Está en la página 1de 24

2.

Tratamiento Biológico

Desde la perspectiva ambiental, Según la RAE, tratamiento es Conjunto de


operaciones que se realizan sobre contaminantes con el fin de reducir o eliminar
sus efectos.

Desde la perspectiva ambiental, según la RAE, un recurso biológico se determina


como recurso genético, organismo o partes de él, población, o cualquier otro tipo
de componente biótico (conjunto de seres vivos del medio ambiente) de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad (Española,
2023).

Se puede definir que un tratamiento biológico es en el que se usan sustancias


elaboradas por organismos vivos para tratar enfermedades, modificaciones sin
alterar su núcleo principal de un agente biótico, estas sustancias se producen en
el cuerpo de manera natural o en un laboratorio, sujeto a la diversidad de
tratamientos biológicos que podemos contemplar podemos destacar como afín a
nuestra investigación, el compostaje, digestión anaeróbica, filtro bacteriológico,
lagunas de aireación, lagunas de estabilización, lodos activos, tratamientos por
enzimas.

1. Compostaje

Proceso del compostaje

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los


residuos orgánicos que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-
cosecha, estiércol, pasto, fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al
desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas
habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono
del material a la intemperie hasta su pudrición.

El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera


segura los residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola. La FAO
define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición
en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y
proporcionar nutrientes (Portal Terminológico de la FAO, FAOTERM3).

Sin embargo, no todos los materiales que han sido transformados


aeróbicamente, son considerados compost. El proceso de compostaje incluye
diferentes etapas que deben cumplirse para obtener compost de calidad. La
utilización de un material que no haya finalizado correctamente el proceso de
compostaje (Ver capítulo 3.4) puede acarrear riesgos como: fitotoxicidad,
bloqueo biológico del nitrógeno, reducción del oxígeno radicular, exceso
de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de fuentes de agua
(Agricultor, 2013).

Fases del compostaje

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas


(presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura
una transformación higiénica de los restos orgánicos en un material
homogéneo y asimilable por las plantas, Es posible interpretar el compostaje
como el sumatorio de procesos metabólicos complejos realizados por parte de
diferentes microorganismos, que en presencia de oxígeno, aprovechan el
nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa. En
este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un
sustrato sólido, con menos C y N, pero más estable, que es llamado compost.

Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica inicial, los


microorganismos desprenden calor medible a través de las variaciones de
temperatura a lo largo del tiempo. Según la temperatura generada durante el
proceso, se reconocen tres etapas principales en un compostaje, además de
una etapa de maduración de duración variable. Las diferentes fases del
compostaje se dividen según la temperatura, en:

1. Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso de compostaje


a temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la
temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es
debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos
utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición
de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por
tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos
días (entre dos y ocho días).
2. Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza
temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se
desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su
mayoría bacterias (bacterias termófilas), que actúan facilitando la
degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la lignina.
Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco
por lo que el pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC
aparecen las bacterias que producen esporas y actinobacterias, que son
las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros
compuestos de C complejos. Esta fase puede durar desde unos días
hasta meses, según el material de partida, las condiciones climáticas y del
lugar, y otros factores.

Esta fase también recibe el nombre de fase de higienización ya que el


calor generado destruye bacterias y contaminantes de origen fecal como
Eschericha coli y Salmonella spp. Esta fase es importante pues las
temperaturas por encima de los 55°C eliminan los quistes y huevos de
helminto, esporas de hongos fitopatógenos y semillas de malezas que
pueden encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto
higienizado.

3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y,


en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura
desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la
degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos
visibles a simple vista (Figura 4). Al bajar de 40 ºC, los organismos
mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente,
aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de
enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase
de maduración.

4. Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura


ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización de compuestos carbonados para la
formación de ácidos húmicos y fúlvicos (Agricultor, 2013).

2. Digestión anaeróbica
También denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso
biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en el cual parte de la
materia orgánica de las deyecciones se trasforma, por la acción
microorganismos, en una mezcla de gases (biogás), constituido principalmente
por el metano y dióxido de carbono.

