Está en la página 1de 22

PRODUCCIÓN DE GRANOS EN UN CULTIVO DE MAÍZ TRADICIONAL

TRATADO CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE


Dalbulus maidis  
 
 

 
 
DIANA MARCELA GONZÁLEZ HOYOS  
 
 
 
 
 
 

 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA- CORHUILA 
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
  
NEIVA- HUILA 
 
2022 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE GRANOS EN UN CULTIVO DE MAÍZ TRADICIONAL
TRATADO CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE
Dalbulus maidis  
 
 

 
DIANA MARCELA GONZÁLEZ HOYOS  
 

 
 
TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO
Y ZOOTECNISTA 
 
 

 
TUTOR DE TESIS 

DR. FREDERICH DÍAZ RODRÍGUEZ 

COTUTORAS 

ALEJANDRA VELEZ GIRALDO


MARIA DENIS LOZANO TOVAR

 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA- CORHUILA 
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
  
NEIVA- HUILA
2022
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el maíz (Zea mays) es el segundo cultivo de mayor expansión de siembra


en todo el territorio colombiano, departamentos como Córdoba, Huila, Antioquia, Valle del
Cauca, Cesar, Cundinamarca entre otros, son pioneros en la producción de este cereal
(CITAR). Indicadores de producción y de mercado registraron que para el primer semestre
de 2021 se obtuvo una producción de 372.510 t de maíz amarillo tecnificado en un área
sembrada de 67.459 ha (CITAR). El rendimiento promedio nacional en el primer semestre
para maíz amarillo tecnificado fue de 5,52 ton por hectárea (CITAR). Este grano es uno de
los cuatro cereales más importantes dentro de la dieta alimenticia de los colombianos, ya
que este producto es de consumo humano y animal, este se puede consumir fresco o en
productos trasformados, por su alto contenido de azúcares, vitaminas, fibra, minerales y su
gran aporte nutricional para animales (CITAR).
No obstante, en el año 2015 en el departamento del Huila se incrementaron las pérdidas de
cosecha, situación que fue relacionada con el complejo de Dalbulus maidis - mollicutes
(ICA, 2016, 2019a). Este insecto vector tiene la capacidad de causar daños a gran escala en
cultivos de maíz debido a su capacidad de transmitir de forma propagativa y persistente a
las plantas, enfermedades asociadas al achaparramiento arbustivo del maíz, lo cual genera
grandes pérdidas económicas a los grandes, medianos y pequeños productores de la región
(Sánchez,2021). Por otro lado, debido a la propagación de plagas en el maíz se viene
aumentando el uso indiscriminado de los agroquímicos, causando impactos en la salud
humana, biodiversidad y la contaminación del ambiente (Barrera,2007). Adicionalmente, el
alto costo de insumos y servicios agropecuarios dificulta su mitigación (INEGI, 2014).
Entretanto, alternativas a los insecticidas químicos como los extractos vegetales o el uso de
hongos entomopatogenos, vienen siendo usados para mitigar la propagación de esta plaga;
en el caso puntual de los hongos entomopatógenos, se ha señalado que estos tienen un gran
potencial como agentes controladores (Pucheta et al.,2006), capaces de producir
enfermedad y muerte a los insectos (Asaff et al.,2002). En busca de dar una nueva
alternativa y solución a la problemática mencionada en el departamento del Huila, el
siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño agronómico de un cultivo de
maíz tradicional tratado con hongos entomopatógenos para el control de Dalbulus maidis.
JUSTIFICACIÓN
Por su rápido crecimiento y su gran producción en poco tiempo, el maíz se ha solidificado
como uno de los cereales más usados y comercializados a nivel mundial; Su gran aporte
energético lo hace ideal para la alimentación humana y para la elaboración de alimentos
balanceados para animales de granja (OPS/OMS, 2003ª).
Sin embargo, la productividad de los cultivos de maíz ha venido en decadencia los últimos
años en nuestra región debido al cambio climático que tienen una influencia importante en
el crecimiento poblacional de las plagas, (Résendiz et al., 2016). Donde se ven afectados
los agricultores por la necesidad de proporcionar alimentos a sus animales, al mismo
tiempo un déficit económicamente. Según el ICA (2019) indicó que la presencia del
Dalbulus maidis ocasiona daños en la planta a nivel fisiológico, nutricional y productivo.
Es un vector que trasmite con eficiencia tres patógenos; el virus del rayado fino del maíz
(Marafavirus), el espiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelli) y el fitoplasma del maíz.
(Ibarra et al 2005).
En el Huila, Tolima y muchos departamentos de Colombia, se ha tomado una medida de
precaución sobre el tema de las plagas que afectan los cultivos de maíz, el hábito más
utilizado es el control químico, por lo que se hace necesario desarrollar otras opciones de
manejo para salvaguardar el medio ambiente y así evitar la propagación de más plagas
(CITAR). Como tratamiento alternativo se vienen utilizando hongos entomopatógenos para
controlar las poblaciones de Dalbulus maidis en campo (CITAR). Los hongos
entomopatógenos no son dañinos para el medio ambiente, no afectan los insectos benéficos,
no causan resistencia en las plagas por lo que son una opción de manejo sostenible. Por otro
lado, por tratarse de organismos vivos, no dejan residuos tóxicos siendo de mucha ayuda en
la agricultura orgánica (Pineda, 2000).
La constante propagación de este tipo de plagas en los diferentes cultivos de maíz y el gran
impacto económico y social que trae consigo las alteraciones en la cadena alimenticia
humana y animal, ha ocasionado que entes gubernamentales pongan sus ojos en la solución
de esta emergencia sanitaria mediante la generación de alianzas entre AGROSAVIA,
CENIGAA y CORHUILA, se busca generar conocimiento frente al D. maidis – mollicutes,
para conocer y poder estudiar más a fondo su genética, fisiología, etomología y
fitopatología; todos estos factores forman parte importante a la hora de conocer el
mecanismo de actuar de la plaga dentro del cultivo, a través de la evaluación de respuesta
de materiales de maíz, idoneidad de hábitat del vector como factor de riesgo de
introducción de la enfermedad a nuevas zonas y en diferentes épocas del año,
complementada con el abordaje de control biológico, mediante la evaluación de hongos
entomopatógenos y extractos vegetales para el control del vector de la enfermedad con lo
cual se pretende incluir prácticas innovadoras y de bajo impacto ambiental y económico
para que los productores agropecuarios adopten y permitan mejorar las condiciones del
sistema productivo.

