Está en la página 1de 71

ÁREA DE DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES

INDUSTRIALES E INFORMÁTICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA MANTENIMIENTO ÁREA
INDUSTRIAL

MEJORA A CABINA ECOLÓGICA ESPREADORA

PARA LA EMPRESA

LOGOTIPO DE LA EMPRESA

(Se respetará el tamaño de este


rectángulo)

PRESENTA
Luis Andrés Aguilar Ríos

Lidia Antonia Agundis Aranda

Valeria Irazú Echeveste Valtierra

Edgar Adrián Martínez Hernández

Juan de Dios González Isusquiza

Felipe de Jesús Pacheco Valtierra

José Miguel Rodríguez Fernández

Cristóbal de Jesús Ruiz Romero

ASESOR ACADEMICO
Jorge Daniel Moreno Gómez
RESUMEN
El propósito del proyecto es automatizar el proceso de aspersión en el
área de acabado, asegurando una mayor limpieza y seguridad para el personal
que la opera, actualmente no se cumplen con los parámetros de seguridad
tanto en la máquina como para el personal encargado, ya que el sistema de
extracción no funciona de forma eficiente y ocasiona que este sea un peligro
para la salud, además de evitar una enfermedad de trabajo.

El proyecto surge por la necesidad de la empresa de contar con un mejor


control del proceso, ya que este es realizado de manera artesanal y sin
estandarización, además de que el producto asperjado puede causar daños a la
salud, por tal motivo se implementó un mejor sistema de extracción de residuos.

Se muestra los pasos y procedimientos realizados para el cumplimiento


del proyecto, los alcances, las limitaciones que se presentaron durante la
ejecución del proyecto.
AGRADECIMIENTOS

Este apartado no debe ser mayor a una cuartilla, el título


corresponde a primer orden sin estar numerado, por tal motivo es con las
características correspondientes. Los agradecimientos deben ser cortos
y claros y redactarse en presente, evitando utilizar palabras innecesarias
y frases rebuscadas. El desarrollo no es mayor a una cuartilla.

Se recomienda incluir la mención de las personas, instituciones,


empresas y profesorado que colaboró para la realización del informe final de
estadía. De igual manera, se mencionan instituciones que pudieron financiar el
proyecto, así como al titular de los derechos de autor de alguna figura o tabla
usada (o mencionar al pie de la figura “Reproducido con permiso de …”).

¿Qué se agradece? Facilidades para entrar a la organización y hacer el


estudio, soporte de material, financiamientos, soporte técnico, asistencia en
redacción, realización de pruebas de laboratorio, etcétera.

NOTA. Se sugiere seguir el orden de aparición de agradecimientos siguiente: Agradecimientos


referentes a la empresa, agradecimientos referentes a los asesores y agradecimientos
referentes a la Universidad.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES 1
2. PROBLEMÁTICA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS METODOLÓGICOS
4.3. ALCANCE
5. MARCO TEÓRICO
5.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA
5.2. OPINIÓN DEL EXPERTO
5.3. IMPACTO DE MERCADO SOBRE UTILIDADES
5.4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
5.5. ANÁLISIS AMBIENTAL
5.6. PLC
5.7. CILINDRO NEUMÁTICO
5.8. SENSOR CAPACITIVO
5.9. DIAGRAMA DE GANNT
5.10. MÉTODO ABC
5.11. HMI
5.12. RUTA CRÍTICA
5.13. ÁRBOL DE DESICIONES
6. METODOLOGÍA
6.1. ANÁLISIS DE MÁQUINA Y PROCESO
6.2. DETERMIANCIÓN DE PSOBLES MEJORAS
6.3. DISEÑO DE CABINA
6.4. INVESTIGACIÓN DE DATOS TÉCNICOS
6.5. ANÁLISIS DE RESIDUOS
6.6. RETROALIMENTACIÓN DE PASOS ANTERIORES
6.7. PUESTA EN MATCHA DEL PROYECTO
7. RESULTADOS
7.1. OBJETIVO METODOLÓGICO 1
7.2. OBJETIVO METODOLÓGICO 2
7.3. OBJETIVO METODOLÓGICO 3
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
1. FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO QUÍMICO
2. HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO QUÍMICO
3. ÁRBOL DE DECISIONES
4. RUTA CRÍTICA
5. COSTEO ABC Y COSTO TOTAL
6. PLANO Y DESPIECE DE CABINA
INTRODUCCIÓN
Un gran problema que tiene la industria del calzado es que gran parte del
sector sigue manufacturando de manera artesanal, es decir, una gran cantidad
de las empresas no cuentan con los equipos tecnológicos que faciliten su labor,
la calidad del producto y la velocidad del proceso.

Con la elaboración de una cabina nueva que cuente con lo necesario


para que el colaborador no reciba el daño que anteriormente recibía, se adapta
un transportador en cada lado de la cabina para que el trabajador sólo se
encargue de poner la bota en la banda.

Dentro de la cabina, se colocan aspersores en las esquinas para


impregnar el químico y un plato giratorio en donde se coloca la bota, al
momento que esta gira, los aspersores añaden el líquido sin la necesidad de
que el operador esté cerca y aspire las partículas que salen.

Además, se instala un sistema de extracción en la parte de arriba de la


cabina para dirigir el aire con el químico hacia afuera de la nave, pues las
partículas y solventes permanecían dentro de la nave lo que causa una molestia
para todo el personal operativo.

Se obtuvo una notable mejoría en este proceso debido a que los


trabajadores dejaron de recibir daño a su salud, se les facilitó su trabajo y se
aumentó la calidad del producto.
1. ANTECEDENTES

Actualmente se toma como base el proceso de acabado que se realiza


en la empresa Raptor Boots S.A. de C.V., proceso donde para el acabado del
calzado se aplica el lubricante y protector (marca y especificaciones) de manera
manual con una cabina de adorno ecológico marca Forta, mediante el análisis
del proceso y del diseño de la máquina, se localizan dos deficiencias las cuales
se plantea mejorar.

La maquinaria no cuenta con las dimensiones ergonómicas y los


operadores señalan la incomodidad física para realizar la operación, sumado a
eso la cabina no extrae de manera correcta todos los residuos y a primera vista
el ambiente se nota contaminado en todas las instalaciones.

Adicional a esto la máquina no recibe el mantenimiento correcto, no se le


realiza mantenimiento preventivo y se basan en solo realizar actividades
correctivas lo que consecuentemente eleva los costos de mantenimiento y
merma, la idea de la mejora del equipo o sustitución de éste por algún otro que
tenga mejores prestaciones.

Por ello es importante que las máquinas se encuentren a punto y puedan


producir un producto de calidad, ya que la empresa se rige por la NOM-113-
STPS-2009, SEGURIDAD -EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL-CALZADO
DE PROTECCIÓN-CLASIFICACIÓN, ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE
PRUEBA, norma que rige los estándares a cumplir para calzado de protección.
2. PROBLEMÁTICA

Dentro de los puntos críticos que se considera que no se realiza la


aspersión del líquido dentro de la cabina de manera correcta, además que,
dentro del proceso, esta tarea solo está delegada para un solo operador,
desenlazando más problemas de producción por la falta de capacitación y en
conjunto, la cantidad de producto rociado es variable entre cada par de botas
que se manufacturan.

En el diseño de la cabina original no se consideraron las medidas


ergonómicas necesarias para la operación de rociado de manera confortable, al
realizarlo inadecuadamente la mayoría de los residuos en el aire que se
generan no se encuentran dentro de la máquina y estos se mantienen en
contacto con las áreas del proceso conjuntas a la cabina, afectando la calidad
del mismo.

Dentro del diseño original, la máquina envía los residuos al medio


ambiente por medio de una tubería que desfoga a una altura de dos metros, por
lo tanto, no se controla la emisión de contaminantes, así mismo, no cuenta con
un dispositivo de almacenamiento de los residuos por lo que no se ha dado el
análisis si el residuo de la actividad de rociado se puede reutilizar disminuyendo
los costos de manufactura.
3. JUSTIFICACIÓN

Al automatizar y rediseñar el equipo para la operación de asperjado, se


asegura una mayor limpieza en el acabado ya que las medidas de la cabina se
modificarán de acuerdo con las dimensiones necesarias para la operación.

Al añadir un control automático, se evita el contacto directo del operador


con el producto, esto se logra añadiendo bandas al inicio y al final de la
operación junto con un sistema giratorio que descarte la participación directa del
operador durante la aspersión.

Mediante un análisis y la implementación de filtros se reduce la emisión


externa a la cabina de partículas contaminantes de laca, en conjunto contará
con un depósito de residuos condensados para su correcto manejo o bien,
predisposición.

Una serie de sensores actúan como dispositivos de entrada para contar


con un registro de ciclos realizados, cantidad de producto utilizado, temperatura
y horas de máquina realizadas.

Con la información anterior se dispone la reducción de costos de


manufactura, la programación de mantenimientos preventivos mediante otro
sistema de seguridad y el correcto funcionamiento del equipo.
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


Mejorar el diseño y control en cabina aspreadora dentro del proceso
artesanal de manufactura en calzado, con la finalidad de reducir la mano de
obra, el tiempo de producción y mejorar la calidad del producto respecto al que
se lo obtiene manualmente, así mismo con el fin de reducir el riesgo de trabajo
durante esta etapa del proceso.

