Está en la página 1de 32

Clase 1:

Método científico

Unidad 1: Habilidades del pensamiento científico, ondas y óptica


¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Clase 1: Método científico

Clase 2: Ondas y el sonido


Unidad 1: Habilidades del
pensamiento científico, ondas y
óptica
Clase 3: La luz y óptica

Clase 4: Ondas sísmicas


- Comprender en que consiste el método científico identificando sus
diferentes etapas.

Páginas 1 a 15.
¿Qué aprenderemos en esta clase?

1. ¿Cuáles son las etapas


del método científico?

2. ¿Qué diferencia existe


entre teoría, ley y principio?

Clase 1: Método científico


3. ¿En que consiste el
proceso de
experimentación?

4. ¿Cómo la estadística se
aplica en el método
científico?
¿Qué sabemos o hemos escuchado
del tema?
El orden para realizar el método científico de manera correcta es:
I. Realizar una observación.
II. Realizar el experimento. A) I, IV, II, V, VI, III
B) I, IV, II, V, III, VI
III. Reformulación de la hipótesis.
C) IV, II, I, V, VI, III
IV. Crear una hipótesis. D) IV, II, I, VI, III
V. Evaluación de resultados. E) IV, II, I, V, III, VI
VI. Rechazo de la hipótesis.
1. ¿Cuáles son las etapas del método
científico?
Observación

Planteamiento
del problema

Hipótesis
Replantear la hipótesis

Experimentación
No
Análisis

¿Los resultados son coincidentes


Conclusión con la hipótesis planteada?

Publicación Sí
1. ¿Cuáles son las etapas del método
científico?
El método científico es un proceso principalmente inductivo, que tiene como objetivo analizar y
observar fenómenos, para encontrar relaciones entre estos, y de esta forma, enunciar leyes,
postulados o idear teorías que expliquen los fenómenos físicos (biológicos o químicos), cabe
señalar que no hay un modelo clásico o fijo, pero si ciertos conceptos que resultan útiles para
comprenderlo.
Ejemplo: ciertas superficies
metálicas en contacto con el
a) Observación: permite aire se cubren de una capa de
examinar hechos y fenómenos color rojizo y se debilitan,
de la naturaleza este paso se especialmente en ambientes
lleva a cabo directamente a húmedos. A partir de estas
través de los sentidos (lo que observaciones podemos
directamente vemos olemos o preguntarnos a qué se debe
tocamos). este fenómeno y formular
una posible explicación o
hipótesis.
1. ¿Cuáles son las etapas del método
científico?
b) Planteamiento de una pregunta: Una
vez que se ha reunido la información
Para plantear la pregunta de investigación se debe
necesaria a partir de la observación, se
podrá definir un problema, lo que
considerar:
permitirá a acceder a reflexionar sobre - Que comience con un “qué”, “cómo”, “dónde”,
las posibles causas del problema. “cuándo”, “cuál” o “para qué es”. Evitar utilizar el
“por qué” ya que su respuesta puede ser muy
amplia y es más difícil de contestar.
- Que la respuesta no sea un simple “sí” o “no”.
- Evitar preguntar por estados mentales de otras
personas, por ejemplo: “¿Por qué Ptolomeo pensó
que la tierra está en el centro del universo?”
1. ¿Cuáles son las etapas del método
científico?
c) Hipótesis: Corresponde a Para formular una hipótesis se deben considerar:
una posible respuesta a al - Debe ser afirmativa, clara, concreta y sin ambigüedad.
problema planteado - Debe presentar referencias empíricas y ser objetiva para que cualquier
(pregunta de investigación), investigador la pueda replicar, si no se trasforma en un juicio de valor.
es una explicación tentativa
que permite orientar el - Debe incluir los elementos de la investigación, sus variables y enfoques.
proceso de investigación. - Debe ser un enunciado que se pueda someter a prueba.
Ejemplo: se quiere estudiar el fenómeno de la contaminación en
Santiago en los últimos 20 años. Para ello se formula la siguiente
pregunta de investigación: ¿Qué efectos tiene la contaminación en la
Región Metropolitana?
Una hipótesis podría ser: “La contaminación ambiental en la región
metropolitana produce un aumento de la incidencia de enfermedades
respiratorias en la población, con respecto a zonas menos
contaminadas”.
1. ¿Cuáles son las etapas del método
científico?
Existen dos principios fundamentales del método científico: la reproductibilidad, que
consiste en repetir un experimento y obtener los mismos resultados, lo que permite
establecer la universalidad del fenómeno en cuestión y la refutabilidad, que hace referencia
a que toda afirmación científica puede ser refutada.

