Está en la página 1de 44

Farmacocinética En El

Embarazo

Diana Andrea Solís Mamani


El embarazo supone una etapa especial desde el punto de vista terapéutico
tanto por la frecuencia de la toma de fármacos durante dicho periodo como
por las repercusiones que dicha toma puede ocasionar. Durante la gestación
se producen una serie de cambios fisiológicos y farmacocinéticas que
pueden alterar tanto la eficacia como la seguridad de los mismos. Además, la
mayoría de los fármacos habitualmente empleados atraviesan la barrera
placentaria pudiendo interferir el desarrollo embrionario.
Cambios fisiológicos y farmacocinéticas
ABSORCION:
Se define como el proceso fisiológico por medio del cual el fármaco es capaz de penetrar al interior
del organismo, ésta puede verse afectada por diferentes factores:
ORALES
1.pH de la saliva.
Durante el embarazo disminuyen los valores de pH, particularmente en presencia de
hiperémesis . Esto puede afectar la penetración de fármacos administrados por vía
sublingual.
2.Hipoacidez del estómago.
En los primeros 6 meses del embarazo el pH gástrico de la embarazada puede ser 40
% menor que el de la mujer no embarazada. Como la mayoría de los fármacos son
ácidos o bases débiles, esta variación del pH puede influir en el grado de ionización de
los mismos y por lo tanto en su absorción.
3.Motilidad intestinal.
El aumento de los niveles de progesterona puede ser responsable de la diminución de
la motilidad intestinal. Esto permite que las drogas puedan permanecer un mayor
tiempo en contacto con la superficie de absorción, lo que provoca una mayor absorción
de las drogas si éstas no sufren un intenso efecto del primer paso como ocurre con el
propanolol, y otras. La hipoacidez puede aumentar con el consumo de antiácidos por la
embarazada y esto puede ocasionar interacciones medicamentosas.
Factores pulmonares

.Gasto cardíaco y flujo sanguíneo.


Ambos están aumentados durante la gestación y por lo tanto la llegada del
medicamento también. La hiperventilación provoca que exista en las
embarazadas una mayor velocidad de transporte a través de la membrana
alveolar que en las no embarazadas. Esto se debe tener en cuenta a la hora de
administrar medicamentos por vía inhalatoria.
Distribución
Consiste en la diseminación de las drogas a los diferentes
tejidos y líquidos corporales. Los factores que pueden
modificarla durante el embarazo son los siguientes:
1.Velocidad de perfusión. Determinada principalmente por el
gasto cardíaco, el cual aumenta en aproximadamente el 30 %
desde la mitad del segundo semestre del embarazo hasta el
término. De esta manera la llegada del fármaco a la placenta se
ve favorecida y por lo tanto su traspaso al feto
2.Volumen de distribución. El agua corporal total aumenta de
25 L al comienzo del embarazo hasta 33 L al término de éste. El
líquido extracelular se incrementa en alrededor del 25 %.
3.Unión a proteínas plasmáticas. La mayoría de las drogas
se transportan unidas a la albúmina plasmática. Durante el
embarazo la capacidad de transporte está reducida por la
disminución del contenido de proteínas plasmáticas .
BIOTRANSFORMACION
• 1. Flujo sanguíneo hepático.
A pesar del aumento del gasto cardíaco ya mencionado, el flujo sanguíneo
hepático parece no alterarse durante el embarazo. Estudios realizados con
lidocaína, cuyo aclaramiento depende casi completamente del flujo
sanguíneo hepático,5 mostraron aclaramientos de la droga comparables
entre las embarazadas y las no embarazadas.
• 2. Grado de extracción hepática.
El aumento de los niveles de progesterona puede influir sobre
el metabolismo hepático de drogas ya que ésta funciona como
un inductor del sistema microsomal .
Excreción renal
Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular.
Ambos están aumentados. En el primer caso el incremento
alcanza el 25 % y en el segundo, hasta del 50 %. Así, drogas
cuya eliminación dependa de su excreción renal serán
aclaradas mucho más rápidamente con la consiguiente
disminución de sus concentraciones plasmáticas y terapéuticas.
pH de la orina.
Durante el embarazo el pH urinario se acerca a valores
básicos por lo que existirá una marcada excreción de
medicamentos ácidos (barbitúricos, penicilinas, ASA,
sulfonamidas, etc.) y viceversa.
Farmacocinética en la
lactancia

