Está en la página 1de 12

LA PEDAGOGÍA ANTE

LA TECNOLOGÍA COMO
ESTRUCTURA DEL
MUNDO DE LA VIDA
Germán Vargas Guillén*
Rocío Rueda Ortiz**

Este artículo propone caracterizar los efectos desestructurantes que


ha traído consigo la tecnología sobre la cosmovisión moderna que alimenta-
ra los ideales tanto de la concepción demoliberal de la política, de la ciencia
y la cultura como de la pedagogía. La primera parte se dedica a las conside-
raciones filosóficas, dentro de la descripción fenomenológica, que permiten
una racionalización del sentido de la tecnología en el campo de la experien-
cia cotidiana. La segunda da un contenido específicamente pedagógico y
educativo a la tecnología, en cuanto estructura del mundo de la vida.

* Profesor Universidad Pedagógica Nacional.


** Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
Introducción Primera parte: da lugar la tecnología se caracte-
descripción riza por resolver la intencionalidad
Quisiéramos dejar explícito fenomenológica de dar relación sistemática u
el hecho de que la tecnología es –si organicidad a estas dos dimensio-
cabe la expresión– una forma de ver nes, esto es, de resolver en uni-
1. Precomprensión filosófica
el mundo, una ´cosmovisión´. Ella no dad la teoría y la práctica.
de las tecnologías:
tiene nada que ver con los aparatos y
tampoco puede reducirse a un con- · La tecnología potencia y
Prejuicios
junto de procedimientos. Más bien, realiza lo humano toda vez que
es una manera de pensar que se ha pone el ingenio en escena y pro-
· Los filósofos se han pre-
convertido en normal en la cultura. duce alteración del entorno de
ocupado innumerables veces de
Afecta de manera singular la subjeti- manera racional y positiva; pero
los problemas relacionados con la
vidad y crea nuevas posibilidades de al mismo tiempo encarna el ries-
técnica y, para el mundo contem-
interrelación, de intersubjetividad. go de instrumentalizar o convertir
poráneo, con la tecnología. De
en “dispositivo” [Gestell] de los
hecho, en el contexto, p.e., de la
Nos interesa retomar una tra- aparatos al ser humano.
Inteligencia Artificial (IA) se
dición que en filosofía fundara M.
tendría que reconocer que en un
Heidegger al proponerse “pensar lo Reconstrucción de la crítica
Descartes con su teoría de los au-
impensado”. Creemos que la tecno-
tómatas o en un Leibniz con el
logía cae dentro de lo que afecta nues- M. Heidegger concedió a
aporte de su máquina de cálculo,
tra vida diaria y, sin embargo, es fre- Der Spiegel una entrevista el 23 de
hay elementos que resultan
cuentemente “impensada”. Por el septiembre de 1966, pero publicada
incontestablemente relevantes
lado de la pedadogía, igualmente, de- por su propia voluntad tan sólo el 26
como antecedentes de esta cien-
seamos apelar a la tradición, en este de mayo de 1976, fecha de la muerte
cia.
caso, que fundara C. Freinet, toda vez del filósofo; en dicha entrevista hace
–en nuestro entender– ha sido por un conjunto de observaciones que to-
· En el mundo contempo-
excelencia el pedagogo que ha unido can el centro de la problemática de
ráneo, la tecnología no es un deri-
“mundo de la vida” y “vida escolar”. que nos ocupamos aquí. Sus princi-
vado de la teoría, ni tampoco una
Esta unión tiene su fuerza en que lo pales tesis de entonces son las siguien-
logificación de la técnica. Es la
que irrumpe en la cultura tiene que tes:
forma o el estilo de saber, que no
ser visualizado con una intención pe- · “(...) La técnica en su
de conocimiento, derivado del in-
dagógica. esencia es algo que el hombre,
tento sistemático tendiente a re-
por sí mismo, no domina” (pág.
solver problemas.
“La pedagogía frente a la tec- 69).
nología como estructura del mundo de
· En cuanto paradigma de
la vida” no es una confrontación en- · “(...) la técnica moder-
la construcción del saber, la tec-
trambas polaridades. Por el contra- na no es un instrumento y no tie-
nología es fuente de teoría; los
rio, es un rodeo que procura el reco- ne nada que ver con los instru-
problemas que plantea y solucio-
nocimiento de los nuevos escenarios mentos” (ibíd).
na “trastornan” los marcos de re-
que se abren para la formación (sub-
ferencia teórica convencional; la
jetiva-intersubjetiva) y para la ense- · “(...) Digo que aún no
teoría deja de ser un dominio de
ñanza; es volver la mirada sobre el tenemos un camino que corres-
las ciencias. Éstas, incluso, recu-
horizonte de realización que compete ponda a la esencia de la técnica”
rren a los hallazgos del contexto
asumir a quienes se forman y se en- (pág. 70).
tecnológico para rearticular sus
cuentran en proceso de comunicación
explicaciones.
tanto de idealidades como de estruc- · “(...) esto es precisa-
turas simbólicas. mente lo inhóspito, que todo fun-
· La experiencia tanto
ciona y que el funcionamiento lle-
pragmática como teorética a que
va siempre a más funcionamien-
to y que la técnica arranca al hom- de ellas proviene de 1957 en su escri- cuentran en nuestra época no sólo
bre de la tierra cada vez más y lo to titulado Identidad y diferencia y el hombre, sino todo ente, natura-
desarraiga. (...) Sólo nos quedan la otra de su escrito del invierno de leza e historia” (págs. 79-81).
puras relaciones técnicas” (ibíd). 1956-1957 conocido como La cons-
titución ontoteológica de la metafí- La otra indicación que es de
· “(...) La esencia de la sica. Veamos: nuestro interés es la siguiente:
técnica la veo en lo que denomi-
no la <<im-posición>>. (...) El · “(...) ¿acaso podemos · “(...) Lo que es ahora, se
imperio de la <<im-posición>> sig- tomar el mundo técnico y el ser encuentra marcado por el domi-
nifica: el hombre está colocado, como si fueran una sola cosa? nio de la esencia de la técnica
requerido y provocado por un po- Evidentemente no, ni siquiera si moderna, dominio que se manifies-
der, que se manifiesta en la esen- representamos este mundo como ta ya en todos los campos de la
cia de la técnica” (pág. 72). el todo en el que están encerra- vida por medio de características
dos la energía atómica, el plan cal- que pueden recibir distintos nom-
Heidegger es interpelado en culador del hombre y la bres tales como funcionalización,
los siguientes términos: “¿Y quién automatización. ¿Por qué una in- perfección, automatización,
ocupa ahora el puesto de la filosofía?” dicación de esta índole acerca del burocratización e información.