Se trata de un proceso complejo en el cual intervienen diferentes grupos de


microorganismos. La materia orgánica se descompone en compuestos más
sencillos, que son transformados en ácidos grasos volátiles, que son los
principales intermediarios y moduladores del proceso. Estos ácidos son
consumidos por los microrganismos metanogénicos que producen metano y
dióxido de carbono. Todos estos procesos tienen lugar de manera simultánea
en el reactor.

El biogás es un combustible, y un metro de biogás corresponde


energéticamente a unos 0.6 L de gasoil, el proceso se puede hacer alrededor
de los 35º C (régimen mesofilico) o alrededor de los 55º C (régimen
termofilico). Parte del biogás producido se utiliza para mantener esta
temperatura, este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica
mediante turbinas o plantas generadoras a gas, o para generar calor en
hornos, estufas, secadoras, calderas u otros sistemas de combustión a gas,
debidamente adaptada para tal efecto (arc-cat, s.f.).

Ventajas

 Producción de energía si se aprovecha el biogás producido. Balance


energético positivo.
 Estabilización parcial de la materia orgánica.
 Mineralización parcial de la materia orgánica (Carbono y nitrógeno).
 Control y reducción de los malos olores.
 Higienización parcial.
 Disminución de emisiones incontroladas de efecto invernadero.
FILTRO BACTERIOLOGICO
Filtración: Principios de filtración La filtración se define como la remoción de
partículas de un fluido, sea líquido o gas, por el paso del mismo a través de un medio
permeable (material poroso o fibroso). El medio presenta poros interconectados entre
sí para que se dé el paso del fluido. La esterilización de líquidos por medio de la
filtración se logra por el paso del líquido a través de un material capaz de retener los
microorganismos presentes, se emplea para aquellos materiales sensibles al calor y
la función de un filtro es remover los contaminantes indeseados. Existen tres fuentes
de contaminantes. a) La generada por el propio sistema a través del desgaste. b) La
que entra al sistema a través de una fuente externa o el ambiente. c) La que se
encuentra acumulada en los fluidos. (McBurnie, 2004).

Los filtros remueven partículas de cierto tamaño, su eficiencia se basa en el tamaño


de las partículas que son removidas del sistema. Filtros con baja eficiencia permiten
que los contaminantes fluyan por el sistema y filtros con alta eficiencia pueden
saturarse con mayor rapidez, originando un intervalo de recambio más corto
(McBurnie, 2004). Cualquier filtro colocado en un sistema es un obstáculo para el
paso del fluido a través del mismo. A esto se le llama restricción.

Esta restricción se expresa como diferencial de presiones y es la diferencia de


presiones antes del filtro y después del mismo (PDA, 1998). 2. Tipos de filtración
Podemos clasificar los tipos de filtración de los líquidos de acuerdo al tamaño de
partícula que pueden retener: a) Filtración clarificante - Su finalidad es obtener
disoluciones transparentes mediante retención de partículas de hasta 10µm. b)
Ultrafiltración - Su finalidad es separar macromoléculas y partículas coloidales, de
moléculas orgánicas disueltas de bajo peso molecular. Entre 0,001 y 0,1µm. c)
Osmosis inversa - El paso de agua a través de una membrana semipermeable, con
ayuda de presión. De esta forma se retienen partículas de 0,002 -0,003µ. d) Filtración
esterilizante - Su finalidad es obtener productos estériles, se utiliza en productos
termolábiles, retienen partículas de hasta 0,22µm.

Tipos de filtros Hay dos tipos de filtros para bacterias/virus disponibles para la
filtración de gases respirados. Los filtros mecánicos detienen físicamente las
partículas, debido a los pequeños poros, producto del diseño del filtro; los filtros
electrostáticos se cargan electrostáticamente, por lo que atraen y capturan partículas
cargadas.

Indicaciones Los filtros bacterianos tienen muchas aplicaciones clínicas en el área


de los cuidados de la salud. Se utilizan durante los test de función pulmonar, en
guardias de hospitales y en consultorios, en salas de operaciones durante la
aplicación de anestesia y en la Unidad de Terapia Intensiva como parte de los
cuidados respiratorios. Cualquier terapia e intervención que se relacione o tome
contacto con la vía aérea superior, invariablemente, será contaminada con
microorganismos.

