Está en la página 1de 41

DESAFÍOS POLÍTICOS

Democracia, sociedad civil,


reforma del Estado, centralismo,
corrupción y ciudadanía.

• Edgar Borda Rivera


CONCEPTOS
1. DEMOCRACIA: Es el gobierno del Pueblo, basado en los siguientes principios:
1. Humanismo cívico: La Autonomía individual. Espíritu de asociación. Sentido de la justicia. Voluntad de
excelencia
2. Liberalismo democrático: Libertad e igualdad
3. Sociedad civil democratizadora: Descentralización. Participación ciudadana. Autogobierno municipal.
Cultura cívico-política. Partidos políticos. Jurado popular. Asociaciones civiles independientes. Libertad de
prensa. (Lincoln. De Tocqueville, A.)
2. CIUDADANÍA: Es la igualdad básica asociada a la pertenencia a una comunidad donde
ejerce sus derechos y obligaciones. En el S. XXI, significa, Aprender a Saber, Aprender a
Elegir, Aprender a Hacer, y Aprender a Vivir Juntos. (PNUD, 2004)
3. CORRUPCIÓN: corrupción es cuando uno hace uso del poder indebidamente, para
conseguir un beneficio personal, afectando de algún modo a las demás personas y
retrasando el progreso
4. SOCIEDAD CIVIL, espacio de la vida social organizada voluntariamente, autónoma del
Estado y limitada por el orden legal para alcanzar objetivos comunes. (Diamond, 1997)
5. CENTRALISMO: Herencia colonial, que ha permitido organizar la sociedad y la
economía peruana a partir del Estado central, asentado en Lima. un régimen político y
económico con una jerarquización del territorio y de sus autoridades que articula al
país en todos sus componentes. (De Olarte, 1997)
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN
• Desde la antigüedad, la política ha sido el campo de la incertidumbre y de la
volatilidad. Para hacerla predecible y estable, los políticos han creado y crean las
instituciones que son reglas de juego, normas y leyes que regulan la conducta de
las gentes y de sus asociaciones. Dar a la política un mayor grado de certidumbre
inventando las constituciones que, como su nombre lo dice, tienen un sentido
constitutivo de la política y de las asociaciones políticas (Estados, gobiernos,
regímenes políticos). (López, S. 2021)
• La Constitución actual no es liberal sino neoliberal. ¿Cuál es la diferencia? Las
constituciones neoliberales como el mismo neoliberalismo son “liberistas”
(Sartori dixit), esto es, son liberales en la política, pero son conservadoras o
autoritarias en su relación con la sociedad y con la economía.
• La constitución neoliberal de 1993, la reelección de Fujimori, la eliminación de
los derechos de los trabajadores y la conversión del Estado en subsidiario de los
intereses de las grandes empresas y corporaciones, en desmedro de la sociedad y
de los ciudadanos.
La Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Penal Nacional condenó los
secuestros de periodistas, líderes políticos y sindicales del 5 de abril de 1992
• La sentencia reconoce que el autogolpe de Estado de abril de 1992 quebró el orden constitucional
y democrático y que diversos ciudadanos fueron privados de su libertad sin mandato judicial ni
causa.
• Fueron condenados V. Montesinos a 17 años de prisión, los exjefes militares del Ejército, José
Valdivia Dueñas, 12 años de prisión; Luis Salazar Monroe y, de la Marina, Alfredo Arnais
Ambrosiani, a 10 años de cárcel. Además, a Raul Villaran Tapia, 4 años de pena condicional;
Elesban Bello Vásquez; Carlos Marquina y Luis Pérez Documet, a cuatro años de prisión.
• A todos ellos se les encontró responsables del delito de secuestro agravado del periodista
Gustavo Gorriti, los dirigentes apristas Abel Salinas, Luis Negreiros, Jorge Del Castillo, Mirtha
Cunza, Agustin Mantilla, Luis Kitasono, Fernando Reyes Roca, Dionisio Luque y el exdiputado
César Barrera, entre otros.
• Las casas de Gustavo Gorriti, lideres políticos, dirigentes sindicales y congresistas fueron asaltadas
por militares que portaban armas de guerra poniendo en riesgo la vida de sus ocupantes.
• Inmediatamente, las víctimas fueron conducidas por la fuerza con paradero desconocido y con la
cara cubierta a instalaciones militares donde permanecieron por varias horas o días sin
comunicación con sus familiares. (La República-19/11/21)
DEMOCRACIA, PARTIDOS POLÍTICOS,
CORRUPCIÓN Y CONSTITUCIÓN