Frente a este interrogante deja una mundo técnico, aunque lo descri- De la misma manera que llama-
lacónica respuesta: ba exhaustivamente, no nos pone mos biología a la representación
ya a la vista en absoluto la cons- de lo vivo, la representación y for-
· “La cibernética” (pág. telación de ser y hombre? Por- mación de ese ente dominado por
74). que todo análisis de la situación la esencia de la técnica puede ser
se queda corto al interpretar por llamado tecnología. La expresión
· “(...) al misterio del po- adelantado el mencionado todo del también puede servir para desig-
der planetario de la esencia im- mundo técnico desde el hombre y nar la metafísica de la era atómi-
pensada de la técnica correspon- como su obra. Se considera lo ca. El paso atrás de la metafísica
de la provisionalidad y la modes- técnico, representado en el senti- a la esencia de la metafísica es,
tia del pensamiento que intenta do más amplio y la diversidad de visto desde la actualidad y a par-
meditar sobre eso que permane- sus manifestaciones, como el plan tir de la idea que nos hemos for-
ce impensado” (pág. 76). que el hombre proyecta y que fi- mado de ella, el paso desde la tec-
nalmente le obliga a decidir si quie- nología y la descripción e inter-
· “(...) veo la tarea en co- re convertirse en esclavo de su pretación tecnológica de la épo-
operar, desde sus límites, a que el plan o a quedar como su señor. ca, a esa esencia de la técnica
hombre logre una relación satis- moderna que todavía está por pen-
factoria con la esencia de la téc- Mediante esta representación de sar” (págs. 115-117).
nica” (pág. 77). la totalidad del mundo técnico,
todo se reduce al hombre, y, como
· “(...) ¿Y quién de noso- sumo, se exige una ética del mundo Alcance de la crítica
tros puede decidir si un día en técnico. Atrapados en esta re-
Rusia o China no resurgirán anti- presentación, nos reafirmamos en En algunos contextos se ha
guas tradiciones del <<pensa- la opinión de que la técnica es sólo pensado que M. Heidegger quería
miento>>, que colaboren a hacer cosa del hombre. Se hace oído revivir la campiña bucólica, lejana del
posible para el hombre una rela- sordo a la llamada del ser que “mundanal rüido”. Los textos que he
ción libre con el mundo técnico?” habla de la esencia de la técnica. presentado, en cambio, muestran a un
(pág. 78). Dejemos de una vez de represen- filósofo que llama la atención sobre la
tar lo técnico sólo técnicamente, necesidad de comprometer la re-
Deseo recabar aún dos indi- esto es, a partir del hombre y sus flexión con la técnica como parte de
caciones más de Heidegger sobre el máquinas. Prestemos atención a lo “impensado”, es decir, como fenó-
problema del que nos ocupamos. Una la llamada bajo cuyo influjo se en- meno que tiene que ser racionaliza-
do. habla, se piensa, se dice”1 . La tec- cripción que se requiere debe, enton-
nología, a diferencia de las formas ces, relacionar la tecnología con el
Ahora bien, ¿cómo enfrentar modernas del pensamiento, carece de mundo de la vida. En la experiencia
la esencia de la tecnología como “fe- “héroe del relato”; una solución tec- inmediata la tecnología se vive como
nómeno impensado”? Heidegger de- nológica no depende de la capacidad, una estructura, valga repetir, del mun-
nuncia como un facilismo la idea me- conocimiento y talento de un sabio: en do de la vida. Ella se considera como
diante la cual se quiere que ella se vea ella convergen tan múltiples nociones, objeto de bienestar. Más aún, si se
de manera exclusiva, en primer lugar, saberes y sujetos que el principio de piensa en democratizar una sociedad,
como mera manifestación del hombre validez se traza en el terreno de la además de ampliar los mecanismos de
que él mismo pueda controlar; en se- eficacia. participación social y política se urge
gundo lugar, denuncia la pequeñez de la apertura de posibilidades para te-
una reflexión que sólo la considerara En suma, en la esencia de la ner acceso a la ciencia y especialmen-
como el conjunto de aparatos en que técnica se encuentra el funcionalismo te a la tecnología entre las capas
ella se objetiva. Según su aprecia- como característica fundante. No poblacionales deprivadas de ella. No
ción, de lo que se trata es de dar un obstante, la esencia misma de la téc- obstante, cuando las comunidades y
paso atrás de la manifestación a la nica es la dispersión de la subjetivi- los sujetos tienen acceso a las
esencia de la técnica moderna. dad y, paradójicamente, la concentra- objetivaciones tecnológicas, a máqui-
ción del sujeto; p.e. la posibilidad de nas, éstas requieren la creación de
Por de pronto debemos ob- adecuar la solución no a un sujeto procesos mediante los cuales lleguen
servar que la “técnica moderna” es genérico (el escucha o el lector ideal a ser apropiadas en un determinado
el título filosófico que relaciona de que habla Noam Chomsky), sino a entorno. Su introducción produce
sistemáticamente el representar, o cada usuario de la misma, no sólo es desconfianza, propicia algunas veces
como Heidegger mismo la llama “la un ideal, sino una posibilidad un retorno al viejo y familiar mundo
época de la imagen del mundo”, con ontológicamente realizable. La esen- de las viejas soluciones técnicas; ge-
el disponer, al convertir en dispositi- cia de la técnica contiene, además, la nera prevenciones sobre la posibilidad
vo todo lo que se encuentra a la mano, paradoja de hiperinformación de desplazamiento de mano de obra.
