Está en la página 1de 14

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Derechos y deberes de profesionales/pacientes”

AUTORES
Aldea Zañartu, Karumy
Camacho Vera, Zarai
Chaco Bustamante, Marjorye
Chocan Rueda, Rosselin
Guillén De La Cruz, Esperanza
Narro Urquiza, Milagros

ASESORA
Echegaray Ortega, Consuelo del Pilar

TRUJILLO - PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. DESARROLLO.................................................................................................................... 4
2.1. Derechos humanos:.................................................................................................... 4
2.2. Derechos universales de los pacientes:......................................................................4
2.3. Ley que establece los derechos:.................................................................................5
2.4. Deberes del enfermero/a:............................................................................................5
2.5. La responsabilidad profesional:...................................................................................6
2.6. Derechos del médico:..................................................................................................7
2.7. Consentimiento informado:......................................................................................... 9
2.8. Conciencia de objeción:.............................................................................................. 9
2.9. Resguardo de la historia clínica:............................................................................... 10
2.10. Dignidad del profesional y del paciente:..................................................................11
III. CONCLUSIONES:........................................................................................................... 12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 13

ii
I. INTRODUCCIÓN

En la práctica diaria, el personal de enfermería a menudo se enfrenta a


conflictos o dilemas éticos al considerar cómo tratar a los pacientes y sus
familias, colegas y el lugar de trabajo. Esta realidad requiere la educación de
los futuros enfermeros para que sean capaces de sopesar objetivamente
situaciones éticamente conflictivas y tomar decisiones adecuadas tras la
reflexión.3

Los derechos y obligaciones de los pacientes se posicionan como uno de los


ejes básicos de la atención clínica no sólo porque los propios pacientes están
interesados ​en ellos, sino porque también lo están muchos organismos
internacionales competentes en esta materia. Por ejemplo, las Naciones
Unidas, la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud o el Consejo de
Europa. Estas organizaciones y gobiernos mismos han desarrollado
declaraciones y disposiciones legales sobre aspectos generales o específicos
del tema con el fin de crear un marco común para la protección de los
derechos humanos y la dignidad de las personas necesitadas. El modelo
clásico de relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes se basa
en que los pacientes no tienen derecho a determinar el curso de su
enfermedad, mientras que los profesionales son quienes deciden
unilateralmente el tratamiento o la intervención. A veces sin siquiera
informarle de todas las consecuencias o posibles complicaciones.
Actualmente nos encontramos ante un nuevo paradigma en el que el derecho
de los pacientes a tomar decisiones sobre su vida y el rumbo de su vida es
un valor prioritario. Por tanto, es necesario incorporar estos derechos en la
legislación y concienciar y respetar estos derechos a pacientes y
profesionales.3

3
II. DESARROLLO

2.1. Derechos humanos:

Los derechos humanos son nuestros derechos básicos como seres humanos; No
están garantizados por ningún país. Estos derechos universales son comunes a
todos nosotros, independientemente de nuestra nacionalidad, sexo, origen étnico o
nacional, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los
derechos más básicos (el derecho a la vida) hasta derechos que añaden valor a
nuestras vidas (como los derechos a la alimentación, la educación, el trabajo, la
salud y la libertad). La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento
legal que estableció la protección universal de los derechos humanos básicos. La
Ley cumplió 70 años en 2018, pero sigue siendo la base de todo el derecho
internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos proporcionan los principios y
componentes de las convenciones, tratados y otros instrumentos legales de
derechos humanos actuales y futuros.4

2.2. Derechos universales de los pacientes:

● Recibir atención médica adecuada.


● Recibir un trato digno y respetuoso.
● Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
● Decidir libremente sobre tu atención.
● Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.
● Ser tratado con confidencialidad.
● Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
● Recibir atención médica en caso de urgencia.
● Contar con un expediente clínico.
● Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.

4
2.3. Ley que establece los derechos:

REGLAMENTO DE LA LEY N° 29414, LEY QUE ESTABLECE LOS DERECHOS


DE LAS PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Artículo 1.- Objeto La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley N° 29414,
Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud,
precisando el alcance de los derechos al acceso a los servicios de salud, a la
atención integral de la salud que comprende la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades, el tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud; así
como, al acceso a la información y consentimiento informado. Asimismo se encarga
a la Superintendencia Nacional de Salud, velar por la aplicación del presente
Reglamento; y se elabora la lista de derechos de las personas usuarias contenidos
en la Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias y conexas, junto con
los mecanismos para su divulgación en las Instituciones Administradoras de Fondos
de Aseguramiento en Salud – IAFAS e Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud – IPRESS públicas, privadas y mixtas.