d) Experimentación: En esta etapa


se reproduce y observa varias
veces un fenómeno que se quiere
estudiar, modificando las variables
que se consideren pertinentes.
1. ¿Cuáles son las etapas del método
científico?

e) Resultados: La g) Publicación: Se hace


experimentación se una recopilación de esta
f) Conclusión: Este paso
puede organizar en investigación
determina si los
tablas y gráficos, para precisando los pasos
resultados apoyan a
posteriormente que fueron realizados.
refutar la hipótesis
interpretar el Esto permite obtener
original.
fenómeno, en el análisis conocimiento en la
de datos. comunidad científica.
Actividad  : ¡Desafío PAES! 5 min

Es el primer paso del método científico. Consiste en examinar atentamente los hechos y
fenómenos que se dan en la naturaleza, este paso se lleva a cabo directamente a través de
los sentidos. La definición corresponde a:
A) Hipótesis
B) Inferencia
C) Observación
D) Principio
E) Postulado

Respuesta: C) Observación
2. ¿Qué diferencia existe entre teoría,
ley y principio?
Las teorías permiten explicar con profundidad un conjunto amplo de fenómenos. Un teoría
se logra conformar cuando existe un numero importante de hipótesis y/o leyes sobre un
mismo fenómeno, sustentado por resultados consistentes. Para que una teoría sea
sustentada debe pasar por una rigurosa experimentación y ser respaldada por diversas
líneas de evidencia.

Un ejemplo es la teoría de la evolución por


selección natural de Darwin y Wallace, que
explica el origen y evolución de las especies
en el planeta Tierra.

¿Recuerdas cuales son las evidencias que respaldan la teoría de la evolución?


2. ¿Qué diferencia existe entre teoría,
ley y principio?
Una ley es un conjunto de reglas que corresponde a una proposición que permite una
relación contante entre dos o más variables de la naturaleza. Puede ser enunciada en
forma verbal y/o través de ecuaciones matemáticas. Lo más característico de una ley es
que sea descrita a través del lenguaje matemático.

Por ejemplo: leyes de Newton, leyes de


Mendel, ley de conservación de la materia,
etc.

¿Recuerdas en que consisten todas estas leyes?


2. ¿Qué diferencia existe entre teoría,
ley y principio?
Un principio es un concepto o una idea fundamental que sirve de base para un
razonamiento. También se le considera como una ley de tipo general, que permite regular
un conjunto de fenómenos físicos, sociales o científicos.

Por ejemplo: El principio de exclusión de Pauli establece


que no puede haber dos electrones con todos sus
números cuánticos idénticos.
Actividad  : ¡Desafío PAES! 5 min

Respecto a la teoría y la ley:


A) La teoría explica en como ocurre un fenómeno mientras que la ley explica el porqué de
este mismo evento
B) La ley describe como ocurre un fenómeno mientras que la teoría explica el porqué de
este mismo evento
C) Ambas explican como ocurre un fenómeno y dan una depresión
D) Ambas explican por qué ocurre un fenómeno y dan una explicación
E) Ambas explican el como ocurre un fenómeno y el porqué

Respuesta: B) La ley describe como ocurre un fenómeno mientras que la teoría


explica el porqué de este mismo evento.
Vamos a recreo,
¡Tienes 15 minutos!
3. ¿En que consiste el proceso de
experimentación?
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar a través de un procedimiento
experimental si esta es verdadera o falsa. Experimentar consiste en reproducir y observar varias
veces un hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias o variables que
se consideren convenientes. Es fundamental realizar los pasos de experimentación de la manera
más precisa posible replicando la observación de un fenómeno bajo condiciones controladas.
3. ¿En que consiste el proceso de
experimentación?
Una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores en una
investigación, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. En cada
procedimiento experimental se presentan variables que se quieren medir,
controlar y estudiar. Estas variables deben estar identificadas antes de iniciar la
investigación y ser susceptibles de medición. Por ejemplo: intensidad lumínica,
temperatura, masa de un reactante, etc. Según sus características, las variables se
pueden clasificar en:

