Está en la página 1de 56

ÁMBITO DE TRABAJO

DEL CELADOR
DESTINADO EN EL Haga clic para agregar
texto
PUESTO DE TRABAJO
DE REHABILITACIÓN
1. ¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN? MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
1.1 REHABILITACIÓN HOSPITALARIA Y REHABILITACIÓN AMBULATORIA.

2. EL CELADOR EN LA PLANTA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.


2.1 LESIONADOS MEDULARES.
2.2 PACIENTES HEMIPLÉJICOS
2.3 CONSECUENCIAS DEL INMOVILISMO.
2.4 ÚLCERAS POR PRESIÓN O ESCARAS.
2.5 MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Y CAMBIOS POSTURALES.
2.6 AYUDA A VESTIR Y DESVESTIR A LOS PACIENTES.
2.7 DISPOSITIVOS MECÁNICOS DE AYUDA PARA LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. TRACCIÓN CERVICAL.
OTROS DISPOSITIVOS DE USO COMÚN EN LOS PACIENTES DEL ÁREA DE REHABILITACIÓN.

3. EL CELADOR EN EL AREA DE REHABILITACIÓN.


3.1 VIGILANCIA Y CONTROL DE ENTRADA Y RECEPCIÓN DE PACIENTES AMBULATORIOS.
3.2 EL CELADOR EN EL GIMNASIO.
3.3 EL CELADOR EN LA ZONA DE HIDROTERAPIA (PISCINA Y TINAS).
3.4 EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DEL AREA DE REHABILITACIÓN: MEDICO REHABILITADOR-FISIATRA,
FISIOTERAPEUTA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONIATRA, LOGOPEDA.
2
1. MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

La OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como "el conjunto de medidas sociales, educativas y
profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia
posibles".

La Rehabilitación es la especialidad médica que aborda la discapacidad causada por múltiples patologías médicas o
quirúrgicas, agudas o crónicas; con la finalidad de diagnosticar, evaluar, prevenir y tratar la incapacidad y con
el objetivo de facilitar, mantener o devolver al paciente el mayor grado de capacidad funcional
e independencia posible.

Esta tarea precisa de la actuación de un amplio equipo que trabaja coordinadamente con el resto de servicios del
Hospital. Como servicio multidisciplinar, además de los médicos en Medicina Física y Rehabilitación, intervienen
otros profesionales; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, foniatras, enfermeros/as, auxiliares de
enfermería, celadores, trabajadores sociales y psicólogos.

3
El Médico Especialista en Rehabilitación (Fisiatra), como conocedor de la
discapacidad y las máximas posibilidades residuales, es el encargado de
establecer la conveniencia o no de indicar un programa de Rehabilitación,
según la capacidad de recuperación o integración del paciente, así como de
dirigir, coordinar y controlar el programa y la actuación de los distintos
miembros del equipo, modificándolo o adaptándolo según el curso evolutivo del
proceso patológico. Finalmente debe establecer el límite de las posibilidades
rehabilitadoras, tanto por haberse alcanzado los objetivos previstos como por
haberse estabilizado la situación del paciente.

4
REHABILITACIÓN HOSPITALARIA.
Es una unidad de asistencia integral en rehabilitación dirigida
a pacientes en los que el objetivo de la hospitalización es la
recuperación funcional, y a pacientes que durante el proceso
de hospitalización han perdido su funcionalidad.​

La Rehabilitación desde la hospitalización consiste en que


desde el momento de estar hospitalizado por la enfermedad,
lesión o cirugía realizada, se inicia ya un programa de
Rehabilitación especifico, prescrito por un Médico
Especialista en Rehabilitación.

REHABILITACIÓN AMBULATORIA
La rehabilitación ambulatoria trata de intervenir en los
procesos de atención sanitaria en paciente ambulante
dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma
que causan disfunción y/o discapacidad, con el objetivo de
restituir a la persona su funcionalidad social, laboral e
integral.
5
2. EL CELADOR EN LA PLANTA DE
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

6
• La lesión medular es la consecuencia resultante de la
interrupción de las vías nerviosas que comunican el cerebro
con el resto del organismo. Esta interrupción ocasiona en la
persona que la padece, un cese de sus funciones motoras,
sensitivas y vegetativas en la parte de organismo que queda
por debajo de la lesión.
• Hay diferentes tipos de lesión medular y su gravedad depende
de la altura en que se produce la lesión, si es completa o
incompleta, la causa de la misma y otros factores
acompañantes.
• Las lesiones que se producen en los niveles cervicales
producen generalmente una tetraplejía, que quiere decir que
se afectan las cuatro extremidades. El paciente no puede
mover, o tiene alteraciones en la movilidad de los brazos, las
piernas y el tronco. También se acompaña de trastornos en la
sensibilidad y en las funciones urinaria, intestinal y sexual, así
como en el sistema vegetativo. Si son lesiones muy altas
pueden producir incluso parálisis de los músculos respiratorios.
A niveles más bajos (torácico y lumbar) se produce una
paraplejía que afecta sólo la movilidad y sensibilidad de las
piernas. La lesión en el cono medular o la cola de caballo no
suele afectar a la movilidad, pero estas lesiones (como todas
las anteriores) tienen alteraciones en distinto grado de la
sensibilidad y de las funciones urinaria, intestinal y sexual.
• Se llaman lesiones completas a aquellas en que no existe
ninguna capacidad de movimiento ni sensibilidad por debajo de
la lesión, y la médula está dañada en todo su espesor. Las
incompletas son las que tienen dañada sólo una parte del
espesor total de la médula, y persiste alguna capacidad de
movimiento o sensación por debajo de la lesión, aunque sea
mínima. Pueden conservar la sensibilidad en alguna parte del
cuerpo o poder mover aceptablemente las piernas; la mayoría
2.2 El PACIENTE HEMIPLÉJICO