1993
Estudio de la Asociación Civil Proética
• El 46% de peruanos señala a la corrupción como uno de los principales problemas del
país y un 82% considera que el crimen organizado ha penetrado la política.
• Tanto en Lima como en el interior del país, la población señala a la delincuencia (62%), la
corrupción (46%) y el consumo de drogas (30%) como los mayores problemas del país.
• El 61% de los encuestados señala de manera específica la corrupción de funcionarios y
autoridades, como el más serio problema percibido en el Estado peruano.
• A nivel de desempeño institucional, la ciudadanía tiene una evaluación relativamente
positiva de los medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo; y en contraste, una
mayoritariamente tiene una apreciación negativa de los partidos políticos y el Poder
Judicial.
• El Poder Judicial, el Congreso de la República y la Policía Nacional son consideradas
como las tres instituciones más corruptas del país.
• El 82% de encuestados considera que el crimen organizado estaría muy infiltrado en la
política, a través del financiamiento de campañas (38%) y las conexiones con
funcionarios en puestos clave (22%).
Perú y el costo de la corrupción

S/ 12 mil millones se pierden al año en corrupción

Perú ocupa el puesto 101 de 176 entre los países con


mayores índices de percepción de corrupción

La compañía Odebrecht pagó US$29 millones en


sobornos al menos en tres gobiernos peruanos
CORRUPCIÓN: Patronazgo y Clientelismo
• «Patronazgo» y «Clientelismo», definen los intercambios de favores y
malversación de recursos públicos que mantienen a caudillos y otros
dirigentes políticos en el poder latinoamericano.15
• la corrupción facilita el funcionamiento de redes de patronazgo para
suministrar ganancias sociales y políticas.
• “la sociabilidad humana natural se basa en la selección por parentesco y el
altruismo recíproco (…) Las élites de la mayoría de la sociedades tienden a
recurrir a redes de familiares y amigos”.
• Los puestos públicos son ocupados de manera discrecional, sin ningún tipo
de filtro competitivo en méritos o competencias, gracias a redes
informales, a compra de los puestos e incluso con puestos públicos que son
heredados por familiares. Erradicar el clientelismo una vez está
institucionalizado es un proceso muy costoso y extraordinariamente lento.
Fukuyama (2016)
PRINCIPALES DELITOS DE CORRUPCIÓN
• EL COHECHO: Es la compra-venta de la función pública, con la participación de actores
en el delito. Actores: i) EL FUNCIONARIO/A o servidor/a público/a que acepta o solicita
el pago por la venta de la función pública y ii) EL PARTICULAR que compra el servicio o
recibe el ofrecimiento de este primero.
• COLUSIÓN: Artículo 384° del Código Penal (CP), la asignación de recursos públicos en
las operaciones económicas que el Estado realiza. Sanciona al funcionario que
concerta29 con un particular interesado para obtener un fin ilícito, dirigido a defraudar
al Estado y realizado en el marco de cualquier tipo de operación, contrato económico
con participación estatal
• MALVERSACIÓN DE FONDOS: Artículo 389° del CP, la ejecución del gasto y el empleo
de bienes y dinero públicos. Sanciona al funcionario que invierte el dinero o bienes
públicos que administra en actividades estatales diferentes a las establecidas
• PECULADO: Artículo 387° del CP el abuso de poder de funcionarios públicos al
quebrantar sus deberes, de proteger los intereses patrimoniales públicos. Se sanciona,
i) la apropiación, del funcionario de bienes conferidos por razón de su cargo, y ii) la
utilización, del funcionario del bien a su cargo, para sí o para un tercero.
Defensoría del Pueblo y Corrupción
• Según la Defensoría del Pueblo, hasta finales del 2016, el segundo delito
de corrupción más frecuente (por cantidad de procesos en curso) fue la
colusión con 4493 procesos. Asimismo, hasta octubre de 2017, la colusión
fue el tercer delito de corrupción que tiene mayor número de internos en
establecimientos penitenciarios a nivel nacional (83 internos en total).
• Un ejemplo de colusión : El caso Convial, donde el Estado se perjudicó por
más de US$32 millones de dólares. En este caso, Alex Kouri, quien fuera
alcalde de la Municipalidad del Callao firma el contrato con Convial. Esta
preso tras haber sido hallado culpable por este delito.
• La contratación pública se realiza en el marco de cualquier tipo de
operación, contrato administrativo o civil que tenga naturaleza económica
con participación estatal. No es necesario que esté regido por la Ley de
Contrataciones del Estado.
¿Cuánto dinero entregó Odebrecht
en sobornos en el Perú?
Ante la justicia estadounidense,
Marcelo Odebrecht reconoció el
pago de US$29 millones en sobornos
a funcionarios de gobierno peruano
entre los años 2005 y 2014, que
involucra a los ex presidentes
Alejandro Toledo, Alan García y
Ollanta Humala.
Los sobornos que se conocen hasta
ahora alcanzan los US$36 millones:
A los ex presidentes Alejandro
Toledo, Alan García y Ollanta Humala
se les acusa de haber recibido US$20
millones, US$1 millón y US$3
millones respectivamente.
Sumar US$8 millones para la
adjudicación del Metro de Lima y
US$4 millones por el proyecto Costa
Verde.
¿Qué se descubrió?
La policía federal de Curitiba destapó una red de lavado de activos que operaba desde
Brasilia y Sao Paulo. Las principales constructoras brasileñas —Odebrecht, Camargo
Correa, Andrade Gutierrez, OAS, Queiroz Galvao, UTC Engenhaira, etc.— habían
montado un cártel que tenía como práctica regular sobornar a funcionarios públicos
para conseguir contratos para obras de construcción e ingeniería con Petrobras.