4.2. OBJETIVOS METODOLÓGICOS

4.2.1. Analizar de la operación realizada actualmente en el área de asperjado


por parte del operario y funcionamiento del equipo.
4.2.2. Determinar mejoras y posibles soluciones a los problemas en el equipo.
4.2.3. Realizar el diseño actual mediante un despiece de la cabina con ayuda
de alguna herramienta CAD.
4.2.4. Investigar datos técnicos del producto utilizado, normas aplicables,
hojas de seguridad, etc.
4.2.5. Examinar que el manejo de residuos se encuentre dentro de los
estándares de la normativa aplicable.
4.2.6. Definir el proceso que se pretende realizar con la mejora propuesta,
haciendo énfasis en la mejora en tiempo, calidad, cuidado al personal y
al medio ambiente.
4.2.7. Realizar un presupuesto de los materiales necesarios para la
elaboración del equipo para que este cumpla sus funciones de manera
correcta.
4.3. ALCANCE

El alcance de este proyecto será hasta obtener una visibilidad de la


máquina en los planos elaborados en el simulador, donde se muestran las
partes del equipo y con ello la mejora propuesta, así como una lista de
búsqueda de los materiales a utilizar, junto con los presupuestos, también
mostrar la el cumplimiento a las normas requeridas, con base en la hoja de
verificación previamente investigada para la reducción a la exposición directa
del trabajador al producto químico usado para el rociado de botas y visibilizar el
mejoramiento respecto a calidad, tiempo, así como el cuidado del personal y
medio ambiente.

Así mismo, contar con la documentación necesaria para la posible


puesta en marcha para la elaboración del equipo.
5. MARCO TEÓRICO

5.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

Análisis de la estructura de la industria

Proveedores

Al ser una máquina de uso industrial los materiales y los insumos son de
muy poca variación ya que el proceso para lo que es realmente solo es una
actividad, por lo que los proveedores se buscarían relacionados con las
necesidades de la máquina , en este caso y con más frecuencia la laca que se
asperja, por lo que se buscara uno o varios proveedores de este producto, en
cuestión de material o refacciones solo se buscaran proveedores de forma
parcial ya que son materiales que se sustituirían a cargo de un mantenimiento
correctivo con varias piezas o elementos en stock para un cambio rápido.

 Banda
 Laca
 Empaques
 Lubricantes
 Sistema de succión
 Aspersores
 Mangueras
 Sistema de control
Productos sustitutos

Al ser una máquina de uso industrial, cada día se actualiza el mercado


de piezas o refacciones, por lo que en cuestión de productos sustituibles para
esta máquina se buscaría en el mejor de los casos productos que ofrezcan la
calidad, seguridad, durabilidad y que vallan acorde con las necesidades del
objetivo y proceso de la máquina.

Consumidores

Esta máquina está pensada para un proceso de zapato de piel, por lo


que los máximos puntos de consumidores serian empresas zapateras o
maquilas de uso en piel, en cuestión de querer utilizarse para otro tipo de
asperjado se tendrían que verificar los estándares y proceso al que se va a
modificar.

Competidores interempresariales

Esta máquina es un proyecto de automatización tanto de diseño como


del proceso, tiene la capacidad para realizar el mismo proceso de manera
menos dañina para el trabajador, más limpio el proceso, fácil manejo y
mantenimiento de esta, la misma capacidad de producción, misma o mejor
calidad

La relación que existe entre estos elementos

En cuestión de estos elementos se relacionan bajo las necesidades y


objetivos establecidos por la máquina y el compromiso en los proveedores, al
no ser así tanto la maquina o los proveedores se tendrán que cambiar y buscar
de nuevo bajo a las nuevas necesidades de esta misma.
5.2. OPINIÓN DEL EXPERTO

Opinión del experto

En todo proyecto, la opinión de un experto en el tema es de suma


importancia para poder visualizar que se puede esperar de dicho proyecto.

Según la opinión de le experto José Luis Vega, con veinte años de experiencia
en la industria del mantenimiento y habiendo trabajado par industrias de
distintos indoles, este es un parafraseo de su opinión, Luis Vega (2023):

Trabajar en la industria por casi dos décadas brinda bastante experiencia


en cuanto a lo que se necesita para crear una máquina desde cero. La
primera cosa para tomar en cuenta es el presupuesto con el que se
contará para poder hacerla, para una empresa bien establecida, esto no
será problema, tiene capital para ello. Para proyectos más pequeños,
donde el presupuesto se sabe que es limitado, hay que delimitar bien
hasta donde puede llevar en desarrollo la máquina o proyecto, pues la
falta de dinero a mitad del proyecto puede ser fatal para su desarrollo.

Una vez que se estima con cuanto presupuesto se cuenta, se comienza


el desarrollo. Una vez alcanzado la parte de saber el estimado de cuánto
nos costara la máquina, es cuando sabremos si el proyecto es
alcanzable o no.
Ventajas y desventajas de una máquina diseñada por estudiantes a una
hecha por una fabrica

Ventajas Desventajas

Tabla 1 Ventajas y desventajas de una máquina hecha por la industria y otra por estudiantes

Menor costo Mayor Presupuesto limitado Mayor costo


para el presupuesto menos
comprador atractivo para
comprador

Puede ser Lleva un proceso El proceso no es


innovadora estandarizado estandarizado
Mas atractiva Cuenta con una No cuenta con garantía
para garantía
empresas
pequeñas o
talleres
El material puede No existe prototipo
ser de primera previo
calidad
Velocidad de Se usa el material mas
producción adecuado al
elevada presupuesto, pudiendo
ser este de baja calidad
Una empresa mediana o
grande preferirá comprar
una fabricada en la
industria

Velocidad de producción
más baja

5.3. IMPACTO DE MERCADO SOBRE UTILIDADES

Impacto de mercado sobre utilidades.

Un punto importante en la realización de cualquier proyecto es la rentabilidad


con la que contará, es decir, si las ganancias obtenidas serán superiores a la
inversión inicial. Si, por el contrario, las ganancias son mucho menores a la
inversión inicial, esto es un indicador de que el negocio no está dando los
resultados esperados, es decir no está generando ganancias o no es rentable.

Existen distintas maneras para analizar la rentabilidad (R) económica de un


proyecto. Cuando hablamos de un beneficio económico, nos referimos a la
relación entre los costes de la inversión (C) y el presupuesto definido (P). La
fórmula más habitual es R=1- (C/P).

Existen puntos comunes que contribuyen al éxito de un proyecto, estos


permiten identificar algunos puntos generales para minimizar la posibilidad de
no cumplir con los objetivos. Algunos de los siguientes factores son de
particular importancia:
· Metas definidas con claridad. Nuestra meta es automatizar el proceso
de asperjado de la bota, esto para disminuir el daño que actualmente
recibe el trabajador al estar respirando el químico con el que se realiza
este paso, y también el ambiente por las partículas que quedan en el
aire, además, facilita el trabajo del personal.
· Apoyo a la alta administración. Afortunadamente, contamos con el
visto bueno de la empresa para realizar el proyecto en sus instalaciones,
así como de los trabajadores del área, que entienden que es una mejora
necesaria.
· Miembros competentes en el equipo de proyecto. Elegimos a los
integrantes del equipo de acuerdo con los conocimientos y habilidades
de cada uno:
o Programación: Lidia Agundis y Felipe Pacheco
o Diseño: Miguel Rodríguez
o Cálculos: Cristóbal Ruiz
o Formato de manual: Valeria Echeveste y Adrián Martínez
o Mecánico: Juan González
o Eléctrico: Luis Aguilar
Lo más importante es que todos estamos involucrados no sólo en nuestra área
de conocimiento, sino que nos apoyamos entre todos para que este proyecto
sea un éxito.

· Asignación suficiente de recursos. Realizamos un presupuesto


aproximado de lo que costará este proyecto, pero entendemos que el
costo puede aumentar debido al cambio en los precios de los
componentes y materiales que utilizaremos. No contamos con apoyo
económico de la empresa, pero todos los integrantes acordamos
cooperar en la misma cantidad.
· Capacidad de retroalimentación. Tanto la empresa como nosotros
sabemos que se tiene que estar revisando constantemente el avance del
proyecto, las condiciones, también por supuesto se aceptan
recomendaciones, comentarios, sugerencias y correcciones, entendemos
que para que este proyecto resulte bien, debemos trabajar en
coordinación con el personal de la empresa y con nuestros maestros.

· Respuesta a los clientes. Lo más importante de la realización de este


proyecto es la satisfacción del cliente (además de disminuir el daño al
trabajador). Tenemos claro que, una vez terminado el proyecto, la
calidad del producto será la misma o incluso superior.

· Continuidad del personal del proyecto. Es necesario la participación


del personal del área para que siga mejorando esta máquina y no sólo
quedarnos ahí, es decir, que sea el inicio de una revolución y que otras
empresas adopten la idea y mejoren así sus procesos.

5.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

El análisis de la competencia permitiría crecer, implantar y desarrollar


nuevas ideas, mediante la comparación de mercado y sumar nuevas
competencias para convertir el producto o servicio más competente y de mayor
calidad en dicho mercado.

Beneficios del Análisis de la Competencia

· Ayuda a conocer cuáles son los competidores directos


· Determina si comparte el mismo público de los competidores
· Funciona para averiguar cómo mejorar la estrategia empresarial y
diferenciar del resto
· Ayuda mejorar la atención del cliente
· Mejora el desarrollo de estrategias
· Muestra el camino para superar a los competidores en estas áreas y
mantener a los clientes

Participación en el Mercado

La identificación de los principales competidores en el mercado otorga la


ventaja de conocer el nivel de competencia y el alcance que tiene dicha
competencia, una empresa grande y productor en masa representa una mayor
competencia que un fabricante que trabaja solo sobre pedido, un competidor de
renombre funciona como ejemplo de cómo sobresalir en la industria y mantener
dicho nivel a la par de las exigencias del mercado.

Actualmente se basa el desarrollo del proyecto en mejorar un producto ya


existente, con la premisa de garantizar la seguridad de operación, menor
impacto ambiental y agilizar el proceso. La Cabina ecológica de adorno es una
maquinaria para filtrar sólidos y solventes que tiene que cumplir la norma NOM-
010-STPS-1999.

