Está en la página 1de 7

Compostaje de RSO

1. Compost

Es el resultado de la descomposición aeróbica de la materia orgánica, en condiciones

apropiadas de humedad y temperatura con la intervención de microorganismos aerobio

especializados (Siura, 2016).

2. Análisis físico, químico y bilógico del compostaje

En el compostaje ocurre el oscurecimiento de los residuos orgánicos, como consecuencia

de la rápida humificación de la materia orgánica.

De acuerdo con Ray (2018): (a) Si los materiales a compostar tienen alto contenido en

carbono, habrá evacuación de CO2, fermentación lenta, baja temperatura y el proceso

durará mucho tiempo. Asimismo, la oxidación de la materia orgánica es lenta. (b) Si los

materiales a compostar tienen alto contenido en nitrógeno, habrá producción de amoniaco,

olores fuertes y desagradables, altas temperaturas, elevada presencia de fauna y rápida

oxidación.

Al iniciar el proceso de compostaje, el consumo de O2 y la emisión de CO2 aumentan

rápidamente, disminuyen hacia la mitad del proceso y continúan descendiendo hasta

alcanzar valores cercanos a los de un suelo arable (Iglesias, 2014).

Durante la fase mesófila se forman ácidos grasos volátiles como metabolitos intermediarios,

seguidos por aldehídos, alcoholes y cetonas. Los compuestos azufrados que aparecen en

mayor medida son: dimetilsulfito y dimetildisulfito. El H2S aparece solamente en condiciones

anaeróbicas. La emisión de olores desagradables solo ocurre al inicio del compostaje.

Debido a la actividad metabólica, se produce la mineralización de la materia orgánica, la

cual constituirá las sustancias húmicas: polifenoles derivados de la lignina, compuestos


fenólicos, taninos, compuestos aromáticos, aminoácidos, péptidos, polisacáridos, ácidos

grasos y alcanos (Iglesias, 2014).

El aumento de la temperatura durante el compostaje es un reflejo de la actividad metabólica

de los microorganismos implicados en el proceso (Iglesias, 2014).

En el proceso de compostaje intervienen los siguientes microorganismos:

a. Bacterias: Descomponen la materia orgánica a través de enzimas (amilasa,

invertasa y catalasa).

b. Hongos: Descomponen polímeros vegetales complejos, demasiado secos, ácidos

o pobres en nitrógeno. La mayoría viven en la superficie de la pila del compost

cuando la temperatura es alta, formando colonias blancas.

c. Protozoarios: Tienen una escasa participación en la degradación de la materia

orgánica. Asimismo, estos organismos se alimentan de hongos y bacterias.

d. Macroorganismos fermentadores: Son organismos visibles y se encargan de

consumir la materia orgánica, entre ellos tenemos lombrices, moscas, ácaros de

fermentación, cochinillas, caracoles, etc.

3. Composición de los EM

Los EM son un cultivo de microorganismos benéficos, estos microorganismos se obtienen

de ecosistemas naturales, se seleccionan por sus efectos positivos y su compatibilidad en

cultivos mixtos. Gran parte de estos microorganismos se utilizan en la industria alimentaria

(Vásquez, 2008). De acuerdo con Ramírez (2006) los microorganismos eficientes están

conformados principalmente por: bacterias ácido lácticas, bacterias fotosintéticas,

levaduras, actinomicetos. Las levaduras producen sustancias antimicrobianas, que son

utilizadas como defensivos biológicos por las plantas, asimismo, producen hormonas y

enzimas, que inducen la división celular. Las bacterias fotosintéticas elaboran


aminoácidos, ácidos nucleicos y azúcares que sirven para el crecimiento y desarrollo de las

plantas; asimismo disminuyen la producción de gases sulfurosos y amoniacales. Las

bacterias acido lácticas producen ácido láctico, que se utiliza como un agente

esterilizador, impidiendo el desarrollo de microorganismos patógenos; estas bacterias

también aceleran la descomposición de la materia orgánica (Acosta, 2012).

