Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

Departamento de Ciencias Sociales

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Seguridad Social (20361)

Lic. Trabajo Social

Docente responsable:
Lozano, Juan Ignacio – Profesor Adjunto
Equipo docente:
Mirta Trcek – Jefe de trabajos prácticos
Noemí A. Flores – Jefe de trabajos prácticos
Lucía Ustarroz – Ayudante de primera
Alumnas:
Brañas Luana – Legajo 155868
Carrizo Erina – Legajo 132080
dos Anjos Mendes Yamila – Legajo 90264
Mariño Yamila – Legajo 138550
Vecchiarino Valentina – Legajo 157398
Comisión: 10. Jueves 17:00 - 21:00 hs.

20 de mayo de 2021
1. Teniendo en cuenta el documento 12 B de Rosa M. Becerra y Mirta Trcek, podemos decir
que las contingencias sociales son “…específicos estados de necesidad, y el instrumento
especifico de la Politica Social para cubrirlas, es la Seguridad Social;” quedan configuradas
como tales en el caso que una persona o su familia o ambos, resulten desfavorablemente
afectados en su nivel de vida; y en el Modelo de Informe Social planteado para este trabajo
podemos identificar los siguientes:

“Roxana ingresa a la Casa Segura el 12 de octubre del 2012 junto con sus tres hijos tras el último episodio de
violencia hacia ella por parte de su pareja conviviente, en el marco de violencia de género y familiar.”

Se puede observar una contingencia de origen socio-económico, primeramente, Roxana no


tenía donde vivir por eso es ingresada a la Casa Segura, en este caso es por razones de origen
físicas temporales, necesita de un lugar transitorio para vivir ya que en su hogar atravesaba
por una violencia de género y es necesario el resguardo de la integridad física y psicológica de
Roxana, esto le corresponde como Derecho.

-En este caso las políticas sectoriales que se pueden vincular para realizar un abordaje de las
contingencias sociales y problemáticas sociales reconocidas son: políticas de seguridad social
no contributivas para que desde los servicios sociales tenga un acompañamiento en su
superación de la violencia de género, reclamar derechos, realizar denuncias, formar lazos
familiares, entre otras cuestiones; política de vivienda para proveerle una vivienda adecuada y
digna y un medio ambiente apropiado con servicios comunes satisfactorios para que pueda
Roxana vivir y criar a sus hijos. En este caso particular el instrumento a ser utilizado sería la
política de alquileres ya que Roxana expresa la necesidad de vivir cerca de sus tíos.

“Actualización de documentación de los integrantes del grupo familiar, acceso a la atención de salud, acceso a
hogar de día para los niños y escolaridad de la niña, inicio de la AUH, gestión de beca económica por parte
del Municipio de XXXX, (Lic. Mabel de Desarrollo Social intervino en el proceso), inscripción a plan “Ellas
hacen” y “Plan Fines”.

En estos ítems se observan diferentes contingencias tanto de deficiencia social, en el caso de


la escolarización de sus hijos, y también la falta de un trabajo formal para Roxana que es por
esto que se pide la inscripción a diferentes planes sociales, al igual que la gestión de la AUH,
y la gestión de becas económicas,, para que puedan subsanar parcialmente las contingencias
de origen socio-económicas, también se pide que los integrantes del grupo familiar puedan
acceder al Derecho de la identidad tramitando la actualización de documentación; también
encontramos contingencias de origen patológico, como son la atención en la salud tanto para

2
Roxana como para sus hijos para controles médicos, tratamientos específicos de alguna
enfermedad, seguimiento psicológico para Roxana que atravesó violencia de género

-En este caso las políticas sectoriales que se pueden vincular para realizar un abordaje de las
contingencias sociales y problemáticas sociales reconocidas son: Políticas de Seguridad
Social no contributivas en los servicios sociales para acompañar en la tramitación de la
actualización de documentación; Políticas de Salud para lograr el nivel más alto posible de
salud física y mental utilizando para esto los instrumentos de exámenes periódicos generales y
gratuitos, asistencia médica y psicológica tanto para Roxana como para sus hijos; Política de
educación principalmente para los hijos de Roxana para que puedan crecer en plenitud
ampliando y mejorando su enseñanza general, con una educación permanente; Política
Laboral para lograr un equilibrio justo alcanzando esto a través del Derecho del Trabajo.

