Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

Una decisión es una resolución o determinación que se toma respecto a algo.


Se conoce como toma de decisiones al proceso que consiste en realizar una
elección entre diversas alternativas. Según la página (Definición.de).

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida


cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en
esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una
persona o una organización A la hora de tomar una decisión, entran en juego
diversos factores. para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados
son positivos, se produce una evolución, un paso a otro estudio, se abren las
puertas a la solución de conflictos reales y potenciales.
MARCO CONCEPTUAL

Etapas en el proceso de toma de decisiones

Según Robbins, Coulter, Madrigal Muñiz & Pineda Ayala, 2014” se debe seguir
ocho etapas que ayudan a tomar la decisión correcta ante cualquier situación
que se presente en la empresa”. (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, &
Pinela Ayala L, 2014).

Fuente: (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014).
Elaborado por: Autores

Etapa 1. Identificar un Problema


El proceso de toma de decisiones comienza con la existencia de un problema
o, más específicamente, de una discrepancia entre la situación actual y la
situación deseada.

(Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014) , es decir, se debe
identificar el origen del problema, con la finalidad de tomar la solución que más
se adapte a la situación actual que se presenta y esto encamine a lo que
queremos obtener en un futuro tomando la decisión correcta.
Etapa 2. Identificar los criterios de decisión

Cuando un gerente detecta un problema, tiene que identificar los criterios de


decisión importantes para resolverlo. Es decir, los gerentes tienen que
determinar qué es pertinente para tomar una decisión. Sean explícitos o tácito,
los gerentes tienen criterios para guiar sus decisiones (Robbins, S., Coulter, M.,
Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014). Esta etapa tiene como objetivo
determinar cuál es el método de decisión para eliminar el problema identificado
a través del análisis correspondiente.

Etapa 3. Asignar pesos a los criterios.

La idea es establecer las prioridades de los criterios identificados en la etapa 2


asignando un peso a cada uno. (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, &
Pinela Ayala L, 2014) menciona que una vez identificado cuales son los
diferentes métodos de decisión se debe realizar una ponderación para
identificar cuál criterio es el que se adapta más al problema identificado
(Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014), como por
ejemplo tenemos:

Fuente: (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014).
Elaborado por: Autores

Etapa 4. Desarrollar las alternativas.

En la cuarta etapa, quien toma la decisión tiene que preparar una lista de las
alternativas viables que resuelvan el problema (Robbins, S., Coulter, M.,
Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014). Lo que permitirá evaluar cada una
de las alternativas para que en la siguiente etapa no se dificulte su análisis.
Etapa 5. Analizar las alternativas.

Después de identificar las alternativas, quien toma la decisión tiene que


analizarlas críticamente. ¿Cómo? Las evalúa de acuerdo con los criterios
establecidos en las etapas 1 y 2. Con esta comparación se revela las ventajas
y desventajas de cada alternativa (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, &
Pinela Ayala L, 2014). Es decir, esta etapa ayuda a dar prioridad a las
diferentes alternativas que pueden ser parte de la solución.

Etapa 6. Seleccionar una alternativa

La sexta etapa consiste en elegir la mejor alternativa entre todas las


consideradas. Después de ponderar todos los criterios de la decisión y de
analizar todas las alternativas viables, simplemente escogemos aquella que
género el total mayor de la etapa 5. (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L,
& Pinela Ayala L, 2014). Con el objetivo de identificar cuál de todas las
alternativas es la más apropiada para cumplir con la meta deseada

Etapa 7. Implementar la alternativa

En la etapa siete se ponen en marcha la decisión, lo que consiste en


comunicarla a los afectados y lograr que se comprometan con ella. (Robbins,
S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014), las personas que
efectúan la decisión deben participan en el proceso, es más factible que
contribuyan con entusiasmo el resultado que si solo se les dice lo que deben
hacer.

Etapa 8. Evaluar la eficacia de la decisión

La última etapa del proceso consiste en evaluar el resultado de la decisión para


saber si se resolvió el problema (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, &
Pinela Ayala L, 2014), es decir se debe dar un seguimiento a la etapa de
implementación de la alternativa para comprobar si la decisión tomada es la
correcta o si no retroalimentar hasta conseguir la mejor alternativa.