• El ICTUS o ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) se produce


cuando se interrumpe repentinamente el suministro de sangre a cualquier
parte del cerebro, ya sea por la obstrucción de un vaso sanguíneo
provocada por un coágulo (Ictus ISQUÉMICO) o por rotura del mismo
causando filtración de sangre dentro del cerebro (Ictus
HEMORRÁGICO), lo que origina la muerte de las células cerebrales
(neuronas) por el déficit de oxígeno y nutrientes que transporta la
sangre.

• Con frecuencia se afecta uno


de los hemisferios
cerebrales, provocando un
mayor o menor déficit en el
control de la coordinación
motriz del lado corporal
contrario al hemisferio
lesionado (HEMIPLEJIA o
HEMIPARESIA).

La evolución del cuadro clínico dependerá de la intensidad y localización


de la lesión y de la capacidad del cerebro (NEUROPLASTICIDAD) para
recuperarse.
8
La espasticidad es un tipo de aumento del
tono muscular, que acompaña a las lesiones
neurológicas.

A veces produce una gran rigidez y deformidad de


los miembros, sobre todo en lesiones incompletas,
y puede acompañarse de espasmos (sacudidas
de los músculos) dolorosos y molestos

9
9
Se presenta una disminución en los requerimientos de oxígeno y tiende instintivamente a respirar
EN LA FUNCION de forma más lenta y superficial. La capacidad ventiladora disminuye, por lo que se produce un
RESPIRATORIA aumento de gases residuales. Hay un decrecimiento de secreciones, que puede acumularse y
favorecer el medio para el crecimiento bacteriano.
Hay una pérdida de tono muscular unida a la posibilidad de aparición de contracturas y de dolor
EN LA FUNCIÓN MOTRIZ (lumbalgias), alterando o lesionando el tejido muscular. Aparición de atrofia muscular
progresiva.
EN LA FUNCIÓN Aparece hipotensión ortostática, con aumento de trabajo cardiaco, además de la posibilidad de
CARDIOVASCULAR formación de trombos.
EN LA FUNCIÓN GASTROIN Puede darse un problema de alteración nutricional con anorexia, deshidratación o alteración de la
TESTINAL Y METABÓLICA temperatura corporal. Aparición de estreñimiento.

EN LA FUNCIÓN URINARIA Puede darse una alteración en el vaciado vesical (retención urinaria), con riesgo de infección y
formación de cálculos.
EN LA FUNCIÓN COGNITIVA La presencia de una deprivación sensorial al disminuir los estímulos sensoriales lo que le hará
cada vez más dependiente.
Dos son las problemáticas que con mayor frecuencia afectan la integridad de la piel. Por un lado las
EN LA INTEGRIDAD ulceras por presión, sobre las que la presión mantenida y el tiempo expuesto a ella juegan un
CUTÁNEA. papel crucial para su aparición. Y por otro lado, las dermatitis de pañal ligadas a la incontinencia
urinaria

10
2.4 ÚLCERAS POR PRESIÓN O ESCARAS

Una de las principales funciones de los celadores en la planta de rehabilitación es la movilización de los pacientes,
realizando cambios posturales cada 2-3 horas para evitar la aparición de ulceras por presión como causa del inmovilismo.

También es muy importante y frecuente, dada las características especiales de los pacientes de estas plantas, la ayuda del
CELADOR al personal sanitario en la movilización del paciente para una correcta colocación que permita y facilite a este
11
personal la realización de las curas de las úlceras por presión en las mejores condiciones posibles.
11
LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN O ESCARAS EN LOS PACIENTES DE LA PLANTA DE REHABILITACIÓN:

 Al no existir control sobre la posición del cuerpo ni sensibilidad, se apoyan continuamente las misma zonas de la piel, lo que hace que el riego
sanguíneo se interrumpa en esa zona y la piel se necrose (se muera) y se produzcan úlceras de distinta gravedad.

 Las ulceras se forman en los salientes de los huesos, y en general, en todas las zonas de apoyo, que hay que revisar todos los días.

 Las úlceras por presión son una de las complicaciones más frecuentes en los lesionados medulares, y a veces llegan a comprometer las
capacidades de los pacientes, incluso ponen en peligro su salud.