Cualquier vía aérea artificial, los circuitos de ventilación mecánica o anestesia y los
nebulizadores u otro dispositivo que entregue medicación aerosol izada son ejemplos
de intervenciones que pueden favorecer el crecimiento y la recolección de
patógenos. Los filtros se pueden usar con los nebulizadores para proteger al
personal de la salud de microbios y agentes farmacológicos potencialmente
peligrosos exhalados por los pacientes enfermos. Dentro de un circuito de ventilación
mecánica, los filtros se pueden colocar en tres sitios diferentes para brindar
protección. Para proteger de una potencial contaminación, los filtros pueden
colocarse en varios sitios, si bien la contaminación por gases medicinales es la vía
menos susceptible, un filtro puede colocarse en la salida inspiratoria del ventilador,
entre éste y la rama inspiratoria del circuito. También puede ser colocado entre la
pieza en “Y” del circuito y la vía aérea artificial del paciente. Esta ubicación permite el
uso combinado del filtro de intercambio de calor y humedad. Dentro del tubo
endotraqueal o la cánula de traqueotomía puede desarrollarse una formación
bacteriana, y crear un Bofill que permite el crecimiento de bacterias en forma
potencialmente rápida. Estas partículas bacterianas pueden ser transportadas desde
este biofilm hasta el circuito respiratorio, y promover la contaminación del circuito
ventilatorio. Un filtro colocado entre la pieza en “Y” y el tubo endotraqueal o la cánula
de traqueotomía podría limitar la contaminación del circuito ventilatorio.

Características de un filtro ideal Un filtro ideal debería tener las siguientes


características:

• Pequeño volumen interno

• Baja resistencia (electrostático)

• Transparente

• Liviano

• Económico

• Alto porcentaje de eficiencia

LAGUNAS AIREADAS

Para Sánchez (2005), las lagunas aireadas son balsas con profundidades de 1 a 4 m
en las que la oxigenación de las aguas residuales se realiza mediante unidades de
aireación bien sean superficiales, turbinas o difusores. La diferencia fundamental
entre lagunas aireadas y el sistema de lodos activados es que en este se lleva a
cabo una recirculación del lodo como forma de controlar la cantidad de lodo biológico
en el reactor de aireación. Las lagunas aireadas son sistemas sin reciclado de lodos.
La concentración de sólidos en las lagunas es función de las características del agua
residual y del tiempo de residencia. Dicha concentración está comprendida entre 80 y
200 mg/lt, esto es, mucho menor que la que se utiliza en las unidades de lodos
activados convencionales (2000 a 3000 mg/lt).
El diseño de sistemas de tratamiento secundario como es el proceso las lagunas
aireadas es una actividad que demanda demasiado tiempo, se puede hablar de un
mes aproximadamente. Si las empresas dedicadas al diseño de estos sistemas de
tratamiento, desean competir en el mercado por una concesión, deben minimizar el
tiempo empleado en el diseño. Un punto importante para ganar una concesión es el
no sobredimensionar la planta de tratamiento, ya que implicará gastos innecesarios
que aumentaran los costos fijos, por ejemplo, más difusores de aire que los
requeridos, bombas de alta potencia, vertederos costosos y válvulas inadecuadas,
todo esto puede caer en un rechazo del proyecto (Sánchez, 2005).

Por lo tanto, se deben tener bien elaborados los cálculos de diseño, que a veces por
cuestiones de tiempo no se tiene la seguridad de que estén bien efectuados, esto
implica que se le añada un factor de seguridad extra que aumentará aún más los
costos fijos de la planta. Los sistemas de tratamiento secundario operan con las
mismas condiciones regularmente todo el año y con relaciones de recirculación
aplicadas por experiencia del encargado en turno, siendo necesario entender que
una planta debe operar en condiciones diferentes según la temporada del año y que
la relación de recirculación debe ser recalculada cada vez que sea necesario
(Rubens , 1996).