según las palabras de Heidegger es (tendencialmente se corre hacia una Tardíamente se descubre que tener los
la conversión de “lo a la mano en útil”. “sociedad transparente”2 ) y la urgen- aparatos no es aún tener una “cultura
cia de que cada quien juzgue con el tecnológica”, esto es, en la actitud
El ejercicio filosófico al cual uso de criterios propios. natural la recepción de los aparatos
se convoca es, precisamente, a estu- no va acompañada de un estilo de
diar cómo se manifiesta la esencia a 2.Las tecnologías y el mundo de pensamiento, de una racionalidad es-
través de la técnica como fenómeno. la actitud natural tratégica, donde éstos tienen eficacia;
Observar la tecnología, como repre- la racionalidad moderna del sujeto
sentación de la técnica y como esen- Dos preguntas guía protagónico, ilustrado y con pretensio-
cia de una época, hace caer en la nes enciclopedistas, es un rival de este
cuenta de que el sujeto aparece con · ¿Cómo recibimos la tecnología nuevo estilo.
una función de dispositivo frente a ella. en nuestra experiencia cotidiana, aún
Sabido es que la tecnología intenta no reflexionada ni criticada? Descripción estática de cinco
“resolver problemas”. El sujeto que escenas:
los enfrenta establece las variables Al margen de la
que al encontrar una conexión lógica precomprensión filósofica, Primera escena: El viejo
y una operación que pragmáticamen- escritor de filosofía, “héroe de su pro-
te las relacionara, daría cuenta de la · ¿Cómo toma ella un puesto en pio relato”, tiene que apelar al cono-
solución. Del mismo modo que en el nuestras vidas aún sin mediar la re- cedor del hardware para que conecte
mundo de nuestro días más que afir- flexión, prerreflexivamente? las piezas que le permiten obrar; ape-
mar: “yo hablo, yo pienso, yo digo”, lar al conocedor del software para que
se ha dado el giro hacia el modo de Este problema clama y recla- la presentación de sus escritos se pa-
expresarse en términos como: “se ma el sentido y el signficado. La des- rezca a la idea que tiene en mente con
realización de un solipsismo vulgar.
Cada uno está solo. Por el teléfono
dicen que están con fulano y sutano,
pero en realidad sólo se encuentran
uno al lado de los otros; no con ellos,
esto es, no comparten. Paso adelan-
te, cada uno se comunica a voluntad;
paso atrás, cada uno es su propio(a)
recepcionista.

Tercera escena: Al alcance del pro-


fesor está la utilización de una Red
Novell para explicar o para dar ins-
trucciones o para hacer seguimiento
del avance de los estudiantes. El pro-
fesor, con formación tecnológica, da
órdenes; pide a los estudiantes de viva
voz que ejecuten un determinado
comando; entre tanto, para que los
estudiantes practiquen la ejecución de
los mismos, continúa a voz plena
recitanto o dictando un texto de un
cierto contenido humanístico que no
ha elaborado y que poco interesa a la
comprensión del asunto de referen-
cia. En suma, es una enseñanza no
tecnológica de un dispositivo tecnoló-
gico, tratando no humanísticamente un
contenido humanístico. Paso adelan-
te, cada estudiante tiene relación di-
respecto a los mismos. Paso adelan- Segunda escena: Jóvenes recta con la tecnología; paso atrás,
te, el viejo escritor de filosofía, que ejecutivos, una suerte de yuppies crio- cada estudiante y el mismo profesor
durante los anteriores 20 años tuvo llos, en un restaurante de la Zona se hacen dispositivos (Gestell) de la
mecanógrafa o mecanógrafo, ahora Rosa. Todos con celular, unos al cin- técnica.
se ha convertido en su propio secre- to y otros en la maleta bien tenida de
tario. Paso atrás, el viejo escritor de ´ejecutivos bien´; que de todas mane- Cuarta escena: No menos
filosofía de un esquema moderno- ras almuerzan en restaurante con de 9 investigadores sociales, siendo
fabril de producción ha vuelto al es- menú del día. 8 jóvenes en total. como fue día de trabajo corriente, en
quema artesanal de producción de Debidamente sentados a la mesa. Se las instalaciones de un Centro de In-
textos. Curiosamente, en estos dis- han terminado de acomodar y salu- vestigaciones, viendo la transmisión en
positivos -y quien sabe si por las difi- dar; han dado la orden -que está de directo de las incidencias de la toma
cultades de acceder a ese componente más en un restaurante con menú del del Palacio de Justicia3 . Todos con
parcial del mundo de la vida que es la día-. Comienzan a sonar los timbres la atención puesta en las imágenes,
tecnología- el escrito de que se ocupa de los respectivos celulares y los que en las voces, en los personajes del
trata de refutar, por vía de los argu- no, son marcados para conectar. En drama, en el relato verbal de lo que
mentos, la tiranía de los dispositivos fin, en un momento dado todos los visualmente está al alcance de la mi-
sobre el sujeto. sujetos se encuentran reunidos e in- rada. Paradójicamente, todo se veía
comunicados entre sí, pero comuni- y nada se veía. Por cierto, ninguno
cados remotamente. En suma, es la se fija, entonces, en la calidad de las
tomas; a lo más, se acerca a pantalla enunciada en cada una de las esce- instrumentaliza su relación con la téc-
para visualizar mejor lo que es de su nas precedentes. Allí encontraríamos nica quien la usa para “farolear” o
interés (como si esta actitud mejora- que en unos casos la tecnología juega “descrestar”. Nó, sostenemos que el
ra la calidad del enfoque o cosa por el como mediación, en otros como ins- uso no reflexivo está asociado a la
estilo); es decir, lo que ve, no se ve. trumento, en otros como ingrediente carencia de un intento por situar las
Lo que se dice, no se oye. Lo que del mundo de la vida. transformaciones que opera sobre la
comunica, no informa. Paso adelan- cotidianidad la introducción de los apa-
te, se tiene información completa y En cuanto mediación, la tec- ratos. Llamaremos instrumental a una
oportuna; paso atrás, se carece de nología se encuentra entre dos dimen- relación con la tecnología toda vez
comprensión sobre ese mismo fenó- siones del mundo en que se realiza la que: se dirija más al dispositivo que a
meno. experiencia vital. Sea el caso de la su sentido; convierta al sujeto en dis-
Quinta escena: Una joven toma del Palacio de Justicia. Opera positivo de la técnica; opere sin un
termina de hacer su tarea en la com- la mediación entre el mundo de la vida reconocimiento de las transformacio-
putadora. En ella ha consultado da- de los “protagonistas” y el mundo de nes que opera su introducción en la
tos relevantes para su trabajo, de ella la vida de los espectadores. Como se cotidianidad; desconecte la relación
ha extractado elementos para su com- observa, la fuente de sentido no está del dispositivo con la racionalidad que
posición, en ella ha hecho corrección en el dispositivo, pero sin él no se pue- lo motivó o a la que da origen.