Mencionar alianzas ojo.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el maíz (Zea mays L.), es el segundo cultivo de ciclo corto con mayor
expansión de siembra en todo el territorio colombiano; departamentos como Meta, Tolima,
Córdoba, Valle del cauca y Cesar, logran destacar en cuanto a la producción de este
importante cereal, que resalta al ser uno de los cuatro cereales más importantes dentro de la
agroindustria colombiana, este producto se destaca por sus cualidades nutricionales en la
alimentación humana y animal, su consumo se da en fresco o en productos trasformados,
por su alto contenido de azúcares, vitaminas, fibra y minerales que generan un gran aporte a
la nutrición animal; este producto posee una alta palatabilidad y digestibilidad lo cual lo
convierte en una excelente opción a la hora de buscar una materia prima rica como
suplemento energético para la alimentación animal Citar. Para el periodo comprendido
entre los años 2010 a 2021, en el primer semestre del año 2021 se obtuvo una producción
de 372.510 ton de maíz amarillo tecnificado en un área sembrada de 67.459 has. Con un
rendimiento promedio nacional del primer semestre de 5,52 ton por hectárea sembrada a
nivel nacional. Por su parte el maíz blanco tecnificado para el primer semestre del año 2021
se estableció en las 144.975 toneladas en 25.625 has a nivel nacional. En cuanto a los
rendimientos del maíz blanco Tecnificado, en el primer semestre de 2021 se obtuvo un
rendimiento de 5,66 ton/ha. Falta citar, pero se me dificulto mucho y no lo logre
Como consecuencia del mal manejo de los recursos naturales por parte del ser humano y
del uso indiscriminado de productos químicos, el mundo actual enfrenta grandes retos
frente a un innegable cambio climático; por parte del ser humano crece la expectativa frente
a como se desarrollará la agricultura en un futuro sin que se ponga en riesgo la cadena
alimenticia humana. Buscando siempre la preservación de la seguridad alimentaria se han
llevado a cabo estudios que buscan evaluar el impacto del cambio climático en la
producción de cultivos de maíz, este tipo de cultivos requiere de condiciones climáticas y
algunos factores ambientales como la disponibilidad y captación de la radiación solar, el
agua y los nutrientes para su correcto desarrollo, la alteración en cada uno de estos factores
genera grandes problemas a la hora del adecuado desarrollo de la planta, pues este se ve
comprometido debido a las altas temperaturas, que a su vez conllevan a que la planta
enfrente estrés hídrico que influye directamente en procesos fisiológicos de crecimiento
celular, la síntesis de proteínas, entre otros, lo que va a influir directamente a la hora de
cosechar este producto pues sus cualidades nutricionales y su volumen se ven afectados de
forma directa. Se parafraceo falta citar
Para el año 2021 el departamento del Huila ocupo el undécimo lugar entre los
departamentos con mayor producción de maíz en Colombia, con una producción anual de
37,045 toneladas en un área de 12,190 ha, generando un rendimiento de 3.04 t/ha. Citar
Con el pasar del tiempo, los cultivos de este importante cereal se han replicado a lo largo y
ancho del departamento opita y con ello enfermedades que afectan directamente la calidad
nutricional del grano y que generan alteraciones en el correcto desarrollo de la planta y su
florescencia, para el año 2016 los productores del departamento Huilense describieron los
primeros síntomas del ataque en sus cultivos por Dalbulus maidis, síntomas como
alteraciones del desarrollo, clorosis foliar, enrojecimiento del margen de las hojas,
senescencia prematura y desarrollo anormal de las mazorcas fueron indicadores de alarma
por los productores, esta problemática influyo a la hora del correcto y completo desarrollo
de la planta, se empezó a evidenciar disminución en el rendimiento de los cultivos. Citar
Agrosavia
Para el año 2019 se presentó el que ha sido el ataque más fuerte por Dalbulus Maidis en el
departamento del Huila, lo cual generó un estado de alerta sanitaria entre las entidades
públicas de desarrollo como el ICA, pobladores y productores de zonas afectadas por la
presencia de esta plaga CITA. Productores de municipios como Campoalegre y Palermo
que para esa fecha contaban con alrededor de 600 hectáreas sembradas de maíz tecnificado,
empezaron a reportar el aumento de poblaciones de saltahojas en sus cultivos; esta plaga en
años anteriores fue catalogada como secundaria, capaz de afectar la calidad nutricional del
cultivo de maíz. Esta misma, años más tarde se convirtió en una plaga de gran importancia
entre los productores de este cereal debido a que influye directamente en el rendimiento del
cultivo, siendo capaz de causar pérdidas de un 50% o hasta 70% en el cultivo de maíz, la
calidad nutricional de la planta se ve comprometida y se refleja por medio de diversos
escenarios entre esos una mazorca más pequeña, coloraciones rojizas en las hojas,
amarillamiento, reducción del tamaño de los entrenudos, bandas cloróticas en la base de las
hojas, entre otros síntomas. En la actualidad, el productor de maíz enfrenta grandes retos
frente a la producción de este cultivo debido a diversos factores que han sido descritos
anteriormente como el cambio climático que enfrenta actualmente el planeta y un factor de
gran relevancia y muy importante como lo es el uso indiscriminado de productos químicos
por parte de productores que buscan la erradicación, mitigación o control de plagas que
afecta directamente sus cultivos y comprometen su productividad. Por ello, es fundamental
la creación e implementación de métodos de control de plagas en cultivos de maíz que sean
amigables con el medio ambiente, es aquí en donde empieza a tomar fuerza el uso de
controles biológicos en cultivos de maíz, debido a la diseminación del vector y el patógeno
causante de la enfermedad. En el departamento, ha ocasionado un incremento de la brecha
entre costo de producción por la necesidad de incluir aplicaciones más frecuentes de
insecticidas para controlar el vector y el beneficio que disminuye por el bajo rendimiento
cultivos afectados por la enfermedad, agudizado por las limitantes de movilización para
venta, siembra y manejo del cultivo por la actual calamidad pública decretada para el
departamento. La situación aquí planteada es la base para desarrollar la presente
investigación que pretende resolver la pregunta: ¿Es posible controlar los daños causados
por el complejo Dalbulus maidis – mollicutes en un cultivo de maíz tradicional con hongos
entomopatógenos?
Objetivos