Geografía
La ciudad de León, Gto. es una ciudad conocida por la fabricación de
calzado, así como la distribución y manufactura de materia prima para la
fabricación de todo tipo de calzado. León forma parte del estado central
mexicano de Guanajuato, fundada en 1576. Con la introducción del ganado y la
agricultura, se dio pie a una industria floreciente del cuero, tan esencial para la
economía de la región.

En la actualidad, numerosas curtidurías de varias generaciones


proporcionan cueros de primera calidad a los zapateros y productores de
artículos de cuero locales: zapatos, botas, suelas, etc. En la misma ciudad de
León existe toda una zona dedicada íntegramente a la fabricación artesanal de
botas y calzado en pequeños talleres, donde también se distribuyen todos los
elementos necesarios para la producción: tacones, apliques metálicos, plantilla,
hilos, etc.

Precios

Identificar los precios permite conocer la calidad, renombre y competencia


con la que cuenta la competencia, un precio competitivo que permita recuperar
la inversión pero que sea atractivo al cliente, es una estrategia para seguir para
atraer nuevos clientes.

Calzado Forta S.A. de C.V. es un fabricante y distribuidor de equipo para la


industria de calzado y especialista en la fabricación de cabinas ecológicas,
cuenta ya con 29 años de experiencia en el mercado del calzado, por lo que se
toma como referencia uno de sus principales productos que es la Cabina
ecológica para adorno con las siguientes características:

 Certificada por CIATEC


 Filtra hasta un 95% en sólidos y solventes
 Cumple con la norma mexicana NOM-010 STPS-1999 para el ambiente
laboral
 No utiliza agua
 Mínimo mantenimiento de limpieza
 Garantía de funcionamiento

Figura 1. Tabla de especificaciones técnicas de Cabina Marca Forta

El precio actual en mercado para una Cabina ecológica que cumpla con
las especificaciones de la Figura 1., es un precio de proveedor de $20,456
pesos mexicanos sin incluir gastos de transporte ni ningún aditamento especial,
dicha cabina se entrega directamente a cliente con factura y comprobante de
pago en mano.

5.5 ANÁLISIS AMBIENTAL

Análisis Ambiental
El Medio Ambiente tiene que tomarse en cuenta como un factor más en
el desarrollo de un proyecto. En el caso de diseño de productos, un producto
que no considere el factor medioambiental no se puede considerar un producto
de calidad. El análisis ambiental ayuda a conocer las consecuencias
ambientales del proyecto en sus primeras etapas, para así poder tomar
medidas que eliminen, minimicen o compensen los impactos adversos.

El propósito es facilitar la toma de decisiones y planificación para mejorar


las oportunidades y los efectos positivos ambientales de los proyectos, así
como anticipar y manejar los impactos adversos.

Proveedores

Los proveedores son actores clave en el proceso de satisfacción al


cliente por parte de una empresa. Son los que permiten satisfacer las
necesidades y demandas de los clientes, además de la ejecución de la cadena
de suministro, teniendo un impacto directo en el rendimiento y funcionamiento
de una empresa. Es por este motivo que es de vital importancia que este cuente
con la certificación para ofrecer los productos que se requieren en la industria y
estos sean de calidad.

Consumidores

El consumidor es la etapa última del proceso productivo. De este modo,


se convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción, de la que
es el cliente final. Por ende, es un actor vital para el desarrollo de las
economías. Este ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de dichos
bienes o servicios. En otras palabras, el consumidor busca obtener una
determinada satisfacción por medio de transacciones. Por este motivo se debe
de buscar la total satisfacción del cliente, brindando tecnología de vanguardia
que ayuden a solucionar los problemas de forma eficiente con ideas
innovadoras.

Productos sustitutos

Un producto sustitutivo es cualquier alternativa, sustitución o respaldo de


bienes en el mercado. En otras palabras, se trata de un producto o mercancía
que actúa como reemplazo o alternativa de un artículo más popular sin afectar
notablemente la composición o apariencia, o la utilidad del producto resultante.
Teniendo esto en cuenta se busca introducir en el mercado un nuevo modelo
que permite un mejor control del proceso y un mejor aprovechamiento de los
recursos.

Competidores

Los competidores de una empresa son las organizaciones que compiten


dentro del mercado, específicamente aquellas que producen bienes o servicios
parecidos en términos de utilidad y función de un producto. En la industria del
calzado hay una muy grande competencia, sin embargo, los métodos de
producción carecen de proceso automatizados, lo cual es una oportunidad de
mejora para posicionarse en el mercado y atraer clientes que busquen una
mayor eficacia en sus procesos.

5.6 PLC

El sitio web Sdindustrial define al PLC como:


Sus siglas significan controlador lógico programable (Programmable
Logic Controller– PLC).  Este equipo funciona como un ordenador, donde las
partes principales son la CPU, un módulo de memorias y de entradas/salidas, la
fuente de alimentación y la unidad de programación.
Para que funcione, es necesario que se realice una programación previa a la
función que va a realizar. Para realizar esta programación se necesita un
software específico adaptado a la marca y al lenguaje de programación que se
va a desarrollar.

¿Cómo funciona un PLC?

Básicamente, la función que tiene es detectar diversos tipos de señales


del proceso, elaborar y enviar acciones de acuerdo a lo que se ha programado.
Además, recibe configuraciones de los operadores (programadores) y da
reporte a los mismos, aceptando modificaciones de programación cuando son
necesarias.

El Controlador Lógico Programable recibe información de sensores


conectados o dispositivos de entrada, procesa los datos y dispara salidas
basadas en parámetros preprogramados.
Dependiendo de las entradas y salidas, puede monitorear y registrar datos de
tiempo de ejecución, como la productividad de la máquina o la temperatura de
operación, iniciar y detener procesos automáticamente, generar alarmas si la
máquina funciona mal y más. Los controladores lógicos programables son una
solución de control flexible y robusta, adaptable a casi cualquier aplicación.

Existen algunas características clave que diferencian a los PLC de las


PC industriales, los microcontroladores y otras soluciones de control industrial:

• E / S. La CPU del PLC almacena y procesa los datos del programa, pero


los módulos de entrada y salida conectan el PLC al resto de la máquina. Estos
módulos de E / S son los que proporcionan información a la CPU y
desencadenan resultados específicos.

 • Comunicaciones. Además de los dispositivos de entrada y salida,


un PLC también puede necesitar conectarse con otros tipos de sistemas;
por ejemplo, los usuarios pueden querer exportar los datos de la
aplicación grabados por el PLC a un sistema de control de supervisión y
adquisición de datos (SCADA), que monitorea múltiples dispositivos
conectados.
 • HMI. Para interactuar con el Controlador Lógico Programable en
tiempo real, los usuarios necesitan una HMI o interfaz hombre-máquina.
Estas interfaces de operador pueden ser pantallas simples, con una
lectura de texto y un teclado, o grandes paneles táctiles más similares a
la electrónica de consumo, pero, de cualquier manera, permiten a los
usuarios revisar e ingresar información en tiempo real.

¿Cómo se programa un PLC?


Un programa de PLC se instala normalmente en un ordenador y luego se
descarga al controlador. Ladder Logic es el lenguaje de programación
tradicional, este imita diagramas de circuito en escalera de lógica leídos de
izquierda a derecha, cada peldaño representa una acción específica controlada
por el, partiendo de una entrada o serie de entradas (contactos) que dan como
resultado una salida (bobina). Debido a su naturaleza visual, Ladder Logic
puede ser más fácil de implementar que muchos otros lenguajes de
programación.

Por otro lado, el Diagrama de Bloques de Funciones (FBD) es otro de los


lenguajes de programación oficiales y extensamente utilizado para PLC. Es una
forma sencilla y gráfica de programar cualquier función de forma conjunta en un
programa de autómatas programables, lo mejor es que es fácil de aprender y
ofrece muchas posibilidades.

¿Qué y cuales tipos de PLC existen?

Las modificaciones y mejoras que se han ido realizando han derivado en


diferentes tipos de PLC que se pueden agrupar en cuatro categorías
principales:
Tipo compacto
Es aquel que se ajusta a las especificaciones genéricas de los PLC’s:
tiene incorporada la fuente de alimentación, la CPU y los diferentes módulos.
Existen PLC’s compactos en tamaño nano, que cuentan con un tamaño muy
reducido, aunque el funcionamiento básico del PLC está más limitado por sus
características.

Tipo modular
Se caracteriza por estar compuesto por módulos ampliables, lo que le
aporta características más potentes que el modelo compacto. Trabaja con
programas más complejos y tiene mayor capacidad de memoria y operatividad.

Montaje en rack
Se permite el intercambio de información entre los diferentes módulos,
esto permite una velocidad mayor de transmisión de la información, por lo tanto,
optimiza el funcionamiento del PLC.

PLC con HMI incorporado


El HMI (Human Machine Interface) es un dispositivo programable, tiene
una interfaz gráfica, que combinado permite optimizar la experiencia de
programación y uso de la máquina. Reduce el cableado de los elementos
del PLC y los muestra en una pantalla gráfica según se programe.

5.7 CILINDRO NEUMÁTICO


El sitio web NELCO SISTEMAS proporciona la siguiente información
sobre un cilindro neumático:

Un cilindro neumático, también conocido en algunas ocasiones como


pistón neumático, es un dispositivo mecánico que transforma la energía
potencial del aire comprimido en energía cinética. Este genera trabajo a partir
de un movimiento lineal de avance o retroceso. Genera una fuerza de empuje al
avance y de tracción al retroceso.