2.4. Deberes del enfermero/a:

La objeción de conciencia incluye el derecho a negarse a participar en actividades


que entren en conflicto con las creencias éticas o morales de uno, como en los
campos médico o militar. Se trata de una cuestión compleja que pretende lograr un
equilibrio entre los derechos personales y las responsabilidades profesionales. La
objeción de conciencia puede definirse como la negativa de una persona a cumplir
los requisitos fijados por las normas especiales del ordenamiento jurídico, al
comprender que su cumplimiento es incompatible con la observancia de
determinados valores morales percibidos por su conciencia.

En un sentido amplio, la objeción de conciencia puede entenderse como cualquier


norma en una organización humana que proviene de un nivel superior y se
considera inmoral porque requiere conductas que el sujeto considera inmoral o
cooperación ilegal con otros. Comportamiento inmoral de los demás. Así, el
concepto de "rechazo de conciencia", históricamente asociado al servicio militar, se
utiliza ahora en un número cada vez mayor de campos y situaciones.

Aunque los individuos tienen el deber de obedecer las leyes aprobadas por una
autoridad legítima en interés público, no podemos, por supuesto, olvidar que el
individuo está por encima de la sociedad. De esta manera, la conciencia del
individuo se involucra en la búsqueda del bien junto con otras instancias de la

5
moralidad, instancias de verdad que son de diferente naturaleza, superiores y fuera
de la lógica de las normas con las que conviven en un orden organizado regulado.
sociedad.

La objeción de conciencia incluye el derecho a negarse a participar en actividades


que entren en conflicto con las creencias éticas o morales de uno, como en los
campos médico o militar. Se trata de una cuestión compleja que pretende lograr un
equilibrio entre los derechos personales y las responsabilidades profesionales. La
objeción de conciencia puede definirse como la negativa de una persona a cumplir
los requisitos fijados por las normas especiales del ordenamiento jurídico, al
comprender que su cumplimiento es incompatible con la observancia de
determinados valores morales percibidos por su conciencia.

En un sentido amplio, la objeción de conciencia puede entenderse como cualquier


norma en una organización humana que proviene de un nivel superior y se
considera inmoral porque requiere conductas que el sujeto considera inmoral o
cooperación ilegal con otros. Comportamiento inmoral de los demás. Así, el
concepto de "rechazo de conciencia", históricamente asociado al servicio militar, se
utiliza ahora en un número cada vez mayor de campos y situaciones.

Aunque los individuos tienen el deber de obedecer las leyes aprobadas por una
autoridad legítima en interés público, no podemos, por supuesto, olvidar que el
individuo está por encima de la sociedad. De esta manera, la conciencia del
individuo se involucra en la búsqueda del bien junto con otras instancias de la
moralidad, instancias de verdad que son de diferente naturaleza, superiores y fuera
de la lógica de las normas con las que conviven en un orden organizado regulado.
sociedad.

2.5. La responsabilidad profesional:

La responsabilidad profesional en el campo de la salud es esencial para garantizar


la prestación de servicios de atención médica seguros, éticos y de alta calidad. Esta
responsabilidad se aplica a una variedad de profesionales de la salud, incluyendo
médicos, enfermeros, farmacéuticos, terapeutas y otros trabajadores de la salud.
Aquí se describen algunos aspectos clave de la responsabilidad profesional en el
ámbito de la salud:

6
Ética y Principios Éticos:

● Los profesionales de la salud deben adherirse a principios éticos


sólidos. Esto incluye respetar la autonomía del paciente, promover la
justicia, garantizar la confidencialidad y actuar con honestidad e
integridad.

Competencia y Desarrollo Profesional:

● Mantener y mejorar

Seguridad del Paciente:

● La seguridad del paciente es una clave prioritaria. Los enfermeros


deben seguir protocolos de seguridad, administrar medicamentos de
manera segura y tomar medidas para prevenir errores en la atención.