de su ortografía, con ella ha dado el de hacer una comprensión del hori-
formato de su interés al documento, zonte de la experiencia que se está En cuanto ingrediente del mun-
en ella ha cambiado de lugar párra- realizando. Es posible que el instru- do de la vida, la tecnología opera como
fos, ha reformulado el estilo. Al final mento “incorpore” un intérprete de la una estructura que está ahí, a la mano,
se despide de la computadora, como situación, que procure dar sentido al tiene el carácter y el valor de un útil,
si le agradeciera a una persona, di- fenómeno, esto es, a su interpretación; pero es tomada como instrumento de
ciéndole: “Yo la quiero mucho”4 . El también puede suceder que haya la expresión o de realización de la
escrito versaba sobre la muerte de calidad de un testigo que complementa intencionalidad subjetiva-
Sócrates en la Apología. Paso ade- los datos visibles directamente. El intersubjetiva. El caso de la joven de
lante, se ha convertido en estructura intérprete hace las veces, si se quie- referencia es que: ha nacido en me-
del mundo de la vida; paso atrás, ésta re, de un observador cualificado que dio de aparatos; no se pregunta por
se ha naturalizado de tal modo que se en sentido estricto no forma parte del su funcionamiento; no concibe su
hace invisible. dispositivo; el segundo se incorpora cotidianidad sin ellos; no depende de
más al instrumento y hace las veces ellos porque están ahí como dispositi-
Valoración genética de las cinco de extensión del mismo. El primero vos para sí misma. Obra su voluntad
escenas es un estorbo para quien quiere for- con respecto a ellos y los ´neantiza´ o
marse su propia opinión, el segundo los reduce a una nada o a un no-sen-
Fenomenológicamente, las un complemento. tido cuando ha terminado de realizar
descripciones que he presentado tie- sus requerimientos. Para ella, y su
nen la característica de una toma fo- En cuanto instrumento, como generación, la tecnología es su mun-
tográfica a fenómenos objetivamente puede ser el caso del viejo profesor do natural. Por supuesto, como lo
dados. Es lo que llamamos de filosofía frente a su máquina o del natural dado ahí, sin más, no es tema
metodológicamente una “descripción enseñante o de los yuppies criollos, la de su reflexión; aunque sí de su afec-
estática”. Como se ve, la fuente de tecnología no es convertida en tema ción. Despliega incluso sentimientos
sentido de las observaciones no de- de reflexión. No obstante estar frente a los aparatos y su carencia
pende de lo que se ha observado, sino viviéndola, se la toma como una podría ser vívidamente sentida; pero
del punto de vista del observador. Sin positividad y no se elabora ni su con- no los tematiza, no piensa en el con-
embargo, si cambiáramos la opción tenido, ni su sentido. He querido que tenido que ellos tienen y comportan
metodológica y adoptaramos una queden agrupados en esta categoría como cultura, como fenómeno. Re-
“descripción genética”, nos interroga- tanto el filósofo, como el profesor, flexionar sobre esto, por supuesto,
ríamos en torno de por qué se ha lle- como el ejecutivo porque se tiene la sería como todo acto de reflexión “an-
gado a tener una perspectiva como la tendencia a pensar que sólo tinatural”.
3. Mundo de la vida y sistema dos; el tránsito a las sociedades dos dimensiones.
estatalmente organizadas se ve
Denuncia J. Habermas, en la acompañada por la invención de Por supuesto, el cambio de
obra titulada Teoría de la acción la escritura” (ibíd). ciencia a tecnología, de modernidad a
comunicativa, un “desacoplamiento postmodernidad, de metarrelato a dis-
de mundo de la vida y sistema” que, persión de discursos, de héroes de
básicamente, se puede resumir en las La postura de Habermas relato a sujetos anónimos, de Ilustra-
siguientes puntualizaciones: muestra, en último término, cómo la ción a información, implica transfor-
emergencia de las tecnologías de la mar el paradigma de interpretación de
· “(...) el mundo de la vida ya no información -con respecto a este des- la cultura. Se trata del paso del para-
es necesario para la coordinación acoplamiento entre mundo de la vida digma de la fijeza, el substancialismo,
de las acciones. y sistema- puede o bien mantener la verdad como adecuatio rei ad
Los subsistemas sociales que se operando el escindir, en el cual actua- intellectum; hacia la probabilidad, las
diferencian a través de tales me- ría, por así decirlo, una tiranía de los relaciones, la verdad como horizonte
dios pueden independizarse fren- dispositivos sobre los sujetos y en el o como idea regulatriz.