Sánchez Mares, F., (2005). Software para diseñar sistemas de lodos activados y


lagunas aireadas. Conciencia Tecnológica, (27-30).

Rubens S. R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverté.


Lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización son cuerpos de agua creados artificialmente por el


hombre. Las lagunas pueden utilizarse individualmente o vincularse en serie para
mejorar el tratamiento (TILLEY et al. 2018). En México, constituyen el proceso de
tratamiento de aguas residuales más utilizado, con un poco más del 31% del total de
plantas de tratamiento instaladas (CONAGUA 2015a). Aunque su operación es muy
sencilla en comparación con otras tecnologías de tratamiento, varios sistemas de
lagunas presentan problemas debido a deficiencias de diseño, la falta de
mantenimiento y de operadores adecuadamente capacitados (MOELLER y
ESCALANTE 2000).

Ventajas 

Resistente a variaciones en el caudal y carga orgánica aplicada

Alta reducción de sólidos, DBO y patógenos

Alta remoción de nutrientes si se combina con acuicultura

Bajo costo de operación

No requiere energía eléctrica

Desventajas
Requiere de un terreno grande

El costo de inversión puede ser muy alto, dependiendo del precio del terreno

Requiere experiencia en diseño y construcción

El lodo requiere adecuada remoción y tratamiento

Puede generar malos olores

Hay tres tipos de lagunas: 1) anaerobias, 2) facultativas y 3) aerobias (maduración),


cada una con características de diseño y tratamiento diferentes (TILLEY et al. 2018).
Para dar un tratamiento más eficaz a las aguas residuales, las lagunas deben
vincularse, en una serie de tres o más, con el efluente que sale de la laguna
anaerobia a la laguna facultativa y, por último, a la laguna aerobia (TILLEY et al.
2018). La laguna anaerobia es la primera etapa del tratamiento y reduce la carga
orgánica en las aguas residuales. La remoción de sólidos y DBO se produce por
sedimentación y a través de la subsecuente digestión anaerobia dentro del lodo. Las
bacterias anaerobias convierten el carbono orgánico en metano y, a través de este
proceso, remueven hasta 60% de la DBO (TILLEY et al. 2018).

En una serie de lagunas, el efluente de la laguna anaerobia se transfiere a la laguna


facultativa, donde se remueve más DBO. La capa superior de la laguna recibe
oxígeno, mientras que la capa más baja se priva de oxígeno y se vuelve anaerobia.
Los sólidos sedimentables se acumulan y son digeridos en el fondo de la laguna. Los
organismos anaerobios y aerobios trabajan juntos para lograr reducciones de DBO
hasta de 75% (TILLEY et al. 2018).

A diferencia de las lagunas anaerobias y facultativas que están diseñadas para la


remoción de la DBO, las lagunas aerobias están diseñadas para remover patógenos.
Este tipo de laguna es menos profunda para permitir que la luz del sol penetre hasta
el fondo para que se dé la fotosíntesis. Las algas fotosintéticas liberan oxígeno en el
agua y, al mismo tiempo, consumen el dióxido de carbono producido por la
respiración de bacterias (TILLEY et al. 2018).

En el marco del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y


Saneamiento en Comunidades Rurales (PROSSAPYS), se han construido lagunas
de estabilización en varias localidades de Chihuahua: El Porvenir, municipio de
Camargo, Boquilla de San José, municipio de San Francisco del Oro y La Quemada
en el municipio de Cuauhtémoc; así como en otras comunidades de Sinaloa,
Durango y Aguascalientes (ZURITA et al. 2011).

Consideraciones de diseño

Una laguna anaerobia se construye a una profundidad de 2 a 5 m y tiene un tiempo


de retención relativamente corto, de 1 a 7 días. Las lagunas facultativas deben
construirse a una profundidad de entre 1 y 2.5 m y tener un tiempo de retención de 5
a 30 días. Las lagunas aeróbicas (de maduración) suelen tener entre 0.5 y 1.5 m de
profundidad y un tiempo de retención de 5 a 20 días (CONAGUA 2015a; TILLEY et
al. 2018). Idealmente, se pueden construir varias lagunas aeróbicas en serie para
proveer un alto nivel de eliminación de patógenos. Si se usa en combinación con
algas o acuicultura, este tipo de laguna es eficaz para remover la mayoría de
nitrógeno y fósforo del efluente (TILLEY et al. 2018).