Variable dependiente: es
Variable controlada: es
Variable independiente: es aquella cuyo valor cambia al
aquella que no es de interés
aquella cuyo valor no manipular la variable
para el estudio, pero que
depende de otra variable. independiente. Se
debe mantenerse constante
Se denomina variable denomina también variable
entre tratamientos porque
manipulada ya que se respuesta, ya que está
puede tener un efecto
puede modificar y afectar a influenciada por los valores
sobre la variable
las otras variables. de la variable
dependiente.
independiente.
3. ¿En que consiste el proceso de
experimentación?
En un experimento controlado debemos tener dos grupos de prueba: un grupo control y un
grupo experimental. El grupo control y el grupo experimental son sometidos a las mismas
condiciones, modificando solamente las variables en estudio. De esta manera, se observan los
resultados y se registran las diferencias entre ambos grupos para poder elaborar una conclusión.

Grupo experimental: es el expuesto a la


Grupo control: es el grupo que no se
variable en estudio, este grupo recibe el
expone con la variable en estudio, se usa
tratamiento que se estudia y cualquier
para contrastar respecto al grupo
cambio que surja es comparado con el
experimental. No se expone a la variable
control. Se expone a la variable
independiente.
independiente.
3. ¿En que consiste el proceso de
experimentación?
Retomemos el ejemplo anterior, en este la hipótesis planteada es: “Las semillas no germinan
debido a la falta de agua”. Para realizar el experimento se utilizan dos macetas idénticas, ambas
con diez semillas sembradas con el mismo tipo de tierra y puestas en las mismas ventanas, la
diferencia esta en que solo una de las macetas se regara para confirmar la hipótesis. El riego en
este caso es la variable manipulada (independiente) por el investigador.

¿Cuál seria el grupo control y el grupo experimental en este ejemplo?


3. ¿En que consiste el proceso de
experimentación?
Luego de las experimentación vienen las conclusiones que son las interpretaciones de los
hechos observados, de acuerdo con los datos experimentales, o las recomendaciones del
investigador sobre la base de los resultados. Las conclusiones establecen si los resultados apoyan
o refutan la hipótesis original. Por lo tanto, una conclusión es fundamental para determinar el
éxito o el fracaso de un diseño experimental. Si el experimento está bien diseñado, los
resultados serán válidos y permitirán aceptar o rechazar la hipótesis. Una investigación fracasa si
los datos experimentales no permiten determinar si la hipótesis es válida o no. Otros conceptos
importantes que debes manejar son:

Inferencia: Forma de razonamiento Predicción: Es anunciar con Postulado: Se puede entender


deductivo que la mente realiza, a antelación la realización de un como una afirmación que se acepta
partir de observaciones que fenómeno que ocurrirá en como verdadera sin la necesidad de
proceden de la experimentación, condiciones particulares, requiere ser demostrada y ni ser evidente
con la finalidad de interpretar el de observaciones previas, ej: Si A por sí misma, es aceptada, sin que
fenómeno en cuestión. es cierto, entonces B también. haya pruebas al respecto.
Actividad  : ¡Desafío PAES! 5 min

Proposición que no presenta evidencia ni se encuentra demostrada, pero se acepta debido


a que se necesita para conocimiento posteriores. La definición anterior corresponde a:
A) Hipótesis
B) Predicción
C) Análisis
D) Principio
E) Postulado

Respuesta: E) Postulado
4. ¿Cómo la estadística se aplica en el
método científico?
Para el estudio de un fenómeno, resulta esencial ejecutar un gran número de experimentos que
permitan corroborar la hipótesis, para ello es necesario un registro numérico. La información
recopilada debe quedar registrada de la forma mas precisa posible. Las tablas y gráficos son
herramientas estadísticas que ayudan a organizar y caracterizar un grupo de datos determinados,
facilitando la compresión de conclusiones posteriores.
Tabla que muestra la tensión que ejerce un peso sobre una
cuerda y la frecuencia asociada a esta.
Gráfico que representa la fuerza
ejercida sobre un resorte.
4. ¿Cómo la estadística se aplica en el
método científico?
Por otro lado, las tablas se pueden representar con distintos tipos de gráficos, entre ellos se
encuentran: el gráfico tipo torta, de barra y de puntos continuos. Si un gráfico posee una relación
causa y efecto, la variable independiente indica la causa y se ubica en el eje x (abscisas) que se
encuentra de manera horizontal, mientras que la variable dependiente indica el efecto y se ubica
en el eje y (ordenadas) que se posiciona de manera vertical en el plano.
Gráfico de puntos continuos que representa la
Gráfico de torta que muestra la concentración Gráfico de barra que muestra la
desintegración radiactiva del estroncio-90 percepción de estrés según sexo
de gases de efecto invernadero en la atmosfera
4. ¿Cómo la estadística se aplica en el
método científico?
Relación directa:
Relación inversa:
En este caso el valor de x es
En este caso cuando el dato
directamente proporcional al valor de y,
independiente aumenta el dato que es
esto implica que si aumenta x aumenta
dependiente disminuye.
también y.
X • Y = K (constante)
X:Y = Constante de proporcionalidad
Actividad  : ¡Desafío PAES! 5 min

