Está en la página 1de 9

Página |1

Práctica 8.
“Sistemas de compostaje”

Fatima A. Amaro, Juan D. Cruz, Diego S. Espinoza, Selene Gallardo, Zoé J. González, Javier A.

Munguía y Luis A. Vargas.

5°. Grupo 1. Departamento de Investigación y Servicio en Fitotecnia. Universidad Autónoma

Chapingo.

Agroecología.

Alejandra Sahagún García

domingo, 12 de febrero de 2023.


Página |2

Resumen

La motivación de esta práctica, es conocer y comprender los procesos necesarios para


llevar a cabo la técnica de compostaje termofílico. Además, conocer los alcances de este
tipo de técnicas, con respecto a la manera en que pueden contrarrestar las amenazas al
rendimiento de los cultivos.

En un cultivo, normalmente hay entradas y salidas, como en todos los sistemas y la


necesidad de encontrar técnicas que no solo contrarresten el efecto de que haya una
mayor cantidad de salidas que de entradas, sino, además que sean accesibles y que se
puedan sostener en el tiempo, es primordial.

Para esta práctica, se han utilizado alrededor de 2m2 de estiércol y un 40% de paja y
pasto que se obtuvieron de los desechos del mantenimiento de los jardines aledaños.
Posteriormente, se tomó la temperatura en las semanas posteriores, para analizar qué
tanto incrementaba. Por último, fue necesario regar y voltear la composta alguna vez,
con el propósito de que se pudiera descomponer uniformemente la materia orgánica.

Una vez obtenidos los datos de las tomas de temperatura, se registraron todos en una
misma tabla y se observa una temperatura que oscilaba entre los 23°C y los 45 °C.

Es muy probable que la variación en las temperaturas, se deba a la hora del día en la
que fue tomada, a la profundidad de donde se obtuvo la medición e inclusive, de la
precisión de los termómetros. Lo rescatable es que, aun así, se presentan condiciones
favorables para la descomposición acelerada de la materia orgánica.

Palabras clave: compostaje termofílico, abonos orgánicos, contrarrestadores de


amenazas, materia orgánica, fertilidad.
Página |3

Introducción

Las constantes aplicaciones desmedidas y poco informadas de fertilizantes


químicos pueden generar un efecto contrario al que busca el productor ocasionando una
indisponibilidad de nutrimentos en el suelo y perdida de la microbiota de este mismo. Se
han propuesto muchos tipos de alternativas al uso de fertilizantes químicos debido a que
no solo generan estas deficiencias al suelo, sino que además los daños generados al
ambiente provocados por la extracción, procesamiento, transporte y distribución de estos
suelen ser cada vez más altos debido a su constante demanda derivado de la creciente
demanda alimentaria.

Estas alternativas buscan reducir estos impactos negativos y brindarle un segundo


propósito a algunos residuos provenientes de la producción agrícola, como el residuo
postcosecha de algunos cultivares como el frijol o los cereales o la implementación de
residuos animales como el estiércol de ovejas, vacas y pollos. Estos restos no utilizados
y desechados mayormente son inducidos a su descomposición mediante condiciones
específicas donde los organismos descomponedores (lombrices, bacterias, hongos)
transforman los residuos en formas más simples

El compostaje de desechos vegetales suele ser más fácil y rápido pues contienen
en su estructura formas más simples de transformar por los descomponedores pues se
trata de estructuras como órganos (hojas, tallos y raíces) a diferencia de los residuos
animales que al ser residuos expulsados por sus cuerpos contienen estructuras más
complejas o de mayor tiempo de descomposición.

Las condiciones en las que se dé el compostaje van a brindar una mayor calidad
en la composición química de esta y por ende una mejor respuesta de los cultivos a ella,
las condiciones de luz, humedad y calor adecuada nos aseguraran que los
microorganismos efectuaran bien su trabajo y además destruirán a todos los patógenos
presentes en los residuos al momento del compostaje.

Objetivo
Página |4

Gestionar y comprender el manejo de sistemas de compostaje para elaborar


abonos orgánicos como contrarrestadores de amenazas relacionadas con la fertilidad
química, física y biológica del suelo.

Método

La práctica se realizó en el campo experimental denominado "jurásico” con la


participación de todo el grupo, dividiéndose para cumplir diferentes tareas tales como:
acarrear paja, palar estiércol, limpieza y creación de la cama, en un principio se limpió
una base de 4m le largo y 1m de ancho aproximadamente (figura 2), posterior se colocó
una base de paja para iniciar la elaboración de la composta (figura 3), la técnica de
elaboración fue colocar una capa de paja por una capa de estiércol y humedecer (figura
4), siguiendo este método y con la ayuda de apoyos laterales se alcanzó una altura
adecuada de un metro para la composta como paso final de elaboración se cubrió esta
de paja(Figura 5).