Para el diseño del sistema de tratamiento, se debe conocer el caudal a tratar, la


temperatura del mes más frío, las concentraciones de contaminantes en el afluente,
así como el objetivo de tratamiento (norma a cumplir). Esto permite determinar el
volumen y área superficial de la laguna, así como el tiempo de retención hidráulica
necesario (CONAGUA 2015a).
IMTA Laguna de estabilización, Acamixtla. Fuente: LÓPEZ 2018 a

El pretratamiento es esencial para prevenir la formación de espuma e impedir que el


exceso de sólidos y basura entre en las lagunas (TILLEY et al. 2018). Para remover
sólidos flotantes grandes y arena se pueden colocar rejillas y/o desarenadores antes
de que las aguas residuales lleguen a la laguna (CONAGUA 2007).

Para proteger la laguna de la escorrentía y la erosión, debe construirse un bordo de


protección alrededor de la laguna. Se puede construir con el material excavado si
éste es de buena calidad (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2007). El bordo no debe
tener un ancho menor a 3 metros para permitir el tránsito para la operación de la
laguna. Puede ser necesario incorporar un filtro dentro del bordo para evitar que el
agua infiltrada alcance a salir por el talud seco del bordo (CONAGUA 2007).
Además, las lagunas de estabilización deben cercarse para evitar la presencia de
personas ajenas o animales. En las proximidades de la laguna deben estar
disponibles embarcación, cuerdas y salvavidas para tomas de muestras y respuesta
a emergencias (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015a).

 Laguna de estabilización. Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán. Fuente:


RIVAS s.f. 

Idoneidad

Las lagunas de estabilización figuran entre los métodos más comunes y eficientes de
tratamiento de aguas residuales en el mundo (TILLEY et al. 2018). 

 
Su mayor limitante es el área disponible para su aplicación, por lo que resultan
especialmente apropiadas para comunidades rurales y periurbanas que cuentan con
terrenos grandes sin uso, a una distancia razonable de las viviendas y los espacios
públicos (TILLEY et al. 2018). También se puede combinar tecnologías como el uso
de lagunas facultativas con reactores anaeróbicos de flujo ascendente (RAFA),
reduciéndose el requerimiento de terrenos extensos (BROWN 2004).

Las lagunas de estabilización forman parte del sistema de tratamiento de aguas


negras con conducción de efluente (con alcantarillado libre de sólidos) y el sistema
de conducción de aguas negras a tratamiento (con alcantarillado simplificado). Por
tanto, esta tecnología se aplica en poblados de hasta 2500 habitantes con
capacidades y recursos, con suficiente agua y con agua escasa. Tiene la ventaja
adicional de que es relativamente fácil de operar, por lo que no requiere grandes
capacidades técnicas (CONAGUA 2015a). Una vez debidamente capacitadas, las
comunidades pueden participar a la operación del sistema y utilizar los productos
generados –lodo y efluente – para la mejora de suelos agrícolas y el riego,
contribuyendo a la mejora de la economía local (GALBÁN 2009). Además, las
lagunas de estabilización forman parte de la batería de tecnologías para tratar el
efluente de la separación líquido-sólido de los lodos en una planta de tratamiento de
lodos, por lo que también forma parte del sistema de cámara simple y el sistema de
tratamiento de aguas negras con infiltración. Sin embargo, esto es posible sólo si la
comunidad cuenta con una entidad que vacíe las cámaras, transporte y trate el lodo.
Por estas razones, forma del paquete tecnológico propuesto por la Comisión
Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua –IMTA- para el
tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales de hasta 2500
habitantes (CONAGUA 2015a).