Tipos de decisiones

La toma de decisiones involucra identificar en donde se puede encontrar la


mejor decisión que se adapta a las necesidades de la empresa y seleccionar
soluciones alternativas que lleven al resultado final que ayude a cumplir con
cada uno de los objetivos que se desea obtener a largo plazo.

Según (Carrión Maroto, 2011) nos enfrentamos a dos tipos de decisiones:

Fuente: (Carrión Maroto, 2011)


Elaborado por: Autores

EL RIESGO EN LA TOMA DE DECISIONES

Nos guste o no, la esencia de asumir responsabilidades está en tomar


decisiones y la mayoría de las decisiones que debemos tomar son decisiones
frente a algún grado de incertidumbre. Es decir, que, aunque busquemos
información y trabajemos hasta el cansancio analizando las alternativas y sus
posibles resultados, no vamos a saber la consecuencia de nuestras decisiones
hasta que las tomemos. Además, no hay nada que garantice que las
condiciones en las que se tomó la decisión sigan siendo las mismas, ya que
estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman
sin previo análisis, al azar, están más expuestas que aquellas que siguen el
proceso adecuado. Simón dijo: “constantemente optaremos por el curso de
acción que consideremos lo “suficientemente bueno” a la luz de las
circunstancias dadas en ese momento”.

Cuando se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo.


Debemos identificar los riesgos que cada actividad conlleva y tomar las
medidas necesarias para minimizar las dificultades. Pero hay que asumir que el
riesgo es algo inherente a la vida. Asumir riesgos es positivo para aprender de
los éxitos y de los fracasos a los que tendrá que enfrentarse.

La buena toma de decisiones permite vivir mejor: Nos otorga algo de control
sobre nuestras vidas.

Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de
ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una
repercusión drástica en las operaciones de la organización. Algunas de estas
decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de los objetivos,
cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la organización.

La decisión que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos
genera un aprendizaje, lo que implica que, si nos equivocamos, debemos
esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar de castigarnos por ello,
pues si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el futuro.

En la toma de decisiones tenemos que tener en cuenta:

• Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una
influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un
nivel muy inferior.

• Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede


revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se
recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere
tomar la decisión a un nivel bajo.

• Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o


actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la
decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a
un nivel bajo.

• Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,


consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
organización, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere
tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se
recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

• Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se


toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión
de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una
decisión de nivel bajo.

En resumen:

Fuente: (Bandler, s.f.)


Elaborado por: Autores
ENCUESTA REDES SOCIALES
RESUMEN DATA

Etiquetas de fila Género


Hombre 8
Mujer 31
Otro 2
(en blanco)
Total general 41

Etiquetas de fila ¿Sueles utilizar redes sociales durante las clases?


No 8
Sí 22
Tal vez 9
(en blanco)
Total general 39

¿Durante el bimestre lll, utilizaste redes sociales en


Etiquetas de fila clases?
No 9
Sí 19
Tal vez 11
(en blanco)
Total general 39

Etiquetas de fila ¿Qué promedio obtuviste durante el bimestre lll?


70 o menos 2
90 - 100 23
90 - 80 14
(en blanco)
Total general 39

¿Durante el bimestre lV, utilizaste redes sociales en


Etiquetas de fila clases?
No 13
Sí 19
Tal vez 7
(en blanco)
Total general 39
Etiquetas de fila ¿Qué promedio obtuviste durante el bimestre lV?
70 - o menos 1
90 - 100 25
90 - 80 12
(en blanco)
Total general 38

Etiquetas de ¿Cree ud que el uso de redes sociales afectó su


fila rendimiento en el bimestre lV?
No 22
Sí 12
Tal vez 4
(en blanco)
Total general 38

Etiquetas de
fila ¿Durante el bimestre V, utilizaste redes sociales en clases?
No 11
Sí 22
Tal vez 6
(en blanco)
Total general 39

Etiquetas de
fila ¿Que promedio obtuviste durante el bimestre V?
90 - 100 28
90 - 80 11
(en blanco)
Total general 39