Diana Andrea Solís Mamani


BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

• Para el niño:
– Con ventajas nutricionales:
 Mejora el balance calcio/fosfato.
 Incrementa la absorción de hierro y, por consiguiente, disminuye la
incidencia de anemia.
 La composición de la leche materna se adapta en función de la demanda y
necesidades del crecimiento del lactante.
– Beneficios psicológicos:
 – Incrementa el vínculo psicológico entre madre e hijo.
 – Protege frente a la infección
 – Disminuye la posibilidad de contaminación bacteriana de la propia leche,
al no tener que ser manipulada para su preparación.
UNA DROGA PUEDE AFECTAR LA LACTANCIA O AL LACTANTE SI:
 Si tiene la capacidad para inhibir la producción láctea.
 Si cumple los 5 requisitos:
 1-BIODISPONIBILIDAD ORAL (BDO) es la cantidad de fármaco que
alcanza la circulación sistémica tras su administración.
2- Índice el paso del plasma a la leche, para
calcular su magnitud se hace en función de parámetros farmacocinéticas
(peso molecular; unión a proteínas Índice de ionización o pka ) .
De la dosis ingerida pasa a la leche en cantidad suficiente en base al
índice] (la mayoría de las drogas alcanzan una concentración del 1-2% de
la concentración sérica materna) .
3-Persistencia del medicamento en la leche Materna
 hasta que el niño la ingiere lo cual esta regido por el Tmax
y la semivida. (momento de máximo concentración en plasma y por lo tanto
en
leche, tras la administración)
 Semivida es el tiempo que tarda la concentración plasmatica en reducirse
a la mitad, cuanto mas corto mas pronto se elimina y por tanto mas seguro
para la LM.
4- Capacidad para pasar del tubo digestivo
a la circulación sistémica del lactante expresada por la
biodisponibilidad oral de la droga y factores del huésped
influido por tiempo de vaciamiento, motilidad
gastrointestinal, ph gástrico
5- Producir efectos nocivos sobre el lactante.
Como norma general
todo fármaco indicado para lactantes puede ser administrado
con
• seguridad a una madre durante la lactancia.
CATEGORIAS DEL NIVEL DE RIESGO
DE LOS
MEDICAMENTOS
• NIVEL O MUY BAJO
Sustancia con seguridad demostrada para la lactancia y para el lactante con información
publicada suficientemente en la literatura científica. Por lo tanto compatible con la lactancia.
Puede tomarse con amplio margen de seguridad.
Amitriptilina
• Levotiroxina
• Prednisona
• Nifedipina
• Diltiazen
• Acetaminofen
NIVEL 1 RIESGO BAJO Producto probablemente seguro.
Sustancia que podría provocar efectos adversos muy leves o se han comunicado los mismos o no
hay datos publicados, pero las características farmacocinéticas de absorción distribución y
eliminación hacen muy poco probable los efectos adversos.
Hay que considerar la dosis, horario, tiempo de administración, edad del lactante y así como
realizar un seguimiento del mismo
Ej. Cimetidina, furosemida, fenobarbital,etc.
• NIVEL 2 RIESGO ALTO Producto poco seguro: • Sustancia que podría
provocar efectos adversos moderados sobre la lactancia o el lactante, se han
comunicado los mismos o no hay datos. Hay que valorar riesgo-beneficio y buscar
una alternativa segura. En caso de no poder evitarlo considerar, dosis, horario y
realizar seguimiento
• • Ej:radiofármaco, nadolol, reserpina

• NIVEL 3 RIESGO MUY ALTO ESTA CONTRAINDICADO Alta probabilidad de


ser tóxica para el lactante o perjudicial para la lactancia por inhibir su formación
• Ej: antineoplásicos,fenolftaleína,clofibrato,etc. Medicamento que por los datos
publicados y sus características precisa una alternativa. De no existir y ser
estrictamente necesario para la madre obliga a la interrupción de la lactancia.
Referencias :
• Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
• versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011
• Rev Cubana Invest Bioméd v.14 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1995

• Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". ISCM.H
• Alteraciones farmacocinéticas durante el embarazo
• Dra. Lázara Kareli
• a Montané Jaime y Dra. Eulalia Fernández-Vallín Cárdenas
 BAJARANO ROJAS MD. Fármacos durante la lactancia. En: Aguayo Maldonado J., La Lactancia Materna.
Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001; 307-314.
 GRIGGS GG. FREEMAN RK., YAFFE SJ.; Drugs an Human Lactation. Amsterdam: 6ª edición Baltimore:
Williams and Wilkins, 2002.
 CADIME, Medicamentos y lactancia. Monogr Bol Ter Andal 2001; 19.
FARMACOCINÉTICA EN
POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Para entender cómo el desarrollo afecta la farmacocinética