Aspectos de salud y aceptación

 
Las lagunas de estabilización permiten eliminar de manera eficiente los
microorganismos patógenos, así como los quistes y huevos de parásitos intestinales
del efluente. Cuando las lagunas estén bien diseñadas y operadas, es posible
obtener un efluente con una concentración de 1000 coliformes fecales por 100
mililitros, que puede ser reutilizado en agricultura o descargado a los cuerpos de
agua sin riesgo para la salud (CONAGUA 2015c; CIDTA s.f.). La eficiencia de
remoción de microorganismos depende del número de lagunas en serie, del tiempo
total de retención y algunos factores ambientales (radiación solar, temperatura,
fuerza del viento) (CONAGUA 2015c). Para reúso en agricultura en países tropicales
y subtropicales, la Organización Mundial y Panamericana de la Salud recomiendan
como mínimo de 4 a 5 celdas o estanques, con tiempos totales de retención de entre
10 y 20 días o superiores. Para el riego de cultivos que se consumen crudos, es
necesario realizar un tratamiento de desinfección adicional (CONAGUA 2015c).
Aunque el efluente de las lagunas aeróbicas generalmente es bajo en patógenos, de
ninguna manera debe ser utilizado para recreación o como fuente directa de agua
para el consumo doméstico (TILLEY et al. 2018). Se deben realizar muestreos
periódicos para verificar las condiciones de calidad del efluente (CONAGUA 2015b).

Operación y mantenimiento

La espuma que se acumula en la superficie de la laguna debe ser removida


periódicamente. Las plantas acuáticas (macrófita) que crecen en la laguna y su litoral
también deben sacarse, ya que pueden proporcionar un hábitat de cría para
mosquitos, atraer roedores que pueden debilitar los bordos de la laguna e impedir
que la luz penetre en la columna de agua (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015b)

Las lagunas de estabilización producen efluentes y también lodos. La acumulación


de lodo se debe a la materia orgánica digerida y a la arena que no es retirada por los
desarenadores durante el pre-tratamiento (CONAGUA 2015b). La laguna anaerobia
debe ser desenlodada cuando los sólidos acumulados alcancen un tercio del
volumen de la laguna, en general en un periodo entre 2 a 5 años (TILLEY et al. 2018;
CONAGUA 2015b); en las lagunas facultativas la remoción de lodo es menos
frecuente; las lagunas de maduración casi nunca necesitan desenlodarse (TILLEY et
al. 2018). La remoción de lodo puede hacerse por vía húmeda, utilizando una bomba
de lodo montado en balsa, o por vía seca, pasando el efluente a otra unidad y
dejando que el lodo que quede expuesto al aire se deje secar por evaporación
(TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015b). El primer método tiene el inconveniente de
que los lodos todavía no son utilizables, por lo que solamente resulta conveniente
cuando no se dispone de ninguna otra unidad que reemplace a la laguna anaerobia
durante la operación de limpieza (CONAGUA 2015b).

 
Lodos activos

Según Adams (1975), el proceso de lodos activos ha sido utilizado para el


tratamiento de las aguas residuales tanto industriales como urbanas desde hace
aproximadamente un siglo. El diseño de las plantas de lodos activos se llevó a cabo
fundamentalmente de una forma empírica. Sólo al comienzo de los años sesenta se
desarrolla una solución más racional para el diseño del sistema de lodos activos.
Este proceso nació de la observación realizada hace mucho tiempo de que si
cualquier agua residual, urbana o industrial, se somete a aireación durante un
período de tiempo se reduce su contenido de materia orgánica, formándose a la vez
un lodo floculante.

Descripción del proceso de lodos activados

El agua residual entra al reactor en el que se encuentra un cultivo de


microorganismos, constituido principalmente por bacterias en suspensión, las cuales
en su conjunto se les conoce como "licor mezclado".

Las condiciones aerobias y la materia en suspensión se mantienen por el suministro


de aire, que se realiza mediante de sistemas de difusión o de aeración mecánica.
Después de un determinado tiempo de retención, el licor mezclado pasa a un tanque
de sedimentación secundaria, donde se separa del agua tratada. Esta sale por la
parte superior del tanque y los microorganismos y otros productos de la degradación
se separan en forma de flóculos.