Son diferentes las piezas que los componen, pero entre estos destaca el
cuerpo cilíndrico o camisa, el embolo y sus sellos, vástago o flecha, sellos,
tapas, entre otros. Un flujo de aire comprimido a cierta presión se introduce en
una de sus cámaras causando que el embolo se desplace en avance o
retroceso, generando una fuerza. Esta fuerza de empuje o tracción será dada a
partir de la presión que se introduzca y el área del embolo o pistón. Es
importante destacar que la fuerza de empuje será mayor a la de retroceso,
debido a que el área de la cámara que generará el avance es mayor. Esto
debido a que el área de retroceso del cilindro es el área del embolo menos el
área del vástago.

Tipos de cilindro neumático


-Cilindro doble efecto
El cilindro doble efecto es el más común. Este tiene dos puertos donde
se introduce aire para generar desplazamiento en avance o retroceso. Se
tendrá control del desplazamiento del vástago en cualquier dirección.
Dependiendo del flujo de aire que se introduzca, será su rapidez o velocidad de
movimiento. La presión de aire que se suministre definirá la fuerza de empuje o
de regreso, junto con el diámetro del cuerpo del pistón. Existen varios
componentes para direccionar el flujo a este pistón doble efecto. Algunos son:
electroválvulas, válvulas mecánicas, válvulas de pilotaje neumático, entre otras.

-Cilindro simple efecto


De manera similar al doble efecto, el cilindro simple efecto tiene una
cámara para introducir aire comprimido y generar un avance o retroceso de su
vástago. El movimiento inverso será dado por un resorte. El resorte podrá estar
colocado entre el embolo y la tapa trasera, teniendo un cilindro con vástago
normalmente extendido.  También se podrá colocar entre el embolo y la tapa
delantera, teniendo un cilindro con vástago normalmente retraído. Este último
es el más común y es el tipo de cilindro que se le podría conocer como cilindro
regreso por resorte. Destacando que el resorte estará ejerciendo una fuerza de
oposición. Al dejar de introducir aire en la cámara, el cilindro regresara a la
posición inicial por el resorte.
 

Los cilindros doble efecto y simple efecto son de los más utilizados, y
existe una amplia gama de variaciones para estos tipos de cilindros de aire.
Algunos son: cilindro neumático doble vástago, cilindro neumático centro
tándem, cilindro neumático multiposicional, cilindro neumático de enlace
magnético, cilindro neumático sin vástago, cilindro neumático compacto, entre
algunos otros. En Nelco somos fabricantes de cilindros neumáticos y tenemos
una amplia variedad de tipos de pistones neumáticos para diferentes tipos de
aplicaciones.

5.8 SENSOR CAPCITIVO


La página web SENSORS RECHNER describe los sensores capacitivos así:

Un sensor capacitivo es especialmente adecuado para efectuar controles


de presencia y mediciones de distancia en espacios muy pequeños. Los valores
pueden determinarse con una exactitud nanométrica. Por tanto, los sensores
son aptos para un amplio abanico de aplicaciones. Se usan, por ejemplo, en
pantallas táctiles de teléfonos inteligentes, en microscopios de túneles de
barrido o en instalaciones de montaje.

Los sensores capacitivos funcionan según el principio de un


condensador de placas ideal. Una de las placas es el sensor propiamente
dicho. La otra es el objeto de medición opuesto. Entre las dos placas se genera
un campo eléctrico. Un anillo protector alrededor de la estructura garantiza que
el campo eléctrico sea lo más homogéneo posible. Si un cuerpo entra en el
campo cambia la distancia entre las dos placas. Esto puede medirse.

¿Como mide un sensor capacitivo?


Las dos placas, en calidad de cuerpo conductor de electricidad,
acumulan una cantidad de carga (Q). La relación entre esta cantidad de carga y
la tensión eléctrica (U) se denomina capacitancia (C). C = Q/U.

La cantidad de carga de un sensor capacitivo depende del tamaño (A) de


las placas y/o electrodos, así como del material del dieléctrico (el espacio entre
las placas en el que se mantiene el campo eléctrico). La letra de identificación e
(«constante dieléctrica») describe la permitividad («permeabilidad para campos
eléctricos») del dieléctrico. La tensión es el valor inverso de la distancia entre
ambas placas (d).

En consecuencia, un sensor capacitivo calcula según la fórmula


siguiente: C =eA/d.

El ejemplo ideal de un procedimiento de medición es el siguiente: un


vacío y tiene la constante «1» y es justamente esta circunstancia la que
aprovecha el sensor. Cualquier otra sustancia dispone de una constante
dieléctrica mayor. Por tanto, si otra sustancia entra en el campo eléctrico,
aumenta la capacitancia tal y como muestra la fórmula anterior. El sensor se
activa. Por ejemplo: Los sensores capacitivos se usan para medir el desgaste
de discos de freno. Estos discos se deforman mínimamente durante el uso. El
disco se arquea hacia el campo eléctrico: aumenta la capacitancia y el sensor
se dispara. (El aire tiene un valor e de 1,00059. El resto de las sustancias tiene
una constante dieléctrica mayor.)

Para una pantalla táctil, el funcionamiento es similar. En este caso se


emplea un sensor de presión capacitivo que actúa de emisor de impulsos.
Gracias a la ligera presión sobre el cristal se mueve una membrana hacia el
dieléctrico. El cambio se registra y se da el comando previsto para ello, por
ejemplo, se abre una aplicación.

5.9 DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt es una herramienta de gestión que sirve para


planificar y programar tareas a lo largo de un periodo determinado, con una fácil
visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control
del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce
gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario
general del proyecto.

El gráfico del diagrama de Gantt es, en realidad, un sistema de


coordenadas con dos ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a
realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se
ponen los tiempos. En función del tipo de actividades que conformen el
proyecto, los valores ubicados en el eje horizontal deben definirse en días,
semanas, meses, semestres o, incluso, años.

¿Para qué sirve el diagrama de Gantt?

El diagrama de Gantt simplifica la visualización de todas las tareas de un


proyecto, lo que permite una mejor planificación, seguimiento de los tiempos de
ejecución y rapidez para detectar áreas de mejora y obstáculos potenciales en
la realización del proyecto.

Los pasos para realizar un diagrama de Gantt son:

· Define tu proyecto
· Haz una lista de tareas
· Detecta la relación de las tareas
· Establece los tiempos
· Asigna las tareas
· Verifica el progreso

5.10. MÉTODO ABC

El análisis ABC se basa en el conocido principio de Pareto (regla 80-20)


que en el caso del inventario determina que el 20% de los artículos representan
el 80% del valor. Veamos detenidamente en qué consisten cada una de las
categorías del ABC de inventarios:
Grupo A: En esta categoría se sitúan en torno al 20% de las referencias
del inventario, que representan un 80% del valor. Estos artículos serán críticos
tanto a la hora del control, como de la toma de decisiones.

Grupo B: En esta categoría encontramos un 30% de las referencias, que


suponen un 15% del valor del inventario. Se sitúan en un punto intermedio y no
requieren de tanta supervisión como los del grupo A.

Grupo C: Un 50% de las referencias que representan un 5% del valor del


inventario. Son artículos muy variados que suelen tener un precio inferior a los
de las categorías A y B.
Para visualizar costeo ABC ir a anexo 5. COSTEO ABC Y COSTO
TOTAL

5.11 HMI
La página web WONDERWARE define al HMI como:

El Interfaz Hombre-Máquina (HMI) es el interfaz entre el proceso y los


operario; se trata básicamente de un panel de instrumentos del operario. Es la
principal herramienta utilizada por operarios y supervisores de línea para
coordinar y controlar procesos industriales y de fabricación. El HMI traduce
variables de procesos complejos en información útil y procesable.

La función de los HMI consiste en mostrar información operativa en


tiempo real y casi en tiempo real. Proporcionan gráficos de procesos visuales
que aportan significado y contexto al estado del motor y de la válvula, niveles de
depósitos y otros parámetros del proceso. Suministran información operativa al
proceso, y permiten el controlar y la optimización al regular los objetivos de
producción y de proceso.

En primer lugar, los HMI modernos deben centrar de manera automática


la atención del operario sobre el problema. Deben seguir procedimientos
operativos estándar y asegurar una identificación puntual y sencilla de las
condiciones anormales. Un diseño avanzado y con conocimiento de la situación
debe ayudar al operario a ver lo que ocurre, centrarse en el problema y
proporcionar de inmediato las pantallas pertinentes.

En segundo lugar, los HMI modernos deben perseguir algo más que la
visualización del proceso. Deben conectar personas, aplicaciones y máquinas
para lograr un nivel superior de colaboración, eficiencia y economía. El HMI
debe exponer la información pertinente a las personas apropiadas y en el
momento adecuado; permitirles tomar mejores decisiones en función de la
información más cuantificable y precisa disponible.

5.12 RUTA CRÍTICA

La web ASANA proporciona la siguiente información sobre la ruta crítica:

El método de la ruta crítica (CPM, por sus siglas en inglés) es una


técnica que te permite identificar las tareas que se necesitan para realizar un
proyecto. La ruta crítica en la gestión de proyectos es la secuencia más larga de
actividades que deben finalizarse a tiempo para completar la totalidad del
proyecto. A continuación, brindamos los pasos necesarios para que puedas
identificar la ruta crítica para tu próximo proyecto.
El método de la ruta crítica tiene como fin identificar las tareas más
importantes del cronograma del proyecto, detectar las dependencias de las
tareas y calcular la duración de las tareas.

El método de la ruta crítica fue desarrollado a fines de la década de 1950


como un método para dar solución al aumento de los costos producido por la
planificación ineficiente. Desde entonces, se usa con frecuencia para planificar
proyectos y priorizar tareas. Te ayuda a desglosar tareas complejas en tareas
individuales y a tener una idea general de la flexibilidad de un proyecto. 