de los medicamentos es necesario conocer la influencia de la
edad pediátrica en los procesos de absorción, distribución,
metabolismo y excreción (ADME).
Absorción
La mayoría de los fármacos se absorben en el tubo digestivo por difusión
pasiva. Las drogas básicas en el estomago y las ácidas en el intestino.
Variables que pueden influir en la BD:
 El pH gástrico
 Presencia o ausencia de alimentos
 Tiempo de vaciamiento gástrico
 Interacciones con otras drogas.
Absorción:
En pediatría la mayoría de los fármacos son administrados por vía oral, por lo
que es necesario considerar cómo cambian distintos elementos de la
absorción oral de acuerdo a la edad pediátrica.
CAMBIOS EDAD-DEPENDIENTES RELACIONADOS A
LA ABSORCIÓN ORAL DE MEDICAMENTOS
Cambios en el pH intraluminal gástrico
En los primeros momentos después del nacimiento se produce falta de ácido
clorhídrico, que mantiene el pH estomacal en rangos de 6 a 7. A medida que
se van pasando los días el pH va normalizándose.
Vaciamiento gástrico más lento:
El vaciamiento es prolongado durante el período neonatal, alcanzando los
valores del adulto a los 6-8 meses. En muchos casos la velocidad de
absorción de los medicamentos es más lenta en neonatos y lactantes, que en
niños más grandes, es decir para algunos medicamentos mientras menor sea
la edad los tiempos necesarios para alcanzar niveles plasmáticos máximos
van a ser más extensos.
.
Cambios en la flora bacteriana del intestino:
El tracto gastrointestinal es estéril durante la vida fetal y tras el nacimiento se
produce la colonización bacteriana a las pocas horas de vida. La flora
bacteriana metaboliza algunos fármacos y puede influir en su absorción; por
ejemplo, los lactantes tienen problemas para biotransformar la dioxinas a nivel
intestinal, ya que su flora no está desarrollada completamente y recién en la
adolescencia se alcanzan los niveles metabólicos del adulto.

Cambios en la función biliar :La función biliar es inmadura en el neonato


con escasa secreción biliar, lo que podría producir alteración en la absorción
de medicamentos liposolubles.
Absorción vía intramuscular
La BD es variable en los primeros 15 días por:
 Modificaciones adaptativas en el flujo sanguíneo local.
 Masa muscular reducida y poco contráctil.
 Frecuentes alteraciones circulatorias y respiratorias.
 Las soluciones acuosas son de absorción más rápidas que las oleosas.
Absorción subcutánea
• Se realiza del tejido celular subcutáneo a la circulación general. Debido a la
escasa irrigación, la droga se absorbe lento por lo que se elige para la
acción prolongada, ejemplo insulinas lentas o semilentas y vacunas.

Absorción vía rectal


 Vía de uso cuando hay dificultades por vía oral, i.v. o en drogas con
problemas de primer paso hepático.
 Se evitan los jugos digestivos y el paso por el hígado.
 Absorción irregular e incompleta debido a la materia fecal.
Absorción vía respiratoria
Acceso rápido a la circulación general por la gran superficie de contacto que ofrecen
los alvéolos y la gran vascularización.
• Se usa en el asma bronquial, rinitis alérgica (cromoglicato disódico, salbutamol,
beclometasona.)
• Efectos adversos reducidos.
Metabolismo (biotransformación)
 En el feto y RN están disminuídas las enzimas del
citocromo 450 (CYP) y la NDAPH reductasa.
 En el feto y RN están disminuídas las enzimas deaminasas
y las esterasas plasmáticas.
 La hidroxilación de fármacos como Aspirina e
indometacina es menor.
 La N-desmetilación y la de alquilación (metabolismo de
Diazepam y teofilina) está disminuida.
 La conjugación con amino ácidos alcanza valores normales
a los 6 meses.
 La sulfatación es el único proceso enzimático maduro al
Nacer.
Excreción
• Las drogas son eliminadas del organismo en forma inalterada (moléculas de la
fracción libre) o en la mayoría de los casos, como metabolitos activos o inactivos.
El riñon, principal órgano excretor de fármacos.
Porcentaje de unión a proteínas plasmáticas de fármacos de uso frecuente en
pediatría:
Referencias bibliográficas

1:Terapéutica faramacológica en pediatría: aspectos generales


E. Molina Valverde (Ed.), Farmacia Pediátrica Hospitalaria.,
Elzevir, Madrid, España (2011)
2: Saavedra, L. Quiñones, B. Saavedra, A. Sasso, T. León, A. Ro
coFarmacocinética de medicamentos de uso pediátrico,
visión actual Rev Chil pediatría, 79 (2008), pp. 249-258.

Artículos
https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n3/GMM_151_2015_3_38
7-395.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172
6-89582015000200010
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07168640163
00918

También podría gustarte