Una parte de la biomasa sedimentada se retorna al tanque de aeración o reactor


para mantener una concentración deseada de sólidos suspendidos volátiles
(microorganismos) en el licor mezclado, y la otra parte se retira del sistema como
desecho, denominado "lodo residual". En caso de que la biomasa no sedimente la
separación de la misma se puede realizar sustituyendo el sedimentador secundario
por una unidad de flotación (Adams, 1975).

Componentes del sistema de lodos activados

Bonner (1995), plantea que el proceso básico de lodos activados se integra por
varios componentes que se interrelacionan entre sí, los cuales son los siguientes:

a) Tanque de aeración diseñado para un mezclado completo o para trabajar como


flujo pistón.

b) Fuente de aeración que permite transferir el oxígeno y proporciona la mezcla que


requiere el sistema. La fuente puede ser un soplador con difusores, aeración
mecánica o a través de la inyección de oxígeno puro.

c) Sedimentador para separar los sólidos biológicos del agua tratada.

Tratamiento con enzimas

Según Lehninger (1995), las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de


las reacciones biológicas, se encuentran entre las más notables de las biomoléculas
conocidas por su poder catalítico, que es mucho mayor que los catalizadores hechos
por el hombre. El nombre de enzima se empleó hace más de un siglo, pero desde
mucho antes ya se sospechaba que ciertos catalizadores biológicos intervenían en la
fermentación del azúcar para formar alcohol. Todo esto significa que las enzimas
aceleran la transformación de un compuesto orgánico en otro, por ejemplo, la enzima
diastasa hidroliza más rápidamente el almidón que el ácido sulfúrico. En la actualidad
se han identificado cerca de 2000 enzimas diferentes y se han logrado cristalizar
alrededor de unas 200, con las cuales se han desarrollado productos para el
mantenimiento industrial, alimenticios y dietéticos

Las enzimas son producidas por microorganismos unicelulares (bacterias) que han
habitado la tierra por millones de años. Estos microorganismos se alimentan de
materia orgánica descomponiéndola en partículas más simples (agua y dióxido de
carbono), donde una nueva forma de vida puede evolucionar. Al final de este proceso
el desecho orgánico se elimina y deja de ser contaminante o deja de producir malos
olores. A través de los años, el ser humano ha aprendido a utilizar algunas
variedades de microorganismos en su beneficio. Por ejemplo, ciertas variedades de
moho son utilizadas para producir penicilina y otros antibióticos; también diversos
bacilos son utilizados para elaborar cerveza y yogurt, en la actualidad se ha logrado
utilizar enzimas para degradar diversos desperdicios, haciendo efectivas múltiples
tareas de limpieza (Lehninger, 1995).

Características de las enzimas

Para Pérez y Hernández (2007), tiene un gran éxito el medio tecnológico enzimático
ya que posee características destacables como:

 Son catalizadores biológicos, esto quiere decir, que son proteínas producidas por
el hombre, estas aceleran las reacciones químicas y no se llegan a consumir
durante el proceso.
 Son en gran medida eficaces ya que tienen un gran poder catalítico y un
rendimiento muy elevado, no forman subproductos de aspecto indeseados y
tienen la funcionalidad de poder reconocer a sustrato e isómeros.
 Operan bajo condiciones específicas, presión atmosférica, a temperatura
ambiente y pH neutro.
 Los procesos enzimáticos son de fácil control.
Pérez y Hernández (2007), confirman que las enzimas son sustancias
biodegradables que se producen natural y ecológicamente de organismos vivos,
formando parte de un medio ambiente sostenible, el uso de las enzimas no exige la
utilización de equipos que sean resistentes a la corrosión, presión, temperatura
ahorrando energía y aumentando la economía. La moderna tecnología de la biología
molecular permite el desarrollo de nuevas enzimas para nuevos campos de
aplicación. Es uno de los tratamientos biológicos, el método enzimático por
suministración de enzimas ayuda a mejorar la calidad del efluente, por lo que,
durante la metabolización enzimática degradará el grado de contaminación, este
proceso se limita porque su tiempo de residencia es mayor a otros métodos

Referencias

Agricultor, M. d. (2013). Pilar Roman, María M. Martinez, Alberto Pantoja. Santiago de Chile,
Chile.
arc-cat. (s.f.). arc-cat. Obtenido de http://www.arc-cat.net
Española, R. A. (2023). Real Academia Española. Obtenido de https://dpej.rae.es/

Adams, C. E. (1975). “Un modelo cinético para Diseño de lodos activados


completamente mezclados para el tratamiento industrial de fuerza variable Aguas
residuales”. Investigación del agua, vol. 9. págs. 37-42.