“Es de mencionar que previo al ingreso a la casa segura Roxana no contabacon una actividad laboral estable,
cuestión que dificultaba su reproducción diaria y la salida de la casa segura en condiciones adecuadas en tanto
no disponía de medios para sostenerse autónomamente.”

Contingencia de edad de pleno rendimiento por desempleo, no cuenta con un trabajo formal
para poder acceder a las necesidades básicas mínimas para poder subsistir.

-En este caso las políticas sectoriales que se pueden vincular para realizar un abordaje de las
contingencias sociales y problemáticas sociales reconocidas son: Política Laboral para
restituirle su Derecho al Trabajo.

“En este marco es que se da prioridad a su inserción laboral. En el mes de abril del corriente se incorpora a
una cooperativa de costura, actividad que ha sostenido con dificultad por diversas situaciones de salud de los
hijos más pequeños de Roxana. Sin embargo, esta actividad de costura continuó siendo trabajada por Roxana
en forma independiente.”

Si bien continua con la actividad de costura de forma independiente, esto no permite


sostenerse autónomamente, por lo cual se sigue observando la contingencia social de edad del
pleno rendimiento por desempleo; aquí también hay explicitas contingencias sociales de
origen patológico por situaciones de salud de los hijos.

-En este caso las políticas sectoriales que se pueden vincular para realizar un abordaje de las
contingencias sociales y problemáticas sociales reconocidas son: Política Laboral y Política
de salud para la asistencia médica de sus hijos.

3
“Al ingreso a la casa, Roxana no contaba con red informal ni formal de referencia.Sus lazos sociales se
hallaban fragilizados, en tanto ella se referenciaba como una persona “sola”, sin familia.”

Contingencia social de deficiencia familiar, Roxana no posee lazos familiares conformados, y


esto hace más difícil poder salir adelante de la situación social desfavorable que estaestá
atravesando.

-En este caso las políticas sectoriales que se pueden vincular para realizar un abordaje de las
contingencias sociales ysociales y problemáticas sociales reconocidas son: Política de
Población y Familia estas tienen como objetivo la promoción de la familia a través de una
política de protección y desarrollo, para reducir la mortalidad y el asentamiento de la
población a través de la prevención del éxodo intelectual y la estructura poblacional. Esto se
puede lograr a través de los instrumentos y medios como la planificación familiar, el
desarrollo económico y social, la asistencia en salud, la distribución adecuada en condiciones
propicias y el estímulo a la capacidad intelectual entre otros.

“Frente a esta situación es que se requiere la solicitud de material para acompañar las necesidadesmateriales
de la familia. En tal sentido, la entrega de frazadas, colchones y utensilios de cocina, limpieza, etc. resultan de
importancia para sostener la cotidianidad del grupo conviviente. Roxana expresa su intensión de poder
alquilar una habitación o bien una pequeña casa en el mismo barrio donde está su red social. Al momento ella
está a la búsqueda de dicho espacio con colaboración de sus tíos y primos/as.”

Contingencias sociales de origen socio-económico según el efecto que producen, por falta de
trabajo de Roxana; familiares por la crianza de sus hijos; Físicas temporáneas por estar
atravesando violencia de género y tener que abandonar su hogar para poder salir de ésta sin
llevarse cosas materiales haciendo necesario el pedido de materiales para cubrir esas
necesidades, y la solicitud de planes sociales para poder cubrir los gastos de un alquiler.

-En este caso las políticas sectoriales que se pueden vincular para realizar un abordaje de las
contingencias sociales ysociales y problemáticas sociales reconocidas son: Política de
Vivienda para proveerle una vivienda adecuada y digna y un medio ambiente apropiado con
servicios comunes satisfactorios para que pueda Roxana vivir y criar a sus hijos dignamente.
En este caso particular el instrumento a ser utilizado sería la política de alquileres ya que
Roxana expresa la necesidad de vivir cerca de sus tíos; Política de Seguridad Social no
contributiva a través de los servicios sociales para reclamar la solicitud de materiales que
cubran las necesidades de la familia.