General:
Determinar si el uso de hongos entomopatógenos para control de Dalbulus maidis favorece
la producción de granos y la calidad nutricional en cultivos de maíz convencional.
Específicos:
1. Establecer el efecto del uso de hongos entomopatógenos como controladores de
poblaciones de Dalbulus maidis sobre la altura de inserción de la mazorca y la
densidad de cultivos de maíz convencional.
2. Determinar si el uso de hongos entomopatógenos como controladores de
poblaciones de Dalbulus maidis afecta la producción de granos en maíz
convencional.
3. Evaluar la calidad nutricional de los granos producidos en maíz convencional
sometido a control de Dalbulus maidis con hongos entomopatógenos.

Número de plantas
Altura de la inserción de la mazorca
Largo de la mazorca sin hojas
Número de hileras por mazorca
Número de granos por hilera
Diámetro de la mazorca sin hojas
Peso de los granos
ANTECEDENTES

El maíz es uno de los cultivos más importantes y con mayor expansión de siembra en todo
el mundo
Constituye una de las fuentes principales de alimento de millones de
personas, sobre todo en America y Asia. Se trata de una de las primeras plantas que se
domesticaron y se difundieron por todo el mundo.
El maíz es una planta monocotiledónea muy cultivada a lo largo de todo el
mundo, siendo uno de los alimentos de consumo básico en muchas poblaciones.
Perteneciente a la familia de las Poáceas, de la tribu Maydeas, las especies del género
Tripsacum son formas salvajes parientes del maíz, también con origen americano, pero
sin valor económico directo (PALIWAL, 2001 a).
El maíz goza de gran importancia económica mundial ya sea como alimento
humano, para el ganado o como materia prima de un gran número de productos
industriales. Cerca del 40 % del maíz producido en los países tropicales se usa para la
alimentación animal, concretamente para ganado y establecimientos avícolas
(PALIWAL, 2001 c).
Una de las ventajas que presenta el maíz es que es el único cereal que puede ser
usado como alimento en cualquier etapa del desarrollo de la planta

