Está en la página 1de 15

UNIDAD III

- ¿Cómo me organizo para estudiar?


- ¿ Qué son las técnicas de estudio?
- ¿Cómo tomo apuntes en clase?
- Hacer un resumen: ¿CÓMO?

FACULTAD DE DERECHO
Universidad Nacional de Rosario
Lic. Graciela ÁLVAREZ
Dra. María ZANETTI
✓ Técnicas de estudio: Son destrezas y habilidades que nos enseñan a
aprender; permiten lograr mayor rendimiento con un esfuerzo menor.
✓ Hábito de estudio: Es la repetición de esas habilidades y destrezas al
momento de preparar un tema/materia. El hábito implica modificar
conductas, tomar decisiones, en definitiva: prepararse para lograr el
objetivo: APRENDER A ESTUDIAR.
✓ No todas las técnicas de estudio son válidas de modo universal.
✓ Cada uno debe identificar cuál es la que mejor se adapta a la personalidad
y al objeto de estudio.
CREAR EL HÁBITO DE ESTUDIO Implica
✓ Ser receptivo a los estímulos.
✓ Estudiar incluye REPETICIÓN, No debe ser mecánica.
✓ Conlleva un esfuerzo progresivo: estudio, descanso, repaso.
✓ Se deben evitar las distracciones, adaptar el entorno para que sea
lo más CÓMODO y ORDENADO posible en cuanto a los materiales
de estudio.
✓ Tener claro qué es lo que debo saber y cómo lo voy a lograr.

Estudiar para lograr buenos resultados no depende sólo de la inteligencia de


cada uno, también del esfuerzo y elección de las técnicas adecuadas; por tanto:
LA INTELIGENCIA NO ES SUFICIENTE!!
LOS TRES MOMENTOS DEL ESTUDIO

ANTES DEL ESTUDIO DURANTE DESPUÉS

✓ Entorno Método de estudio: ✓ Repaso.


✓ Planificación ✓ Lectura ✓ Preparación de
evaluaciones.
✓ Comprensión ✓ Subrayado
lectora/Velocidad de
✓ Anotaciones
lectura.
✓ Esquema/s
✓ Correcta toma de
apuntes en clase. ✓ Resumen
✓ Memorización
LOS TRES MOMENTOS DEL ESTUDIO

ANTES DEL ESTUDIO DURANTE DESPUÉS

✓ Organización. ✓ Lectura general (interpretar ✓ Repasar no es


✓ Identificar el momento lo que otro dice). estudiar, es el final del
del día para estudiar. ✓ Lectura comprensiva proceso.
✓ Elegir por dónde (captar los elementos ✓ Exámenes
ESENCIALES y sus relaciones
empezar. • Nervios.
– SABER LEER).
✓ Tomar apuntes ✓ Subrayado (personal) Marca
• Relajación.
• Escuchar al profesor la relación de importancia • Dormir .
• Escribir rápida y de los temas. • No forzar la
ordenadamente ✓ Esquemas/Resúmenes. memoria.
(pensar). • Leer las consignas
• NO copiar • Repartir el tiempo
literalmente (activo). para responder.
MÉTODOS PARA ESTUDIAR

1. Prelectura: Familiarización con el Método Robinson


material de estudio. a) Explorar: Lectura rápida de textos,
2. Lectura comprensiva: Entender lo índices, sumarios.
que se lee.
3. Notas: Escribir las ideas globales al
b) Preguntar: Dudas que surgen a partir de
la 2da. Lectura, consultarlas.
margen.
4. Subrayado: Usar 2 colores. Distinguir c) Leer: Subrayar y esquematizar lo más
entre ideas principales y secundarias. importante.
5. Esquema: Estructurar en base a lo d) Recitar: Contarnos en voz alta lo
leído, subrayado y notas. estudiado (explicarlo).
6. Resumen: Redactar los contenidos e) Repasar: Afianzar los conocimientos.
según el esquema.
EPLRR
7. Memorización: Almacenamiento
SQ3R
organizado.
(inglés)
CÓMO TOMAR APUNTES
Tomar apuntes es una actividad que requiere atención, no es una
actitud pasiva

✓ Buena ubicación. ✓ Seleccionar la idea principal (saber


✓ Fechar los apuntes. escuchar).
✓ Utilizar hojas sueltas y numeradas. ✓ Ser críticos con la información (saber
pensar).
✓ Letra clara.
✓ No escribir todo lo que el profesor
✓ Agendar los comentarios.
dice (saber escribir).
✓ No quedarse con dudas.
✓ Reescribir y completar los apuntes.
✓ Usar abreviaturas/símbolos.
✓ Comparar los apuntes con los de
✓ Usar dos colores. otros compañeros.
✓ Escribir con palabras propias.
HACER UN RESUMEN
Implica destacar la esencia del texto o
las ideas principales en pocas líneas.