La concentración es una medida de la cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente. A un alumno se le pide
realizar el siguiente experimento: adicionar gradualmente una determinada cantidad de sal a una disolución de sal en
agua, cerciorándose de que se disuelva.
Posteriormente, agrega gradualmente una
determinada cantidad de agua.
Finalmente, grafica cómo ha variado la
concentración de la disolución en el
tiempo. ¿Cuál opción representa mejor la
gráfica de la experiencia?

Respuesta: D)
Actividad  : ¡Desafío PAES! 5 min

El uso de anticonceptivos orales combinados (estrógenos + progesterona) se ha relacionado con un


menor riesgo de cáncer de ovario. Con relación a esto, un grupo de investigadores entrevistaron a 767
mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario, y a 1367 mujeres “control”. En cada caso se les preguntó
si habían usado anticonceptivos orales y la marca usada. A partir de la información sobre la marca de
los anticonceptivos, se obtuvieron los datos sobre los niveles de estrógenos y progesterona que
contenían, clasificando las píldoras como de “alta dosis” o “baja dosis”. Además, las mujeres fueron
consultadas por su edad, número de embarazos, grupo étnico y antecedentes familiares de cáncer de
ovario, para poder controlar estos factores que también se relacionan con la probabilidad de
desarrollar esta patología. Con respecto a esta investigación, ¿cuál de las siguientes preguntas se busca
responder?
A) ¿Cómo aumenta el riesgo de cáncer de ovario con la edad?
B) ¿Hay diferencias entre grupos étnicos en el riesgo de cáncer de ovario?
C) ¿Cuál es la dosis de estrógenos y progesterona más efectiva para reducir el riesgo de cáncer de ovario?
D) ¿Las píldoras compuestas solo por estrógenos son más o menos efectivas para reducir el riesgo de
cáncer de ovario?
E) ¿Qué efecto tienen los embarazos en el riesgo de desarrollar cáncer de ovario?
Respuesta: C) ¿Cuál es la dosis de estrógenos y progesterona más efectiva
para reducir el riesgo de cáncer de ovario?
¿Qué sabemos o hemos escuchado
del tema?
El orden para realizar el método científico de manera correcta es:
I. Realizar una observación.
II. Realizar el experimento. Respuesta: A)A) I,I,IV,
IV,II,II,V,V,VI,
VI,IIIIII
III. Reformulación de la hipótesis. B) I, IV, II, V, III, VI
C) IV, II, I, V, VI, III
IV. Crear una hipótesis.
D) IV, II, I, VI, III
V. Evaluación de resultados. E) IV, II, I, V, III, VI
VI. Rechazo de la hipótesis.
Actividad final  : Mapa conceptual

• Para terminar, trabajemos en conjunto en la construcción de un esquema o


mapa conceptual con el que podamos resumir lo visto en esta clase.

• Enfoquémonos en los conceptos clave que hemos aprendido hoy, lean su


cuadernillo y los materiales anexos para complementar lo aprendido en
clases.
¿Qué aprendimos en esta clase?

1. ¿Cuáles son las etapas


del método científico?

2. ¿Qué diferencia existe


entre teoría, ley y principio?

Clase 1: Método científico


3. ¿En que consiste el
proceso de
experimentación?

4. ¿Cómo la estadística se
aplica en el método
científico?
¡Hemos terminado por hoy!
¿Qué debes hacer ahora?
• Repasa el contenido de tu PPT y cuadernillo para obtener buenos resultados.

• Y ¡no olvides hacer la tarea de la clase! Y profundizar los contenidos vistos en


clases.

También podría gustarte