Está en la página 1de 4

Licenciatura en Fisioterapia.

Psicología y Discapacidad. Grupo: 302

Docente: Dra. Laura Lorena Hernández.

Alumno: Ortiz Moreno Aldrich Ethel

CUADRIPLEJIA (TETRAPLEJIA).

CARACTERÍSTICAS.

Quad viene del latín y significa “cuatro”, y plegia viene del griego y
significa “incapacidad de moverse”. La cuadriplejía es la parálisis
causada por una enfermedad o lesión que resulta en la pérdida parcial o
total del uso de las cuatro extremidades y el torso. La pérdida
generalmente significa que se pierden tanto la sensación como el
control. A pesar de que la parálisis de los brazos y las piernas constituye
el atributo patognómonico de este signo medular, la cuadriplejia puede
provocar otros síntomas como:

 Músculos débiles o flácidos (espásticos), especialmente


en sus brazos y piernas.
 Incapacidad para mover o sentir algo más abajo del área
lesionada (nivel cervical).
 Incapacidad para controlar su intestino (evacuaciones
intestinales) o su vejiga o capacidad de orinar.
 Afecta a otras regiones como el abdomen o el pecho,
provocando dificultades respiratorias.
 Debilitación de los músculos del abdomen y el pecho.

CAUSAS

La lesión de la médula espinal a nivel cervical o en las estructuras


periféricas es la causa principal de cuadriplejia; la cantidad de
deterioro resultante de una lesión de la médula espinal depende de la
parte de la médula espinal lesionada y la cantidad de daño infligido.

El daño a la médula espinal es la causa más frecuente porque la


médula espinal y el cerebro son las partes principales del sistema
nervioso central, que envía mensajes por todo el cuerpo. Cuando la
médula espinal está lesionada, el cerebro no puede comunicarse
correctamente con ella, y la sensibilidad y el movimiento se ven
afectados. Las principales causas de lesiones de la médula espinal son los accidentes
automovilísticos, las lesiones laborales, los accidentes deportivos.

Sin embargo, otras afecciones, como parálisis cerebral, derrames cerebrales, mielitis
transversa, esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barre, poliomielitis y espina bífida pueden
causar una parálisis similar.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO.

Son muy variadas las actuaciones que desde la fisioterapia pueden aportar mejoría a la espasticidad
y sus complicaciones en los pacientes con cuadriplejia:

 Úlceras por presión: Uso de la electroestimulación para ayudar


al cierre de estas úlceras, cambio de posición cada 2-3 horas.
 Trombosis venosa profunda: movilización temprana, medias de
compresión, presión neumática de la pantorrilla y terapia física,
orientada a la activación de la musculatura de las EEII
(extremidades inferiores).
 Alteraciones del intestino: El masaje abdominal se ha visto que
acelera el tránsito en el intestino grueso, reduce la distensión abdominal e incrementa la
frecuencia de defecación.
 Alteraciones de la vejiga: Facilitar el vaciado de la vejiga mediante aumento de la presión
intraabdominal (técnica de crepe, maniobra de valsalva, tapping).
 Problemas respiratorios: entrenamiento de los músculos respiratorios, tanto para fuerza
como resistencia, compresión manual del tórax, insuflación mediante presión positiva,
compresión abdominal, tos espontanea (en aquellos pacientes que puedan realizarlo).
 Espasticidad:
1. Tratamiento postural: Tiene como objetivo tratar de
evitar o reducir al máximo posible las complicaciones
por posturas poco ergonómicas.
2. Cinesiterapia: Consiste en realizar movilizaciones
pasivas, activo-asistidas de las articulaciones afectas,
con el objetivo de prevenir contracturas, conservar
recorridos articulares y aumentar la extensibilidad
articular.
3. Estiramientos de la musculatura.
4. Electroestimulación neuromuscular.
5. Estimulación eléctrica transcutánea (TENS): aplicación de este tipo de corriente en
los dermatomas de los músculos afectados o sobre los nervios que inervan la
musculatura afecta.
6. Hidroterapia: la inmersión en el agua reduce el
tono de los músculos antigravitatorios debido a
la activación de los receptores propioceptivos
musculares y a la reducción de la actividad del
sistema vestibuloespinal. Además de ello, la
flotación y la presión hidrostática hacen que
puedan realizarse ejercicios con mayor
facilidad, así como que mejore la circulación sanguínea.
7. Crioterapia: utilización del frío como medio terapéutico. en este tipo de pacientes se
pueden utilizar sprays, inmersión en agua fría, aplicación del hielo o bolsas de frío,
efecto sobre el sistema nervioso central, efecto sobre los termoreceptores, sobre los
husos neuromusculares entre otras.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.

Las personas con cuadriplejia enfrentan una situación vital grave, esto les obliga a intentar
adaptarse y afrontar una serie de limitaciones y cambios que pueden considerarse excepcionales.
Como es lógico, además de las secuelas físicas este tipo de lesiones conllevan una serie de
repercusiones psicológicas y de salud mental que pueden no sólo repercutir en la calidad de vida y
funcionalidad de los pacientes, sino incluso en la supervivencia de los mismos.

A la psicología contribuye la rehabilitación con el estudio de


las aptitudes intelectuales y características de la personalidad
disminuida, a través de técnicas comunes en la orientación y
consejo psicológico, persiguen el equilibrio psíquico del
disminuido, principalmente a través de la aceptación de su
disminución y desarrollo de mecanismos de compensación y
motivación. Muchas veces es muy útil incluir a la familia en
el proceso terapéutico.

 Conseguir que el trauma no invada los territorios sanos de las personas y que puedan
incorporar el episodio vivido al bagage personal (duelo elaborado).
 Trabajar para que comiencen la tarea de REHACERSE, retomando su protagonismo
personal, llevando a cabo el duelo que supone adaptarse a
las pérdidas y no quedarse varados en la tragedia.
 Uno de los principales objetivos de la intervención en crisis
es la PREVENCIÓN (evitar el desarrollo de otras
complicaciones psicológicas como el duelo complicado,
depresión o trastorno esquizoide de la personalidad).
 Utilización minuciosa y eficaz de las técnicas de comunicación
y aplicación específica de éstas en situación de crisis (contacto,
receptividad, escucha, empatía, respeto, comprensión).
 Fomentar la autonomía
 Intervención de pareja
 Retomar proyecto vital

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Coulet, B., Allieu, Y. (2002). «Injured metamere and functional surgery of the tetraplegic upper
limb».Hand Clin. 18 (3): 399–412, vi.

Stokes, María. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Madrid. España: Elsevier.

Montejo, J. C. (2002). Clasificación de las lesiones medulares. Recuperado de:


http://www.uninet.edu/uninet/index.html

Bender JE, Hernández E, Prida M, Araujo F, Zamora F. (2002). Caracterización clínica de pacientes
con lesión medular traumática. Rev Mex Neuroci; 3(3): 135-142.

Huete A., Díaz E., Ortega E. Análisis sobre la lesión medular en España. Toledo. Ed. Federación
Nacional Aspaym. ISBN: 978-84-615-7503-9.

Anguera, B. 1978. Características psicológicas diferenciales del lesionado medular traumático y


actitudes ante su rehabilitación. Universidad Central de Barcelona. Departamento de Psicología.
(Tesis de licenciatura).

Caywood, T. (1977). A Quadriplegic Young Man Looks at Treatment. Baltimore: Social and
Psychological Aspects of Disability.

También podría gustarte