Documentación precisa:

● La documentación precisa y completa es esencial en la práctica de


enfermería. Los registros deben reflejar con precisión la atención
brindada, las intervenciones realizadas y cualquier cambio en el estado
del paciente.

2.6. Derechos del médico:

El ámbito del Derecho Médico en el Perú abarca normativas legales y principios


éticos que salvaguardan los derechos individuales de los pacientes y supervisan la
salud pública. Este campo regula tanto la práctica privada como los servicios
públicos de salud. Las fuentes del Derecho Médico son formales y están presentes
en las normas jurídicas que constituyen los cuerpos normativos. Aunque se requiere
adaptar la normativa a los cambios sociales y científicos, la fuente esencial del
Derecho Médico sigue siendo la legislación formal. Además, la conciencia, moral y
ética, especialmente delineadas en el Código de Ética y Deontología Médica, son
fuentes cruciales. La ley desempeña un papel central, siendo la principal fuente a
nivel nacional que regula la actividad médica y el cuidado de la salud. Las leyes
específicas y generales, como la Ley General de Salud y la Constitución,
contribuyen a la estructura y aplicación del derecho del médico, por lo que los
derechos del médico son fundamentales para garantizar que puedan cumplir con
sus responsabilidades de manera efectiva y proporcionar atención médica de
calidad.6

7
Estos derechos incluyen:
● Autonomía Profesional: Los médicos tienen el derecho de utilizar su juicio
clínico y tomar decisiones médicas basadas en su experiencia y
conocimiento.
● Confidencialidad: Los médicos deben mantener la confidencialidad de la
información del paciente, a menos que la ley lo requiera o exista un riesgo
claro para la seguridad del paciente u otras personas.
● Seguridad en el Trabajo: Los médicos tienen derecho a un entorno de
trabajo seguro que proteja su salud física y emocional, incluyendo medidas
para evitar riesgos ocupacionales.
● Libre Expresión y Opinión: Los médicos tienen el derecho de expresar
libremente sus opiniones, especialmente en asuntos relacionados con la
salud pública y la práctica médica.
● Acceso a la Información: Los médicos tienen derecho a acceder a la
información médica necesaria para proporcionar atención adecuada,
incluyendo registros médicos y resultados de pruebas.
● Inmunidad Profesional: Los médicos deben contar con protecciones legales
que les otorguen inmunidad contra demandas frívolas cuando actúan de
buena fe y dentro de estándares aceptados.
● Participación en la Toma de Decisiones: Los médicos tienen el derecho de
participar en decisiones relacionadas con políticas y procedimientos en su
lugar de trabajo.
● Equilibrio entre Vida Laboral y Personal: Los médicos tienen derecho a un
equilibrio adecuado entre su vida laboral y personal para asegurar su
bienestar y capacidad para brindar atención de calidad.
● Formación Continua: Los médicos tienen derecho a oportunidades de
formación continua y desarrollo profesional para mantenerse actualizados en
medicina y atención médica.
● Remuneración Justa: Los médicos tienen derecho a recibir una
remuneración justa por sus servicios, de acuerdo con las normas y
regulaciones en su área.

Estos derechos son esenciales para respaldar el papel crítico de los médicos en el
sistema de atención médica, asegurando la mejor atención posible con
responsabilidad y ética, priorizando siempre el interés y bienestar del paciente.6

8
2.7. Consentimiento informado:

La sociedad moderna demanda de los sistemas de salud y de los profesionales de


la salud, principios y metas que respeten la dignidad y los derechos del individuo.
Los pacientes merecen ser adecuadamente informados sobre su enfermedad, la
naturaleza de sus causas, el pronóstico, el manejo, las alternativas de tratamiento o
cuidados paliativos, según corresponda.1

El consentimiento informado, más que un documento formal, es un modelo de una


virtuosa relación entre los profesionales de salud y los pacientes (y familiares),
donde el respeto por la autonomía y autodeterminación del sujeto afectado por la
enfermedad, es el principio más importante en el proceso de decisión del paciente
acompañado por el médico.1

Es en este contexto, en que médicos y profesionales de la salud deben mejorar sus


habilidades de comunicación, de tal forma que se privilegie el derecho del paciente
de elegir lo mejor para él o ella, basado en sus principios, filosofía, religión,
creencias y características personales.1

