadas en el proceso.

También podría gustarte