Ésta licitaba sus obras bajo la fachada de la política “Compre Nacional”, que tenía
como objetivo impulsar la industria del país. Aproximadamente el 3% del costo de
cada obra se desviaba en sobornos. El dinero era blanqueado en negocios de
gasolineras, lavanderías u hoteles. Luego era transferido a cuentas offshore a través
de empresas ficticias y transacciones no registradas.

Odebrecht está en el Perú desde 1979, durante el gobierno militar de Francisco


Morales Bermúdez, y constituyó no menos de 27 empresas. Ha participado,
individualmente o consorciada, en proyectos de infraestructura. Odebrecht se
presentaba a licitaciones tanto con empresas que llevaban su nombre como con
firmas de distinto nombre. En el 2016 se destaparon los casos de corrupción.
El caso Odebrecht

El caso Odebrecht
El caso Odebrecht
• ¿Desde cuándo ha sido contratada la brasileña en Perú?

1979
2016 -

Alan Alan
Francisco
García Alberto Alejandro García Ollanta
Morales
(Primer Fujimori Toledo (Segundo Humala
Bermúdez
Gobierno) Gobierno)

1985 - 1990 1990 - 2000 2001- 2006-


2006 2011
¿Cómo penetró las esferas del poder?
Poder político
¿Cómo penetró las esferas del poder?
Poder económico – Consorcio con Graña y Montero
Alexander Hamilton explicó que "[nada] era
más deseable que todo obstáculo
practicable debería oponerse a la cábala, la
intriga y la corrupción".
incluyeron en la nueva carta de la nación
una serie de salvaguardas contra la
corrupción. Estas salvaguardas tomaron la
forma de "dispositivos de procedimiento y
arreglos organizativos" destinados a
protegerse de "la dependencia, las cábalas,
el clientelismo, la influencia injustificada y el
soborno".7
USA: El texto y la historia de la cláusula de emolumentos extranjeros (Constitución
anticorrupción)
• No debe creerse que los males que describo son imaginarios. Uno de los puntos flacos de las
repúblicas, entre innumerables ventajas, es su vulnerabilidad ante la corrupción extranjera .
• Por eso la historia nos brinda tantos mortificantes ejemplos de lo común que es la corrupción
proveniente del extranjero en los gobiernos republicanos, y ya hemos señalado lo mucho que
esto contribuyó a la ruina de las repúblicas antiguas
• Los fundadores de Estados Unidos creían que la corrupción y la influencia extranjera se
encontraban entre las amenazas más graves para nuestra nación. Como resultado, incluyeron en
nuestra Constitución la Cláusula de Emolumentos Extranjeros. Escrita en un lenguaje amplio y sin
reservas, la Cláusula fue diseñada para evitar que estos dos males afecten al gobierno federal.
• ” Cláusula 7: “Los Estados Unidos no expedirán títulos de nobleza y ninguna persona que ocupe
un puesto remunerado o de confianza podrá aceptar sin consentimiento del Congreso ningún
regalo, emolumento, puesto o título de cualquier clase que sea, procedente de reyes, príncipes o
Estados extranjeros.”
• Artículo VI. “Ningún Estado podrá, sin consentimiento de los Estados Unidos a través de su
Congreso, acreditar o recibir embajadas, ni celebrar conferencias, arreglos, alianzas o tratados
con ningún monarca, príncipe o Estado; tampoco será lícito a persona alguna que ocupe un
puesto remunerado o fiduciario de los Estados Unidos o de cualquiera de éstos, aceptar cualquier
dádiva, emolumento, empleo o título, de parte de un monarca, príncipe o Estado extranjero, y ni
los Estados Unidos constituidos en Congreso, ni ninguno de ellos, estarán facultados para