2.8. Conciencia de objeción:

La objeción de conciencia incluye el derecho a negarse a participar en actividades


que entren en conflicto con las creencias éticas o morales de uno, como en los
campos médico o militar. Se trata de una cuestión compleja que pretende lograr un
equilibrio entre los derechos personales y las responsabilidades profesionales. La
objeción de conciencia puede definirse como la negativa de una persona a cumplir
los requisitos fijados por las normas especiales del ordenamiento jurídico, al
comprender que su cumplimiento es incompatible con la observancia de
determinados valores morales percibidos por su conciencia.2

En un sentido amplio, la objeción de conciencia puede entenderse como cualquier


norma en una organización humana que proviene de un nivel superior y se
considera inmoral porque requiere conductas que el sujeto considera inmoral o
cooperación ilegal con otros. Comportamiento inmoral de los demás. Así, el
concepto de "rechazo de conciencia", históricamente asociado al servicio militar, se
utiliza ahora en un número cada vez mayor de campos y situaciones.2

9
Aunque los individuos tienen el deber de obedecer las leyes aprobadas por una
autoridad legítima en interés público, no podemos, por supuesto, olvidar que el
individuo está por encima de la sociedad. De esta manera, la conciencia del
individuo se involucra en la búsqueda del bien junto con otras instancias de la
moralidad, instancias de verdad que son de diferente naturaleza, superiores y fuera
de la lógica de las normas con las que conviven en un orden organizado regulado.
sociedad.2

2.9. Resguardo de la historia clínica:

La Ley de Autonomía del Paciente establece que los profesionales de la salud


tienen acceso libre a la historia clínica, pero únicamente para obtener datos
relevantes que aseguren una atención adecuada al paciente. La determinación de la
pertinencia de la información depende de cada caso específico, debiendo
interpretarse el acceso de manera que beneficie la mejor atención médica del
paciente. Por ejemplo, en el caso de un paciente que acude por la retirada de
puntos en la muñeca, sería inapropiado revisar sus antecedentes psiquiátricos, ya
que carecería de utilidad para la atención en cuestión.7

La Ley de Autonomía del Paciente establece que los profesionales de la salud


tienen acceso libre a la historia clínica, pero únicamente para obtener datos
relevantes que aseguren una atención adecuada al paciente. La determinación de la
pertinencia de la información depende de cada caso específico, debiendo
interpretarse el acceso de manera que beneficie la mejor atención médica del
paciente. Por ejemplo, en el caso de un paciente que acude por la retirada de
puntos en la muñeca, sería inapropiado revisar sus antecedentes psiquiátricos, ya
que carecería de utilidad para la atención en cuestión.7

Como profesionales de la salud, es crucial reconocer la importancia de salvaguardar


la confidencialidad de la información de los pacientes. En nuestra cultura, a veces
se descuida el cumplimiento de las normas de secreto profesional, ya sea por
descuido, divulgación o acceso indebido a los datos. Es fundamental comprender
las significativas consecuencias que esto puede acarrear para ambas partes.
Aquellos que tienen acceso a información confidencial están obligados al secreto, y
a pesar de las medidas de seguridad, la última defensa es la propia discreción.7

10
Es imperativo instaurar un cambio en la cultura de gestión de datos y enfatizar este
tema en la formación de futuros profesionales. La historia clínica es esencial para
asegurar la calidad de la atención médica, siendo el reflejo de la labor del
profesional en favor de la salud del paciente. Al redactarla, es esencial considerar
principios éticos y formales, recopilando solo la información necesaria para la
atención y descartando lo superfluo como parte de la excelencia clínica.

El conocimiento de las implicaciones éticas y legales relacionadas con la historia


clínica beneficia al profesional en su labor y en la interacción con los pacientes.7

2.10. Dignidad del profesional y del paciente:

La dignidad del profesional y del paciente son dos aspectos fundamentales en el


ámbito de la salud, ya que ambos merecen ser tratados con respeto, integridad y
reconocimiento de su valor como ser humano.10

La dignidad del profesional implica que este sea reconocido y valorado por sus
conocimientos, habilidades y dedicación a su labor. Esto implica que se le brinde un
trato justo, se respeten sus derechos y se reconozca su autonomía en la toma de
decisiones relacionadas con su trabajo. Asimismo, se espera que el profesional
actúe de manera ética y profesional, manteniendo altos estándares de calidad en su
práctica y mostrando empatía hacia sus pacientes.10