te a un mundo de la vida reducido que se mantendría la calidad de dis-
ahora a entorno del sistema. De positivo de éstos; o, puede ser supe- En cuanto estructura del
ahí que desde la perspectiva del rada la escisión, si se emplean todos mundo de la vida la tecnología mues-
mundo de la vida este asentamien- estos recursos como elementos ten- tra cómo el principio de incertidum-
to de la acción sobre medios de dientes a crear una opinión pública bre está en la base de la experiencia
control aparezca, lo mismo como cada vez más cualificada. En esta humana; dicho principio abarca por
un alivio de la necesidad de co- segunda vía, las tecnologías, en su igual la realización del ser. Mientras
municación y una reducción de los conjunto, se podrían llegar a compren- la filosofía, y concretamente la meta-
riesgos que la comunicación com- der como ingredientes de una “demo- física, desde la época clásica hasta el
porta, que como un cratización de la democracia”. final de la modernidad trataron de
condicionamiento de las decisio- hallar una esencia entendida como algo
nes en un espacio de contingen- Por nuestra parte, sostenemos fijo e inamovible, la filosofía de la era
cias ampliado, y en este sentido la tesis siguiente: el mundo de la vida atómica, como la llama Heidegger,
como una tecnificación del mun- se opone a los sistemas tecnológicos muestra cómo en la esencia conver-
do de la vida” (vol. II, pág. 259). sólo en cuanto se entienden éstos gen ser y nada; que todo lo que se
como aislados o separados del prime- sostiene es una fugaz presencia que
· “(...) Ambos tipos de influen- ro. La tecnología, por cierto, aparece puede disolverse, dispersarse, aniqui-
cia [cognitiva, en cabeza de cien- siempre como una ruptura con el mun- larse. Nunca antes el ser humano tuvo
tíficos; y, moral, anclada en el sis- do de la vida cotidiana; no obstante, tanta conciencia de su finitud y, fren-
tema de la personalidad] exigen, su propia funcionalidad depende de la te a la posibilidad de la hecatombe
además, tecnologías de la co- inserción, por así decirlo, inmediata tanto como de las realizaciones de la
municación que posibiliten la for- dentro del mismo mundo de la vida misma, de su culpabilidad. El es ente
mación de una opinión pública” que le da origen y del que empieza que se percata de su experiencia de
(vol. II, pág. 260). creando una ruptura. En su desarro- ser, de su ser, de su hacer; pero el
llo, la tecnología se caracteriza por- ente mismo porta y comporta la nada,
“La escritura, la prensa y los me- que al mismo tiempo interpreta los la capacidad de ´neantizarse´, de ser
dios electrónicos caracterizan las problemas de la cultura y, creando una aniquilado. La verdad (Aleqeia) se
innovaciones evolutivamente sig- solución, la altera. Mientras en la entiende como lo que se manifiesta,
nificativas en este ámbito, técni- esencia de la ciencia y del pensamien- pero él también oculta; lo expuesto es
cas con cuya ayuda los actos de to moderno se mantuvo una distancia indicio de lo silencioso, de lo callado.
habla se emancipan de las restric- y aún una separación entre cultura y La esencia de la tecnología está rela-
ciones espacio-temporales que les natura, lo característico de la cionada con la posibilidad de exponer
impone su contexto y pueden ser postmodernidad es que vincula, con y hacer cada vez más visibles más
recibidas en contextos multiplica- la tecnología, intrínsecamente, estas dimensiones de lo ente y de su opues-
ta nada; da perspectivas de la reali- son los hechos”; no obstante, como Se trata, pues, de la esencia
zación y pone en circuito el horizonte hecho sólo se puede entender la eco- de una época que se caracteriza por
de aniquilación (cf. Vargas G., G.; nomía de cada respuesta a un proble- no tener esencia o contenido propio
1995b). ma que situacional y contextualmente de verdad o idealidades a las cuales
tiene sentido para una comunidad. dirigirse. Como ontología del presen-
Desde la emergencia de la te suspende en sí misma toda idealidad
tecnología el lógos se manifiesta como La tecnología es, pues, esen- y muestra al desnudo cada vez más
un hacer, como un disponer. Para cia de una época. No se puede decir raizal el fondo confrontante de ser y
obrar se requiere una previa repre- que hay una superación (Aufhebung) nada. Como irrupción, deja al ser
sentación de lo posible; de lo que en ella, p.e., de la vida conectada a humano cada vez más al descampa-
incrementa la potencia; de lo que se fines (trátese de salvación, herman- do, debatiéndose en la experiencia
precisa remover, remontar, refutar dad, o cualquiera otra comunitaria; asumiendo la vida sin
mediante el hecho. La información, intencionalidad). Tampoco se puede pasiones y sin fines dados;
p.e., refuta la Ilustración. La teoría decir que ella sea la negación de la requieriendo de dotarse a sí mismo de
es relevada por la eficacia. El cami- misma. Como época, es irrupción horizonte y de sentido.
no de la epistemologización del cono- (Jetszeit). Ella advino, sin más. Se
cimiento, procurando darle fundamen- caracteriza como ontología del pre- Nunca antes en la historia de
to radical al desarrollo disciplinar de sente. Su interpretación y contenido la metafísica el ser humano se descu-
la ciencia, cede el paso a una ´pictóri- no depende de sí misma en la manera brió a sí mismo más desolado y ca-
ca´ en la cual se ´representan´ las como la pensamos hoy. Su verdad rente. En medio de tanta ´llenura de
interacciones. No se trata tan sólo proviene de las nociones modernas aparatos´, se encuentra más ´vacío,
de describir lo que hay. El saber pin- (trátese, p.e., de la democracia). Su pobre y miserable´ de sentido, de ver-
ta las relaciones y, principalmente, la funcionalidad depende de la validez dad, de ilusión y de esperanza. Los
dinámica del desenvolvimiento de los que socialmente se le otorgue (p.e., seres humanos se pueden llenar infi-
fenómenos en cuanto procesos que al confort). nitamente de aparatos, pueden man-
cursan hacia a la afirmación y per-
manencia o a hacia la disolución y
evanescencia.

El lógos no es propiedad de
lo ente ni del sujeto que lo enfrenta.