Según Viana (2013) los microorganismos eficientes, se clasifican en 4 grupos:

Figura 1. Composición de los microorganismos eficientes

Fuente: Hinostroza (2015)

a. Las levaduras (Sacharomyces): estas utilizan las sustancias que son liberadas por las

raíces de las plantas, sintetizan las vitaminas y activan otros microorganismos eficaces en

el suelo, donde las sustancias bioactivas, tales como hormonas y enzimas producidas por

las levaduras, provocan actividad celular en las raíces.

b. Actinomicetos: Son bacterias que producen antibióticos y por eso controlan hongos y

bacterias patógenas y aumentan la resistencia de las plantas.


c. Bacterias productoras de ácido láctico (Lactobacillus spp. y Pediococcus spp.):

producen ácido láctico que controlan algunos microorganismos fitopatógenos como el

nutriente a las plantas.

d. Bacterias fotosintéticas: utilizan la energía solar en forma de luz y calor. Las sustancias

excretadas por las raíces de las plantas en la síntesis de vitaminas y nutrientes,

aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares, que favorecen el

crecimiento de las plantas, así como aumentan las poblaciones de otros microorganismos

eficaces, como los fijadores de nitrógeno, como los actinomicetos y los hongos micorrízicos.

4. Etapas del compostaje

4.1. Mesofílica

Esta fase inicia a temperatura ambiente y llega hasta 45ºC. La actividad microbiana genera

calor. Asimismo, la descomposición de los azúcares, produce ácidos orgánicos,

disminuyendo de esta manera el pH, desde 7.0 hasta 4.5, debido a la descomposición de

lípidos y glúcidos en ácidos pirúvicos y de proteínas en aminoácidos. Esta fase dura una

semana (FAO, 2013). Por otro lado, la humedad se debe mantener siempre entorno 40-

60%, ya que el agua distribuye los nutrientes por la masa (C, N, P, K, B, Ca, Mg, Na, etc),

la ventilación también debe ser adecuada, para propiciar el proceso microbiano aerobio.

4.2. Termofílica

En esta etapa la temperatura asciende desde 45ºC hasta 60ºC. Las bacterias termóficlas,

degradan la celulosa y la lignina. Estos organismos mineralizan el nitrógeno orgánico

(convertir de Norg a amonio). Esta etapa dura entre semanas y un mes. Esta fase es

conocida como fase de higienización, ya que destruye contaminantes de origen fecal, como

Eschericha coli y Salmonella spp (Brenes, Jiménez, & Fernández, 2013). La degradación
de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca el incremento del pH pasando desde

5 hasta 7.

4.3. Estabilización

Los hongos termófilos colonizan la pila de compostaje y descomponen la celulosa. Una vez

que los nutrientes y la energía comienzan a disminuir, la actividad de los microorganismos

termofílicos disminuye. La temperatura en esta fase permanece en el rango de 40-45ºC

4.4. Maduración

En esta fase se producen reacciones de polimerización del humus, el proceso de desarrolla

a temperatura ambiente y dura varios meses (López, 2014). En esta etapa, la temperatura

y pH se estabilizan. Los actinomicetos adquieren especial importancia en la formación

ácidos húmicos y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben el crecimiento

de bacterias patógenas, mientras que los macroorganismos tales como nemátodos,

escarabajos y lombrices etc., desempeñan la función de remover, excavar y triturar.


Figura 2. Fases del compostaje

5. Asignación

5.1. Explicar las fases del compostaje

5.2. Se cuenta con 4.21 toneladas de residuos sólidos orgánicos del distrito de Yurak

Mayu, cuya relación C/N es 20.4/1. Para que el proceso de compostaje sea óptimo se debe

trabajar con una relación 30/1. Calcular la masa de paja de arroz que será necesario añadir

para un balance adecuado.

5.3. Se cuenta con 2.49 toneladas de residuos sólidos orgánicos del distrito de Yana

Puyu, cuya relación C/N es 50.3/1. Para que el proceso de compostaje sea óptimo se

trabajará con una relación 26.4/1. Calcular la masa de estiércol de vacuno que será

necesario añadir para un balance adecuado.


5.4. Se mezclan 210 kg de hojas de plátano, 115 kg de gallinaza pura y 98.45 kg de

hojas de árbol. Hallar la relación C: N de la mezcla.

5.5. Si se dispone de 70 pilas composteras. Además, a cada una de ellas se aplicará

aproximadamente 750 mL de la solución a aplicar, esta contendrá 25 mL de EM activado

por litro de solución acuosa preparada. Calcular el volumen de EM activado necesario.

5.6. Calcular las dimensiones de la pila compostera para procesar los RS orgánicos de

13 agricultores familiares, siendo que cada uno genera 100 kg a la semana de restos

vegetales de su huerto y de la cocina. Si se considera una densidad de 250kg/m3. La pila

tendrá forma prismática con 1.5 m de alto e igual dimensión para el ancho.

Anexo 1

Tabla 1. Relación C/N de materiales utilizados en el compostaje

También podría gustarte