 Son fácilmente evitables con unos cuidados mínimos, que incluyen:


• · Pulsiones o cambios de apoyo cuando se está en silla.
• · Cambios posturales obligatorios, cada 2-3 horas en los pacientes encamados, realizados por el propio paciente o sus cuidadores.
• · Se deben siempre usar cojines de aire o de silicona en la silla y colchones antiescaras, al menos en pacientes con la movilidad más reducida.
• · Los cojines y los colchones NO evitan la necesidad de las pulsiones o los cambios posturales.
• · Asimismo, es obligatorio revisar diariamente la piel de todo el cuerpo del paciente a la búsqueda de rozaduras, heridas o enrojecimientos,
12
lo que
indicarían una úlcera en formación.
12
PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

 Se debe evitar siempre el apoyo de las zonas enrojecidas o


irritadas, hasta que estén completamente sanas.

 En la cama, puede aliviarse la presión en una zona utilizando


varias almohadas, colocadas de forma que la zona irritada quede
levantada del colchón.

 Es estrictamente necesario el baño diario, con jabón neutro, y


para facilitarlo se deben llevar a cabo todas las adaptaciones
que sean necesarias en el cuarto de baño.

 También son de utilidad las cremas hidratantes, que se deben


aplicar diariamente después del baño.

 Mantener siempre limpia y seca la piel de los pliegues (ingles,


axilas…) y limpiar rápidamente los escapes de orina o heces
para que no irriten la piel.

 Los zapatos deben ser amplios y no estar apretados, igual


que el resto de la ropa.

 Ante cualquier herida o cambio de coloración en la piel, se


debe consultar al médico, que aplicará el tratamiento apropiado.

13
14
COLCHONES, COLCHONETAS Y COJINES ANTIESCARAS.

15
2.5 MOVILIZACION Y
CAMBIOS POSTURALES

La movilización consiste en la aplicación de un programa de ejercicios


encaminados a conseguir el restablecimiento de las funciones disminuidas por la
enfermedad, a mantener el alineamiento corporal, la fuerza y el tono muscular, a
prevenir las complicaciones por inmovilidad, a estimular la autonomía personal y el
autocuidado, aportando seguridad al paciente.

16
CAMBIOS POSTURALES.  La colocación apropiada en la cama, los cambios posturales y los ejercicios de
movilización son medidas que tienen como objetivo alterar las áreas de presión,
para así evitar la aparición de contracturas, deformidades, lesiones en la piel y tejidos
subyacentes, y favorecer la comodidad y el bienestar del paciente.

 La selección y realización de la planificación de los cuidados deben estar en función


de las necesidades del paciente y tienen que respetar las indicaciones médicas,
en cuanto a posibilidad o restricción de la movilidad.

 Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del
paciente encamado, que forman parte de la enfermería preventiva.

 En el plan de cambios posturales la posición se mantiene durante dos-tres horas


como máximo. Las posiciones más frecuentes en la realización de cambios posturales
suelen ser: decúbito supino, decúbitos laterales derecho e izquierdo y decúbito
prono. En ocasiones también se utiliza la posición de Fowler. Se puede
complementar, si no hay contraindicación, con la sedestación. Para completar la
acomodación del paciente es conveniente utilizar almohadas, cojines, sábanas o
toallas enrolladas, cuñas-tope, soporte para los pies, sacos de arena u otros
accesorios que la favorezcan y permitan mantenerla.

 Cuando el paciente no puede realizar por sí mismo los cambios, será ayudado,
preferentemente, por los técnicos auxiliares de cuidados en enfermería, y por los
celadores, cuando soliciten su colaboración, que deberán tener en cuenta las
normas de mecánica corporal.

17
2.5.1 MOVILIZACIÓN –  Hasta que el paciente se adapte a la nueva situación o mejore, extremar las
precauciones para evitar que se caiga de la cama, colocando topes en los bordes o
CAMBIOS POSTURALES juntando uno de los lados de la cama a la pared (el del lado sano).

PACIENTE HEMIPLÉJICO  Debe recibir la máxima estimulación posible desde el lado paralizado. Por ello, no
se debe poner este lado junto a la pared. Hablarle y ofrecerle estímulos visuales
desde ese lado.

 Para prevenir lesiones en la piel y contracturas articulares es necesario cambiar


PAUTAS A TENER EN CUENTA frecuentemente de posición, si es posible cada 3 horas. Mantener al paciente limpio y
seco y vigilar el aspecto de la piel por si aparecen rojeces.

 No colocar pelotas en la mano afecta ya que provoca que tienda a cerrarse aún
más, siendo contraproducente.

 El brazo afecto debe estar en el campo de visión del paciente, evitando que
cuelgue o quede bajo el cuerpo.

 No utilizar cabestrillo para sujetar el brazo, salvo que se lo haya indicado su


médico rehabilitador.

 Se deben buscar posturas cómodas.

 No traccionar del brazo o la pierna paralizados.

 Comenzar a sentar e intentar ponerle de pie lo antes posible.

 Fomentar siempre la participación del paciente en la medida de sus posibilidades.

 Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y


durante el mínimo tiempo. La posición de semisentado o semitumbado deberá
evitarse
18
DECÚBITO SUPINO

19
ACOSTADO EN DECÚBITO LATERAL (de lado, sobre el lado sano o sobre el paralizado):
Es la mejor posición mientras que el paciente tenga que permanecer en cama. En ambos casos el brazo y la mano del lado
paralizado deben mantenerse extendidos.

- SOBRE LADO AFECTADO


 Sacar el hombro afectado
ligeramente hacia delante para que
no recaiga el peso del cuerpo sobre
él.

 Hombro separado a 45-90º.

 Colocar un almohadón detrás de la


espalda para evitar que se vaya hacia
atrás.

 Pierna pléjica con cadera


ligeramente extendida y la rodilla en
ligera flexión, imitando la posición de
marcha.

 Pierna sana adelantada en ligera


flexión, colocando una almohada
debajo.

20
ACOSTADO DECÚBITO LATERAL

SOBRE LADO SANO.

 Cabeza alineada con el tronco, con una


almohada debajo, pero ligeramente
más baja.

 Tronco ligeramente adelantado.

 Es importante que el hombro quede


adelantado. Colocar una almohada (o
las que sean necesarias) para que el
brazo no quede más bajo que el tronco.

 Brazo afectado sobre una almohada a


unos 45º-90º de flexión, extensión de
 codo.

 Pierna afectada en posición de paso


apoyada sobre una almohada.

21
 Siempre mejor en una silla (en la que el paciente permanece erguido), que en un
sillón, donde se va a hundir resbalándose hacia atrás y produciendo un empuje
que aumenta la espasticidad (aumento anormal de tono que produce
complicaciones en la evolución). No utilizar sillones con respaldo reclinable.

 Eje del cuerpo hacia delante, colocando un apoyo anterior (por ejemplo una
mesa).

 Brazo paralizado elevado, extendido y con la palma de la mano hacia abajo.


Colocar sobre la mesa una o dos almohadas para apoyarlo.

 También puede apoyarlo sobre varias almohadas colocadas en el brazo del


sillón, aunque así queda más inestable.

 Altura de la silla que permita que las rodillas queden en ángulo recto y los pies
bien apoyados en el suelo. SENTADO EN SILLA
 Piernas alineadas, manteniendo la misma separación que los hombros.

 Las caderas no deben estar más bajas que las rodillas.

 Plantas de los pies completamente apoyadas en el suelo. Si el pie tiende a


girarse hacia afuera, colocar una cuña blanda (cojín o almohadilla) bajo la
cadera del lado paralizado.

 Colocar una almohada tras el costado del lado paralizado, para mantenerlo
derecho y, si el respaldo de la silla no fuese suficientemente alto, otra
almohada para apoyar la cabeza. 22
22
EN SILLA DE RUEDAS

 Colocar delante de la silla una bandeja


apoyabrazos o en su defecto una o varias
almohadas para que el paciente coloque
sus manos hacia delante.

 Si no dispone de almohadas, el paciente


entrelazará sus manos y las colocará
encima de la rodilla afecta haciendo
presión sobre ella.

23
PASO DE SUPINO A SEDESTACIÓN.

 El paciente se colocará boca arriba con las


rodillas flexionadas, los brazos extendidos y
las manos entrelazadas.

 Ayudaremos al paciente a colocarse de lado,


con una mano sobre el hombro y la otra
sobre las rodillas.

 Pasaremos una mano por detrás de sus


hombros hasta la zona escapular y con la
otra mano la pasaremos por debajo de las
rodillas. Simultáneamente haremos un giro
ayudando a incorporar el tronco y sacando
las piernas hacia fuera de manera que el
paciente quede sentado al borde de la cama.

 Si el paciente no quedara bien sentado al


borde de la cama, se le ayudara a hacer
movimientos alternativos y sucesivos de un
lado a otro, logrando avanzar hasta lo
posición deseada. Existirá una coordinación
cruzada de hombros y pelvis.

24
DE LA CAMA A LA SILLA O SILLÓN (y viceversa).

 Nos colocaremos delante del paciente fijando su


rodilla afectada con las nuestras.

 Pasaremos nuestras manos por debajo de las


axilas del paciente hasta llegar a la zona escapular,
abrazaremos el paciente y con nuestras piernas
flexionadas y haciendo un movimiento de palanca
hacia atrás con nuestro cuerpo, lo pondremos de
pie.

 Una vez de pie y manteniendo la rodilla afecta


fijada iremos girando ambos hacia la silla,
ayudando a sentarse al paciente.

 Previamente la silla o sillón habrá sido colocada


paralela a la cama y del lado de la zona sana,
permitiendo que el paciente pueda hacer el giro o
pivote sobre esa pierna facilitando la maniobra. La
silla estará frenada y con los reposapiés
levantados para que no molesten.

25
26
2.5.2 MOVILIZACIÓN – CAMBIOS POSTURALES
LESIONADO MEDULAR.

En el lesionado medular espinal el tratamiento postural es fundamental.