Bonner J. S. (1995). “Cinética de múltiples compuestos fenólicos. Degradación con


un cultivo mixto en reactores de flujo continuo”. Wat Env. Res. vol. 67, núm. 2, págs.
215-223.

Lehninger, A. (1995). Bioquímica. 2ª Edición. Barcelona. Bacteria & Enzima. Folleto


informativo de NCH. México Producto Código 2149.
Pérez, S. A.; Hernández, C. (2007). “Uso De Enzimas De Tipo Ureasa En El
Tratamiento De Aguas Residuales Con Alto Contenido En Nitrógeno Orgánico”.
Información Tecnológica, Vol. 18(5), Pp. 41-48.

Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales

BROWN, D. (2004): Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales


Municipales. Guatemala (Guatemala): Programa Ambiental Regional para
Centroamérica (PROARCA) / Sistemas de Gestión para el Medio Ambiente
(SIGMA). URL[Visita: 26.09.2018] PDF

Problemas de funcionamiento y soluciones

CIDTA (s.f): Problemas de funcionamiento y soluciones. Salamanca (España):


Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA).URL [Visita:
26.09.2018] PDF

Diseño de Lagunas de Estabilización

CONAGUA (2007): Diseño de Lagunas de Estabilización. Manual de Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento . México D.F. (México): Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA).URL [Visita: 26.09.2018] PDF

 
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Zonas Rurales,
Periurbanas y Desarrollos Ecoturísticos 

CONAGUA (2015a): Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


Municipales: Zonas Rurales, Periurbanas y Desarrollos Ecoturísticos . Manual
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), libro 31. México D.F.
(México): Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).URL [Visita: 30.08.2018] PDF

Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


Municipales: Lagunas de Estabilización 

CONAGUA (2015b): Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de


Aguas Residuales Municipales: Lagunas de Estabilización . Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), libro 47. México D.F. (México): Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA).URL [Visita: 26.09.2018] PDF

Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Procesos


avanzados con fines de reúso 

CONAGUA (2015c): Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


Municipales: Procesos avanzados con fines de reúso . Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), libro 35. México D.F. (México): Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA). URL [Visita: 26.09.2018] PDF

El tratamiento descentralizado de aguas residuales domésticas como alternativa


sostenible para el saneamiento periurbano en Cuba

GALBÁN, L. (2009): El tratamiento descentralizado de aguas residuales domésticas


como alternativa sostenible para el saneamiento periurbano en Cuba. En: Ingeniería
Hidráulica y Ambiental, vol. XXX, nº1. URL[Visita: 26.09.2018]

 
Las lagunas de estabilización: tecnología apropiada o tecnología de punta para el
tratamiento de aguas residuales

MOELLER, G. y ESCALANTE, V. (2000): Las lagunas de estabilización: tecnología


apropiada o tecnología de punta para el tratamiento de aguas residuales. La
experiencia mexicana. Brasil: XXVII Congresso Interamericano de Engenharia
Sanitária e Ambiental, Porto Alegre, Brasil. URL [Visita: 26.09.2018] PDF

Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento 

TILLEY, E., ULRICH, L., LÜTHI, C., REYMOND, P., SCHERTENLEIB, R., y
ZURBRÜGG, C. (2018): Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento .
Dübendorf (Suiza): Instituto Federal Suizo para la Ciencia y la Tecnología Acuática
(Eawag), 2da. edición revisada. URL [Visita: 01.05.2018] PDF

El tratamiento de las aguas residuales en las comunidades rurales de México

ZURITA, F., CASTELLANOS, O. y RODRÍGUEZ, A. (2011): El tratamiento de las


aguas residuales en las comunidades rurales de México. En: Revista mexicana de
ciencias agrícolas, vol. 2, nº1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).URL [Visita: 26.09.2018] PDF

También podría gustarte