Está en la página 1de 13

NOMBRE ALUMNA: NADIA FERNANDA HERNANDEZ FLORES

GRADO: SEGUNDO SEMESTRE ENFEMERIA

GRUPO: SEGUNDOB

PROYECTO: DEMANDA POR VIOLACION A UN PACIENTE


Objetivo Principal:

Entender que, aunque existen diversas organizaciones y movimientos humanitarios a nivel mundial
que tratan de luchar contra las expresiones de deshumanización, continúa la presencia de
situaciones que son causas de dolor en el mundo, por lo que debemos en medida de nuestras
posibilidades trabajar para constituir una sociedad civilizada, vivir por la calidad de vida y no por
acumular cifras estadísticas.

Por otro lado, sabemos que, aunque al entrar en el estudio de la Enfermería debemos tener una
base moral y de principios para saber respetar a un paciente, así como tener una conciencia sana,
existen diversos factores que son causal de sobrepasar los límites, detonar un desorden mental o
psicológico hasta llegar a cometer un error que puede costarnos la libertad y/o la vida misma.

Objetivos Generales:

Entenderemos que hay derechos y Obligaciones en ambas partes Enfermer@-Paciente.

Identificar causas de violación a un px.

Conocer sanciones aplicadas en casos de una violación.

Conocer los protocolos correctos para la exploración de genitales.

Conocer e identificar las demandas por violación a las que son acusados los enfermeros en
hospitales al hacer una exploración en zonas genitales para informar y hacer correctamente el
procedimiento.
INTRODUCCION

El cuidado es una característica común de todos los seres vivos. Por consiguiente, el cuidado
humano se reconoce como un concepto universal. La Enfermería como profesión de naturaleza
social intenta que su personal, bajo una óptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado
a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello reconoce al
ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado por diversas dimensiones que van de lo
orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo intangible; con inclusión del aspecto social e histórico, que
lo define como un ser de interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Bajo esta
perspectiva, en enfermería, se procura reconocer que la persona cuidada es una entidad única,
poseedora de atributos: conciencia, intelecto, dignidad, emociones, sentimientos y saberes, por lo
tanto, el cuidado en enfermería asume una dimensión humanista y comprensiva del ser, cuya
subjetividad está estructurada por sus vivencias y significados, sentimientos, emociones, intuiciones,
razonamientos.

Según el Diccionario Enciclopédico Océano el cuidado significa "asistir, guardar, conservar, mirar
uno por su salud, preocuparse de algo o prevenirse contra algo"

Hay derechos y también obligaciones. Si existe obligación también responsabilidad. Se trata de dos
acciones que generalmente coexisten y por ello, nos brindan beneficios, pero también traen
obligaciones que se han clasificado como las de hacer y las de no hacer.

Tenemos que concebir al binomio enfermería-derecho que nos permite establecer límites para el
ejercicio de aquella en el marco de este, es decir que el ejercicio de la enfermería, implica su relación
con del derecho, en donde se inscribe la responsabilidad, en virtud que existen métodos, reglas, y
protocolos normados para cumplir con el objetivo previsto en cada uno de ellos, de modo que no
se podría permitir que el personal de enfermería actuara bajo sus propias determinaciones, razón
por las que podemos apreciar al derecho como un instrumento normativo de las actividades
cotidianas realizadas en los centros hospitalarios, en las clínicas, en los consultorios; en fin en los
lugares donde se ejercita la profesión de enfermería.

El Proceso de Atención de Enfermería tiene como principal objetivo brindar cuidados de enfermería
individualizados que permitan la interacción entre el paciente y la persona y que la atención tenga
carácter holístico es decir que se atienda al individuo desde sus esferas biológica, psicológica,
sociocultural y espiritual. El PAE tiene 5 etapas: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y
evaluación

CONCEPTOS:

Concepto de Enfermería:

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, denominada “Para la práctica de


la enfermería en el sistema nacional de salud”, se entiende a:

La persona formada o capacitada para proporcionar cuidados de enfermería que, de acuerdo a las
disposiciones jurídicas aplicables y su preparación académica, puede realizar actividades auxiliares,
técnicas, profesionales o especializadas, según su ámbito de competencia, en las funciones
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación.
Px: Paciente

Violación: Delito que consiste en tener relaciones sexuales con una persona sin su consentimiento
o con un consentimiento obtenido mediante violencia o la amenaza.

