Está en la página 1de 7

Nicole Sarmiento T.

Interna de Fonoaudiología
2023

Conceptos generales
Traqueostomía TQT:

1. Que es: La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la realización


de una apertura en la pared anterior de la tráquea para establecer una vía aérea segura.
2. Partes que la conforman:
Porción intratorácica:
⮚ El tubo propiamente dicho o cánula externa es el cuerpo principal de la cánula y pasa por
el estoma e ingresa en la tráquea.
⮚ El balón, que se encuentra en el tercio distal, cuando está insuflado, proporciona un
sellado entre el tubo y la pared de la tráquea, que permite la ventilación a presión positiva
y disminuye la aspiración del contenido orofaríngeo.
⮚ una línea radioopaca para verificar la posición en la radiografía de tórax.
Porción extratorácica:
⮚ el conector universal de 15 mm para adosar cualquier dispositivo: VM, humidificador, tubo
en “T”, bolsa de reanimación, etc.
⮚ las aletas de sujeción por medio de abrojos o cintas de tela que sujetan la cánula al cuello.
El tamaño, el número y el código de la cánula, a menudo, están registrados en esta pieza.
En algunas cánulas, estas aletas de sujeción son movibles, lo que permite variar la longitud
de la cánula (porción intra-extratorácica).
⮚ El balón piloto está conectado al balón interno de la cánula por medio de la línea de
insuflación, en algunas cánulas, están impresos los datos en el balón testigo (tamaño,
modelo y código de fabricación).

Tubo orotraqueal TOT:

1. Que es: son dispositivos rígidos cuyo objetivo es asegurar la permeabilidad de la vía aérea;
su utilización tiene tres indicaciones principales:
⮚ Mantener y proteger la vía aérea en pacientes que no pueden lograrlo por
diferentes causas (intoxicación, déficit neurológico, disfunción laríngea, trauma,
etc.).
⮚ Mantener la ventilación en una vía aérea permeable durante los procedimientos
quirúrgicos.
⮚ permitir la aplicación de ventilación mecánica (VM) a presión positiva (cuando no
esté indicada la administración en forma no invasiva)
2. Partes que los conforman:
Nicole Sarmiento T.
Interna de Fonoaudiología
2023
El tubo orotraqueal está compuesto por cinco partes esenciales:
⮚ La conexión: es la unión entre el tubo y el respirador.

⮚ El cuerpo: forma la parte principal, conduce el flujo de gas entre el paciente y el


respirador. Normalmente tiene un diámetro de 2 mm y al otro extremo varía
dependiendo del material del fabricante.
⮚ Canal accesorio: se utiliza para suministrar analgésicos locales, como para la
aspiración de secreciones.
⮚ La punta: es la parte extrema del tubo y es la primera que entra en contacto con el
paciente.
⮚ El balón; es en el que se ejerce la presión sobre la mucosa traqueal. Son variables
según el fabricante.

3. Alteraciones fisiológicas en la deglución con TQT y TOT: se sugiere que el desuso de las
funciones faringolaríngeas es responsable del déficit deglutorio.
El uso de traqueotomías impide el flujo aéreo a través de la glotis, disminuye la
sensibilidad glótica e impide el aumento de la presión subglótica durante la deglución. Por
otra parte, el balón inflado podría alterar el mecanismo deglutorio.
la presencia de la cánula de traqueotomía podría limitar el ascenso laríngeo durante la
deglución.