La dignidad del paciente, por otro lado, se refiere a su derecho a ser tratado con
respeto, consideración y compasión. Esto implica que se le brinde información clara
y comprensible sobre su salud, se respeten sus decisiones y preferencias, y se le
permita participar activamente en su propia atención. Asimismo, se espera que los
profesionales de la salud mantengan la confidencialidad de la información del
paciente y se abstengan de cualquier forma de discriminación o trato injusto.10

11
III. CONCLUSIONES:

● En conclusión, los profesionales de la salud tienen la obligación de respetar


los derechos de los pacientes, como el derecho a ser tratado con respeto, el
derecho a la confidencialidad y la privacidad, y el derecho a tomar decisiones
informadas sobre la atención médica. Proporcionar información precisa y
completa sobre su historial médico y sus síntomas. Tanto los profesionales de
la salud como el paciente tienen la obligación de establecer una relación de
confianza y respeto mutuo, basada en una comunicación abierta y honesta.
Los derechos y responsabilidades de profesionales y pacientes son
complementarios y fundamentales para garantizar una atención médica ética
y de alta calidad.

● En conclusión, los derechos y responsabilidades tanto de los profesionales


de la salud como de los pacientes son fundamentales para brindar una
atención médica respetuosa y de calidad que valore la dignidad y la
autonomía de cada individuo. Es necesario promover el conocimiento y
respeto de estos derechos y obligaciones tanto en el ámbito profesional como
en la sociedad en general.

12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Armando Ortiz P, Patricio Burdiles P. Consentimiento informado. Rev médica


Clín Las Condes [Internet]. 2010 [citado el 22 de noviembre de
2023];21(4):644–52. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-artic
ulo-consentimiento-informado-S0716864010705824.

2. Toranzos PJ. Sobre la objeción de conciencia. Offarm [Internet]. 2001 [citado


el 22 de noviembre de 2023];20(9):27. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-sobre-objecion-conciencia-
13019943.

3. Molins RV. Diseño de programas para la formación ética de los profesionales


de enfermería [Internet]. Universitat de Barcelona; [citado 22 de noviembre de
2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3610

4. Unidas N. Los derechos humanos [Internet]. Ohchr.org. 2023 [citado 22 de


noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights

5. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA: FACTORES DE RIESGO NO


ASISTENCIAL EN LAS DEMANDAS POR MALA PRAXIS. Rev. Méd. La Paz
[Internet]. 2017 [citado 2023 Nov 22]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-895820170
00200001&lng=es

6. Garrido Cerón J. Acerca de los derechos Del médico. Rev Chil Obstet Ginecol
[Internet]. 2002 [citado el 13 de Junio de 2020];67(6):507–12. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000600
014

13
7. Antomás J, Huarte del Barrio S. Confidencialidad e historia clínica:
Consideraciones ético-legales. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2011 [citado el
12 de Febrero de 2022];34(1):73–82. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-662720110001
00008

8. adecuada. 1. Recibir Atención. DERECHOS GENERALES DE LOS


PACIENTES [Internet]. Gob.mx. [citado el 23 de noviembre de 2023].
Disponible en:
http://www.hraev.salud.gob.mx/contenidos/2023/derechos_generales_de_los_
pacientes_20230421_0236.pdf

9. De salud de las P al A a. LS, Aceptabilidad D y., De quien las fi nancie CI, de


consumo con las IAFAS e IPRESS ACLQC en su R, la IPRESS y/o IAFAS.
las PI a. las DR a. la P de LD de LU en su R de CC, de la Ley N° S las DA, et
al. 559146 NORMAS LEGALES Jueves 13 de agosto de 2015El Peruano
[Internet]. Gob.pe. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1129495/Decreto_Supremo_02
7-_2015_-_SA.pdf?v=1596232776

10. Gérvas J. La dignidad del paciente es la dignidad del profesional [Internet].


Espacio Sanitario. 2015 [citado el 25 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.google.com/amp/s/www.espaciosanitario.com/opinion/el-mirador/l
a-dignidad-del-paciente-es-la-dignidad-del-profesional_1136413_102_amp.ht
ml

14

También podría gustarte