En cuanto a la teoría de responsabilidad social y el surgimiento de la seguridad social en


relación a la situación descripta en el informe social, es que podemos dar cuenta de la
4
relevancia que aportan los lazos comunitarios. Si bien la asistencia familiar es una
intervención realizada a sujetos específicos, se vuelve indispensable la existencia de una
responsabilidad social fundada en la solidaridad que genere y sostenga redes de contención
socio-familiares que permitan el acompañamiento a la familia vulnerada.

2. Luego de la lectura de los autores los conceptos elegidos son: derechos sociales, seguridad
social, Estado de Bienestar, Neoliberalismo, mercado.

El estado de bienestar se va a caracterizar por intervenir a través de diferentes acciones con el


fin de generar una mayor redistribución de los recursos como del mismo modo con la
intencionalidad de ser garante de los derechos sociales con el fin de proteger a los
trabajadores de los cambios en el mercado y asimismo a los ciudadanos en general de las
desigualdades sociales. Los derechos sociales han adquirido diferentes significaciones a lo
largo de cada momento histórico, teniendo relevante importancia a partir del año 1948 donde
a través del proceso constitucionalista social se incorporan las coberturas y seguridades
necesarias, actualmente están reconocidos constitucionalmente en nuestro país y es aquí
donde el Estado adquiere un rol fundamental donde adoptara las medidas para su satisfacción.

Dentro de estos derechos sociales podemos ubicar a la seguridad social , partimos de la idea
de comprender a la Seguridad Social como el conjunto de instituciones que va a tener como
objetivo la protección de las personas frente a determinadas contingencias como la invalidez,
vejez, desempleo, entre otros, coincidimos que al ser el Estado el principal garante de estos
derechos es que va a influir en el cumplimiento de los mismo, la ideología politíca como del
mismo modo la visión de mercado, ya que como se ha podido observar en lo señalado por los
autores que pese a su jerarquía constitucional los mismos han sido vulnerados tal por
compartimentos políticos, institucionales e incluso legislativos.

3. a) Más allá de las transformaciones acaecidas en los últimos años, el sistema de protección
social sigue estando subordinado a las condiciones de empleabilidad. No obstante, de acuerdo
al desarrollo del autor, cabe mencionar las nuevas dificultades y planteos que pusieron en
tensión la hegemonía de este modo de protección.

En primer lugar, menciona el bloqueo financiero, producto de, por un lado, el aumento del
desempleo y la precarización laboral, y, por el otro, la reducción de la población activa por
razones demográficas, lo cual afecta negativamente el financiamiento de dicho sistema. En
segundo lugar, la incapacidad de este último de proteger a aquellos que no se encuentran
insertos en el mundo del trabajo formal (o no lo están de la forma convencional; es decir,

5
forman parte del trabajo informal o no registrado). Como consecuencia, la protección social
clásica profundizaría la distancia entre aquellos que reciben protección a raíz de su condición
de trabajadores –y, como tales, poseen una serie de derechos laborales que los amparan–, y el
flujo creciente de aquellos que son excluidos de esos sistemas de protección o que no llegan a
inscribirse en ellos. De esta manera, Castel denuncia la estructura misma de este tipo de
protecciones –desigual e injusta–, que construye categorías homogéneas de poblaciones y
brinda sus prestaciones de manera automática y anónima, sin reconocer la diversidad de
situaciones que pueden presentarse.

b) En el marco del desarrollo de un nuevo régimen de la protección social orientado a los –en
palabras del autor– “dejados-de-lado” de las protecciones clásicas, se han implementado una
serie de medidas de protección sucesivas, entre ellas, el despliegue de prestaciones mínimas
sociales condicionadas a los recursos o ingresos de las personas; el desarrollo de políticas
locales de inserción y de políticas de la ciudad; la creación de dispositivos de ayuda para el
empleo, etc. Sin embargo, Castel advierte que una consecuencia importante de dichas medidas
es la flexibilidad que introducen en el sistema de protecciones, ya que al atender las
especificidades de los problemas que presentan las poblaciones sujeto, individualizan al
mismo tiempo su tratamiento –y, en consecuencia, las prestaciones otorgadas–.