Evaluación de la deglución en personas con vía aérea artificial


⮚ La evaluación clínica de estos pacientes tiene en cuenta, entre otras variables, el estado
general y la enfermedad de base, el estado neurológico, la fuerza, la sensibilidad y la
movilidad de las estructuras de la cabeza y el cuello, la capacidad de toser y fonar, y los
cambios observados al deglutir agua. Otro punto para considerar es el motivo por el cual
se indicó la traqueostomía. Hay dos grupos de pacientes diferentes: aquellos con
intubación o VM prolongada, que no tienen trastornos deglutorios previos y solo existe el
desuso de la deglución, y aquellos a los que se les realizó una traqueostomía por fallos de
extubación o trastornos deglutorios. Como ya se comentó, la necesidad de una
traqueostomía no implica agregar un trastorno deglutorio.
En la evaluación del paciente con traqueostomía, debe considerarse el desinflado del
balón de neumotaponamiento y la oclusión de la cánula de traqueostomía o la colocación
de una válvula unidireccional. El flujo hacia la vía aérea superior permite una mayor
funcionalidad (habla, deglución, sensación, olfato, gusto y tos), pero también puede
facilitar la evaluación e identificación de factores que podrían influir en la disfunción
deglutoria.
De esta manera, puede utilizarse el examen clínico considerando la presencia de
degluciones espontáneas y los signos de alteraciones de la seguridad, como tos, sensación
de ahogo y cambios en la calidad vocal. Para la evaluación con alimentos se utiliza la
prueba de azul modificada; se tiñen diferentes consistencias (líquido, semisólido y sólido)
Nicole Sarmiento T.
Interna de Fonoaudiología
2023
que se ofrecen al paciente por vía oral. Se observa si aparecen secreciones teñidas en
periostomía, traqueales o por el catéter subglótico. Las secreciones teñidas de azul son un
indicador de aspiración hacia las vías respiratorias.

Evaluación de la deglución sin vía aérea artificial


⮚ La evaluación clínica no detecta la aspiración silente, la cual es una complicación que
aumenta la morbimortalidad debido al riesgo de infecciones respiratorias.
En el contexto del examen clínico, el estudio de Lynch et al (2017) se examina el
movimiento y el selle de los labios, el movimiento y la fuerza de la lengua, la fuerza de tos
volitiva, el estado de dentición, la calidad de la voz y la cantidad de asistencia requerida
con la alimentación. La evaluación se realiza con alimentos en una cucharadita de líquidos
néctar, semisólidos, líquidos finos y sólidos, observando, en cada consistencia, cinco signos
predefinidos de aspiración después de cada bolo:
• Tos: un sonido de tos o asfixia dentro de los 10 segundos.
• Aclaramiento de la garganta: dentro de los 10 segundos posteriores a la deglución.
• Cambio en la calidad vocal: se dicotomiza como normal/anormal. El desarrollo de una
calidad
vocal anormal en 10 segundos fue un hallazgo positivo.
• Sonidos de respiración húmeda: en la inspiración o espiración. El desarrollo de ruidos
agregado durante la auscultación laríngea dentro
de los 10 segundos fue un hallazgo positivo.
• Estridor: el desarrollo de estridor en 10 segundos fue un hallazgo positivo.
Si aparece alguno de estos cinco signos con alguna de las consistencias, se registraba como
consistencia con riesgo de aspiración.
Con la entrega de cada bolo se evaluó la presencia de degluciones múltiples, la elevación
laríngea, la auscultación cervical, la saturación de oxígeno, la presencia de tos, ahogo, y otros
signos, como frecuencia respiratoria y cardíaca.

¿Qué es un cuffómetro? 1 pt
R: El aparato que se utiliza para inflar y controlar la presión de los balones de tubos
endotraqueales, cánulas de traqueostomía, mascarillas y tubos laríngeos.

¿Qué es y cómo se mide la Presión respiratoria mantenida (Pemant) en usuarios con válvula de
fonación? 1 pt.
R: La Pemant es la evaluación que mide la presión de la vía aérea superior (VAS), nos dice si hay o
no fuga o paso de aire eficiente, el cual se espera que ocurra al desinflar en su totalidad el cuff. Los
valores de la Pemant nos ayudan a predecir la tolerancia a la válvula de fonación. La válvula de
fonación es un dispositivo que se posiciona sobre la cánula, permite el flujo de aire durante la
inspiración de forma unidireccional, pero se cierra durante la espiración lo que provoca la
redistribución del aire, exhalando hacia la laringe, boca y cavidad nasal. La generación de presión
positiva en la vía aérea y posterior flujo ascendente hacia el exterior, ayuda a la fonación y al
mecanismo de deglución, disminuyendo el riesgo de aspiración, ya que, permite restaurar la
sensibilidad y la motricidad de la vía aérea superior.
Nicole Sarmiento T.
Interna de Fonoaudiología
2023
Los valores de PEMant menores a 10 cmH2O con VF sugieren buena tolerancia a ésta. A su vez,
PEMant mayor a 20 cmH2O sugieren que el paciente no tolerará la VF.