Es una relación, un puente, un tejido,
una correlación entrambos. La ex-
pectativa de la verdad se mantiene,
pero abandona la presunción conclu-
yente. La verdad se plantea como
una regla de juego en los procesos
argumentativos, esto es, como cláu-
sula protocoloria de la comunicación
(entendida ésta con sus respectivas
presunciones de verdad, de rectitud,
de sinceridad y de corrección). A
nadie se le ocurre pensar en la ver-
dad como dogma o como proposición
que coincida con el referente del que
se predica. La tecnología desplaza
esas nociones y se encamina a con-
solidar una comprensión de la efica-
cia que renueva la sentencia “verdad
tener a su alcance más y más apara- da (Cf. Quiceno, H. 1988:16-17). de personas cada vez más capaces
tos; con ellos aumentan su soledad y Para nosotros la tecnología involucra de adaptarse a la multiplicidad de si-
su carencia; por eso querrá cada vez un concepto más amplio que refiere a tuaciones que la actual vida contem-
más aparatos que le ocupen más su una representación del mundo que tie- poránea va diseñando, así como a la
espacio vital. Tal vez ellos tengan la ne a la base el diseño de relaciones constante innovación tecnológica que
respuesta a su soledad; o tal vez ellos sociales, económicas, culturales, edu- poco a poco va cambiando costum-
distraigan esa verdad absoluta de su cativas junto con condiciones bres, hábitos y valores; la persona
carencia de sentido. generadoras de conocimientos y pro- educada deberá ser capaz de contro-
ductos a partir de la resolución de pro- lar estos cambios al mismo tiempo que
La tecnología no es demonio blemas en diferentes ámbitos de la implementa otros nuevos para así dar
ni dios. Ella es una expresión de esa vida cotidiana, tanto en su dimensión soluciones a problemas emergentes.
situación de carencia que procura lle- científica como cultural. Ello presupone afirmar que una edu-
narse. Ella es la época de la imagen cación para el cambio implica profun-
del mundo que dispone, representa y En efecto, las tecnologías dizar en la individualización ya que las
ejecuta con o sin subjetividad. Allí, (puesto que son múltiples sus campos soluciones adaptativas se encuentran
en medio de esa época vuelven y sur- de desarrollo, p.e., la industria, la in- en los propios recursos mentales e
gen las preguntas esenciales por lo teligencia artificial, la robótica, la in- intelectuales del sujeto (cf. Colom, A.
humano, por lo ente, por el ser, por la geniería genética, la biotecnología, 1994:20).
nada, por el horizonte de realización, etc.) no sólo están encaminadas ha-
por la aniquilación, la tristeza y el do- cia el desarrollo personal o individual La superación de modelos
lor del mundo. (como es posible que se tenga el re- educativos tradicionales requiere una
ferente desde la idea de la instrucción formación integral y eficaz, cambian-
Queda por meditar siempre, individualizada y programada), tam- te, adaptada a las diversas circuns-
y debido a todos estos desarrollos, la bién lo están hacia el desarrollo so- tancias vitales y orientada a la única
presencia de lo humano y la esencia cial; es decir, la tecnología tiene en estrategia que, de hecho, puede pre-
de la verdad cuando no hay ningún aquél un componente pedagógico en parar para el cambio constante: apren-
norte o ningún horizonte que dependa tanto se orienta hacia la formación der a aprender. La persona formada
de presupuestos preestablecidos des- del sujeto, y un componente educati- no lo será con base en conocimientos
de mandatos heterónomamente dic- vo, en tanto se traza horizontes en inamovibles que posea en su mente,
tados. Queda el ser humano frente a relación con una sociedad global ha- sino en función de sus capacidades
su posibilidad absoluta de reificarse o cia la cual se orienta para transfor- para conocer lo que precise en cada
sucumbir. mar las condiciones y la calidad de momento, por supuesto ello requiere
vida. En consecuencia, la educación de habilidades tanto para la búsque-
Segunda parte: entra aquí a jugar un papel da, selección y uso eficaz de infor-
consideraciones posibilitador de la sociedad que que- mación como el trabajo en equipo, la
educativas y pedagógicas. remos construir. interdisciplinariedad, para la resolu-
ción de problemas (cf. Rueda O, R.;
Tecnología, educación y La tecnología, pues, en el 1996:189ss).
pedagogía. marco de la condición postmoderna
replantea la estructura pinacular de las En este sentido, democratizar
Cuando hablamos de tecno- ciencias y abre un nuevo espacio para la educación requiere superar la pers-
logía y educación no estamos refi- la generación de conocimiento a par- pectiva exclusiva de cobertura y ac-
riendo el modelo educativo conocido tir del diseño de soluciones a proble- ceso a este servicio y reconsiderar la
como Tecnología Educativa, que se mas concretos. En éstos convergen necesidad de promover la igualdad de
introdujo en el país con la Misión tanto conocimientos de tipo científico condiciones para innovar, crear y pro-
Lebret y Currie hacia los años 50 y como tecnológico y técnico, donde no ducir desde las instituciones educati-
que plantea la idea de la planeación hay superioridad de ninguno de ellos. vas.
educativa y la instrucción programa-
La sociedad está precisando En consecuencia, un sistema
educativo debería resaltar las siguien- de una sociedad cada vez más asen- enseñanza, la producción misma de
tes cualidades: tada en la tecnología y sus efectos. conocimiento y saber pedagógico. La
utilización de la tecnología en el apren-
· La interactividad, a través de De una parte lo que se logra dizaje, por ejemplo, del computador,
una tecnología con capacidad de res- vislumbrar es que se requiere la am- implica abrir otras perspectivas inte-
puesta adaptativa. pliación del conocimiento científico, lectuales y actualizar capacidades
propio de la modernidad, hacia otros cognitivas hasta ahora no desarrolla-
· Movilidad o capacidad de de- conocimientos innovadores. Ello im- das; es obvio que ante situaciones o
sarrollar la educación en diferentes plica fundamentar la generación de problemas, los aprendices ensayen
escenarios, por lo que la escuela deja innovación en el estudio de objetos nuevas soluciones para lo cual requie-
de ser el espacio secular especializa- nuevos o artificiales. En este sentido ren de diversidad de medios (com-
do en formación entre medios dife- la realidad artificial puede plantearse putador, videojuegos, textos, objetos,
rentes a fin de conformar redes com- como el contexto de la innovación el medio físico) en ‘ambientes o
plejas y multivaridas al mismo tiempo científico-tecnológica. De ahí que, entornos’ en cuya interacción se pro-
que fuentes plurales de información. cada vez, se crea en que la fuente de ducen tanto estrategias cognitivas al-
poder a cualquier nivel será el nuevo ternativas como nuevas formas de
· Conectabilidad, o consecución conocimiento o el conocimiento inno- interacción social.