EL LESIONADO MEDULAR PUEDE SER:

INDEPENDIENTE • Es capaz por si mismo y no necesita ayuda

DEPENDIENTE PARCIAL • No es capaz por si mismo, pero puede colaborar

DEPENDIENTE TOTAL • No es capaz por si mismo y no puede colaborar

27
Se deben de realizar en la cama cada 2-3 horas, siguiendo una rotación programada y cíclica las 24
PAUTAS A TENER EN CUENTA horas del día.

Es recomendable que el lesionado medular se acueste sin ninguna prenda de vestir, evitando así que
las arrugas, costuras, gomas o botones de la ropa aumenten la presión sobre determinadas zonas del
cuerpo. También será más fácil la observación y vigilancia de la piel.

Evitar los arrastres o movimientos de fricción durante los cambios posturales, para impedir que se
produzca una úlcera por roce.

El cambio postural se realizará bien girando o bien levantando verticalmente para colocarse en otra
posición.

 Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo
tiempo.

En posición lateral, no sobrepasar los 45º, para no reducir la superficie de apoyo sobre la cama y evitar
que apoye directamente el hueso de la cadera.

 Mantener la alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio. Evitar el contacto directo de las
prominencias óseas entre si.

Utilización de almohadas para liberar de presión todas las zonas de riesgo, sobre todo apoyos óseos.
También facilitan mantener la postura correcta en cada una de las posiciones.

La ropa de la cama no debe de hacer presión sobre el cuerpo del paciente.

28
DECÚBITO SUPINO
 Tumbado boca arriba, con los brazos a lo
largo del cuerpo, y las piernas estiradas y
ligeramente separadas.

 Colocación de almohadas:

1. Debajo de la cabeza.

2. Debajo de los muslos.

3. Debajo de los gemelos, para evitar el apoyo


de los talones.

4. Entre los pies y el piecero de la cama,


formando un ángulo de 90º y evitando de
esta forma la postura del pie equino.

5. Opcional debajo de los brazos.


En la FASE AGUDA se colocará  Pierna sana adelantada en ligera flexión,
otra almohada debajo de la cintura. colocando una almohada debajo.

29
DECÚBITO LATERAL: Fase Aguda.

Tumbado sobre el costado izquierdo o derecho, con los brazos a lo largo del cuerpo, y
las piernas estiradas (lateral suave) o semiflexionadas (lateral completo).
Colocaremos almohadas en los siguientes puntos

DECUBITO DECUBITO LATERAL


LATERAL SUAVE COMPLETO

1ª Cabeza. 1ª Cabeza.
2ª Debajo de la cintura. 2ª Debajo de la cintura.
3ª Debajo de los muslos. 3ª Debajo de los muslos.
4ª Debajo de las pantorrillas. 4ª Se coloca longitudinalmente y debajo de
5ª Entre las plantas de los pies y el la 2ª y 3ª almohada, volteando al paciente
piecero de la cama. hacia su izquierda (decúbito lateral
6ª Se coloca longitudinalmente y debajo izquierdo) o hacia su derecha (decúbito
de la 2ª y 3ªalmohada, volteando al lateral derecho).
paciente hacia su izquierda 5ª Entre las piernas (flexionadas), para
(decúbito lateral izquierdo) o hacia su evitar el contacto de ambas rodillas y
derecha ambos tobillos entre sí.
(decúbito lateral derecho). 6ª Entre el tobillo que apoya sobre la cama
y el colchón.
30
DECÚBITO LATERAL: Fase Crónica.

 Tumbado sobre el costado


izquierdo o derecho, con los
brazos a lo largo del cuerpo, las
piernas en ligera flexión y los pies
formando ángulo recto con la
pierna

 Colocación de almohadas:

1. Debajo de la cabeza.

2. Longitudinalmente en la espalda.

3. Entre las piernas, evitando así el


contacto entre ambas rodillas y
tobillos.

31
DECÚBITO PRONO.

 Tumbado boca abajo. Con la cabeza


ladeada y las piernas ligeramente
separadas. Torax liberado para facilitar
respiración.

 Colocación de almohadas:

1. Debajo del abdomen.

2. Debajo de los muslos.

3. Debajo de las tibias.

4. Debajo de los tobillos evitando el apoyo


de los dedos de los pies.

32
MOVILIZACIÓN DE PACIENTE EN BLOQUE.

 Serán necesarias mínimo 2 personas, y recomendable 3, sobre


todo si el paciente es una persona alta y corpulenta.
 Si el paciente tuviera lesión cervical habrá una persona
encargada de sujetar el cuello y mantener su correcta
alineación.
 Las 3 personas se colocarán en el mismo lado de la cama con
las piernas ligeramente separadas y con un pie adelantado
sobre el otro.
 Colocarán los brazos del enfermo sobre el pecho y una
almohada entre las piernas para mantener la correcta alineación
del cuerpo.
 Las tres personas pasarán los brazos por encima del paciente.
Uno cogerá al paciente con un brazo a la altura de los hombros
y el otro a la altura de la cintura, el siguiente cogerá al paciente
con un brazo a la altura de la cintura y con el otro a la altura de
los glúteos, y el tercero cogerá al paciente con un brazo a la
altura de los muslos y el otro a la altura de las piernas.
 Harán un movimiento simultáneo y muy coordinado a la orden
de una única voz que será quien dirige los movimientos. Al
realizar el movimiento pasarán el peso del pie más adelantado
al más atrasado

 Si el movimiento se hiciese entre 2 personas, uno cogería con un brazo a


la altura de los hombros y el otro a la altura de la cintura y la segunda
persona cogería con un brazo a la altura de los muslos y el otro a la altura
de las piernas.