Demanda: Petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se considera un


derecho.

Exploración: Acción de explorar.

Exploración en Salud: Durante un examen físico, se estudia el cuerpo para determinar si se tiene un
problema físico o interno.

Examen físico de genitales: Es recomendable estar acompañados de un médico o compañero


enfermero (a), se recomienda posición de litotomía (posición ginecológica). En el caso del hombre
se inicia valorando el pene, luego el escroto, los testículos y finalmente, se valora la región inguinal.

Violación sexual a un paciente:

No hacer adecuadamente el procedimiento por estupor o tabú en el paciente al explorar sus partes
genitales, o bien aprovecharse de la vulnerabilidad del paciente y estado indefenso, puede ser
causal de demandas por abuso o acoso sexual.

A continuación, veremos las normas más importantes bajo los que se rige la Enfermería.

BASES CONSTITUCIONALES

Como paso previo al señalamiento de las bases que rigen el derecho humano a la salud, es
conveniente atender al concepto citado por la Organización Mundial de la Salud, que lo ha señalado
como “un estado de bienestar físico, síquico y social, tanto del individuo como de la colectividad”,
cuestión que nos permitirá analizarlo a la luz del derecho positivo mexicano.

Desde la óptica de los derechos humanos, es pertinente considerar el contenido del párrafo tercero
del artículo 4o. constitucional que consigna el derecho a la protección de la salud y la obligación
estatal para hacer posible tal prerrogativa, es decir que, por un lado, todos tenemos derecho a la
protección de la salud y, por otro, que la legislación secundaria se encargará de establecer los
mecanismos y condiciones necesarias para el logro de dicha protección, actividad que se encuentra
encomendada a la Federación, en términos de la fracción y precepto constitucional invocados, es
decir, que el Congreso tiene facultad para dictar leyes sobre salubridad general de la república, lo
que se cumple, entre otras normas, con las establecidas en la Ley General de Salud y sus diversas
disposiciones reglamentarias.

En estas condiciones, debe distinguirse entre el derecho a la salud y el derecho a la protección de la


salud, por lo que en opinión de Medina Arellano, “el derecho a la salud se refiere a estar saludable,
algo que es imposible garantizar para cualquier Estado, mientras que, el segundo, se refiere a
proteger la salud, tener mecanismos institucionales y jurídicos que puedan atender la salud de
cualquier persona”,2 esto es, el derecho a la salud lo tenemos todos, mientras que el derecho a la
protección de la salud constituye una obligación a cargo del Estado, la cual se amplía a los
particulares de- dicados a la práctica de la medicina en general y, particularmente, a la de
enfermería, en ambos casos con las limitaciones respectivas, lo que permite vislumbrar, al menos
en el discurso, que tal derecho humano se materializará en el quehacer cotidiano.

Una vez delimitados los conceptos anteriores, tenemos que, también como derecho humano, el
personal dedicado a la enfermería goza de la libertad de trabajo, al amparo del artículo 5o.
constitucional, que dispone la libre elección de la profesión, industria, comercio o trabajo que se
decida, siempre que sea lícito y, en lo que interesa, a la regulación de la profesión que requiere la
autorización para su ejercicio

En estas condiciones, para gozar de los derechos aludidos es necesario el binomio derecho-
enfermería, en el que surgen dos cuestiones de importancia, pues por un lado, en tanto pacientes,
todos tenemos derecho a la salud y a la protección de la misma y, por otro, el ejercicio de la libertad
de trabajo que llevan a cabo los integrantes del sector salud, plasmado en la ley reglamentaria del
artículo 5o. constitucional en materia de profesiones, otorga una garantía para los pacientes y una
autorización para quienes cumplan con la preparación académica respectiva, en virtud de tratarse
de una actividad que exige una especialización y un aspecto humano.

Esta conjunción se materializa con la correcta aplicación de las normas que regulan la práctica de la
enfermería en los distintos niveles, de ahí que existan diferentes tipos de responsabilidades que se
originan no sólo desde el ámbito profesional propiamente sino también desde la óptica ética.