Castel hace alusión a los términos contrato y proyecto para caracterizar la modalidad que
adquieren las nuevas formas de protección. En este sentido, la obtención de las protecciones
dependería de un “contrato de inserción” por el cual el sujeto se comprometería a la
realización de un proyecto. El contenido de este último estaría definido a partir de la situación
particular del beneficiario y de las dificultades que le son propias, profundizando la
sectorización de las problemáticas de acuerdo a cada vivencia individual. Por este motivo, el
autor propone considerar a aquel como un individuo singular cuyas particularidades se ponen
en juego al momento de requerir las protecciones. Sin embargo, se cuestiona si este
desplazamiento en la consideración del sujeto –beneficiario– podría tener un costo negativo,
ya que, llevado al límite, podría implicar un recentramiento de las protecciones sobre las
poblaciones ubicadas en los márgenes del régimen clásico que sufren algún tipo de desventaja
(situación de gran pobreza; déficit físicos, psíquicos o sociales; “inempleabilidad”, etc.). En
palabras del autor, “protección significaría tomar a cargo a los caídos en desgracia”.

c) Entendiendo que las medidas mencionadas anteriormente profundizaron la distinción entre


las coberturas contra riesgos sociales asociadas a condiciones de empleabilidad estables, y la
asistencia y/o ayuda brindada a aquellos en situaciones diversas de privación social, Castel

6
denuncia la degradación de la concepción de solidaridad, en tanto se produce un pasaje desde
la protección colectiva del conjunto de los miembros de la sociedad ante los riesgos sociales,
hacia la protección individualizada de aquellos en situación de vulnerabilidad que presentan
numerosas carencias. Estar protegido implicaría entonces la provisión –por parte del Estado–
de un mínimo de recursos necesarios para la supervivencia, lejos de conformar un
aseguramiento colectivo.

d) En primer lugar, el autor propone apelar al campo del derecho: atendiendo la diversidad de
situaciones de vulnerabilidad, las discontinuidades en la distribución de las prestaciones y la
arbitrariedad de ésta última, afirma que es precisa la constitución de un régimen homogéneo
de derechos que cubra el campo de la protección que no depende de las coberturas colectivas
de seguro. A su vez, resalta el cuestionamiento permanente sobre la naturaleza y la
consistencia de esos nuevos derechos, poniendo de ejemplo el derecho a la asistencia, cuya
inclusión en el marco de la legalidad no evita que su acceso se encuentre condicionado por
una serie de evaluaciones del beneficiario acerca de su aptitud para recibir el beneficio,
reproduciendo una lógica meritocrática donde la persona debe “ganarse” éste último.

Finalmente, en paralelo a la estrategia mencionada, propone la promoción de una continuidad


y sinergización de las prácticas que tengan por objetivo la reintegración de los sectores con
distintas dificultades. En otras palabras, propone la creación de una especie de agencia
pública, con financiamiento propio, que cuente con distintas instancias encargadas de facilitar
la ayuda al empleo y de luchar contra la segregación social, la pobreza y la exclusión,
abogando por la defensa de los derechos de las personas. No obstante, Castel reconoce que
este dispositivo no podría cubrir la totalidad de situaciones problemáticas que presentan
aquellas personas alejadas del mercado laboral, pero representaría un avance para relanzar una
dinámica de inserción capaz de culminar en su reintegración en el régimen común.

e) El artículo seleccionado pone en evidencia las fallas o deficiencias del sistema de


protección social clásico, el cual asocia las protecciones otorgadas a la condición de
empleabilidad formal, para adecuarse a los cambios sociales que acontecen en la actualidad.
En el marco del desarrollo del sistema capitalista y de las nuevas tecnologías que introducen
cambios en el mercado laboral, emergen una serie de modalidades de relación laboral que
carecen de todo tipo de regulaciones; tal es el caso de lxs empleadxs de plataformas virtuales
de servicio de delivery y mensajería, quienes ven vulnerados sus derechos laborales a la
cobertura médica y al seguro contra riesgos de trabajo, sin herramientas legales para hacer
frente a las condiciones de precariedad a las que son sometidos. Esta situación pone de

7
manifiesto la urgencia de replantear el actual sistema de protección, dando respuesta a la
multiplicidad de situaciones que se hallan en los márgenes del requisito laboral formal.

4. A partir de la contextualización que realiza Dasso sobre los derechos humanos y la


seguridad social, es que podemos afirmar que para fines de la década del 90’, momento
culminante de casi tres décadas de aplicación internacional de políticas neoliberales de
flexibilización, es cuando se comienzan a cumplir los Derechos Sociales y Económicos en
América Latina, cuestión que resulta paradojal, ya que este modelo neoliberal fuees el que el
más instituciones de seguridad social precario precarizó y destruyó.