Terminada la cama, se dejó reposar para posterior tomar su temperatura y


humedecer la composta, los lunes, miércoles y viernes, este rol de actividades se
continuo durante 3 semanas, una vez terminadas las mediciones se dio a la práctica
como concluida (figura 6).

Figura 1.
Manejo del sistema de compostaje, elaborando un abono orgánico.

A B C
Nota: Se representa el
proceso del compostaje elaborado por los estudiantes del 5 año grupo 1 en la materia de
agroecología. A: Base de creación de la cama. B: Proceso de humectación. C: Composta
finalizada.
Página |5

Figura 2.
Limpieza del lugar para colocar la base de la composta.

Figura 3.
Base de paja

Figura 4
Capa de paja colocada por cada capa de estiércol.

Figura 5.
Composta terminada con altura de 1 metro.
Página |6

Figura 6.
Toma de temperatura.

Resultados

Datos de la medición de temperatura

Cuadro 1
Conjunto de datos de mediciones tomadas por los integrantes del grupo.
Fecha de medición Temperatura en °C
23-01-2023 55°C
30-01-2023 45.3°C
01-02-2023 33.5 °C
03-02-2023 22°C
06-02-2023 25°C
08-02-2023 26°C
10-02-2023 24°C
Cuadro 2.
Tres fases del compostaje
Página |7

PERFIL DE TEMPERATURAS

FASE TERMOFÍLICA FASE MESOFÍLICA


FASE MESOFÍLICA
(>40°C) (10-40°C)
(10-40°C)

Crecimiento
Actinomicetos mesófilos, otras bacterias y
explosivo Población mixta de bacterias termófilas y
hongos predominan, los invertebrados
de bacterias actinomicetos, y los hongos más tolerantes al
colonizan las pilas al aire libre
y hongos calor
mesófilos

Absorción
rápida de
azúcares
solubles y
almidones

Descomposición de
Degradación prolongada y lenta de la lignina y otros
proteínas, grasas,
compuestos altamente resistentes, y formación de
hemicelulosa y celulosa una mezcla orgánica resistente llamada humus

Figura 7.
Riego de la composta

Figura 8.
Preparación de las capas de la composta
Página |8

Discusión

A) ¿Qué consideraciones importantes hay que tomar en cuenta al desarrollar


procesos de compostaje termofílico?

El compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, por


lo que, se debe tener en cuenta los parámetros que afectan su crecimiento y
reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno o aireación, la humedad de substrato,
temperatura, pH y la relación C: N (Román et al., 2013), también dependerá en gran
medida de las condiciones ambientales y las materias primas empleadas.

B) ¿Qué diferentes propósitos logran los abonos orgánicos para


contrarrestar amenazas al rendimiento de los cultivos?

La aplicación de materia orgánica humificada aporta nutrientes y funciona como


base para la formación de múltiples compuestos que mantienen la actividad microbiana.
Que al incorporarla ejercerá distintas reacciones en el suelo en ayuda a el mantenimiento
de los cultivos como lo son:

A) mejora la estructura del suelo, facilitando la formación de agregados estables


con lo que mejora la permeabilidad de éstos, aumenta la fuerza de cohesión a suelos
arenosos y disminuye está en suelos arcillosos.

B) mejora la retención de humedad del suelo y la capacidad de retención de agua


estimula el desarrollo de plantas.
Página |9

C) mejora y regula la velocidad de infiltración del agua, disminuyendo la erosión


producida por el escurrimiento superficial (Bollo, 1999).

D) eleva la capacidad tampón de los suelos.

E) su acción quelante contribuye a disminuir los riesgos carenciales y favorece la


disponibilidad de algunos micronutrientes (Fe, Cu y Zn) para la planta.

F) el humus aporta elementos minerales en bajas cantidades, y es una importante


fuente de carbono para los microorganismos del suelo. Dos de los componentes
importantes en la materia orgánica son los ácidos húmicos y fúlvicos los cuales son los
responsables de muchas de las mejoras que ejerce el humus, las sustancias húmicas
elevan la capacidad de intercambio catiónico de los suelos al formar complejos arcilla-
húmicos, forman complejos fosfo-húmicos manteniendo el fósforo en un estado
asimilable por la planta. También es importante reconocer que el humus favorece el
desarrollo normal de cadenas tróficas en el suelo. Otro beneficio de la materia orgánica
humificada es su potencial para controlar poblaciones de patógenos del suelo
(Fernández et al., 2005).

Referencias

Félix-Herrán, JA, Sañudo-Torres, RR, Rojo-Martínez, GE, Martínez-Ruiz, R., & Olalde-
Portugal, V. (2008). Importancia de los abonos organicos. Ra Ximhai , 4 (1), 57-
67.

Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL
AGRICULTOR Experiencias en América Latina. En Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf

También podría gustarte