NORMAS ETICAS

Indispensable, en este caso, pensar en el código de ética que rige el universo de la enfermería, no
obstante que, en primera instancia, se trata de una actividad humanitaria que conlleva un hacer en
beneficio del otro, con límites perfectamente establecidos que, si no tendrían una sanción a primera
vista, revisten coercitividad ante su incumplimiento, esto es, tendrán impacto en su responsabilidad
profesional, en virtud de que no puede separarse una de la otra.

La observancia del Código de Ética impone diversas obligaciones al personal de enfermería, entre
las que se encuentran las siguientes:

1.Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo una conducta honesta y
leal en el cuidado de las personas.

2.Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de


enfermería libres de riesgos.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocan- do los cuidados hacia la
conservación de la salud y prevención del daño.

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos


y humanísticos de acuerdo con su competencia profesional.

El incumplimiento de este tipo de disposiciones no siempre trae una sanción, pero no debemos
olvidar que las enfermeras que prestan sus servicios a entes gubernamentales se encuentran
obligadas a respetar la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que
contemplan obligaciones adicionales a las de tipo profesional, razón por la que debemos considerar
su cumplimiento para el correcto ejercicio de la enfermería, a riesgo de involucrase en
procedimientos administrativos de responsabilidad.

NORMAS PROFESIONALES

Este tipo de normas, que son la esencia del trabajo de enfermería, derivan de la actividad específica
a la que se obligan mediante la suscripción del con- trato de trabajo respectivo, tratándose de la
relación que se establece entre patrones y trabajadores, así como de la labor que desempeñan de
acuerdo con los contratos colectivos de trabajo o en las condiciones generales de trabajo o
reglamentos interiores de trabajo vigentes en otras entidades públicas, lo que se ve adicionado, en
todos los casos, con la obligatoriedad que deriva de las normas oficiales mexicanas, entre la que
adquiere mayor relevancia la Norma Oficial Mexicana NOM-019-ssa3-2013, para la práctica de
enfermería en el sistema nacional de salud, que establece los aspectos generales y particulares de
la prestación de servicios de enfermería.

Dicha NOM establece que:

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente aportación en los


procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, familia o comunidad en las
diferentes etapas de la vida, ha demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación
académica del personal de enfermería evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de
salud del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad,
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los problemas que
afectan a la población.

Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada el nivel de responsabilidad
que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los establecimientos para la
atención médica en los sectores público, social y privado, así como los que prestan sus servicios en
forma independiente, ya que en la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su
formación académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario obtendrá
mayores beneficios.

En este contexto, debemos distinguir entre la finalidad y el objetivo de esta NOM, entendiendo la
primera como la precisión de los atributos y responsabilidades que debe acatar el personal de
enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y, por lo segundo, establecer las
características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio aludido, tanto en los
establecimientos de atención médica del sistema nacional de salud como en forma independiente,
que brindan las personas físicas, de acuerdo con su formación académica.

NORMAS LEGALES

Un régimen normativo aplicable al ejercicio de la enfermería supone los conocimientos académicos


que son avalados por las instituciones educativas de nivel medio-superior y superior, así como los
correspondientes a los estudios de posgrado, es decir, los de especialidad, maestría y doctorado, los
cuales son indispensables para que el Estado —en ejercicio de sus atribuciones— autorice su legal
ejercicio mediante la expedición de la cédulas profesionales respectivas y los diplomas de grado
correspondientes, con lo que el primer círculo queda perfectamente definido.
El siguiente círculo abarca la aplicación de normas laborales, sean las que derivan del artículo 123
constitucional, en los apartados “A” o “B”; esto es la Ley Federal de los Trabajadores y la Ley Federal
de los Trabajadores del Estado, las de carácter civil, o bien, las originadas en la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, dando lugar a las relaciones de trabajo en el sector privado o en el público; en la
suscripción de los contratos de honorarios profesionales y en los denominados “contratos de
honorarios asimilados a salarios”, que constituyen las formas de contratación de los servicios de
enfermería y, en otros casos, mediante la prestación del servicio independiente que da pauta a la
relación enfermero(a)-paciente, en donde igualmente se establecen, aún en forma directa,
derechos y obligaciones para las partes.