1. Un resumen explica, no cuenta; para ello se necesita conocer de lo que se habla,


haber comprendido el tema.
2. Se debe distinguir lo principal de lo accesorio; los detalles NO se incluyen.
3. Se debe ignorar la información redundante.
ALGUNAS REGLAS PARA RESUMIR

✓ NO usar verbos en pasado


• Una niña paseaba por … (NO)
• El texto describe el paseo de … (SÍ)
✓ EVITAR el uso de la primera persona: El resumen es información NO opinión
• Yo pienso que el autor … (NO) El autor explica la … (SÍ)
✓ NO usar subordinadas adjetivas, lentifican el ritmo del resumen
• El cuento narra la historia de un joven que estaba enfermo … (NO)
• El cuento narra la historia de un joven enfermo (SÍ)
✓ NO COPIAR frases literales del texto: se debe interpretar y volcar el contenido con
palabras propias
• Actualmente los jóvenes descreen de la política, los políticos … (NO)
• El texto explica el escepticismo de los jóvenes respecto de la política … (SÍ)
✓ NO usar verbos en pasado
• Una niña paseaba por … (NO)
• El texto describe el paseo de … (SÍ)
✓ EVITAR el uso de la primera persona: El resumen es información NO opinión
• Yo pienso que el autor … (NO) El autor explica la … (SÍ)
✓ NO usar subordinadas adjetivas, lentifican el ritmo del resumen
• El cuento narra la historia de un joven que estaba enfermo … (NO)
• El cuento narra la historia de un joven enfermo (SÍ)
✓ NO COPIAR frases literales del texto: se debe interpretar y volcar el contenido con
palabras propias
• Actualmente los jóvenes descreen de la política, los políticos … (NO)
• El texto explica el escepticismo de los jóvenes respecto de la política … (SÍ)
✓ EVITAR las enumeraciones, identificar el campo semántico al que pertenecen.
• El texto explica la importancia de comer naranjas, mandarinas, pomelos …
(NO)
• El texto explica la importancia de ingerir cítricos … (SÍ)
✓ USAR CONECTORES TEXTUALES, le da coherencia y cohesión al texto; la falta de
conexión dificulta el entendimiento.
• El texto aborda el problema de la violencia entre jóvenes. El texto critica que
no se analice la cuestión desde … (NO)
• El texto aborda la violencia entre jóvenes y critica (SÍ)
✓ EVITAR LAS CITAS TEXTUALES, utilizar vocabulario propio.

✓ EVITAR EMPEZAR CON UNA PREPOSICIÓN, el orden lógico de la lengua española


naturaliza el texto.
• En este texto, el autor … (NO)
• El autor de este texto … (SÍ)

✓ EVITAR LA DESCRIPCIÓN, el resumen debe explicar, no describir. La descripción


traslada al pasado, el resumen es en presente.
• El hombre usaba un pantalón viejo, camisa raída, saco remendado … (NO)
• El texto detalla la indumentaria de un hombre … (SÍ)
✓ USAR EL SUJETO TÁCITO/OMITIDO A PARTIR DE LA SEGUNDA ORACIÓN, y repetición
de ideas o palabras.
• El texto trata el problema de la violencia entre los jóvenes. El autor critica
que no se analice la cuestión desde … (NO)
• El texto aborda el problema de la violencia entre los jóvenes y critica … (SÍ)
LOS EJES ORGANIZADORES DE UN ESCRITO

TEMPORAL ESPACIAL LÓGICO


✓ Respeta un orden cronológico. ✓ Sitúa el o los lugares a los ✓ Problematiza la
que se refiere el texto. cuestión a partir de la
✓ Puede estructurarse en modo
✓ Contextualiza la trama generación de
ascendente o descendente.
textual a través de una interrogantes.
localización geográfica. ✓ Eventualmente puede
proponer respuestas o
soluciones.
FUENTES DE INFORMACIÓN

✓ Universia España
✓ Educacion.Uncomo.com
✓ How-to-study.com
✓ Santillana – Formación profesional
✓ Justificaturespuesta.com

También podría gustarte