Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CAPITULO II
FARMACOCINÉTICA – FARMACODINAMIA
USO DE FARMACOS EN EL EMBARAZO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Y ALTO


RIESGO OBSTÉTRICO
Q.F. MARIELA VICTORIA CALDERON ORIHUELA
INTRODUCCION
Ramón Orueta
Médico de familia. Grupo de Utilización de Fármacos de la semFYC. Centro de Salud Sillería. Toledo.
Fecha de publicación: 2007
El embarazo es una etapa importante en la vida de la mujer, en la que se producen una serie de
cambios fisiológicos, algunos de ellos importantes y en la que cualquier acontecimiento
patológico, por ejemplo una infección o la exposición a un producto tóxico o medicamentoso,
puede repercutir de forma negativa, tanto en la gestante como en el feto.
• Durante la gestación, todo acontecimiento intercurrente, como la toma de un fármaco,
puede tener consecuencias negativas para la madre y el recién nacido.
• El concepto de uso racional de un medicamento, requiere el conocimiento de las
características:
Del fármaco y sus indicaciones
De las personas a las que se le prescribe
En este sentido, existen períodos de la vida, como son los períodos extremos de la vida (recién
nacidos y vejez) y las etapas de gestación y de lactancia, que por sus características
diferenciales (existen modificaciones farmacocinéticas importantes) requieren de unas
consideraciones especiales.
Consumo de fármacos durante el embarazo
• El consumo de fármacos durante el embarazo es frecuente, ya sea por prescripción médica o por
automedicación.
• Los analgésicos, antieméticos, vitaminas, antibióticos etc, son los fármacos que preferentemente más se
consumen .
• En el año 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió un estudio de utilización de fármacos
durante el embarazo en el que participaron 22 países.
• Se observó que el 86% de las gestantes recibían un promedio de 2.9 medicamentos
• A nivel nacional y en ese mismo año, un estudio multicéntrico detectó que el 92,4% de las gestantes recibía
algún medicamento en el embarazo (45% tres o más fármacos) .
• En 1996-1997 el Proyecto Pegasus (Alemania) comprobó que el 84% de las mujeres había recibido al menos
un medicamento durante el embarazo (59% por prescripción médica, 14% por automedicación, resto se
desconoce) .

Fuente: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo:


categorías de riesgo
M. Gallego Úbeda, L. Delgado Téllez de Cepeda, M.ª de los A. Campos Fernández de Sevilla,
A. de Lorenzo Pinto y F. Tutau Gómez
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario del Henares. Coslada. Madrid. 2014
COMPONENTES QUE CONTRIBUYEN AL AUMENTO DE PESO DURANTE EL
EMBARAZO (EN Kg)
Feto 3,4
Placenta 0,6
Líquido amniótico 0,8
Utero 1,0
Aumento en el volumen sanguíneo 1,5
Depósitos lipídicos 3,3
Líquido intersticial 1,5
Tejido mamario 0,5
TOTAL 12,6
Absorción oral:
↓ Motilidad gastrointestinal.
↓ Secreción CIH: ↑ pH.
CAMBIOS ↓ Velocidad vaciado
FARMACOCINETICOS gástrico.
DURANTE EL EMBARAZO • Absorción pulmonar:
↑ Flujo sanguíneo pulmonar.
- Hiperventilación.
• Distribución:
↑ Volumen plasmático.
↓ Proteínas.
• Eliminación:
- Metabolismo.
- No aumento de metabolismo de primer paso.
↑ Progesterona: inductor enzimático.
↑ Glucocorticoides.
- Excreción:
↑ ritmo filtración glomerular.
↑ flujo sanguíneo renal.
Cambios fisiológicos: fisiopatología
• La utilización de un fármaco durante el embarazo es una situación especial y única, el medicamento puede
actuar tanto sobre la madre como sobre el feto, pudiéndose dar la circunstancia de que los potenciales
efectos beneficiosos sobre la madre de la toma de un producto se conviertan en efectos perjudiciales
sobre el feto y, aunque sea una situación mucho menos frecuente, un medicamento beneficioso para el
feto puede producir efectos adversos en la madre.
• Los cambios fisiológicos que acontecen a lo largo del embarazo pueden modificar la farmacocinética de los
medicamentos en las distintas fases de la misma (A, D,M,E) y estos cambios pueden afectar la eficacia y
seguridad del medicamento, dichos cambios suelen acontecer, de forma gradual y con carácter progresivo,
siendo más intenso en los meses finales de la gestación

PROCESO CAMBIOS FISIOLOGICOS EFECTOS FARMACOCINETICOS


FARMACOCINETICO
ABSORCION Enlentecimiento del vaciado gástrico Ligero retraso en la absorción
Disminución de la motilidad Gastrointestinal Aumento de la absorción
Aumento del flujo sanguíneo
DISTRIBUCION Aumento del agua corporal total Aumento de la forma activa del medicamento
Disminución de la albúmina plasmática Aumento del volumen de distribución
Disminución de la unión a proteínas
METABOLISMO Aumento actividad enzimas microsómicas Modificación de los requerimientos necesarios
Disminución de la actividad sistema oxidasas
ELIMINACION Aumento del filtrado glomerular Aumento aclaración renal
Factores No Dependientes de la Madre
Los otros factores que no dependen de la madre directamente, sino de circunstancias ajenas a ella.