Se realizaron algunas entrevistas a personas cuya profesión está relacionada al tema visto en este
proyecto, las cuales se comparten a continuación:

ENTREVISTAS

ENFERMERO:

1. ¿Cuál es su nombre?

Respuesta: Maricruz Lizbeth Navor Aranda

2. ¿Cuál es su edad?

Respuesta: 28 años

3. ¿Dónde estudio?

Respuesta: En la UNAM.

4- ¿Cuántos años tiene ejerciendo la carrera?

Respuesta: 8 años

5. ¿En qué Hospital ha trabajado?

En el INP.

6. ¿Ha habido casos de demandas por violación en donde trabaja actualmente o ha trabajado?

Respuesta: Nunca

7. ¿Ha visto o ha sido demandado usted mismo por esta razón?

Respuesta: No

8. ¿Cuáles cree que sean las causas más frecuentes de demandas en enfermer@s?

Respuesta: La Negligencia y el maltrato


9. ¿Cómo cree que deba reaccionar un enfermer@ ante una demanda de este tipo?

Respuesta: Primero ampararse con sus criterios científicos y después ampararse con la ley y
sustentar.

10. ¿Los Hospitales respaldan a los enfermer@s en estos casos?

Respuesta: Si, siempre y cuando sea por un respaldo científico, sin justificante médico no se
respalda.

12. ¿Debe existir un respaldo por parte del hospital o institución?

Respuesta: Si siempre.

13. ¿Qué género es el que más llega a sentirse incomodo al hacer una revisión en genitales?

Respuesta: Pacientes hombres son los que se sienten más incomodos

14. ¿Qué se debe hacer en una consulta o revisión para que el paciente no mal interprete la
situación?

Respuesta: Explicarle bien en que consiste el procedimiento para tratarlo y el objetivo del
tratamiento.

15. ¿Cree que sea muy común este tipo de demandas?

Respuesta: Si es muy común pero pocas veces han sido probados que son cierto.

16. ¿La gente que ha atendido se les ha hecho incomodo descubrirse sus zonas genitales?

Respuesta: Si, aun explicándoles el procedimiento y dándoles una descripción de su tratamiento.

ABOGADO:

1. ¿Cuál es su nombre?

Respuesta: Francisco Meléndez

2. ¿Cuál es su edad?

Respuesta: 42 años

3. ¿Dónde estudio?

Respuesta: Facultad de Derecho de la UNAM.

4. ¿Cuántos años tiene ejerciendo la carrera?

Respuesta: 15 años aproximadamente


5. ¿En qué campo se especializa?

Respuesta: La misma dinámica de la carrera me ha llevado a varios campos, entre los que se
encuentran el notarial, civil, mercantil, familiar, bancario y bursátil, prevención de lavado de dinero,
administrativo.

6. ¿Qué porcentajes de casos diría que ha ganado?

Respuesta: Un 90%, la mayor cantidad de asuntos han sido en materia administrativa.

7. ¿Cuantas personas han llegado a usted para ayudarlos contra este tipo de demandas?

Respuesta: No he tenido un asunto de esa materia hasta el momento.

8. ¿Qué tipo de abogado se especializa en estos casos?

Respuesta: Abogado penalista.

9. ¿Cuantos enfermeros lo han buscado para que los ayude en este tipo de demandas?

Respuesta: Ninguno por el momento.

10. ¿Cuándo se considera una violación?

Respuesta: De acuerdo a lo establecido en el artículo 265 del Código Penal Federal comete el delito
de violación quien por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier
sexo, se le impondrá prisión de ocho a veinte años, asimismo se entiende por cópula, la introducción
del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su
sexo, se considerará también como violación y se sancionará con prisión de ocho a veinte años al
que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril,
por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

11. ¿Qué hace para ayudar a un paciente en el caso?

Respuesta: Primeramente analizar los hechos que generaron la conducta delictiva, cada asunto legal
debe analizarse particularmente, realizar la querella correspondiente con la declaración de la
víctima ante la agencia del Ministerio Público especializada en delitos sexuales, se debe tener en
cuenta que este proceso puede durar hasta 12 horas, ya que primero se pasa con el Ministerio
Público donde se narra toda la historia, posteriormente la víctima debe pasar nuevamente a que le
tomen la declaración por escrito, pasara con la psicóloga, seguirá una revisión ginecológica y una
prueba de VIH.

