Está en la página 1de 13

Objetivo

Identificar cómo se integra un expediente de queja en la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos, así como las resoluciones que puede emitir este organismo público autónomo al
concluir dicho proceso.

Introducción
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Nacional” o “la
CNDH”), de conformidad con el Artículo 102 Apartado B de la Constitución Federal, es un
Organismo del Estado mexicano encargado del respeto, promoción y divulgación de los
derechos humanos, así como de la protección y defensa de éstos o la investigación efectiva de
las presuntas violaciones de esos derechos atribuidas a servidores públicos de carácter federal.

La CNDH no conoce de casos en los que pudieran estar involucrados servidores públicos del
Poder Judicial de la Federación, como Jueces de Distrito, Secretarios de Acuerdos y
Magistrados, ya que el Consejo de la Judicatura Federal tiene competencia para vigilar a
dichos servidores públicos para que actúen siempre dentro del marco de la Ley de Amparo de
2013, y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Como se sabe, la Comisión
Nacional carece de competencia para conocer de asuntos electorales.

La Ley de la Comisión Nacional y su Reglamento Interno conforman el marco jurídico para la


integración y conclusión de los expedientes de queja. Cabe señalar que el procedimiento de
queja está prácticamente en manos de los Visitadores Adjuntos de la CNDH, pues estos
servidores públicos, al estar investidos de fe pública, investigan los casos sometidos a su
conocimiento para determinar si un servidor público federal violó o no los derechos humanos
del quejoso o agraviado.

La protección no jurisdiccional (no judicial) de los derechos humanos a nivel federal está cargo
de la CNDH. Sus decisiones no son obligatorias, pero en virtud de la reforma constitucional en
materia de derechos humanos de 2011, si las autoridades responsables rechazan o incumplen
las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional, deberán fundar, motivar y hacer
pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión
Permanente, podrán llamar, a solicitud de la CNDH, a las autoridades o servidores públicos
responsables para que comparezcan ante ellas, a efecto de que expliquen el motivo de su
negativa.

En este módulo, explicaremos en qué consiste una violación de los derechos humanos, la
estructura orgánica de la CNDH, así como las etapas del procedimiento de queja.

El siguiente esquema puede ayudarte a organizar la temática abordada en el módulo:


¿QUÉ ES UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS?
Una violación de los derechos humanos estriba en la restricción ilegítima de éstos realizada
por una autoridad o servidor público federal o local; la CNDH, como se destacó anteriormente,
tiene competencia para conocer de violaciones a los derechos humanos cometidas por
servidores públicos que formen parte de la administración pública federal o de las empresas
paraestatales o productivas del Estado mexicano (Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal
de Electricidad); cabe aclarar que la restricción de los derechos humanos es ilegítima y, por lo
tanto, violatoria de éstos cuando no persigue un fin legítimo o previsto en la Constitución o en
las normas jurídicas (por ejemplo, cuando no tiene como objetivo privilegiar el bien común o
el orden público); cuando no es necesaria o no satisface un interés público imperativo y no
existen medidas menos gravosas para la persona ni se ajusta la medida restrictiva al fin
legítimo perseguido. Esta doctrina de las restricciones legítimas de los derechos humanos fue
desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los párrafos 174 al 205 del
Caso Castañeda Gutman Vs. México (sentencia de 6 de agosto de 2008).

LAS VISITADURÍAS GENERALES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS
Las quejas de violaciones a los Derechos Humanos que recibe la CNDH, son atendidas por 6
Visitadurías Generales, las cuales tienen ámbitos de competencia diferenciados.

La Primera Visitaduría General tiene a cargo los siguientes Programas Especiales:

Presuntos Desaparecidos;
Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia;
Atención a Víctimas del Delito.
El Programa de VIH/SIDA y Derechos Humanos.

La Segunda Visitaduría General atiende las quejas de las que se desprende presunta violación
de derechos humanos atribuibles a autoridades tales como:

Administración General de Aduanas.


Comisión Federal de Electricidad.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Comisión Nacional del Agua.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Ferrocarriles Nacionales.
Instituto Federal Electoral.
Instituto Mexicano de la Juventud.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Bellas Artes.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Petróleos Mexicanos.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Procuraduría Federal del Consumidor.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Economía.
Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de la Defensa Nacional.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Marina.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Servicio Postal Mexicano.
Sistema de Administración Tributaria.
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, entre otras.

La Tercera Visitaduría General se encarga de conocer, analizar e investigar las quejas e


inconformidades sobre presuntas violaciones a Derechos Humanos en reclusorios y centros de
internamiento de menores.