inmediata de información, como posi- vador.
bilidad de presentar al estudiante múl- Tal vez, la idea de Luis F.
tiples focos o canales para interpre- La creación de nuevos cono- Maldonado (1996:326) acerca de la
tar los fenómenos. cimientos (o si se quiere de conoci- pedagogía como una forma de inge-
mientos virtuales) depende, forzosa- niería social, que para los pedagogos
· Omnipresencia o democratiza mente, de la disponibilidad de nuevos que seguimos comprometidos con
ción total de la información. entornos o ambientes de conocimien- principios e ideales modernos –aun-
to. La investigación de la naturaleza que curiosamente nos encontremos en
· Mundialización, o educación alumbró la ciencia, con sus leyes y ambientes informáticos– causa cierto
sin fronteras ni diferencias (Cf. capacidad descriptiva y explicativa de escozor, es una idea que nos abre un
Colom; 1994: 21). los fenómenos; en cambio, aquélla (la debate acerca de las posiblidades de
investigación) referida a efectos arti- generar una cultura de sujetos más
· La utilización de tecnologías ficiales, ha traído consigo la tecnolo- creativos, más innovadores, a partir
cada vez más complejas. gía, o invención de nuevas respuestas de una educación centrada en la con-
que propician otras formas de resol- cepción del diseño y de la tecnología
· El trabajo en equipos o por pro ver problemas o situaciones, creando que además puede entrar a reivindi-
yectos. entonces, a su vez entornos, o al car el papel de la educación en el de-
menos modificando los existentes en sarrollo y progreso social y producti-
· La capacidad de intercambio parte. De ahí que hoy en día la inno- vo de un país. En consecuencia, se-
de funciones. vación esté –como se ha venido se- gún este planteamiento la pedagogía
ñalando– en el diseño y, a su vez, ca- fundamentalmente tendría las funcio-
· La responsabilidad en la toma lifique a éste como innovador, que – nes de caracterización cultural, de
de decisiones. en oposición o en interjuego con la proyección e intervención en la cultu-
realidad natural dada– crea realida- ra.
Como se ve en los aspectos des artificiales las cuales, a su vez,
señalados hay una fuerte orientación serán contextualizadoras, En el campo pedagógico es
de la incidencia directa de la educa- estimuladoras e instrumentalizadoras necesario que realicemos una inves-
ción en el campo productivo. En efec- de nuevos conocimientos. tigación acerca de cómo las tecnolo-
to, dicho sector dependerá para su gías se integran a nuestra sociedad,
progreso de la formación de sus tra- En términos pedagógicos, la como ésta se las apropia (diferencian-
bajadores. La necesidad del conoci- tecnología replantea tanto los escena- do dicho proceso tanto por sectores
miento se entreteje con el desarrollo rios como los roles, los métodos de sociales como regiones de desarrollo
económico e industrial), y cómo final- y los caminos de interacción entre la habilidades culturalmente esperadas,
mente se las apropian nuestros niños teoría y la práctica y en consecuen- sino además a generar ambientes para
y niñas, nuestros jóvenes. Las tec- cia tienen que abrirse otras posibili- la transformación de las relaciones
nologías se han comprendido como dades de despliegue de lo ‘humano’, sociales y propiciar interacciones que
“medios” de aprendizaje, hoy plantea- de la elevación del espíritu, a través democraticen las posibilidades de par-
mos que deben ser también un “con- de los procesos de formación. Nues- ticipación y creación de los sujetos de
tenido” y una “concepción o enfo- tras generaciones jóvenes ya nacie- una cultura. Estos propósitos, desa-
que”; es decir, en términos pedagógi- ron dentro de un medio rodeado de rrollados en el modelo de Escuela
cos la tecnología juega no sólo como productos tecnológicos, han crecido Nueva, siguen vigentes aunque los
un dispositivo didáctico como lo son por una parte, con los prejuicios y pre- dispositivos tecnológicos hayan cam-
los computadores, los libros de texto, venciones que tenemos las genera- biado o evolucionado; es decir, segui-
la televisión, los artefactos, las máqui- ciones adultas que los hemos ido in- mos atados a ideales modernos que
nas, etc., sino que hace parte de nues- corporando a veces contra nuestra se hallan en una dinámica transición
tra concepción del mundo y de cómo voluntad; y por otra parte, ellos ha- hacia la condición postmoderna.
nos relacionamos con éste, hace par- cen uso de dichos productos de for-
te de nuestra cultura y en ma natural y espontánea, hacen par- Finalmente, como lo dijera
consecuenica de unos conocimientos, te de su mundo de la vida, frente a lo Papert en una conferencia en Bulgaria
unas experiencias, unos valores, unos cual los educadores no hemos asu- en 1987 a propósito de la ‘tecnocra-
lenguajes que utilizamos para relacio- mido un papel crítico acerca de las cia’, «no se trata de predecir lo que
narnos tanto con nuestro contexto in- implicaciones que tiene dicha será la era de la computación, sino de
mediato como con otros sujetos. La incorporción sin una reflexión acer- crearla», frente a lo cual agregaría-
tecnología hace parte de la constitu- ca del tipo de racionalidad que le mos que un país que se resigna a im-
ción de los sujetos en tanto genera subyace a cada desarrollo tecnológi- portar tecnología sin hacer reflexión
nuevas condiciones de co. y recontextualización a sus
intersubjetividad. caracterísiticas particulares tiene que
Nuestra responsabilidad, resignarse también a importar, en cier-
Dicha investigación, sin des- como educadores, frente a estas nue- to sentido, una cultura extraña y como
conocer los aportes que arrojan los vas tecnologías no sólo está referida lo anunciamos anteriormente a con-
estudios de tipo cuantitativo, ha de a la racionalización acerca de las vertir al ser humano en ‘dispositivo’
estar pensada desde una perspectiva implicaciones que éstas tienen para de la tecnología. Esta transferencia
cualitativa, si se quiere etnográfica, los enfoques, métodos y contenidos de conocimientos debe lograr una sín-
que nos permita describir y caracteri- pedagógicos, sino también para la tesis armoniosa del saber universal,
zar cómo se da el proceso de apro- generar condiciones para que éstas global, con el saber autóctono de una
piación tecnológica en nuestras nue- nos permitan consolidar una sociedad nación con miras a fomentar el desa-
vas generaciones, de tal manera que cada vez más democrática y sean un rrollo y la creación endógena.