¿Por qué usar el método de la ruta crítica?

El método de la ruta crítica puede brindar información valiosa para


planificar proyectos, asignar recursos y programar tareas. 

Razones para usar este método: 

 Mejora las planificaciones futuras: El método de la ruta crítica se


puede utilizar para comparar las expectativas con el progreso real. La
información utilizada en los proyectos actuales puede servir para los
planes de proyectos futuros. 
 Permite que la gestión de los recursos sea más efectiva: El método
de la ruta crítica ayuda a que los gerentes de proyectos prioricen las
tareas, lo cual brinda una mejor idea de cómo y dónde utilizar los
recursos.

 Evita los obstáculos: Los obstáculos en los proyectos pueden causar


pérdida de tiempo valioso. Planificar las dependencias del proyecto con
un diagrama de red te dará una mejor idea de qué actividades pueden o
no ejecutarse en paralelo y planificar en consecuencia. 

¿Cómo encontrar la ruta crítica?

1. Enumera las tareas y los detalles del proyecto.

2. Identifica las dependencias de tareas para el proyecto.

3. Crea un diagrama de red para las tareas.

4. Estima la duración de cada tarea.

5. Encuentra la ruta crítica de función de la secuencia más larga.

6. Calcula la holgura total.

Para visualizar de manera la ruta crítica, abrir documento Entrega Segundo


parcial.xlxs

5.13 ÁRBOL DE DECISIONES

La pagina web muestra al árbol de decisiones como:

Un árbol de decisión es un mapa de los posibles resultados de una serie


de decisiones relacionadas. Permite que un individuo o una organización
comparen posibles acciones entre sí según sus costos, probabilidades y
beneficios. Se pueden usar para dirigir un intercambio de ideas informal o trazar
un algoritmo que anticipe matemáticamente la mejor opción.

Un árbol de decisión, por lo general, comienza con un único nodo y luego


se ramifica en resultados posibles. Cada uno de esos resultados crea nodos
adicionales, que se ramifican en otras posibilidades. Esto le da una forma
similar a la de un árbol.

Hay tres tipos diferentes de nodos: nodos de probabilidad, nodos de


decisión y nodos terminales. Un nodo de probabilidad, representado con un
círculo, muestra las probabilidades de ciertos resultados. Un nodo de decisión,
representado con un cuadrado, muestra una decisión que se tomará, y un nodo
terminal muestra el resultado definitivo de una ruta de decisión.

¿Cómo dibujar un árbol de decisiones?

Para dibujar un árbol de decisión, primero debes elegir un medio. Puedes


dibujarlo a mano en un papel o una pizarra, o puedes usar un software de
árboles de decisión. En cualquier caso, te mostramos los pasos que debes
seguir:

1. Comienza con la decisión principal. Dibuja un pequeño recuadro


para representar este punto, luego dibuja una línea desde el recuadro hacia la
derecha para cada posible solución o acción. Etiquétalas correctamente.

2. Agrega nodos de decisión y probabilidad para expandir el árbol del


siguiente modo:

 Si otra decisión es necesaria, dibuja otro recuadro.


 Si el resultado es incierto, dibuja un círculo (los círculos representan
nodos de probabilidad).
 Si el problema está resuelto, déjalo en blanco (por ahora)

Desde cada nodo de decisión, dibuja soluciones posibles. Desde cada


nodo de probabilidad, dibuja líneas que representen los resultados posibles.
Si deseas analizar tus opciones de forma numérica, incluye la probabilidad
de cada resultado y el costo de cada acción.

3. Continúa con la expansión hasta que cada línea alcance un extremo,


lo que significa que no hay más decisiones que tomar o resultados probables
que considerar. Luego, asigna un valor a cada resultado posible. Puede ser una
puntuación abstracta o un valor financiero. Agrega triángulos para indicar los
extremos.

Con un árbol de decisión completo, ya estás listo para comenzar a analizar


la decisión que enfrentas.

Se muestra árbol de decisiones en anexo 3.

5.14 DESPIECE Y LISTA DE MATERIALES

El sitio web DIMALDESIGN resume el despiece y lista de materiales


como:

Un proyecto completo comprende una serie de documentos, de cálculos


y planos para la concepción, fabricación o puesta en funcionamiento de un
producto nuevo o para la mejora de otro ya existente. Existen multitud de tipos
de proyectos tecnológicos que tienden a dar solución a una necesidad
planteada, utilizando materiales diversos y elementos técnicos, financieros,
económicos y sociales y en los que hay consecuencias ambientales para tener
en cuenta.

Un buen despiece de materiales servirá para planificar mejor el trabajo


de fabricación, aumentará la exactitud en el presupuesto económico del
proyecto
Puede indicar cuál ha sido el costo de los distintos materiales empleados
en la ejecución del proyecto. También se evalúa el trabajo de cada componente
distribución del trabajo y tiempo de elaboración de este.

6. METODOLOGÍA
Una vez definido el proyecto, se comenzó con la distribución de las
actividades que cada miembro debió realizar de acuerdo con las habilidades y
conocimientos, así como el orden en que se ejecutaron cada una de ellas, esto
fue con la ayuda de herramientas de planificación y gestión de proyectos, que
se ejecutaron previamente a la toma de decisiones sobre los componentes y
actividades necesarias a realizar.

6.1. Como primer paso, se analizó la máquina y su funcionamiento, se visitaron


las instalaciones de la empresa y con la finalidad de tener información sobre
la ejecución de la operación, se observó que era necesaria la
automatización del equipo porque las partículas del químico provocan daño
al operador ya que respira los restos y se encontraba muy cerca pues el
proceso era manual, y también estas mismas partículas dañaban al medio
ambiente. Con la información recabada se observaron los siguientes puntos
y se realizó el diagrama de operación. Dentro del diagrama se puede
observar que, la cabina actual se utiliza solamente como lugar para realizar
la operación, es decir, cada actividad es realizada manualmente por el
operador, con esto, no se le da utilidad al equipo.
Tabla 2 Diagrama de flujo

6.2. En conjunto con el responsable del área, se determinaron las posibles


mejoras y soluciones a los problemas con los que contaba la máquina y el
proceso en general, se acordó la realización de un nuevo equipo
automatizado con sistema de banda transportadora, de espreado, de
succión, giratorio y uno de seguridad para el operador, todo esto con el
objetivo de eliminar el daño a la salud de la persona y del medio ambiente,
pero cuidando la calidad del producto.

6.3. Se realizó el diseño de la cabina con apoyo del programa Autocad, así
como un despiece para conocer todos los elementos del equipo y poder
identificar las zonas en donde se puede trabajar o donde se puede mejorar.

Para visualizar el plano de la cabina, revisar anexo 6.


6.4. Se investigaron los datos técnicos del producto utilizado, también sus
normas aplicables, hoja de seguridad, etc., con el objetivo de conocer sus
características y trabajar en las posibles mejoras, teniendo claro que este
producto es dañino para la salud, lo que se busca es eliminar el riesgo para
el operador y para el medio ambiente.

6.5. En cuanto a los residuos, se examinó su correcto manejo cuidando los


estándares de la normativa que se puede aplicar. Afortunadamente, los
residuos del químico utilizado se pueden reutilizar pues se cuenta con una
charola en la parte de abajo de la máquina para que ahí se derramen los
restos.

6.6. Se definió el proceso que se propuso con las mejoras propuestas, la calidad
del producto aumentó, se redujo el tiempo, y lo más importante, se eliminó
el daño que recibía el trabajador y el ambiente, eso fue lo principal de la
realización de este proyecto.

6.7. Iniciando el proyecto, se realizó un análisis de los materiales a utilizar para


elaborar el equipo, esto con el fin de saber cuáles materiales eran los
indicados para cumplir con las funciones, también se hizo un presupuesto y
tener en cuenta el costo aproximado.
7. RESULTADOS

Es el sexto o séptimo título de primer orden numerado, dependiendo de


lo mencionado en la metodología. En este apartado, se deberán redactar los
resultados que se obtuvieron para cada fase del proyecto, es decir, los
resultados de las actividades realizadas para cada objetivo metodológico
propuesto para el proyecto. Se debe entender un resultado, como el producto,
servicio, cambio, modificación, etc. que resulte de haber sido llevada a cabo
alguna actividad. De acuerdo a lo anterior, se generarán tantos resultados como
fases o procedimientos hayan sido planteados en el método actividades hayan
sido programadas para la estadía.

Es importante mencionar que, dentro del Informe de Estadía, solo se


deberá dar a conocer información relativa sobre aquellos resultados que estén
autorizados por la organización para ser publicados. Un resultado tal vez sea
una descripción de lo logrado; o tal vez sean fotografías que demuestren el
antes y el después de la intervención del alumno puntualizando los cambios que
hubo, o puede ser un documento realizado para la empresa, algún diagrama de
flujo, tablas, gráficas etc., todo dentro de lo autorizado para ser expuesto en el
informe.

Cuando la información es tan extensa o específica, puede dificultar la


fluidez en la lectura del informe; en este caso se recomienda el uso de anexos.

Los resultados deberán estar organizados, preferentemente, a través de


títulos de segundo orden que lleven la secuencia de los objetivos metodológicos
definidos para el proyecto. La diferencia sustancial de estos títulos de segundo
orden, es que no contienen el verbo del objetivo metodológico (Consultar Tabla
1. Relación de títulos de la Guía de Forma para el Informe Final de Estadía).

Por último, los resultados se redactan en pasado y de manera


impersonal.

7.1. OBJETIVO METODOLÓGICO No. 1 Escrito sin verbo, sino haciendo uso
de verbos sustantivados (no colocar la frase OBJETIVO METODOLÓGICO,
es solo una referencia para entender que debe existir un apartado de
resultados por cada uno de los objetivos metodológicos del informe).
Descripción del o los resultados(s) del objetivo.