Etiquetas de ¿Cree ud que el uso de redes sociales afectó su


fila rendimiento en el bimestre V?
No 24
Sí 8
Tal vez 4
(en blanco)
Total general 36

Etiquetas de ¿Cree ud. que el uso de redes sociales afecta su


fila rendimiento en el área laboral?
No 22
Sí 9
Tal vez 8
(en blanco)
Total general 39
Etiquetas de
fila ¿Usa ud redes sociales dentro del área laboral?
No 15
Sí 17
Tal vez 7
(en blanco)
Total general 39
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Sueles utilizar redes sociales durante las clases? 8 22 9 39
           
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Durante el bimestre lll, utilizaste redes sociales en clases? 9 19 11 39

Etiquetas de columna
70 o menos 90 - 100 90 - 80 (en blanco) Total general
¿Que promedio obtuviste durante el bimestre lll? 2 23 14 39

Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Durante el bimestre lV, utilizaste redes sociales en clases? 13 19 7 39

Etiquetas de columna
70 - o menos 90 - 100 90 - 80 (en blanco) Total general
¿Qué promedio obtuviste durante el bimestre lV? 1 25 12 38

Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Cree ud que el uso de redes sociales afectó su rendimiento en el
bimestre lV? 22 12 4 38

Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Durante el bimestre V, utilizaste redes sociales en clases? 11 22 6 39
Etiquetas de columna
90 - 100 90 - 80 (en blanco) Total general
¿Qué promedio obtuviste durante el bimestre V? 28 11 39

Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Cree ud que el uso de redes sociales afectó su rendimiento en el
bimestre V? 24 8 4 36

Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Cree ud que el uso de redes sociales afecta su rendimiento en el
área laboral? 22 9 8 39

Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Usa ud redes sociales dentro del área laboral? 15 17 7 39

Etiquetas de columna
Hombre Mujer Otro (en blanco) Total general
Género 8 31 2 41
TABLA DE DOBLE ENTRADA
CONCLUSIONES

Hay un 50% de personas que utilizan las redes sociales mientras se


encuentran en clases, al igual que los que utilizaron durante el bimestre III
dichas redes, lo cual refleja que los estudiantes pasan mucho tiempo en el
celular y esto conlleva a distracciones en cuanto a las clases.

Sin embargo, el 62,5% que utilizaron las redes sociales obtuvieron un promedio
de 90 a 100.

En el bimestre IV, el 43% de los estudiantes hicieron uso de las redes sociales
en clases y su promedio fue de 90 a 100 en un 53%.

Los alumnos consideran que su promedio fue afectado por el uso de las redes
sociales en un 33,3% en el bimestre IV.

Los alumnos manifestaron que en el bimestre V usaron las redes sociales en


un 50% y su promedio fue de 90 a 100 en un 56,3%, pero el 78,6% consideran
que se vieron afectados en cuanto a su rendimiento en dicho bimestre.

En cuanto al área laboral el 43,3% hacen uso de las redes sociales, y el 62,5%
consideran que no ven afectada su vida laboral por el uso de dichas redes.

Podemos concluir que el uso de las redes sociales se ha vuelto un hábito por
parte de estudiantes, trabajadores, amas de casa, y ciudadanos en general,
todo depende del grado de responsabilidad con que las personas las utilicen
pues no se puede descuidar otros ámbitos y tareas de la vida diaria por dichas
redes, pues necesitamos estudiantes profesionales y capacitados en sus áreas
para que puedan en un futuro desenvolverse correctamente en las áreas de
trabajo e inculcar buenos ejemplos a sus hijos y demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bandler, R. (s.f.). Toma de decisiones y solución de problemas. Obtenido de


https://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-
DECISIONES-2014.pdf

Carrión Maroto, J. (2011). Estrategia (2nd ed., p. 280). Madrid: Esic.


Definición.de. (s.f.). Recuperado el 28 de 02 de 2023, de
https://definicion.de/gestion/
Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L. (2014).
Administración (8th ed., pp. 134-138). México: Pearson.

También podría gustarte