Por lo expuesto, es que podemos establecer una relación con el párrafo desarrollado por
Castel, ya que a partir de la década menciona es que se comienzan a debilitar las seguridades
sociales, y se configura la figura del individuo como responsable de su existencia, despojado
de protecciones y además, expuestos a nuevos riesgos, producidos por el hombre a través del
uso descontrolado de la ciencia y tecnología. 

En este sentido, agregamos el planteo de Gamallo, quien expone que, ante la


individualización de los riesgos sociales, las fuentes de satisfacción de necesidades son
múltiples y los diferentes grupos sociales desarrollan estrategias asociadas a sus posibilidades
y preferencias de resolverlas. Y aquí aparecen los servicios sociales privados, y los derechos
toman el sentido de “potenciales”.

OBSERVACIONES.

Respecto de los requisitos propuestos para la elaboración y organización del trabajo, se observa que
fueron muy bien considerados. Las partes están bien separadas y contestadas clara y sintéticamente. Se
excedieron en la extensión, deberían trabajar la sintaxis.

El contenido de las respuestas es preciso y descriptivo, y se nota una coherente vinculación entre la
propuesta teórica del grupo con los autores vistos en la asignatura y acertadamente citados. Muy buena
articulación de conceptos, han sabido amalgamar las citas con el análisis crítico vertido.

Bien elegida la nota periodística propuesta, muy actual.

. Felicitaciones, muy buen trabajo.

Calificación: 9

Saludos cordiales, Lucía Ustarroz.

8
Bibliografía

BARROETAVEÑA, M. (2020, julio 29). Glovo, Rappi y Pedidos Ya: de la protección social
a la persecución laboral. Página 12. Recuperado 10 de mayo de 2021 de
https://www.pagina12.com.ar/281431-glovo-rappi-y-pedidos-ya-de-la-proteccion-social-a-la-
persec

BECERRA, R. M. & TRCEK, M. (1994-2014) Compendio de Seguridad Social. Documento


N° 12 A y B, 14 y 15. Asignatura: Seguridad Social, UNLu.

CASTEL, R. (2004) La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Ediciones Manantial, Bs


As. Introducción, Caps. 4 y 5.

DASSO, CARLOS ALBERTO (2008) Los derechos humanos y la seguridad social (Un
ensayo sociológico en derechos humanos) Revista Hologramática, UNLZ, Año 5, núm. 9.

GAMALLO, GUSTAVO (2009) Problemas conceptuales de los derechos sociales en REV.


ESCENARIOS. Revista Institucional de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.

MECLE ARMIÑANA, E. S. (2000) Los derechos sociales en la Constitución Argentina y su


vinculación con la política y las políticas sociales.

9
Anexo

Debate sobre la regulación del trabajo en plataformas de reparto o delivery

Glovo, Rappi y Pedidos Ya: de la protección social a la persecución laboral 

El fallo del juez Roberto Gallardo del año pasado en donde dictamina la relación de
dependencia entre los repartidores y las plataformas. El oficialismo de Horacio Rodríguez
Larreta en la Legislatura CABA, en cambio, reafirma la relación de autonomía entre los
trabajadores y las empresas.

Por Matías Barroetaveña

29 de julio de 2020

10
Existen unos 160 mil trabajadores de plataforma, de los cuales 60 mil son de
reparto.. Imagen: Leandro Teysseire

El mundo del trabajo se transforma al ritmo de las grandes mutaciones del capitalismo global.
Uno de los cambios más destacados surge en las nuevas modalidades de relación laboral que
se originan en el trabajo a través del amplio mundo de las plataformas tecnológicas.

Las denominadas “plataformas de reparto o delivery” comparten una serie de


características en sus formas de inserción en el mercado, en el origen externo de sus capitales,
en sus modalidades de organizar y gestionar el trabajo, así como en las formas de explotación
y precarización de los trabajadores, desconociendo cualquier tipo de relación y regulación en
materia laboral. Se trata de las empresas Pedidos Ya, Rappi y Glovo autodenominadas
“plataformas colaborativas” que proveen servicios tanto de delivery como de mensajería. Si
bien no existen datos oficiales, un estudio de CIPPEC (2019) estimó que existen unos 160
mil trabajadores de plataforma, de los cuales 60 mil son de reparto.