Descripción de los Niveles de conciencia

Estado de conciencia Descripción

Vigilia Capaz de responder a todos los estímulos del medio.

Somnolencia Estado de sueño, no esta atento a lo que lo rodea.

Hipervigilia Aumento de nivel de alerta y atención.

Lucidez Capaz de responder a todos los estímulos del medio.

Obnubilación Capaz de responder, pero sin claridad, no se ve objetos.

Letargia Dificultad para mantener alerta y atención a pesar de realizar esfuerzo.

Estupor Inmovilidad, no es capaz de responder, pero puede despertar con


algún estímulo.

Coma Totalmente inconsciente, no responde a estímulos.

Escalas más usadas para evaluar nivel de conciencia:

⮚ Escala de coma de Glasgow: nos permite medir el estado de conciencia de un paciente en


base a parámetros de la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.
⮚ Escala del rancho de los amigos: La escala de Rancho Los Amigos da seguimiento a los
pacientes a lo largo de su recuperación de una lesión cerebral traumática y su salida del
coma.

¿Qué es el Delirium? – Rol fonoaudiología. 0,5 pt


R: El delirium es un síndrome, de etiología compleja y a menudo multifactorial, que culmina en un
patrón similar de signos y síntomas referentes al nivel de conciencia y deterioro de funciones
cognitivas del paciente. Clásicamente, el delirium tiene un inicio súbito (horas o días), su evolución
es breve y fluctuante, mejorando rápidamente si se identifica y elimina el factor causal, aunque
todas estas características pueden variar según el paciente.
El delirium generalmente es un síndrome multifactorial. Así, en el paciente hospitalizado se da la
concurrencia de factores predisponentes y factores precipitantes.
⮚ El primer factor predisponente es la propia hospitalización. Otros factores son la edad, el
déficit cognitivo, los fármacos, los déficits sensoriales, la comorbilidad y la deshidratación.
⮚ En cuanto a los factores precipitantes o desencadenantes, los más frecuentes son las
infecciones (ITU, neumonía) y los fármacos (administración o deprivación de fármacos
Nicole Sarmiento T.
Interna de Fonoaudiología
2023
psicótropos y la administración de fármacos anticolinérgicos). También los trastornos
hidroelectrolíticos, el dolor, la iatrogenia derivada de la propia hospitalización y las
restricciones físicas.
Rol del fonoaudiólogo:
El rol que cumple el fonoaudiólogo es realizar medidas anti-delirium, que es orientar a la persona
en espacio, tiempo y contexto, evaluar estado de conciencia, realizar conversaciones atingentes al
contexto, sugerir reducción de medicamentos que generan somnolencia, para aumentar el estado
vigilia de la persona, en el caso de que el usuario ya presente delirium, se deben entregar
estrategias al paciente, familias y al equipo interdisciplinario, para realizarle orientación, trabajo
de activación del paciente, que contribuyan a la calidad de vida durante la estadía en el contexto
hospitalario.

Escala coma de Gasglow. S5Q, SAS, RASS, CA-ICU/CAM. 0,5 pts

R: Es una escala de aplicación neurológica que nos permite medir el estado de conciencia de un
paciente en base a parámetros de la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. 

S5Q: Escala para medir el nivel de conciencia y la capacidad de cooperación,


mediante el seguimiento de 5 órdenes: “Abre (cerrar) tus ojos”, “Mírame”, “Abre la
boca y saca la lengua”, “asiente con la cabeza”, “eleva las cejas cuando he
contado hasta 5”. Cuando el paciente responda al menos 3 de las 5 órdenes se
considera en óptimas condiciones de realizar evaluaciones funcionales.