conceder títulos de nobleza”.
Los fundadores temían la influencia extranjera
• Alexander Hamilton: una de las vulnerabilidades de las repúblicas "es que permiten una entrada
demasiado fácil a la corrupción extranjera".8
• De particular preocupación para los Fundadores fue el riesgo de que los beneficios y recompensas
otorgados por estados extranjeros subvertirían la lealtad indivisa del presidente a los mejores
intereses de la nación.
• Los Fundadores creían que, como titular temporal de un cargo, el Presidente “podría recibir un
soborno que le permitiría vivir con mayor esplendor en otro país que el suyo; y cuando esté fuera del
cargo, no estaría más interesado en la prosperidad de su país que cualquier otro ciudadano patriot”15
• Como explicó el Representante James Bayard, la Cláusula exigía a los titulares de cargos “dar a conocer
al mundo cualquier regalo que pudieran recibir de Tribunales extranjeros y ponerse en una situación
tal que les imposibilitara ser influenciados indebidamente por tales regalos. "17
• En resumen, "para excluir la corrupción y la influencia extranjera",20 un funcionario federal debe "dar
a conocer al mundo"21 cualquier beneficio que desee aceptar de un estado extranjero y "presentarse
ante su país para ser juzgado"22 buscando "el Consentimiento del Congreso".23
• "Prohibir [ing] a aquellos que ocupan cargos remunerados o
fideicomiso bajo los Estados Unidos de aceptar 'cualquier presente,
Emolumento, Cargo o Título, de cualquier tipo' de 'cualquier ... Estado
extranjero' a menos que el Congreso dé su consentimiento".2
• La palabra "emolumento" se definió ampliamente en el siglo XVIII
para significar "beneficio", "ventaja" y "comodidad".27
• los Fundadores temían especialmente que las naciones extranjeras
usaran favores para subvertir la lealtad del Presidente.
1 Acción Popular Yonhy Lescano12​
Elecciones generales de Perú de 2021 2 Alianza para el Progreso César Acuña13​
3 Avanza País Hernando de Soto14​
4Contigo Pedro Anguloa​16​
5 Democracia Directa Andrés Alcántara17​
6 Frente Amplio Marco Arana18​
7Frente de la Esperanza 2021 Fernando Olivera19​
8 Fuerza Popular Keiko Fujimori20​
9 Juntos por el Perú Verónika Mendoza21​
10 Partido Aprista Peruano Nidia Vílchez22​
11 Partido Morado Julio Guzmán23​
12 Partido Nacionalista Peruano Ollanta Humala24​
13 Partido Popular Cristiano Alberto Beingolea25​
14 Perú Libre Pedro Castillo26​
15 Perú Nación Francisco Diez Canseco27​
16 Perú Patria Segura Rafael Santos28​
17 Podemos Perú Daniel Urresti29​
Los partidos políticos según la ley, requerían 705 mil 18Renacimiento Unido Nacional Ciro Gálvez30​
firmas de adherentes para inscribirse (4% del padrón 19 Renovación Popular Rafael López Aliaga31​
20 Somos Perú Daniel Salaverry32​
electoral)
21Todos por el Perú Fernando Cillóniz33​
El Congreso, en julio del 2019 modifica a un 0,1% 22 Unión por el Perú José Vega34​
(24 mil). 23 Victoria Nacional George Forsyth35​
Cuáles son las causas de nuestra dificultad
histórica para consolidar una democracia
estable.
La razón está en las reglas de juego
constitucionales, que no han sido bien
diseñadas.
La Constitución de 1979 fomentó la
multiplicación de los partidos y Ia performance
poco responsable y eficiente del gobierno,
mediante el calendario electoral y los distritos
electorales que había fijado.
José Luis Sardón de Taboada La Constitución debe establecer un sistema de
reglas de juego que fomente la estabilidad de la