33
2.5.3 VESTIR Y DESVESTIR PACIENTE HEMIPLÉJICO
VESTIR CAMISETA O JERSEY VESTIR CHAQUETA O CAMISA

 Es conveniente potenciar la autonomía de la persona y por


tanto, se facilitará que el paciente pueda vestirse solo, y solo se
le ayudará en lo que no pueda realizar.

 Disponer toda la ropa de una forma ordenada y colocada según


DESVESTIR CHAQUETA O CAMISA el orden de uso, para vestirse más fácilmente.

 Empezar a vestirse primero por la extremidad afectada y


desvestirse al revés: primero retirar la ropa del brazo y la pierna
DESVESTIR CAMISETA O sanos.
JERSEY
 Al principio, es mejor utilizar prendas de vestir prácticas y
VESTIR PANTALÓN holgadas, como ropa deportiva: con cintas elásticas en la
cintura, velcro….

 Para vestirse y desvestirse es mejor que la persona esté


sentada. Por si fuera necesario sujetar al paciente, ya sea para
evitar una caída o para ayudarle en un desplazamiento.

 Los zapatos deben ser cómodos y cerrados, para que el pie


esté bien sujeto y provistos de suelas antideslizantes o
rugosas.
 No sobrepasar nunca el codo del paciente de la altura de su
hombro, para evitar la subluxación. 34
2.7 DISPOSITIVOS MECÁNICOS DE AYUDA EN LA
MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES

GRÚAS
 Mecánicas.
 Hidráulicas.
 Eléctricas.
 Bipedestación

ARNÉS

 TRANSFER
 PLANCHA
 ROLLOND
 TABLA DE
TRANSFERENCIA
35
35
TABLA DE TANSFERENCIA

36
TRANSFERENCIA ENTRE SUPERFICIES  Lavarse las manos y ponerse guantes si fuera necesario.
DIFERENTES, DE LA CAMA AL SILLÓN O  Informar al paciente del procedimiento que se va a seguir y pedir su
colaboración.
SILLA DE RUEDAS: CON GRUA  Preservar su intimidad.
 Frenar la cama y colocarla en posición horizontal.

Desde la posición decúbito lateral:


-Girar al enfermo a la posición de decúbito  -Una vez que se ha colocado correctamente el arnés al
lateral. paciente, elevar un poco el brazo de la grúa y acercarlo a la
-Colocar el arnés sobre la cama, debajo de su cama o camilla (también hay posibilidad de abrir las “patas”
espalda. de la grúa para poder acercarse al sillón, o cerrarlas para ⦁ Elevar la grúa con suavidad hasta
-Hacerlo girar hacia el decúbito contrario y acercarlas a la cama y meterlas por debajo). una altura de separación entre la cama
estirar el arnés. -Colocar las bandas más cortas (hombros) en su posición y el paciente, abrir las patas de la grúa
-Volverlo a colocar en decúbito supino. más corta, es decir, en la posición que se encuentre más para aumentar la estabilidad de ésta y
-Pasar las bandas de las piernas por debajo de para mayor seguridad en el traslado;
cercana al cuerpo del arnés, y sujetarlas en los enganches
ambas piernas del paciente y cruzarlas, la de la transportar al paciente hasta el sillón o
del lado correspondiente o en la percha supletoria si se viceversa.
pierna derecha para colgar en el gancho
izquierdo y la de la pierna izquierda en el dispone de ella. ⦁ Situar la grúa encima del sillón y
gancho derecho. -A continuación, poner la bandas más largas (piernas) en su descender hasta la posición de
posición más alejada, es decir, la de la punta de la banda, y sentado. Una de las personas se
entrecruzarlas de modo que la banda derecha se coloque en asegura que está bien sentado tirando
Desde la posición de sentado: el enganche izquierdo y la banda izquierda se sitúe en el de las agarraderas de las que dispone
-Incorporar al paciente hacia delante y enganche derecho. De este modo, el paciente quedará más el propio arnés.
colocar el arnés de arriba hacia abajo sentado al elevarlo con la grúa.
hasta la altura de la cintura.
-Colocar de nuevo al paciente hacia atrás
para pasar las bandas de las piernas por
debajo de los muslos y cruzarlas como se
ha descrito anteriormente.

37
GRÚA DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTE
CON CAMILLA
Grúa pasiva de suelo de elevación vertical, modular, para la movilización de
pacientes con alto nivel de dependencia. Designación de piezas:
1. Mástil
2. Cubierta superior del mástil
3. Asidero de maniobra
4. Batería
5. Ruedas con freno
6. Patas del chasis ajustables
7. Bastidor DPS motorizado
8. Sistema de soporte de bastidor tipo “bloquear y
cargar”
9. Brazo extensible
10. Panel de control
11. Control de mano
12. Botón de parada
13. Botón de encendido
14. Botón de liberación de batería

F. 1) Slings de clip codificados por colores para fácil


identificación.