Si bien el dicho de la víctima es fundamental ya no es esencial, no basta con eso, se necesita


robustecerlo con una serie de pruebas para poder acreditar dicho delito, solicitar dictámenes
periciales en materia de ginecología y/o proctología en su caso (si es mujer o es hombre) para saber
si hay algún daño físico, (desgarre vaginal), la violación puede ser por el miembro viril masculino o
un medio no idóneo (artefacto, juguete), analizar en los exámenes proctológicos de donde se origina
el desgarre, si hay lesiones perimetrales alrededor del área donde presuntamente hubo penetración
o intento de copula por parte del agresor, uno fundamental es un peritaje de carácter psicológico.
12. ¿Qué hace para ayudar a un enfermer@?

Respuesta: Si un abogado decide tomar un asunto de estas características donde hay un presunto
delito por parte del cliente (enfermero) se debe analizar cómo se comentó anteriormente cada caso
en particular, hay que escuchar detalles en lo que se dice y como lo dice, para la defensa solicitar
peritajes proctológicos, psicológicos, pruebas del polígrafo, etc, en estos delitos se basan en dichos
mayormente, el Ministerio Publico presentara muchos testigos pero todos los testigos se basaran
en cuestiones como “a mí me dijeron”, muchas veces testigos de oídas, pero no son testigos
presenciales, para poder desvirtuar esto tomar en cuenta las bases principales, por ejemplo la
cadena de custodia (sistema de registro de los indicios, evidencias, objetos, instrumento o producto
del hecho delictivo que pueden servir como evidencia y eventualmente como prueba en el proceso
penal), de las pruebas que se hayan tomado en su momento, analizar las pruebas reales, analizar
todos los puntos, objetar peritajes si no son claros, la misma Suprema Corte de Justicia y los
tribunales federales han definido que el simple dicho de la víctima no es suficiente para que exista
una condena por el delito de violación, debe haber pruebas contundentes que acrediten el delito,
los peritajes en materia psicológica son debatibles, el dicho de la víctima tiene un tratamiento
especial para poder determinar un auto de vinculación a proceso pero no significa que eso sea
medio probatorio suficiente para que se determine una sentencia condenatoria, por ejemplo se
pueden ofrecer como pruebas para la defensa peritajes para determinar si había luz o no, si de
manera sonora se puede comprobar si hubo un grito o no, si la victima dice que grito por que no se
escuchó, condiciones circunstanciales del lugar de los hechos, todo será de acuerdo a lo que la
víctima presente en su querella.

13. ¿Tiene algún nombre en específico este tipo de demandas?

Respuesta: Denuncia Penal por el delito de violación.

14. ¿Por cuales otras razones han llegado a usted personas que quieran demandar a un enfermero?

Respuesta: No ha sucedido.

15. ¿Los Hospitales respaldan a los enfermeros o cree que contratan abogados por aparte?

Respuesta: Al ser la violación un delito que sancionan las leyes penales, deberá asesorarse con un
abogado externo, ya sea que el contrate o solicitar la defensoría de oficio en caso de no tener
recursos suficientes, en este caso el enfermero debe ser separado de su cargo en lo que se
determina por parte de la Fiscalía si existen elementos que acrediten la comisión del delito, el código
penal federal establece que las penas previstas para el abuso sexual y la violación se aumentarán
hasta en una mitad cuando el delito fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo
público o ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancia que ellos le proporcionen.
Además de la pena de prisión el condenado será destituido del cargo o empleo o suspendido por el
término de cinco años en el ejercicio de dicha profesión.

La asesoría legal que puede prestarse a servidores públicos (enfermer@s) por parte de la auditoria
superiora de la federación será en asuntos donde exista una presunta responsabilidad
administrativa, cuestión que no es el caso porque aquí estamos hablando de un delito que se es
regulado por el Código Penal Federal.
PSICOLOG@

1. ¿Cuál es su nombre?

Respuesta: Yessica Rossete Castelán

2. ¿Cuál es su edad?

Respuesta: 27 años

3. ¿Dónde estudio?

Respuesta: En la UNITEC.

4. ¿Cuántos años lleva ejerciendo su carrera?

Respuesta: 6 años

5. ¿Le gusta lo que hace?