Arrancar relatando la importancia del maíz en el mundo e indicando como está la


producción de maíz a nivel mundial (no solo contar cuanto maíz se produce en el mundo,
sino que además deben contar cuáles son los países que más producen maíz en el mundo),
nacional y regional (Huila). Muchas de la información que necesitan para esto ya la han
mencionada antes en la tesis, la pueden volver a utilizar.
Hacer cuatro tablas contando año a año la producción, el número de hectáreas y el
rendimiento del maíz amarillo tecnificado y tradicional y del maíz blanco tecnificado y
tradicional. En total hacer cuatro tablas.
Año Producción (t) Hectáreas Rendimiento (t/ha)
sembradas
2010
2011
2012

2021

Hablar sobre el Dalbulus maidis (historia y cómo llegó al departamento del Huila)
Dos antecedentes que muestren como el Dalbulus maidis afecta la producción de granos y
dos antecedentes que muestren como esta plaga también afecta la calidad nutricional de los
granos.
Controles químicos usados hasta ahora para controlar poblaciones de Dalbulus maidis.
Buscar dos o tres artículos o tesis que hayan comparado la efectividad de insecticidas
químicos para el control de esta plaga.
Dos o tres antecedentes en los que queda evidenciado el riesgo de los insecticidas químicos
para la salud humana, animal y el medio ambiente. Aquí es muy importante que no solo
hablen de artículos sino que además publicaciones emitidas por la FAO, NACIONES
UNIDAS, entre otras instituciones internacionales acreditadas.
Tres antecedentes que muestren como los hongos entomopatógenos sirven para el control
de plagas y enfermedades. Inicialmente la prioridad es buscar antecedentes aplicados en
cultivos de maíz pero también es bueno que relaten de otras investigaciones en las que los
hongos entomopatógenos ayudan a controlar plagas y enfermedades en otros cultivos.
Como el hongo que usamos en nuestra investigación el Metarhizium deben buscar
investigaciones donde se haya usado este hongo para el control de plagas en cultivos de
maíz y otros cultivos ojalá forrajeros (Sorgo, pasto de corte, caña de azúcar, soya, arroz).

Marco teórico
Maíz (generalidades del maíz como origen, ficha taxonómica, tipos de maíz, cómo se
cultiva y cuidados agronómicos que se le debe dar al maíz)
Calidad nutricional del maíz.
Plagas que afectan al maíz (en una o dos hojas contar de forma un poco general cuáles son
las principales plagas que afectan este cultivo)
Hablar sobre el Dalbulus maidis y los mollicutes (Spiroplasma y el fitoplasma) tiene que
hablar de la enfermedad conocida como achaparramiento arbustivo del maíz.
Control químico de plagas en maíz (describir el producto químico que usamos para control
de plagas) Doubletake producido por el laboratorio UPL. Buscar la ficha técnica de este
producto.
Hongos entomopatógenos: ¿Qué son? Historia de estos hongos. El hongo que nosotros
usamos fue el Metarhizium

REFERENCIAS

Ministerio de agricultura. (2021). Maiz, dirección de cadenas agrícolas y forestales.


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sioc.minagricultura.gov.co/
AlimentosBalanceados/Documentos/2021-06-30%20Cifras%20Sectoriales%20ma
%C3%ADz.pdf
Sánchez Reinoso, I. (2021). Caracterización poblacional de Dalbulus sp.(Hemiptera:
Cicadellidae) vector de fitoplasmas y espiroplasmas en el departamento del Huila.
Barrera, J. F. (2007, November). Manejo holístico de plagas: más allá del MIP. In
Memorias del XXX Congreso Nacional de Control Biológico-Simposio de IOBC, Mérida,
Yucatán.
INEGI, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). 2014. Conociendo al campo de México.
Resultados. Levantamiento del 16 de octubre al 28 de noviembre de 2014.
PUCHETA DIAZ, M.; FLORES MACIAS, A.; RODRIGUEZ NAVARRO, S.; DE LA
TORRE, M. Mecanismo de acción de los hongos entomopatógenos. INCI, v. 31, n. 12, p.
856-860, 2006.
ASAFF, T. A.; REYES, V. Y.; LOPEZ, L. V. E.; DE LA TORRE, M. M. Guerra entre
insectos y microorganismos: una estrategia natural para el control de plagas. Avance y
Perspectiva, v. 21, p. 291-295, 2002.