F.2) Bastidor camilla con 12 puntos de anclaje y


camilla de correas

Para utilizar la grúa con camilla de correas, es necesario cambiar el bastidor.


38
CAMBIO DEL BASTIDOR DE LA GRUA

A . Presionar B. Levantar C. Retirar el D. Elegir el


almohadillas el accesorio accesorio accesorio
de pulgar de adecuado y
clip de encajarlo
sujeción para alrededor del eje
soltarlo de la de la barra en T.
barra en T Asegurarse que
quede bien
encajado.
39
GRÚA DE CAMILLA DE CINTAS O CORREAS (BANDEJA)

1. Pase las 12 cintas por debajo del paciente, teniendo en


cuenta que las de la cabeza, van más juntas que el resto.
Use la guía para pasar las cintas bajo la zona de mayor peso
(tronco).
2. Coloque los tubos extremos.
3. Coloque las secciones o barras laterales, fijándose que
parte va hacia la cabeza y encájelas en los tubos extremos.
4. Encaje todas las cintas de un lateral y cierre los broches,
asegurándose de que están bien cerrados.
5. Encaje las cintas del otro lateral, ténselas bien y cierre los
broches para bloquear las cintas.
6. Asegure las 4 correas de suspensión a las barras laterales,
en el lugar indicado.
7. Acerque la grúa a la cama, hasta colocar el bastidor
centrado sobre el paciente y enganche las correas de
suspensión al bastidor, en el lugar indicado
8. Asegúrese de que todo está correcto y eleve al paciente.
9. Para volver a colocar al paciente en la cama: bajarlo hasta
que esté totalmente apoyado; desenganchar las correas de
suspensión; soltar las cintas transversales y quitarlo todo.

40
BANDEJA GUIA PARA
COMPLETA PASAR
CINTAS

41
Designación de piezas: MANEJO con arnés:
1. Mástil 1. Disponga el sling en el paciente (asegurando que sea del tamaño
2. Cubierta superior del mástil correcto). F1
3. Asidero de maniobra 2. Coloque la Maxi Move delante del paciente, asegurando que la parte
ancha de la barra extendedora esté al nivel del hombro o justo
4. Batería
debajo de éste, abriendo las patas del chasis si es necesario.
5. Ruedas con freno
3. Instale los clips de sujeción del sling en los puntos apropiados de
6. Patas del chasis ajustables la barra extensora.
7. Bastidor DPS motorizado 4. Levante el paciente usando el mando a distancia y ajuste el asidero
8. Sistema de soporte de bastidor tipo “bloquear y de posicionamiento hasta que el paciente quede recostado en el
cargar” sling.
9. Brazo extensible 5. Cierre las patas y transporte el paciente a la silla, cama o WC.
10. Panel de control 6. Baje al paciente y ajuste el asa de posicionamiento para disponerle
11. Control de mano en una posición adecuada.
12. Botón de parada 7. Retire los clips de sujeción del sling.
13. Botón de encendido 8. Retire la Maxi Move, asegurando que los pies y el cuerpo del
paciente queden separados de la grúa.
14. Botón de liberación de batería
9. Retire el sling del paciente.
F. 1) Slings de clip codificados por colores para fácil Para utilizar la grúa con camilla de correas, es necesario cambiar el
identificación. bastidor. F.3

F.2) Bastidor camilla con 12 puntos de anclaje y camilla


de correas

42
 SILLAS
 Sillas WC
 Sillas Mórbidos
 Ruedas antivuelco

43
 PLANO INCLINADO

 CAMILLA BAÑO

 BIPEDESTADOR

44
TRACCIÓN CERVICAL (COMPÁS, HALO)

45
OTROS DISPOSITIVOS DE USO COMÚN EN LOS
PACIENTES DEL AREA DE REHABILITACIÓN

46
• SUBIR
Dejamos las muletas en el escalón en el que estemos y cargamos
todo el peso en ellas. Serán las últimas en subir.
Primero subimos la pierna sana al primer escalón.
Después subimos la pierna afectada.
Finalmente subiremos las 2 muletas a la vez al escalón.

• BAJAR
Bajamos primero las 2 muletas al escalón.
Bajamos la pierna afectada.
Después la pierna sana.