7.2. OBJETIVO METODOLÓGICO No. 2 Escrito sin verbo.


Descripción del o los resultados(s) del objetivo.

7.3. OBJETIVO METODOLÓGICO No. 3 Escrito sin verbo.


Descripción del o los resultados(s) del objetivo.

NOTA. Aquellos resultados que tengan un formato diferente a lo solicitado en la Guía de Forma
para el Informe Final de Estadía (Padilla, 2021), deberán presentarse como anexos, para así
mantener la integridad del documento en esta sección.
CONCLUSIONES

Es un título de primer orden sin numeración.

En el contenido de la conclusión se presenta lo novedoso de tu trabajo,


concebido como una deducción lógica de lo desarrollado en tu proyecto. Así, en
esta etapa debes evaluar el cumplimiento o no de lo propuesto en la
introducción. En el caso en que no se logren los resultados esperados, deberás
proponer una posible respuesta que explique por qué sucedió esto o las
falencias de la argumentación o del modelo teórico revisado.

No existen formas establecidas del contenido de las conclusiones, por lo


que es importante considerar que:
- Se deben señalar los resultados que se hayan logrado.
- Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.

Por otro lado, en ocasiones se redactan las conclusiones en función a los


objetivos metodológicos, procurando seguir la secuencia de los mismos e incluir
una conclusión por cada uno de ellos, en función a los logros o limitaciones que
se tuvieron para llevar a cabo cada uno de ellos. Al terminar, se incluye una
conclusión general relacionada con el objetivo general.

También se pueden incluir recomendaciones o futuras líneas de trabajo


sobre el proyecto.

NOTA. Se debe evitar redactar experiencias o percepciones de índole personal en las


conclusiones. Por ej. Lo fácil del proyecto como estudiante fue..., esto me permitirá titularme o
esto me permitió aprender..., etcétera.
REFERENCIAS

¿Qué es HMI? - Wonderware Iberia. (2017, 1 agosto). Wonderware Software -


Powering the Industrial World.
https://www.wonderware.es/hmi-scada/que-es-hmi/

6. (2018a, noviembre 12). Cilindro neumatico - Piston neumatico - Tipos -


Catalogo. Nelco Sistemas. http://nelco.com.mx/cilindro-neumatico-piston-
neumatico/

DESPIECE Y LISTA DE MATERIALES. (s. f.). DIMALDESIGN. Recuperado 20


de marzo de 2023, de
https://dimaldesing.wixsite.com/dimaldesing/despieces-de-material

SENSOR CAPACITIVO. (s. f.). Rechner Sensor. Recuperado 19 de marzo de


2023, de
https://www.rechner-sensors.com/es/documentacion/knowledge/sensor-
capacitivo

Team Asana. (2021, 16 octubre). Cómo utilizar el método de la ruta crítica en la


gestión de proyectos. ASANA. Recuperado 20 de marzo de 2023, de
https://asana.com/es/resources/critical-path-method
ANEXOS

ANEXO 1 HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA


Pinturas el Cerro S.L.
Hoja de Información Técnica
José María de Pereda, 12
El Cerro del Águila
41006 Sevilla
Tlf. 954 63 44 46
pedidos@pinturaselcerro.com
https://pinturaselcerro.co
m

Reyplast
Laca para la protección del color en la Piel
Descripción:
Solución de PU alifático mate con derivados grafenicos para utilizar como Topcoat
solvente de altas solideces.

Características de Uso:
1.Diseñado para Topcoats de tapicería en cuero natural y sintético.
2.Excepcionales propiedades de solidez al UV.
3.Forma un film mate y opaco, y proporciona un tacto natural, seco y deslizante.
4.Utilizar cuando se requieran altas solideces a los frotes y la abrasión.

Propiedades Físicas Típicas:


Aspecto: Matizado Grisáceo/Transparente/Liquido
Sólidos (%): Ca. 7,5
Viscosidad (m.Pa.s, 20ºC):
125 Peso específico
(kg/m3): 900
Punto inflamabilidad (ºC): 36
Dureza (Del Film): Medio duro
Grado de Brillo: Mate
Almacenamiento: > 5º < 35º
Observaciones: Agitar antes de usar

Propelente: DME Uso


Recomendado:
Aplicar directamente sobre la superficie a tratar.

Modo de empleo:
Pulverizar a 20 cm de la superficie de forma
regular.
Dejar secar 20 minutos y aplicar una segunda
capa.

Les ofrecemos la información que es de nuestro conocimiento. Sin embargo, no nos hacemos responsables de ningún daño
que pueda resultar de su utilización, pues las condiciones de uso de los productos escapan a nuestro control.
ANEXO 2 HOJA DE SEGURIDAD

Pinturas el Cerro S.L.

Ficha de Datos de Seguridad de acuerdo al reglamento (CE) 1907/2006


Versión 0.0 .Fecha revisión: 20/11/2015

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA


SOCIEDAD O LA EMPRESA

7.3.1. Identificadores del producto

Nombre del producto : Laca para la protección del color en la Piel (Suspensiones
de Material Avanzado de Carbono en una Mezcla de Disolventes)

Marca : Reyplast

7.3.2. Usos pertinentes de la sustancia o de la mezcla y usos


desaconsejados
Usos identificados : Fabricación de sustancias. Reparador y restaurador de
superficies.
Datos del proveedor
Compañía : Pinturas el Cerro S.L.
José María de Pereda, 12
41006 Sevilla
Teléfono : 954 63 44 46
e-mail :
pedidos@pinturaselcerro.com
SECCIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

7.3.3. Clasificación de la sustancia o de la mezcla Clasificación de


acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1272/2008 (CLP/GHS)
Flam. Liq. 3, H226
Eye. Dam./Irrit. 2, H319
STOT SE 3,
H335,
H336
Aquatic
Chronic 2,
H411
El producto está clasificado como peligroso según el Reglamento (CE) nº
1272/2008 con las enmiendas correspondientes.
Para el texto íntegro de las Declaraciones-H mencionadas en esta sección, véase la
Sección 16.
7.3.4. Elementos de la etiqueta Clasificación de acuerdo con el
reglamento (EC) nº 1272/2008 (CLP/GHS)

Pictograma :

Pinturas el Cerro S.L.


Palabra de advertencia : Atención
Indicación(es) de peligro

H226 Líquidos y vapores inflamables.


H319 Provoca irritación ocular grave.
H335 Puede irritar las vías respiratorias.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
Declaración(es) de prudencia
P102 P210 Mantener fuera del alcance de los niños.
Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies
P241
calientes. No fumar.
P261 Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación antideflagrante.
Evitar respirar el polvo/ el humo/ el gas/ la niebla/ los vapores/ el aerosol.
Evitar su liberación al medio ambiente
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P
2
7
3
P
2
8
0

Información suplementaria sobre riesgos (UE)


EUH019 Puede formar peróxidos explosivos

7.3.5. Declaración suplementaria del peligro – no se conoce


ninguna

SustanciasPorcentaje Componente Identificadores Clasificación


en
peso (%)
>60 <68 2-Metoxipropanol CE:203-905-D Flam. Liq. E, H226 Skin
CAS:111-76-2 Corr./Irrit. 2, H315 Eye
Dam./Irrit. 1, H318 STOT
SE 3, H335 Repr. 1, H360
>0,7><2,1 Éter monobutilico de etilenglicol CE: 203-905-0 CAS: Acute tox. 4, H302 (oral)
11-73-2 Acute tox. 4 H312 (piel)
Acute tox. 4 H332
( inhalación)
Eye Dam./Irrit. 2, H318
Skin Corr./Irrit. 2 H315
>12 <17,50 Combinación compleja de CE: 262-199-0 Flam. Liq. E, H226 Eye
hidrocarburos obtenida de la CAS: 64742- Dam./Irrit. 1, H319
destilación de corrientes aromáticas, 95-6 STOT SE 3, H335, 336 Asp.
compuesta principalmente de Tox. 1, H304
hidrocarburo Aqua Chronic 2, H411
>0,7 <2,1 Éter metílico de CE: 203-539-1 CAS: Flam. Liq. E, H226 STOT
monopropilenglicol 107-98-2 SE 3, H336
CE: 204-626-7 CAS: Flam. Liq. E, H226 Eye
108-10-1 Dam./Irrit. 1, H319 STOT SE 3,
H335
>1.55 <1.95 Agua desionizada - -

>0.02 <0.04 Naftaleno CE: 202-049-5 CAS: Acute Tox. 4, H302


91-20-3 Carc. 2, H351
Aqua Acute 1, H400 Aqua
Chronic 1, H410
<0.02 Material de Carbono Avanzado Acute Tox., H302. Skin
Corro./Irrit., H317. Acute
Tox., H331.
STOT SE, H335

7.3.6. SECCIÓN 3: COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE

LOS COMPONENTES Sustancias 3.1

SECCIÓN 4: PRIMEROS AUXILIOS

7.3.7. Descripci
ón de los
primeros
auxilios
Recomen
daciones
generales
Evitar el contacto con los ojos, la piel, o la ropa. Consultar a un médico. Si es necesario
consejo médico, llevar la etiqueta o el envase del producto. Si es inhalado
Si se aspiró, mueva a la persona al aire fresco o a un lugar bien ventilado. Si se
sospecha que los vapores continúan presentes, la persona encargada del rescate
deberá usar una máscara adecuada o un aparato de respiración autónoma. Si ha
parado de respirar, el personal cualificado debe realizar la respiración asistida.
Procurar atención médica.
7.3.8. En caso de contacto con la piel
Quitarse inmediatamente todas las prendas contaminadas. Eliminar lavando con agua
y mucho jabón. En caso de irritación cutánea o aparición de erupciones: consultar a un
médico. Lavar la ropa y limpiar el calzado antes de volver a usarlos.
7.3.9. En caso de contacto con los ojos
Lávese a fondo con abundante agua durante al menos 15 minutos y consulte a un
médico. Retirar las lentes de contacto, en caso de que haya y si es fácil de realizar.
Continuar lavando. Si la irritación persiste, consulte a un médico. Si es ingerido
No provocar el vómito. Lave la boca con abundante agua. Si está inconsciente,
coloque en posición de recuperación y consiga atención médica inmediata. Nunca
debe administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Enjuague la boca
con agua. Consultar a un médico.
7.3.10. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
Los síntomas y efectos más importantes conocidos se describen en la etiqueta (ver
sección 2.2) y/o en la sección 11.