ANTECEDENTES
En la actualidad, la producción de maíz en Colombia ha aumentado, como lo indica el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo (2013), el incremento en el área sembrada durante el
periodo 2010 a 2013 pasó de 198 mil a 300 mil hectáreas, en tanto que el rendimiento
(tonelada / hectárea) aumentó de 4,8 a 5.2. Sin embargo, la propagación de plagas en estos
cultivos como por ejemplo del Dalbulus maidis ha causa pérdidas en la producción de
maíz, por transmitir de enfermedades como el maize rayado fino virus (MRFV), maize
bushy stunt phytoplasma o fitoplasma del achaparramiento (MBSM) y Corn stunt
spiroplasma o espiroplasma de achaparramiento (CSS) (Casuso, 2017). Como consecuencia
de esto, se han realizado diversos estudios que buscan disminuir la propagación de plagas y
aumentar la producción del cultivo. Por ejemplo, Castro et al. (2020) realizaron un estudio
para evaluar la eficacia de insecticidas aplicados vía foliar con y sin adición de surfactante
para el control de la población de saltahojas en maíz (Dalbulus doncellasse). El
experimento se realizó en condiciones de campo y constó de siete tratamientos cada uno
con cuatro repeticiones (tres insecticidas químicos con y sin surfactante y un testigo al cual
no se aplicó insecticida). La primera evaluación se realizó un día antes de la primera
aspersión, seguidamente se realizaron controles los días 3, 5, 7 después de la primera
aspersión de los insecticidas y los días 1, 3, 5, 7 y 10 posterior de la segunda aspersión de
los insecticidas. En los controles se evaluaron dos puntos de cada parcela y en cada punto
fueron estudiadas cinco plantas, totalizando diez plantas por parcela, seguido del conteo del
número de D. doncellasse por planta. En el cultivo se evaluó la población final de plantas,
masa de mil granos y rendimiento de grano colectados en el área útil de la parcela,
transformándose a kg ha-1 y la masa de grano se corrigió a 13% de humedad. Los autores
encontraron que el insecticida Fast Duo® mostró menor población de D. doncellasse en el
cultivo de maíz en las evaluaciones, mayor eficiencia de control y productividad en el maíz.
La asociación de surfactante en las aplicaciones de insecticidas para el control de la D.
doncellasse fue eficaz para mejorar el desempeño del cultivo, aumentando el control
poblacional, la eficiencia del producto y la productividad.
El Dalbulus maidis no es la única plaga que afecta los cultivos de maíz, hay otras muy
significativas entre las principales plagas se encuentra Spodoptera frugiperda (Smith)
(Lepidoptera: Noctuidae) (Cruz y otros., 1999; galloy otros., 2000). Los experimentos se
realizaron en el Instituto Biológico de São Paulo, de la Escuela Superior de Agricultura
“Luiz de Queiroz” (ESALQ/USP) y el Laboratorio de Biotecnología Agropecuaria de la
Unioeste. El trabajo consistió en dos fases de implementación de hongos entomopatógeno
(B. bassiana y M. anisopliae). En la primera fase todos los aislamientos mostraron
viabilidad entre 85 y 95%. No obstante, en la segunda fase la mortalidad en todos los
tratamientos no superó el 44%. El hongo entomopatógeno B. bassiana, mostró porcentajes
de mortalidad entre el 33,3% a 44%. Por otro lado, el hongo entomopatógeno M. anisopliae
mostraron un porcentaje de 33.3% de mortalidad en los aislados evaluados. B. bassiana fue
el hongo entomopatógeno que mostraró mayor patogenicidad contra la S. frugiperda.
Por otro lado en México, la baja producción de los cultivos ha tenido una gran decadencia y
con el fin de elevar la producción de grano de maíz y aumentar significativamente la
producción, en la Comarca Lagunera se evaluaron cinco híbridos de maíz SB302 (testigo)
(proveniente de la compañía Berentsen), RX715, Caimán, Oso y Ocelote (provenientes de
la compañía Monsanto),con el fin de determinar la relación que pudiese existir entre
algunos componentes de producción como: longitud de mazorca, diámetro de mazorca,
número de hileras, número de granos por hilera, granos totales por mazorca con el
rendimiento total de grano en cinco híbridos de maíz. Para evaluar el rendimiento del
experimento se siguió la metodología empleada por Pérez-Camarillo (2001); los resultados
obtenidos en esta investigación muestran que los híbridos Caimán, RX715, Oso y BS302
mostraron resultados similares en cuanto a la longitud de sus mazorcas y el rendimiento
total de sus granos. El híbrido Ocelote fue el que presento un menor rendimiento. Por lo
anterior, se concluye que cualquiera de los cuatro híbridos mencionados bajo la densidad de
siembra utilizada en este estudio. Para número de granos por hilera, los híbridos Caimán y
BS302 fueron superiores al resto de los híbridos evaluados y para número total de granos
por mazorca, el híbrido Caimán presentó el valor medio más alto.
El suelo y el clima de algunas regiones han sido uno de los grandes impedimentos para la
producción y la calidad de maíz; por lo cual se realizó un experimento en el Centro de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Federal de Alagoas (CECA-UFAL). Para el
experimento se evaluaron tres genotipos experimentales de maíz: Viçosense, Branca y
Nordestino, los cuales han sido mejorados y adaptados a las condiciones de clima y suelo.
Fueron evaluadas cuatro dosis de nitrógeno en cultivo de maíz para producción de granos:
80; 160; 240; y 320 kg ha-1, utilizándose como fuente la urea. Es importante recalcar que
antes de iniciar el proceso de siembra se realizó una fertilización previa a base de nitrógeno,
potasio y fosforo usando como fuentes urea, superfosfato simple y cloruro de potasio,
respectivamente. El control de arvenses fue realizado de forma manual y se usó sistema de
riego por aspersión para garantizar el suministro de agua. Al día 120 después de la siembra
se evaluó el rendimiento de granos y las características de las mazorcas de maíz
correspondientes a 10 planta. Con los resultados de este experimento se pudo concluir que
los genotipos de maíz Branca, Viçosense y Nordestino, en condiciones superdensas,
tuvieron comportamiento similar en relación con el rendimiento de grano (promedio
general de 4.264,96 kg ha-1), y la dosis de nitrógeno que aseguró el mayor rendimiento para
todos los genotipos evaluados fue de 320 kg ha-1.
Con el fin de mejorar la calidad de los suelos se estudió la viabilidad del establecimiento
previo de leguminosas de cobertura en la producción de granos de maíz. El experimento se
llevó a cabo en el Centro de Ciencias Agrícolas de la Universidad Federal de Alagoas
(CECA/UFAL) donde fueron establecidas parcelas en las cuales se distribuyeron tres
leguminosas de cobertura: el cáñamo solar (Crotalaria spectabilis), fríjol terciopelo
(Stizolobium aterrimum) y el guandú enano (Cajanus cajan). Posteriormente, fue
establecido en el área un cultivo de maíz para estudiar la interacción entre la fertilización
nitrogenada verde a través de las leguminosas y la fertilización nitrogenada convencional
con sulfato de amonio. Para establecer la viabilidad de estas prácticas fue realizada una
evaluación agronómica en la cual se observó la respuesta de variables como población final
de plantas por hectárea, longitud de mazorca, número de hileras de granos por mazorca,
número de mazorcas por hectárea y masa de 100 granos; También se determinó el
rendimiento de grano de maíz por unidad de área. Se observa que al usar Crotalaria
spectabilis, Stizolobium aterrimum o Cajanus cajan como leguminosas de cobertura el
rendimiento por hectárea fue de 4.051, 2.990 y 3.362 kg de maíz en grano por ha-1
respectivamente. Adicionalmente, la aplicación de sulfato de amonio permitió aumentar la
producción a 4.861 kg por ha-1. Los resultados de esta investigación permitieron evidenciar
que es posible mejorar con la implementación de tecnologías el rendimiento por unidad de
área en el estado de Alagoas.
A consecuencia de la situación mencionada se ha buscado mitigar la propagación de la
plaga. Por ejemplo, Ríos (2020) realizó un trabajo en el que evaluó la eficacia de productos
comerciales entomopatógenos biológicos para el control de D. maidis bajo condiciones de
laboratorio en Palmira – Valle del Cauca. El autor evaluó tres concentraciones de los
hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces
lilacinus. Los insectos de D. maidis se capturaron en el cultivo cuando el maíz estaba en
estado vegetativo V7- V10, los insectos fueron capturados con una parte de la hoja para que
éstos se alimentarán y llevados a cajas de petri; para cada tratamiento se usaron tres
repeticiones, las cuales fueron inoculadas con 1 ml del hongo preparado con la ayuda de un
aspersor manual. Al final fue evaluada la mortalidad de D. maidis a las 48, 72, 96, 120 y
144 horas.
En los resultados obtenidos por Ríos (2020) está registrado que los adultos de D. maidis
fueron infectados por Beauveria bassiana, Metarhizium anisoplae y Paecilomyces lilacinus
120 y 144 después de inoculados con todas las dosis evaluadas, encontrando un porcentaje
de mortalidad del 100%.
Como lo indica Rodríguez et al., (2020) en su trabajo realizado en el Valle del Cauca, cuyo
objetivo principal era determinar una estrategia de manejo para disminuir el impacto del D.
maidis en condiciones de campo con el monitoreo como herramienta para tomar decisiones.
Durante la investigación se evaluaron tres tratamientos (T1: Químicos: Thiacloprid +
Deltametrina, el T2: con biológicos: Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae y el T3
con Químicos + Biológicos. Se realizaron 6 monitoreos en los cuales se colectaron 180
muestras, para un total de 950 muestras. Se pudo determinar que el tratamiento T3 que
corresponde a la combinación de biológico más químico, mostró el mayor efecto sobre la
población de D. maidis para las condiciones del estudio.
Busque tres antecedentes más en los que se haya evaluado la composición nutricional de
granos de maíz con tratamientos ecológixcos en los posible.
RESÚMENES ANTECEDENTES
RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE PRODUCCIÓN DE HÍBRIDOS
DE MAÍZ EN LA COMARCA LAGUNERA