47
3. EL CELADOR EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN

EL CELADOR EN EL ÁREA DE
REHABILITACIÓN 48
3.1 VIGILANCIA , CONTROL Y RECEPCIÓN DE PACIENTES AMBULATORIOS.
RECEPCIÓN Y SALIDA DE PACIENTES TRASLADO DE LOS PACIENTES QUE NO
AMBULATORIOS, PRESTANDO LA AYUDA PUEDAN HACERLO POR SI MISMOS A LAS
VIGILANCIA Y CONTROL DE ACCESO AL ASISTENCIA A LOS DISTINTOS
SI ES NECESARIA PARA BAJAR Y SUBIR AL DISTINTAS CONSULTAS (MÉDICOS
AREA DE REHABILITACIÓN, PROFESIONALES EN LA COLOCACIÓN Y
VEHÍCULO QUE LO TRANSPORTA, Y REHABILITADORES, LOGOPEDAS,
PERMITIENDO LA ENTRADA SOLO A MOVILIZACIÓN DE PACIENTES QUE LO
COLABORACIÓN CON LOS TÉCNICOS DE FONIATRA) O A LOS ESPACIOS
LAS PERSONAS AUTORIZADAS. REQUIERAN.
LAS AMBULANCIAS SI LA PRECISARAN. REHABILITADORES (GIMANSIO, PISCINA,
TERAPIA OCUPACIONAL, PROTESIS-
DISPOSICIÓN DE MATERIAL NECESARIO ORTESIS, ETC...)
(SILLAS, CAMILLAS, GRUAS, TRANSFER,
49
ETC...).
3.2 EL CELADOR EN EL GIMNASIO
 Trasladar a los pacientes desde la zona de recepción al gimnasio.
 Asistencia al fisioterapeuta en la colocación de los pacientes en las camillas, aparatos y colocación de
férulas, órtesis, etc... necesarias para el tratamiento rehabilitador, y en la bipedestación y deambulación
si fuera necesario
 Ayuda en el vestido y desvestido al paciente dependiente.
 Trasladar al paciente a la zona de recogida de pacientes ambulantes o a la habitación en caso de ser un
paciente ingresado.

50
50 50
3.3 EL CELADOR EN LA ZONA DE HIDROTERAPIA-PISCINA Y TINAS.
 Llevar a los pacientes que no puedan hacerlo por sí mismos hasta la zona de vestuarios y si fuese necesario ayudarlos junto con la auxiliar de enfermería en el
vestido y desvestido.
 Ayudar a los fisioterapeutas en la colocación de los pacientes que lo requieran en las tinas y en las sillas de grúa de arnés o polipastos de acceso y salida de la
piscina.
 Después de la sesión llevar a los pacientes que no puedan ir por sí mismos a la zona de vestuarios y posteriormente a la zona de salida o recogida de pacientes
ambulatorios, o a las habitaciones en caso de paciente ingresado.
 Control y vigilancia de acceso a la zona de hidroterapia.

51
51
FISIATRA O MEDICO
REHABILITADOR

FISIOTERAPEUTA
FONIATRA

3.4 ROFSIONALES
QUE ACTUAN EN
ENFERMERAS EQUIPO EN EL
TCAES
AREA DE
CELADORES TERAPEUTA
REHABILITACIÓN OCUPACIONAL

PSICOLOGO
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
ASISTENTE LOGOPEDA
SOCIAL
52
Sus funciones son evaluar, diagnosticar,
establecer un tratamiento médico y de
rehabilitación para que el paciente
recupere la movilidad en la zona
afectada.

El Fisiatra coordina el equipo de


rehabilitación, el cual está constituido por
múltiples profesionales que desde cada
una de sus especialidades ayuda al
paciente a una más integral capacitación,
utilizando idealmente el modelo
transdiciplinario de atención. Pueden
conformar este equipo entre otros:
Kinesiólogos, terapeutas ocupacionales,
fonoaudiólogos, psicólogos, asistentes
sociales, enfermeras de rehabilitación,
auxiliares entrenados, celadores, personal
administrativo, médicos especialistas en
las patologías de base, psiquiatra,
ortoprotesistas, el paciente, su familia,
grupos de autoayuda, etc

53
TERAPIA
OCUPACIONAL

• El objetivo de la terapia
ocupacional es ayudar al paciente
a mejorar su autonomía en las
tareas de la vida diaria, y asistir y
apoyar su desarrollo hacia una vida
independiente, satisfecha y
productiva.
• La/el terapeuta ocupacional
emplea la actividad de forma
terapéutica para la prevención de
la enfermedad y/o la discapacidad,
el mantenimiento de la salud y la
rehabilitación de la funcionalidad
perdida en las áreas de
autocuidado (vestido, higiene,
alimentación, etc), laboral,
educativa, lúdica y de ocio, cuando
existe algún tipo de problemática
de carácter físico, cognitivo y/o
sensorial. 54
El foniatra es el médico que se encarga
del estudio, investigación, prevención,
exploración, diagnóstico y tratamiento de
• FONIATRA los trastornos de la comunicación, como
las alteraciones de la voz, el habla, el
lenguaje y la audición.

55
La logopedia es la disciplina que engloba el estudio, prevención, detección,
evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación
humana: alteraciones de la voz, de la audición, del habla, del lenguaje (oral,
escrito, gestual); y de las funciones oro-faciales y deglutorias. La premisa principal
• LOGOPEDA del logopeda es rehabilitar, en la medida de lo posible, las funciones alteradas y,
ayudándose de las preservadas, dotar al paciente de estrategias de uso de sus
habilidades, intentando que aprenda a combinarlas de manera útil y funcional con
vistas al manejo e interacción de estas durante la realización de las actividades de
la vida diaria.

56

También podría gustarte