Está claro que buena parte de la desventaja de estos nuevos empleos y del comportamiento
asociado a las empresas radica en que las relaciones laborales no se corresponden con las
tradicionales: los lugares de trabajo no son el del típico empleo industrial fordista. No hay
una jornada mínima de horas de servicio a prestar de manera predeterminada y se emplean
medios tecnológicos en los que operan dudosas combinaciones algorítmicas de premio/castigo
en la asignación del trabajo y las remuneraciones. Por otra parte, los intercambios que tienen
lugar dentro de las plataformas enmascaran la externalización de los costos comerciales en los
trabajadores, los cuales deben contar con las herramientas necesarias para realizar el trabajo:
smartphone con ciertas características, bicicletas o motos. Inclusive deben comprar el
portaobjetos a las empresas que llevan su logo. Otra de las principales características de estos
nuevos empleos es que el empleador no está claramente identificado físicamente. En este

11
sentido, las plataformas refuerzan el concepto de trabajador autónomo bajo alusiones de
“asociados” o “colaboradores”.

La actividad de delivery o reparto, considerada como esencial en tiempos de pandemia, ha


puesto de manifiesto la precariedad laboral de este colectivo de trabajadores quienes se
exponen a contagiarse sin tener cobertura médica o a un mayor número de accidentes
viales sin tener un seguro contra riesgos del trabajo. Frente a esta situación, el Gobierno
Nacional retomó su proyecto de ley para regular el trabajo en las aplicaciones de reparto
incorporando un capítulo que incluirá a los repartidores en el régimen general de la seguridad
social, con prestaciones de salud y aportes jubilatorios, y una habilitación a la AFIP para
ejercer un control en tiempo real de la distribución de tareas por parte de las aplicaciones.

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires junto a legisladores y legisladoras del Frente de


Todos presentamos un proyecto de ley para que las empresas de transporte de bienes y
alimentos (Rappi, Glovo, Pedidos Ya, entre otras) garanticen el suministro de elementos
de higiene básica a sus repartidores. Sin embargo, el espíritu de esta normativa chocó de
frente con el proyecto que el interbloque Vamos Juntos presentó y se sancionó a finales de
julio.

La crítica más importante al proyecto del oficialismo porteño es que, si bien no pretende
regular en materia laboral, reafirma de hecho la relación de autonomía entre los trabajadores y
las plataformas o operadores digitales, contradiciendo el fallo del juez Gallardo del año
pasado en donde dictamina la relación de dependencia entre los repartidores y las
empresas de plataforma. Luego de varios idas y vueltas, desde el bloque FdT logramos
introducir algunas modificaciones al proyecto original: los repartidores deben contar con
seguros laborales provistos por las empresas, se prohibió el sistemas de premios y castigos a
los trabajadores, se logró quitar requisitos para obtener la habilitación como la acreditación de
la nacionalidad o la constitución de domicilio en la ciudad de Buenos Aires. Así mismo, se
estableció la obligación de entregar a los repartidores elementos de seguridad e higiene como
cascos, barbijos y alcohol en gel por parte de las empresas de plataforma. También se
consiguió regular las comisiones que cobran a los comercios. La ley obliga a las empresas a
retrotraer las comisiones a los valores que se cobraban en marzo, además de ponerle un tope
del 15 por ciento de la venta. Más allá de estas modificaciones positivas, nos abstuvimos de
acompañar en general el proyecto de ley del oficialismo porteño.

Desde el Frente de Todos, creemos que no hay dudas sobre la relación de dependencia que
existe entre los trabajadores de reparto y las empresas de plataforma y que ningún supuesto
12
vació legal justifica la actual situación de desprotección laboral. Debemos abogar por el
cumplimiento efectivo de la Ley de Contrato de Trabajo siempre. Pero resulta más
imperioso cuando se trata de trabajadores que en el medio de una pandemia ponen el cuerpo y
arriesgan su salubridad para llevar lo que necesitamos a la comodidad de nuestros hogares. No
hacerlo, constituye un acto de enorme hipocresía.

13

También podría gustarte