En la actualidad, México es uno de los países con menor producción de maíz debido al bajo
rendimiento de los cultivos, lo que ha generado que la importación haya aumentado
anualmente a 1.07 millones de toneladas de maíz grano. Con el fin de elevar la producción
de grano de maíz y aumentar significativamente la producción, se ha optado por introducir
variedades mejoradas. Por medio de estos híbridos se busca mejorar los componentes
productivos de la mazorca, sin olvidar evaluar las necesidades de cada hibrido según la
región en la que se encuentre, es por eso que en la Comarca Lagunera se decidió evaluar
cinco híbridos de maíz SB302, RX715, Caimán, Oso y Ocelote con el fin de determinar la
relación que pudiese existir entre algunos componentes de producción como: longitud de
mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras, número de granos por hilera, granos
totales por mazorca con el rendimiento total de grano de maíz en los cinco híbridos. Para
este estudio se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro
repeticiones, las variables de estudio fueron longitud de mazorca (LM), diámetro de
mazorca (DM), número de hileras (NH), número de granos por hilera (GH), granos totales
por mazorca (GTM) y rendimiento total de maíz grano, usando la metodología empleada
por Pérez-Camarillo (2001). De cada tratamiento se tomó una muestra de 22 mazorcas por
repetición de la parcela útil, las cuales se pesaron completas y desgranadas para calcular el
factor de desgranado, los resultados obtenidos en esta investigación muestran que los
híbridos Caimán, RX715, Oso y BS302 mostraron resultados similares en cuanto a la
longitud de sus mazorcas y el rendimiento total de sus granos, el hibrido Ocelote fue el que
presento un menor rendimiento. Por lo anterior, se concluye que cualquiera de los cuatro
híbridos mencionados bajo la densidad de siembra utilizada en este estudio es aptos para la
región en la que se desarrolló este estudio. Para el número de granos por hilera, los híbridos
Caimán y BS302 fueron superiores al resto de los híbridos evaluados y para número total
de granos por mazorca, el híbrido Caimán presentó el valor medio más alto.