Indicación de toda atención médica y de los tratamientos


que deban dispensarse inmediatamente sin datos
disponibles.

7.3.11. SECCIÓN 5: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Medios de


extinción
Utilizar dióxido de carbono, agua pulverizada, polvo seco o espuma resistente al
alcohol. No usar chorro de agua.

7.3.12. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla


Los productos de descomposición pueden incluir los siguientes: óxido de nitrógeno,
óxidos metálicos, monóxido de carbono y dióxido de carbono. Líquidos y vapores
inflamables. La presión puede aumentar y el contenedor puede explotar en caso de
calentamiento o incendio, con el riesgo de producirse una explosión. Este material es
tóxico para la vida acuática con efectos de larga duración.

7.3.13. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios


Usar equipo de respiración autónomo para la lucha contra el fuego. Usar agua
pulverizada para refrigerar los envases expuestos al fuego.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

7.3.14. Precauciones personales, equipo de protección y


procedimientos de emergencia
Utilizar equipo de protección individual (guantes, gafas de protección, mascarilla de
polvo).Evitar respirar los vapores, la niebla o el gas. Asegúrese una ventilación
apropiada. Retirar todas las fuentes de ignición. Tener cuidado con los vapores que se
acumulan formando así concentraciones explosivas. Los vapores pueden acumularse
en las zonas inferiores.
Equipo de protección individual, ver sección 8.

7.3.15. Precauciones relativas al medio ambiente


Evitar escapes o derrames si puede hacerse sin riesgo. No dejar que la mezcla entre en
el sistema de alcantarillado. Informar a las autoridades pertinentes si el producto ha
causado contaminación medioambiental. Material contaminante del agua. Utilizar los
medios adecuados para recoger el vertido y desechar el producto.

7.3.16. Método y material de contención y limpieza


Detener la fuga o vertido si esto no representa ningún riesgo. Use equipo a prueba de
chispas y equipo a prueba de explosión. Absorber con un material seco inerte, y
colocar en un contenedor de residuos adecuado para su eliminación de acuerdo con
las reglamentaciones locales (ver sección 13). Evite que se introduzca en alcantarillas,
canales de agua o áreas reducidas.

Referencia a otras secciones


Para la eliminación de desechos ver sección 13.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

7.3.17. Precauciones para una manipulación segura


No manipular hasta haber leído y entendido todas las medidas de seguridad. Evitar el
contacto con los ojos y la piel, empleando equipos de protección personal (guantes,
gafas de protección, mascarillas de polvo). Evitar la inhalación de vapor o neblina.
Llevar un aparato de respiración apropiado cuando el sistema de ventilación sea
inadecuado. Es posible el retorno de la llama a distancia considerable. Los recipientes
expuestos al fuego pueden explotar. Los vapores pueden formar una mezcla explosiva
con el aire. Puede formar peróxidos de estabilidad desconocida. Conservar alejado de
toda llama o fuente de chispas – No fumar. Tomar medidas para impedir la
acumulación de descargas electrostáticas. Utilizar un material eléctrico, de
ventilación, de iluminación y todos los equipos de manipulación de materiales
antideflagrantes. Evitar su liberación al medio ambiente.
Ver precauciones en la sección 2.2.

7.3.18. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas


incompatibilidades
Conservar el envase herméticamente cerrado en un lugar fresco, seco y bien
ventilado. Los contenedores que se abren deben volverse a cerrar cuidadosamente y
mantener en posición vertical para evitar pérdidas. Sensible al aire. Forma peróxidos
explosivos si se almacena por tiempo prolongado. Puede formar peróxidos en
contacto con el aire. Utilice un envase de seguridad adecuado para evitar la
contaminación del medio ambiente.

7.3.19. Eliminación
Eliminar el contenido y el recipiente de acuerdo con las normativas locales, regionales,
nacionales e internacionales.

7.3.20. Ingredientes peligrosos


Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de la destilación de corrientes
aromáticas; compuesta principalmente de hidrocarburo. Si datos disponibles para el
resto de componentes

Usos
esp
ecíf
icos
fina
l(es
) sin
dato
s
disp
onib
les.

SECCIÓN 8: CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL

7.3.21. Parámetros de control


Componentes con valores límite ambientales de exposición profesional:
Nombre del compuesto Valores límite de exposición
1-metoxi-2-propanol VLA-ED: 5 ppm. 19 mg/m3.
VLA-EC: 150 ppm. 568 mg/m3.
4-Hidroxi-4-metil-2-pentanona VLA-ED: 50 ppm. 241 mg/m3.
Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de la VLA-ED: 5 mg/m3.
destilación de corrientes aromáticas; compuesta VLA-EC: 10 mg/m3.
principalmente de hidrocarburo
Éter metílico de monopropilenglicol VLA-ED: 100 ppm. 375 mg/m3. VLA-
EC: 150 ppm. 568 mg/m3.
4-Metíl-2-pentanona VLA-ED: 20 ppm. 83 mg/m3.
VLA-EC: 50 ppm. 208 mg/m3.
2-butoxietanol VLA-ED: 20 ppm. 98 mg/m3.
VLA-EC: 150 ppm. 568 mg/m3.
Naftaleno VLA-ED: 10 ppm. 53 mg/m3. VLA-
EC: 15 ppm. 80 mg/m3.
7.3.22. Controles de exposición
Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar las
prácticas de seguridad. Lávense las manos antes de los descansos y después de
terminar la jornada laboral. Use sólo con ventilación adecuada. Utilizar aislamientos
de áreas de producción, sistemas de ventilación locales, y otros procedimientos de
ingeniería para mantener la exposición del obrero a los contaminantes
aerotransportados por debajo de todos los límites recomendados o estatutarios.

Protección personal Protección de los ojos/cara


Caretas de protección y gafas de seguridad con protección lateral conforme a la
norma EN 166. Utilizar equipo de protección para los ojos probado y aprobado según
las normas gubernamentales correspondientes, como NIOSH (EEUU) o EN 166(UE).

Protección de la piel
Manipular con guantes. Los guantes deben ser inspeccionados antes de su uso. Utilice
la técnica correcta de quitarse los guantes (sin tocar la parte externa de los guantes)
para evitar el contacto de la piel con este producto. Deseche los guantes
contaminados después de su uso de acuerdo con las leyes aplicables y las buenas
prácticas de laboratorio. Lávese y séquese las manos después de la jornada laboral.

Los guantes elegidos deben cumplir con las especificaciones de las Directivas UE
89/686/EEC y los estándares EN 374 derivados de ella.

Si es utilizado en solución, mezclado con otras sustancias, y bajo condiciones


diferentes de las indicadas en la EN374, ponerse en contacto con el proveedor de los
guantes aprobados CE. Esta recomendación es meramente aconsejable y deberá ser
evaluada por un responsable de seguridad e higiene industrial familiarizado con la
situación específica de uso previsto por nuestros clientes. No debe interpretarse como
una aprobación de oferta para cualquier escenario.
Protección corporal Indumentaria impermeable. Vestimenta protectora antiestática
retardante de la llama. El tipo de equipamiento (calzado, protección cutánea…) de
protección deber ser elegido según la concentración y la cantidad de sustancia
peligrosa en el lugar específico de trabajo, y debe ser aprobado por un especialista.
Consultar la norma europea EN1149 para obtener información adicional sobre
requisitos de materiales y diseños y métodos de prueba.

Protección respiratoria
Para exposiciones molestas use respirador de partículas del tipo P95 (EEUU) o del tipo
P1 (UE EN 14387).
Para un mayor grado de protección use los cartuchos de respiración OV/AG/P99
(EEUU) o el tipo ABEK-P3 (UE EN 14387). Si el respirador es la única protección, usar
un respirador que cubra toda la cara. Utilice respiradores y componentes testados y
aprobados por las normas gubernamentales correspondientes, como NIOSH (EEUU) o
CEN (UE). Seleccionar la protección

en base a los niveles de exposición reales o previstos.

Control de exposición ambiental


Impedir escapes o derrames si puede hacerse sin riesgos. No dejar que el producto
entre en el sistema de alcantarillado.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

7.3.23. Información sobre propiedades físicas y químicas


básicas
a) Aspecto Forma: líquido.
b) Olor disolvente
c) Umbral olfativo sin datos disponibles
d) pH sin datos disponibles
e) Punto de fusión/punto de congelación sin datos disponibles
f) Punto inicial de ebullición e intervalo de ~118-119 °C
ebullición
g) Punto de inflamación ~34 °C – copa cerrada
h) Tasa de evaporación sin datos disponibles
i) Inflamabilidad (sólido/gas) sin datos disponibles
j) Límites superior/inferior de Límite superior de inflamabilidad: No disponible
inflamabilidad o explosión Límite inferior de explosividad: No disponible
k) Presión de vapor sin datos disponibles
l) Densidad de vapor sin datos disponibles
m) Densidad relativa sin datos disponibles
n) Solubilidad relativa Insoluble en agua fría
o) Coeficiente de partición: n-octanol/agua sin datos disponibles
p) Temperatura de autoignición sin datos disponibles
q) Temperatura de descomposición sin datos disponibles
r) Viscosidad sin datos disponibles
s) Propiedades explosivas sin datos disponibles
t) Propiedades oxidantes sin datos disponibles
7.3.24. SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Reactividad sin datos disponibles.