democracia; esto es, que desaliente el conflicto
o la polarización entre los agentes políticos.
Identifica dos variables fundamentales en el sistema
de reglas:
El calendario electoral y
El tamaño de los distritos electorales.
Un calendario electoral que establezca elecciones parlamentarias más frecuentes que las
presidenciales le permite al pueblo premiar o castigar al gobernante, eliminar la oposición
obstruccionista; o al contrario, quitarle la mayoría si no la merece. En general, permite
mantener al sistema adaptado a los cambios y vinculado a las demandas de la opinión pública.
Unos distritos electorales pequeños, uni o binominales, por su parte, fomentan en los
representantes una conducta responsable hacia los electores e inducen un sistema bipartidista
o de pocos partidos que puedan alternarse en el poder, lo que resulta fundamental para la
estabilidad de la democracia; sobre todo en los sistemas presidencialistas.
El multipartidismo se convierte en una realidad inevitable y perniciosa en el Perú sobre todo a partir de la
Constitución de 1979.
En la década del sesenta, por ejemplo, había una suerte de bipartidismo; había dos bloques: la alianza
AP-DC, y la alianza APRA-UNO
El temor a los partidos es, técnicamente hablando, el temor a la partidocracia, donde los ciudadanos no
participan en las decisiones de los partidos, que dependen exclusivamente de la voluntad o el juego de
intereses del jefe o los jefes. Pero un sistema de distritos múltiples uninominales ayuda a eliminar ese
temor, porque genera constantemente nuevos líderes locales y regionales que renuevan el propio partido.
También obliga al partido a dar cuenta a la base electoral.
Concluye que el Perú debería avanzar a un sistema presidencialista mas definido con un mandato
presidencial de cuatro años, con un sistema de elección escalonada de diputados y senadores, eligiendo
a los diputados en distritos electorales uninominales
LA INFORMALIDAD y el
Desarrollo Nacional
Definición del sector informal
• El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que
operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto,
pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales,
pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. De
Soto (1989)
• CAUSAS SEGÚN ESPECIALIASTAS: 1) La simplificación administrativa, 2) El tema tributario, debe
modernizarse 3) La rigidez laboral
• Esta taxonomía de las 3 cosas es el resultado de algo más grande
• La vida ordenada necesita de la división del trabajo, crear democracia, ejm. Alemania. No se
puede normar leyes, reglamentos sin algún tipo de consulta popular, porque el gobierno tiene
tendencia a aislarse, todos los países desarrollados tienen la opción de “democratización de las
decisiones de gobierno” (el Perú no lo tiene)
• Nadie toma decisiones sin estar informado (esto lo hacen los empresarios, de consultar al
mercado si producen o no un bien, sino no funciona). El sistema peruano, una vez cada 5 años,
durante un día el pueblo es el rey, y el resto de días quien ingresó al poder es un dictador, el
ejecutivo dicta el 98% de las normas sin utilizar ninguna de las ventajas que tiene la Constitución,
el derecho de recibir comentarios del pueblo por consultas, referéndum, por revocatoria.
• El problema es cómo creamos un sistema de derecho en el que se descubre el comportamiento
de las personas.
• Esto es un cambio político, porque, quien toma las decisiones, cómo los elegimos.
CONCEPTO DE INFORMALIDAD