DOSIS DE NITRÓGENO EN RENDIMIENTO DE GRANO DE GENOTIPOS DE


MAÍZ EN EXCESO DE DENSIDAD DOSIS DE NITRÓGENO EN LA
PRODUCCIÓN DE GRANOS DE GENOTIPOS DE MAÍZ BAJO
SUPERADHESIÓN

En la zafra 2018/2019 Brasil se posiciono como el tercer país a nivel mundial con mayor
producción de maíz grano, no obstante, logro llamar la atención que en el estado de
Alagosa, en la misma zafra, este cultivo logro las producciones más bajas e ineficientes de
todo el país, con una producción de tan solo 1,4 t ha -1 (CONAB, 2019). Los productores
de esta región atribuyeron la baja productividad del cultivo a el uso de variedades
improductivas en las condiciones ambientales del estado en el que ellos se encuentran, el
bajo nivel de tecnología con el que cuentan y la falta de conocimiento técnico y científico
por parte de ellos. Es muy común encontrar en esta región cultivos donde no existe ni la
más mínima suplementación mineral para las plantas, todo esto sumado a las bajas
densidades de siembra de dicho lugar. Con el objetivo de mejorar la producción de esta
región del país se realizó un experimento en Centro de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Federal de Alagoas (CECA-UFAL), Para el experimento se evaluaron tres
genotipos experimentales de maíz: Viçosense, Branca y Nordestino, los cuales han sido
mejorados y adaptados a las condiciones de clima y suelo del estado de Alagoas. Las cuatro
tasas de nitrógeno evaluadas fueron: 80; 160; 240; y 320 kg ha -1 , utilizándose como
fuente la urea. El trabajo se llevó a cabo de noviembre de 2015 a marzo de 2016, utilizando
un diseño de bloques al azar en un esquema factorial 3 x 4 (tres genotipos de maíz y cuatro
dosis de nitrógeno) con tres repeticiones, es importante recalcar que antes de iniciar el
proceso de siembra se realizó una fertilización previa a base de nitrógeno, potasio y fosforo
usando como fuentes urea, superfosfato simple y cloruro de potasio, respectivamente. El
control de arvenses fue realizado de forma manual y se usó sistema de riego por aspersión
para garantizar el suministro de agua. Al día 120 después de la siembra se evaluó el
rendimiento de granos y las características de las mazorcas de maíz correspondientes a 10
planta. Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza, en los resultados de este
experimento se puedo concluir que Los genotipos de maíz Branca, Viçosense y Nordestino,
en condiciones superdensas, tuvieron comportamiento similar en relación al rendimiento de
grano (4.264,96 promedio general), y la dosis de nitrógeno que aseguró el mayor
rendimiento para todos los genotipos evaluados fue de 320 kg ha -1 .