logremos una mirada ‘comprensiva’ instrumento de poder para los menos
acerca del ‘sentido’ que le otorgamos favorecidos, de poder para dialogar
a la tecnología en el ‘mundo de la vida’, y participar en la construcción de un
nuevo proyecto de nación en donde Bibliografía
en la cotidianidad expresada en los
todas las voces tengan igualdad de COLOM, J. Antonio. Después de la Moderni-
diferentes entornos y contextos en que dad. Barcelona, Ed. Paidós, 1994.
nos desenvolvemos diariamente. condiciones para expresarse y ser
escuchadas. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método.
Barcelona, Ed. Sígueme, 1984
En la medida en que logremos mayo-
res niveles de racionalización de nues- De hecho, la tradición plan- HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción
tras vivencias cotidianas frente a la teada por C. Freinet acerca del uso comunicativa. Tomo II. Madrid, Ed. Taurus,
1987.
tecnología, evidenciaremos nuevos de tecnologías dentro del ámbito edu-
vínculos de este tipo de saber con los cativo convoca no sólo a favorecer HEIDEGGER, Martin. La auto afirmación de
conocimientos expresados desde las mejores condiciones para el aprendi- la Universidad alemana. El Rectorado,
1933-1934. Entrevista del Spiegel. Ma-
ciencias, replanteando los lenguajes zaje individual de los contenidos y las drid, Técnos, 1989.
HEIDEGGER, Martin. Identidad y diferencia. QUINCENO, Humberto. Corrientes pedagógi- cómo están las cosas (bien sea el Espí
Barcelona, Ed. Ánthropos, 1988. cas en el siglo XX en Colombia. En: revista ritu Absoluto de Hegel o el hombre li
educación y cultura, Santafé de Bogotá, No. berado de la ideología como lo concibe
HEIDEGGER, Martin. De camino al habla. 14, pp. 16-18, 1988. Marx) se abre camino un ideal de eman
Barcelona, Ed. Odos, 1987. cipación que tiene en su propia base,
VATTIMO, Gianni. Postmodernidad: ¿Una más bien, la oscilación, la pluralidad, en
HERRERA Restrepo, Daniel. Teoría social de sociedad transparente? En: Colombia, el definitiva, la erosión del mismo “prin
la ciencia y la tecnología. Santafé de Bogo- despertar de la modernidad. Bogotá, Foro cipio de realidad”>> (pág. 193). Cf.
tá, Unisur, 1994. Nacional por Colombia, 1991; pág. 188- VATTIMO, Gianni. Postmodernidad:
196. ¿Una sociedad transparente? En: Co
HOYOS Vásquez, Guillermo. Elementos para lombia, el despertar de la modernidad.
la comprensión de una política de ciencia VARGAS Guillén, Germán. Interdisciplinariedad Bogotá, Foro Nacional por Colombia,
y tecnología. En: Colombia, el despertar e investigación cualitativa en educación. 1991.
de la modernidad. Bogotá, Foro Nacional En: Revista Educación y Pedagogía. Nos.
por Colombia, 1991; pág. 396-451. 10-11, 1994, págs. 58-80. 3 Bogotá, Colombia, 6-8 de noviembre
de 1985.
LADRIÈRE, Jean. El reto de la racionalidad. VARGAS Guillén, Germán. La inteligencia arti-
Barcelona, Ed. Sígueme, 1977. ficial: un debate en ciernes para filósofos y 4 Paradójicamente, cuenta el mismo día
pedagogos. En: Revista Educaciòn y un sociólgo, asistente de un proyecto
LYOTARD, Jean François. La condición Pedagogìa. Nos. 12-13, 1995a, págs. 184- de intervención social, que un colega
postmoderna. Informe sobre el saber. 193. suyo dice no tener “computadora, sino
Madrid, Ed. Cátedra-Teorema, 1987. emputadora”. Como se sabe, esta últi
VARGAS Guillén, Germán. La pregunta por la ma expresión se usa en Colombia para
MALDONADO, Luis Facundo. La pedagogía nada. En: Franciscanum. Revista de las referir ofuscación.
como ingeniería social. En: Educación y Ciencias del Espìritu. XXXVII (109-110)
pedagogía. Universidad de Antioquia. Nos. 1995b; págs. 223-238.
14-15, pp. 323-335, 1996.

PIAGET, Jean & otros. Tendencias de la inves- Citas


tigación en ciencias sociales. Madrid, Alian-
za Ed., 1973. 1 Cf. HEIDEGGER, Martin. De camino
al habla. Barcelona, Ed. Odos, 1987;
POPPER, Karl & LORENZ, Konrad. El porve- p. 18.
nir está abierto. Barcelona, Tusquets Edi-
tores, 1995. 2 <<(...) en la sociedad de los medios de
comunicación, en lugar de un ideal de
RUEDA Ortiz, Rocío. Formación, hipertextos emancipación modelado sobre el des
y ambientes de aprendizaje. En: Educa- pliegue total de la autoconciencia, so
ción y pedagogía. Nos. 14-15, 1995-1996, bre la conciencia perfecta de quien sabe
págs. 178-196.

Escritura gregoriana, S XIX

También podría gustarte