Respuesta: Si

6 ¿Por qué a la sociedad le incomoda descubrir sus genitales?

Respuesta: Es una cuestión cultural, la misma sociedad enseña que no es algo aceptable.

7. ¿Cuál es su posición sobre el tema?

Respuesta: Que hay confusiones pero que también el enfermer@ sabe las técnicas correctas y ya
que el paciente es quien no conoce el procedimiento se confunde por ello es mucho mejor explicar
a detalle.

8. ¿Cree que haya una relación entre la enfermería y este tema?

Respuesta: Si, por que el Enfermero (a) funge como encargado de todos los cuidados.

9. ¿Qué tanto afecta psicológicamente a una persona?

Respuesta: Primero que nada, debemos diferenciar acoso y abuso sexual, cuando ya hay un intento
o abuso, hay alteraciones del sueño, pensamientos catastróficos recurrentes, la conducta social
disminuye, comienzan las conductas introvertidas, baja autoestima, ansiedad y depresión.

10. ¿Qué trastornos sufre la persona que hace este tipo de cosas?

Respuesta: Muchos factores, pero se da más en la gente adulta y pueden tener trastornos como
pedofilia, síntomas delirantes (voces que le dicen que hacer), esquizofrenia, di sociedades,
trastornos de personalidad.

11. ¿A usted le ha afectado el que una persona llegue con este tipo de trastorno en lo personal?

Respuesta: Claro que, si siente uno molestia, pero no dejo que me afecte en lo personal.
CONCLUSIONES:

1.La existencia del binomio enfermería-derecho hace necesario el conocimiento de éste por parte
del profesional de la enfermería, en el que debe atenderse a tres aspectos fundamentales: conocer,
prevenir y corregir.

2.Las obligaciones del profesional de la enfermería exigen conocer los tipos de responsabilidades en
que pueden incurrir por una mala o deficiente práctica, de ahí que deban prevenir actos de esta
naturaleza, mediante una correcta aplicación de las normas éticas, profesionales y legales.

3.En caso de que la prevención rebase sus actividades, será necesario contar con los mecanismos
de defensa legal, que podrán utilizarse en los procedimientos administrativos y jurisdiccionales
vigentes, en donde adquiere mayor relevancia la existencia del expediente clínico, ya sea como
prueba documental privada o como pública.

Reflexión Final

El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente, con una realidad social
que lo distingue; en él influyen un sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales que lo hacen poseedor de una individualidad propia al pensar, discernir, sentir, tomar
decisiones y actuar. En consecuencia, el profesional de Enfermería que labora en organizaciones
vinculadas con la salud debe tener siempre presente que la persona es un ser integral y el ente
principal de la atención en salud; poseedor de valores y creencias derivadas de una cultura que hay
que considerar, al momento de proporcionarle el cuidado y procedimientos, esto, sin duda nos
conducirá hacia una enfermería basada en una práctica de cuidado humanizado.

La persona está en la naturaleza y en el universo para trascender a través de acciones que lo


distingan como un ser racional y emotivo lo cual queda expresado, entre otros valores, por el amor,
la solidaridad, la responsabilidad en su relación continua y recíproca con las demás personas e
incluso el medio ambiente. El Arquitecto Universal (Dios) nos permite estar presentes en esta vida
en un momento determinado, lo que implica aprovecharlo para cumplir la misión significativa de
cuidar a todos los seres vivos humanos o no. Esto, de una u otra manera, contribuye a nuestro
crecimiento holístico como personas y como profesionales de enfermería, pues permite
desarrollarnos espiritual, emocional, y mentalmente; esto se traduce a su vez, en sentirnos bien con
nosotros mismos y con los demás, lo que sin duda se reflejará en nuestra práctica profesional.
BIBLIOGRAFIA:

Medina Arellano, María de Jesús, “Decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación”, Derecho a la salud, núm. 84, México, SCJN-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2016.

La Responsabilidad del Personal de Enfermería, acervo que forma parte de la Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://es.scribd.com/document/409611446/Ensayo-Proceso-Enfermero-S-marisol
Departamento de Enfermería - Campus de Espinardo - Edificio Escuela de Enfermería,
Murcia, Región de Murcia, ES, 30100, 868 88 72 76

También podría gustarte