Está en la página 1de 2

Hola a todas y todos,

La siguiente tabla es un ejemplo de cómo se pueden analizar los argumentos del “Diálogo
en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”. La idea es que puedan comparar lado a
lado los argumentos para identificar cómo uno contradice al otro, cuáles son los acuerdos y
desacuerdos; y que esto sea la base para el comentario acerca de cuál es el mejor
argumento.

Maquiavelo Montesquieu

Premisa 1: La necesidad de vivir es el Premisa 1: La necesidad de vivir es el


impulso dominante tanto en Estados como impulso dominante tanto en Estados como
individuos. individuos.

Premisa 2: Todo impulso dominante busca Premisa 2: Nada que destruya a los
preservar la existencia tanto en Estados Estados y a los individuos puede ser su
como individuos. fundamento.

Conclusión 1: La necesidad de vivir busca Conclusión 1: El impulso dominante tanto


preservar la existencia tanto en Estados de Estados como de individuos no puede
como individuos. ser destructivo.

Premisa 3: La existencia tanto en Estados Premisa 3: Los intereses particulares son


como individuos es egoísta. destructivos.

Conclusión 2: La necesidad de vivir tanto Conclusión 2: Los intereses particulares


en Estados como individuos es egoísta. no pueden ser el impulso dominante de los
Estados y los Individuos. (Fin de la
refutación inicial).

Premisa 4: El egoísmo tanto en Estados Premisa 4: El interés del Estado es limitar


como individuos se expresa usando el todo aquello que atente con destruirlo.
temor y la fuerza.

Conclusión 3: La necesidad de vivir tanto Premisa 3: Los intereses particulares son


de estados como individuos se expresa por destructivos. (Se reintroduce porque
el temor y la fuerza. sigue siendo útil para el argumento)

Premisa 5: El temor y la fuerza impone Conclusión 3: El interés del Estado es


limita lo que los demás pueden hacer. limitar los intereses particulares.

Conclusión 4: La necesidad de vivir Premisa 4: Los intereses particulares se


impone límites a lo que los demás pueden limitan por fronteras inviolables.
hacer.

Premisa 6: Sólo un soberano puede limitar Conclusión 4: El interés del Estado es


la acción de los demás. trazar fronteras inviolables.
Conclusión 5: Solo la voluntad del Premisa 5: Todo lo inviolable se acata por
soberano puede garantizar la necesidad de respeto
vivir.

Premisa 7: Todo lo que garantice la Conclusión 5: El interés del estado es que


necesidad de vivir se acepta o se impone. se lo acate por respeto.

Conclusión 6: La voluntad de un soberano Premisa 6: Todo lo que se respeta implica


se acepta o se impone. un común acuerdo (consenso).

Premisa 8: Si se acepta, es ley; si se Conclusión 6: El interés del Estado


impone, es útil. implica consenso.

Conclusión 7: La voluntad de un soberano Premisa 7: El consenso es todo lo que los


es la ley y es útil. individuos consideran mutuamente
benéfico.

Premisa 9: Ni las leyes ni la utilidad son Conclusión 7: El interés del estado implica
necesariamente morales. todo lo que es mutuamente benéfico.

Conclusión 8: La voluntad de un soberano Premisa 8: Lo mutuamente benéfico define


no es necesariamente moral la moral en términos generales.

Conclusión 5: Solo la voluntad del Conclusión Final: El interés del Estado


soberano puede garantizar la necesidad de implica la moral en términos generales.
vivir. (Se emplea una conclusión anterior (Refutación directa de la conclusión de
Maquiavelo)
como premisa).

Conclusión Final: Lo que garantiza la


necesidad de vivir (la política) no es
necesariamente moral.

También podría gustarte