“El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y


actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al
margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar
con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer”
Fuente: De Soto, Hernando (1989), The Other Path: The Invisible Revolution in the
Third World, HarperCollins.
• “Se entiende por informalidad laboral a la falta de legalidad y supervisión en un
ambiente de trabajo o situación laboral de una persona”
• Conferencia Internacional del Trabajo en 1991, la OIT definió que “se considerará
dentro del sector informal a todas las empresas de empleadores y de personas por
cuenta propia que no están constituidas en sociedad”.
• “Todos los trabajadores que no gozan de un salario constante y suficiente
así como los trabajadores a cuenta propia”. (Wiego)
Hacer negocios en el Perú no parece ser tan simple …
APERTURA OPERACION CIERRE

SUNARP Terrestre Mdo.


Proveedor
Interno
SUNAT Interno

Constitución Licencia Manufactura Aeropuerto


RENIEC Mdo.
Empresa Municipal externo
MTPE Importación
Puertos
Sedapal /EPS
Notarias
MUNICIPIOS SUNAT SUNAT SUNAT INDECOPI
Emp. eléctricas
INDECI DIGESA MTPE DIGESA
Emp. telefonía MINISTERIOS: DIGEMID DIGESA SENASA
Trámites

Bancos . Minedu SENASA DIGEMID DIGEMID


. Mincetur Ag. Navieras Gob. Regionales Ag. Navieras
. Minem Ag. Aduanas Municipios Ag. Aduanas
. Minsa Ag. portuarios INDECI Ag. portuarios
. INC …
Colegios profes.
Inspecciones1/

Gob. Central 1-42 inspecciones 2-67 inspecciones


Gob. Reg 1 inspección 1-53 inspecciones
Gob. Local 1 inspección 14-48 inspecciones

1/ IFC-BM (2009). Mapeo de procesos de inspección para empresas


… ni tan barato ni tan rápido …
APERTURA OPERACION CIERRE

Terrestre Mdo.
Proveedor
Interno
Interno

Constitución Licencia Manufactura Aeropuerto Mdo.


Empresa Municipal externo
Importación
Puertos

Constit/Lic func. Lic. Edificación Importación x contenedor Pago de impuestos Exportación x contenedor Cierre

Costos
Perú USD 565 USD 5,329 USD 880 40.2% 2/ USD 860 7%4/

Chile USD 643 USD 8,873 USD 795 25% 2/ USD 745 15%4/

Días
Perú 27 188 17 16 3/ 12 1131.5

22 155 21 13 3/ 21 1642.5
Chile

1/ Fuente: Doing Business2011, World Bank


2/ Porcentaje sobre la utilidad.
3/ Tiempo en días, utilizando medición del Doing Business 2011 de 380 horas dividido entre 24 horas
4/ Porcentaje sobre la propiedad
Daniel Kahnemann, Premio Nobel 2002: haber integrado aspectos
de la investigación psicológica en la ciencia económica, en lo que respecta
al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.
• “La gente vota sobre cosas de las que no tiene ni idea”
• «Confiamos mucho en juicios que formamos con muy poca información»
• Sobrestimamos nuestra capacidad de decidir «correctamente»
• «Pensar rápido, pensar despacio»
• La forma de pensar de los seres humanos. tiene dos vías:
• el Sistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y
• el Sistema 2, más lento, esforzado y racional.
• El primero proporciona conclusiones de forma automática, y el segundo,
respuestas conscientes. Lo peculiar es que, en la mayoría de las ocasiones,
no reflexionamos sobre cuál de los dos ha tomado las riendas de nuestro
comportamiento.
Factores más problemáticos para hacer
negocios en el Perú-2017-18

También podría gustarte