SAS: Es una escala para describir la agitación y la sedación del paciente crítico
tanto ventilado mecánicamente como no ventilado. 7 agitación peligrosa, 6 muy
agitado, 5 agitado, 4 calmado y cooperador, 3 sedado, 2 muy sedado, 1 arreactivo.

RASS: Evaluación de la agitación o la sedación de los pacientes críticos. Ha sido


validada tanto en paciente ventilado como en pacientes no ventilados. Su
puntuación oscila entre -5 y +4, el RASS de cero se refiere a pacientes en alerta
sin aparente agitación o sedación. Los niveles inferiores a cero significan que el
paciente tiene un cierto grado de sedación y los superiores a cero que tiene algún
grado de agitación.

CA-ICU/CAM: Método la para evaluación de la confusión en UCI, se basa en


cuatro criterios, Inicio agudo de la alteración del estado mental o curso fluctuante,
Inatención, pensamiento desorganizado y nivel de conciencia alterado.

Protocolos, test, screening y escalas utilizados en Fonoaudiología: Comunicación, lenguaje,


cognitivo, hemisferios derecho, evaluación deglutoria, motricidad oral. 1pt

- Lenguaje: Test de Boston, Protocolo de evaluación del lenguaje para pacientes afásicos (Rafael
Gonzales), análisis del discurso.

- Cognitivo: MOCA, Minimental, ACE-R, FAB, Test de stroop.


Nicole Sarmiento T.
Interna de Fonoaudiología
2023
- Evaluación deglutoria: BDT, prueba del vaso de agua, evaluación clínica y funcional de la
deglución, ingesta progresiva, MECV-V, auscultación cervical, oximetría de pulso, GUSS.

- Motricidad oral: PEFF-R, PEMO, MGBR.

Bibliografía
Mauro Bosso, Pablo Lovazzano, Gustavo A. Plotnikow, Mariano Setten. (2014). Cánulas de
traqueostomía para adultos. Selección y cuidados. Capítulo de Kinesiología en el Paciente Crítico,
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Comité de Neumonología Crítica, Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva.

Guillermo Chiappero, Alejandra Falduti, Horacio Cámpora, Damián Violi, Bibiana Vázquez, Valeria
Ton, Marcelo Sztajn, Janina Lebus. (2020). Detección de la disfagia en el paciente adulto con vía
aérea artificial en Terapia Intensiva. Revisión narrativa y recomendaciones de expertos
intersocietarias.

Andrés Alvo y Christian Olavarría. (2013). Decanulación y evaluación de la deglución del paciente
traqueotomizado en cuidados intensivos no-neurocríticos.

Marina Busico, Laura Vega, Gustavo Plotnikow, Norberto Tiribelli. (2013). Tubos endotraqueales:
revisión. Capítulo de Kinesiología del Paciente Crítico, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

Vanessa Moll , MD, DESA, Emory University School of Medicine, Department of Anesthesiology,
Division of Critical Care Medicine. (2021) Intubación traqueal.

Serna MB., Paz D., Mariscal M., (2012). Descripción de los Tubos Endotraqueales. Revista
electrónica de Anestesia.
Nicole Sarmiento T.
Interna de Fonoaudiología
2023
Villarroel S, Gregory, Jalil C, Yorschua, Moscoso A, Gonzalo, Barañao G, Patricio, Astudillo M,
Claudia, Chateau I, Bernardita, & Méndez R, Mireya. (2012). Valores de presión espiratoria
mantenida en la vía aérea como indicador de tolerancia al uso de válvula de fonación en pacientes
traqueostomizados. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 28(2), 104-108.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-734820120002000044(6).

Muñana-Rodríguez, J. E., & Ramírez-Elías, A.. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y
uso apropiado. Enfermería universitaria, 11(1), 24-35. Recuperado en 17 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632014000100005&lng=es&tlng=es.

Delirium: Alonso Ganuza, Zuria, González-Torres, Miguel Ángel, & Gaviria, Moisés. (2012). El
Delirium: Una revisión orientada a la práctica clínica. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 32(114), 247-259. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000200003

También podría gustarte