LA PLACENTA.- Es el “intermediario” entre la madre y el feto en el intercambio de sustancias, va a jugar


un papel primordial en el paso de medicamentos a través suyo. Dicho de otra forma, del
comportamiento y las propiedades
de la placenta va a depender, en gran medida, que un medicamento alcance la circulación fetal y allí
pueda ejercer
sus efectos (terapéuticos, secundarios, teratógenos...).
Como norma general, podemos establecer que cuanto mayor superficie y menor grosor tenga la
placenta, mejor se producirá la difusión de medicamentos a través suyo, y viceversa.

EL PH DEL CORDÓN UMBILICAL también va a contribuir a conformar la respuesta, o bien, el


comportamiento de un medicamento. El pH de la sangre del cordón es ligeramente más ácido que el de
la sangre materna, por consiguiente, se producirá un mayor atrapamiento de los medicamentos básicos
en el cordón, donde se encontrarán más ionizados. Por tanto, es también bastante seguro que los
medicamentos básicos accedan antes, y de forma más eficaz que los ácidos, a la circulación fetal.
Factores No Dependientes de la Madre
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL FÁRMACO ADMINISTRADO:

- LIPOSOLUBILIDAD: a mayor liposolubilidad, mayor difusión a través de membranas y mayor


distribución hacia los tejidos con alto contenido lipídico (recordar que en la embarazada está
aumentada la tasa de lípidos corporales).
- GRADO DE IONIZACIÓN: los medicamentos ionizados están atrapados y no difunden a través de
membranas (ácidos
en medio básico y bases en medio ácido).
- PESO MOLECULAR: cuanto menor sea el PM tanto mejor difundirá y se filtrará el fármaco, y viceversa.
Esta es la razón por la que la insulina, con un elevado peso molecular, no es capaz de atravesar la
barrera placentaria y no alcanza al feto, convirtiéndose en el tratamiento de elección de la embarazada
diabética.
- UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: la fracción de fármaco unida a las proteínas plasmáticas no es
susceptible de difundir, actuar ni eliminarse del organismo. Sólo la fracción libre es la farmacológica y
toxicológicamente útil; por tanto, habrá que prestar gran atención a los desplazamientos de sus puntos
de unión con proteínas plasmáticas
o a estados de hipoproteinemias.
FARMACOS EN LA GESTACION
La mayoría de principios activos atraviesan la barrera placentaria principalmente a
través de un mecanismo de difusión, también pueden hacerlo a través de otros
mecanismos, como el transporte activo o la pinocitosis.

• La barrera placentaria es permeable a principios activos liposolubles, con


escasa ionización y de bajo peso molecular
• La permeabilidad es menor para principios activos que presentan elevado
peso molecular, que tienen una ionización importante y/o que presentan
escasa liposolubilidad.
“Barrera” placentaria
• Transporte de la madre al feto y del feto a la madre a través de la placenta:

Funciones nutritivas y excretoras


Barrera al paso de gérmenes, diversas sustancias tóxicas y componentes
antigénicos
Considerar al feto como receptor potencial de fármacos administrados a la
madre

• Constituida (4-14 m2)


El endotelio de los capilares fetales en las vellosidades coriónicas
Las capas de células trofoblásticas en la superficie de las vellosidades
Paso relativamente fácil por difusión lipídica, transporte activo o pinocitosis:
Anestésicos gaseosos, alcohol, opioides, esteroides, virus de la rubeola...
Agentes teratogénicos: Cs137,131 I, 90 Sr, 45 Ca
Talidomida, reserpina, fenotiazinas, diazepam, nicotina, antibióticos

No cruzan fármacos:
Ionizados
De peso molecular > 600 – 1000 da.
Metabolizados o fijados en la placenta: gran equipo enzimático, semejante al del hígado

La permeabilidad crece:
Progresivamente con el aumento de las superficies de intercambio
sobre todo después del 3er mes, con la disminución de espesor: 0.02 mm al comienzo del embarazo y
0.002 mm en las últimas etapas de la gestación

Equilibrio lento entre sangre materna y fetal:


Nacen niños despiertos de madres anestesiadas
Nacen bebés con síndrome de abstinencia de madres drogadictas
Riesgos potenciales
Básicamente se pueden agrupar en dos los principales riesgos potenciales que supone la administración de fármacos a
lo largo de la gestación:
1.-Los efectos teratogénicos, que tendrían su traducción principal en la aparición de malformaciones fetales
La incidencia de malformaciones congénitas mayores se sitúa en torno al 2-4%, pero que solamente una pequeña
proporción de éstas (menos del 5% de dichas malformaciones) parece estar relacionada con la utilización de fármacos
Para que dicha alteración se produzca es necesario que confluya una serie de circunstancias:
• La utilización de un fármaco que sea potencialmente teratógeno y que sea administrado a una dosis y durante un
período de tiempo suficientes
• La existencia de un feto genéticamente susceptible
• La interacción suceda en un período específico de la gestación.
Aunque el riesgo de malformaciones relacionadas con la toma de medicamentos se mantiene a lo largo de todo el
embarazo, las etapas de mayor riesgo son las que coinciden con el período de implantación (semana inicial de la
gestación) y con el período de organogénesis (aproximadamente las primeras 8 semanas).

2.- Las alteraciones funcionales de los órganos fetales.


Pasado el primer trimestre de gestación, las posibilidades de malformación disminuyen de forma significativa, pero esto
no lo convierte en período seguro, ya que en estas etapas de la gestación se produce el crecimiento fetal y el desarrollo
funcional de sus órganos, y la interacción de un medicamento puede provocar la aparición de alteraciones tanto en el
crecimiento fetal como en el desarrollo funcional.

También podría gustarte