7.3.25. Estabilidad química


Puede formar peróxidos si se almacena por tiempo prolongado. Fechar el
recipiente y someter a control periódico.
Estable bajo las condiciones de almacenamiento recomendadas.

Posibilidad de
reacciones
peligrosas sin
datos
disponibles.

7.3.26. Condiciones que deben evitarse


Evitar todas las fuentes posibles de ignición (calor, llamas y chispas). No someta
a presión, corte, suelde, taladre, esmerile o exponga los envases al calor o
fuentes térmicas.

Materiales
incompa
tibles
Agentes
oxidantes
fuertes.

Productos de
descomposición
peligrosos sin datos
disponibles.
En caso de incendio: ver sección 5.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

7.3.27. 11.1
Información sobre
los efectos
toxicológicos
Toxicidad aguda
Producto Resultado Especies Dosis Exposición
1-metoxi-2-propanol

DL50 Oral CL50 Ratón 11.700 mg/Kg -5


Inhalación DL50 Cutáneo Rata 10000 ppm h
Conejo 13.000 mg/Kg -
4-Hidroxi-4-metil-2-pentanona

DL50 Oral CL50 Rata 2.520 mg/Kg -4


Inhalación DL50 Cutáneo Rata >10 mg/L h
Conejo 13.500 mg/Kg -
Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de la destilación de corrientes
aromáticas; compuesta principalmente de hidrocarburo
DL50 Oral Rata 8.400 mg/Kg -

Éter metílico de monopropilenglicol

DL50 Oral CL50 Rata 6.600 mg/Kg -5


Inhalación DL50 Cutáneo Rata 10.000 ppm h
Conejo 13.000 mg/Kg -
4-Metíl-2-pentanona

DL50 Oral Rata 2.080 mg/Kg -4


CL50 Inhalación DL50 Rata 8.2 mg/m3 h
Cutáneo Conejo 16.000 mg/Kg -
2-butoxietanol

DL50 Oral CL50 Rata 917 mg/Kg -


Inhalación Rata 2.9 mg/L 7h
Naftaleno

DL50 Oral Rata Conejo 490 mg/Kg -


CL50 Cutáneo 10.000 ppm -
7.3.28. Corrosión/Irritación
Producto Resultado Especies Exposición Observación
1-metoxi-2-propanol

Piel Conejo Ensayo abierto


de irritación
Ojos Conejo 24 h Ligera irritación
4-Hidroxi-4-metil-2-pentanona

Ojos Conejo 24 h Grave irritación

Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de la destilación de corrientes


aromáticas; compuesta principalmente de hidrocarburo
Ojos Conejo 24 h Irritante leve

Éter metílico de monopropilenglicol

Piel Conejo - Irritante leve

4-Metíl-2-pentanona

Piel Ojos Conejo 24 h Ligera irritación


Conejo 24 h Moderada
irritación
2-butoxietanol

Ojos Conejo 24 h Irritante


Ojos Conejo - moderado
Piel Conejo - Muy irritante
Irritante leve
Sensibilización respiratoria o cutánea sin
datos disponibles de la mezcla.

Mutagenicidad en células germinales sin


datos disponibles de la mezcla.

7.3.29. Carcinogenicidad
sin datos disponibles de la mezcla.

Toxicidad para la reproducción sin


datos disponibles de la mezcla.
7.3.30. Toxicidad específica en determinados órganos-exposición única
Producto Resultado
1-metoxi-2-propanol Puede provocar somnolencia o vértigo
Combinación compleja de hidrocarburos obtenida Irritación de las vías respiratorias
de la destilación de corrientes aromáticas; Efectos narcóticos
compuesta principalmente de hidrocarburo

Éter metílico de monopropilenglicol Efectos narcóticos


4-Metíl-2-pentanona Puede irritar las vías respiratorias

Page 52 of 71
Toxicidad específica en determinados órganos-exposición repetida sin
datos disponibles.

.
Pinturas el Cerro S.L.
7.3.31. Peligro de aspiración
Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de la destilación de corrientes aromáticas;
compuesta principalmente de hidrocarburo: Categoría 1.
7.3.32. Efectos potenciales sobre la salud
Uno o varios de los componentes de la mezcla y/o la mezcla pueden provocar: Irritación ocular. Depresión
del sistema nervioso central (SNC). Somnolencia o vértigo. Irritación de las vías respiratorias. La exposición a
los productos de degradación puede producir riesgos para la salud. Es posible que los efectos graves surjan a
largo plazo tras la exposición. Visión borrosa. Dermatitis.

7.3.33. Signos y síntomas de la exposición


Según nuestras informaciones, creemos que no se han investigado adecuadamente las propiedades
químicas, físicas y toxicológicas.

Información adicional sin


datos disponibles.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

7.3.34. Toxicidad
Producto Resultado Especies Exposición
4-Hidroxi-4-metil-2-pentanona

CL50: 420 mg/L Peces-Lepomis macrochirus 96 h


Invertebrados aucáticos-Daphnia 24 h
CE50: 9.000 mg/L magna
4-Metíl-2-pentanona

CL0: 480 mg/L Peces-Leuciscus idus melanotus 48 h


Invertebrados acuáticos-Daphnia
CE50: 1.550-3.623 mg/L magna 24 h
Algas-Desmodesmus subspicatus
CE50: 980-2.000 mg/L 48 h
2-butoxietanol

CL50: 1.250 mg/L Peces-Inland siverside Peces-Bluegill 96 h


CL50: 1.490 mg/L 96 h
Naftaleno

Pinturas el Cerro S.L. Page 53 of 71


CL50: 0.21-0.44 mg/L Peces-Crimson-spotted 96 h
rainbowfish
EC50: 1.60-2.19 mg/L Invertebrados acuáticos-Daphnia 48 h
magna
7.3.35. Persistencia y degradabilidad
El componente 4-metil-2-pentanona presenta biodegradabilidad con un tiempo de exposición de 7
d (biótico/aerobio). Sin datos disponibles para el resto de componentes de la mezcla y la mezcla.

7.3.36. Potencial de bioacumulación


Producto LogPow FBC Potencial
Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de la destilación de corrientes aromáticas;
compuesta principalmente de hidrocarburo
- 10 Bajo

Éter metílico de monopropilenglicol


1 - Bajo

2-butoxietanol
0.81 - Bajo

Naftaleno
3.4 36.50 Alta

Movilidad en el suelo sin


datos disponibles.

7.3.37. Resultados de la valoración PBT y vPvP


La valoración de PBT/ mPmb no está disponible ya que la evaluación de seguridad química no es
necesaria/ no se ha realizado

Otros efectos adversos sin


datos disponibles.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

7.3.38. 13.1 Métodos para el


tratamiento de residuos Producto
Evitar o minimizar la generación de residuos cuando sea posible. La eliminación de este producto, sus
soluciones y derivados deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
7.3.39. Envases contaminados
Eliminar como producto no usado.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

7.3.40. Número ONU


Pinturas el Cerro S.L. Page 54 of 71
sin datos disponibles para la mezcla.

Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas


sin datos disponibles para la mezcla.

Clase(s) de peligro para el transporte sin


datos disponibles para la mezcla.
Grupo de embalaje
sin datos disponibles para la mezcla.

7.3.41. Peligros para el medio ambiente


sin datos disponibles para la mezcla.

Precauciones particulares para usuarios sin


datos disponibles para la mezcla.

SECCIÓN 15: INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

La hoja técnica de seguridad cumple con los requisitos del Reglamento (CE) Nº. 1907/2006.

Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la


sustancia o la mezcla
sin datos disponibles para la mezcla.

7.3.42. Evaluación de la seguridad química


Según el conocimiento del proveedor, no se ha realizado una evaluación de la seguridad química para esta
mezcla.

7.3.43. SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

Texto íntegro de las declaraciones-H referidas en las secciones 2 y 3.


Flam. Liq. Líquido inflamable.
H302 Nocivo en caso de ingestión.
H304 Puede ser mortal en caso de ingestión o penetración en las vías
respiratorias.
H226 Líquidos y vapores inflamables.
H312 Nocivo en contacto con la piel.
H315 Provoca irritación cutánea.
H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel.
H318 Provoca lesiones oculares graves.
H319 Provoca irritación ocular grave.
H331 Tóxico en caso de inhalación.
H332 Nocivo en caso de inhalación.
H335 Puede irritar las vías respiratorias.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
STOT SE Toxicidad específica en determinados órganos-exposición única. Se

Pinturas el Cerro S.L. Page 55 of 71


H351 sospecha que provoca cáncer
H360 Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto.
H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Otros
datos La información indicada arriba se considera correcta pero no pretende ser
exhaustiva y deberá utilizarse únicamente como orientación. La
información contenida en este documento está basada en el presente
estado de nuestro

Pinturas el Cerro S.L. Page 56 of 71


conocimiento y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para el
producto. No representa ninguna garantía de las propiedades del producto. La
compañía TTP Restauración en Piel S.L., no responderán por ningún daño
resultante de la manipulación o contacto con el producto indicado arriba.
Pinturas el Cerro S.L.
ANEXO 3. ÁRBOL DE DECISIONES
4. RUTA CRÍTICA
Para visualizar ruta crítica acceda al siguiente documento.

5. COSTEO ABC Y COSTO TOTAL


Para visualizar correctamente abrir este documento.
6. PLANO DE LA CABINA Y DESPIECE

Cabina Ecológica
7.3.44. Despiece

También podría gustarte