ASOCIACIÓN DE TENSIOACTIVOS CON INSECTICIDAS PARA EL CONTROL


DEDABULUS MAIDIS

Brasil es el tercer productor de maíz más importante del mundo siendo superado solo por
potencias mundiales como Estados Unidos y China. Los cultivos de maíz juegan un papel
fundamental en la sociedad brasileña debido a que este producto y sus subproductos son
utilizado para la alimentación humana y animal en todo su territorio, su economía también
se ve beneficiada gracias a los cultivos de maíz, ya que en las diferentes etapas de
crecimiento y desarrollo de la planta de maíz se requiere de personal humano para su
manejo y control. Debido a que el cultivo de maíz se extiende por casi todo el territorio
brasileño se ha dado lugar a la presencia y propagación de diferentes plagas que se
presentan durante el ciclo del cultivo de maíz generando grandes pérdidas económicas para
los productores. Es por esto que en la Estación Experimental de CropSolutions, ubicada en
el municipio de São Gabriel do Oeste – MS se decidió realizar un estudio para evaluar la
eficacia de insecticidas aplicados vía foliar con y sin adición de surfactante para el control
de la población de saltahojas en maíz, el objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de
diferentes insecticidas asociados a surfactantes en maíz. El experimento se realizó en la
temporada baja de 2017 en São Gabriel Do Oeste - Mato Grosso do Sul con insecticidas
aislados y asociados a tensioactivos. La prueba con D. doncellasse se realizó en
condiciones de campo y constó de 7 tratamientos, 3 insecticidas, con y sin adyuvantes y un
testigo y 4 repeticiones. La primera evaluación se realizó un día antes de la primera
aspersión, seguidamente se realizaron controles los días 3, 5, 7 después de la primera
aspersión de los insecticidas y los días 1, 3, 5, 7 y 10 posterior de la segunda aspersión de
los insecticidas. En los controles se evaluaron dos puntos de cada parcela y encada punto
fueron estudiadas cinco plantas, totalizando diez plantas por parcela, seguido del conteo del
número de D. doncellasse por planta. La eficiencia de los insecticidas para el control de la
chicharrita se calculó utilizando la fórmula de Abbot (1925). Se realizaron dos aplicaciones,
la primera previa evaluación del cultivo e infestación comprobada, y la segunda, siete días
después de la primera aplicación. En el cultivo se evaluó la población final de plantas, masa
de mil granos y rendimiento de grano colectados en el área útil de la parcela,
transformándose a kg ha -1 y la masa de grano se corrigió a 13% de humedad. El
insecticida Fast Duo mostró menor índice de D. doncellasse en el cultivo de maíz en las
evaluaciones, mayor eficiencia de control y productividad en el maíz. La asociación de
adyuvantes en las aplicaciones de insecticidas para el control de la D. doncellasse fue eficaz
para mejorar el desempeño del cultivo, aumentando el control poblacional, la eficiencia del
producto y la productividad.

CULTIVOS DE COBERTURA Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA


PRODUCCIÓN
MAÍZ EN SISTEMA DE LABRANZA CERO
Brasil es un país reconocido mundialmente por ser muy eficiente en la producción de maíz;
sin embargo, existen regiones con indicadores de producción bajos como el estado de
Alagoas en el que la producción por hectárea no supera los 700 kg de granos secos
(CONAB, 2009). Albuquerque et al; (2013) desarrollaron un estudio para determinar la
viabilidad de la implementación del sistema de plantío directo (SPD) y la fertilización
verde realizada con el establecimiento previo de leguminosas de cobertura en la producción
de granos de maíz. Entre los objetivos de estos autores estaba el mejorar la calidad de los
suelos a través de estas tecnologías, lo que permitiría consecuentemente aumentar la
eficiencia de producción de maíz por unidad de área en el estado de Alagoas. El
experimento se llevó a cabo en el Centro de Ciencias Agrícolas de la Universidad Federal
de Alagoas (CECA/UFAL) donde fueron establecidas parcelas en las cuales se
distribuyeron tres leguminosas de cobertura: el cáñamo solar (Crotalaria spectabilis), fríjol
terciopelo (Stizolobium aterrimum) y el guandú enano (Cajanus cajan). Posteriormente, fue
establecido en el área un cultivo de maíz para estudiar la interacción entre la fertilización
nitrogenada verde a través de las leguminosas y la fertilización nitrogenada convencional
con sulfato de amonio. Para establecer la viabilidad de estas prácticas fue realizada una
evaluación agronómica en la cual se observó la respuesta de variables como población final
de plantas por hectárea, longitud de mazorca, número de hileras de granos por mazorca,
número de mazorcas por hectárea y masa de 100 granos; También se determinó el
rendimiento de grano de maíz por unidad de área. En los resultados encontrados por los
autores se observa que al usar Crotalaria spectabilis, Stizolobium aterrimum o Cajanus
cajan como leguminosas de cobertura el rendimiento por hectárea fue de 4.051, 2.990 y
3.362 kg de maíz en grano por ha -1 respectivamente para cada una. Adicionalmente, la
aplicación de sulfato de amonio permitió aumentar la producción a 4.861 kg por ha -1 . Los
resultados de esta investigación permitieron evidenciar que es posible mejorar con la
implementación de tecnologías el rendimiento por unidad de área en el estado de Alagoas.

También podría gustarte