La Cuarta Visitaduría General tiene a su cargo:

La Promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, así


como las quejas que interpongan por violación a sus derechos humanos.
La Gestión de Beneficios de Libertad Anticipada para Indígenas.
Los Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La Quinta Visitaduría General, además de participar en el Programa General de Quejas, es


responsable del:

Programa de Atención a Migrantes.


Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos.
Programa contra la Trata de Personas (desde noviembre de 2007).

La Sexta Visitaduría General tiene competencia en el conocimiento de asuntos laborales,


ambientales, culturales y de carácter económico y social.

GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE QUEJA


Una vez precisada la estructura de la CNDH, encargada de investigar las presuntas violaciones
a los derechos humanos, vamos a estudiar las generalidades del procedimiento de queja, es
decir, analizaremos las condiciones básicas para la presentación de una queja y los pasos a
seguir para la debida integración de un expediente de queja.

Legitimación para presentar una queja, es decir, ¿quién puede denunciar


una violación de Derechos Humanos?
El Artículo 25 de la Ley de la CNDH (en adelante “la LCNDH”) establece que cualquier persona,
directamente o a través de un apoderado o representante legal, puede presentar denuncias
por presuntas violaciones de derechos humanos; cuando los interesados estén privados de su
libertad o se desconozca su paradero, los hechos se podrán denunciar por parientes o vecinos
de los afectados o inclusive por menores de edad; las Organizaciones No Gubernamentales
pueden acudir a la CNDH a denunciar violaciones de derechos humanos de las personas en
situación de vulnerabilidad (pueblos indígenas, migrantes, mujeres, personas que viven con el
VIH, privadas de su libertad, entre otras).

La queja es uno de los medios específicos y de mayor relevancia que tiene la CNDH para
conocer de las violaciones de derechos humanos. No se necesitan formalismos para presentar
una queja ante la Comisión Nacional.

¿Qué plazo hay para presentar una queja?


Sólo puede presentarse dentro del plazo de un año, contado a partir de que se hubiera
iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese
tenido conocimiento de los mismos. Pero respecto de violaciones graves de derechos humanos,
como las torturas, los tratos crueles, inhumanos y degradantes, y desaparición forzada de
personas, por ejemplo, la CNDH podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución razonada.
Las quejas en contra de violaciones de lesa humanidad (como el genocidio) pueden
presentarse en cualquier tiempo (Artículo 26 de la LCNDH).

Las causas por las cuales se puede legalmente no admitir una queja radican en que, por una
parte, la CNDH no sea competente para atenderla, en cuyo caso se proporcionará orientación
al reclamante, en términos del Artículo 33 de la LCNDH. Es incompetente la CNDH si la queja
se interpone en contra de servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, como
Jueces de Distrito o Magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito. Y, por otra parte,
cuando la queja se presente de manera extemporánea, la CNDH no la admitirá a trámite.

Formas de presentación de la queja


Deberá presentarse por escrito, pero en casos urgentes (como detenciones ilegales,
arbitrarias, torturas, ejecuciones arbitrarias o desaparición forzada de personas), la queja
podrá formularse por cualquier medio de comunicación electrónica. Cuando los quejosos o
denunciantes se encuentren privados de su libertad en un centro de detención o reclusorio,
sus escritos deberán ser transmitidos a la Comisión Nacional sin demora alguna por los
encargados de dichos centros de reclusión; los escritos de los quejosos tendrán que ser
recibidos por los Visitadores Generales o adjuntos de la CNDH.

No se admitirán comunicaciones anónimas, es decir, escritos sin firma o huella digital del
interesado, por lo que toda queja deberá ratificarse dentro de los tres días siguientes a su
presentación, si el quejoso no se identifica y la suscribe en un primer momento. El motivo de
este requerimiento se basa en la necesidad de contar con la adecuada identificación del
quejoso. Si la queja no se ratifica en el plazo establecido por el Artículo 27 de la LCNDH, se
tendrá por no presentado el escrito y se enviará al archivo.

Sin embargo, la CNDH, a pesar de recibir una comunicación anónima, puede iniciar la
investigación de oficio (es decir, a iniciativa propia) si estima que dicha comunicación expone
violaciones graves de los derechos humanos (por ejemplo, ejecuciones arbitrarias o
desapariciones forzadas, o un patrón de dichas violaciones).

Horario de atención de quejas


La CNDH siempre ha designado a personal de guardia para recibir y atender las reclamaciones
o quejas urgentes a cualquier hora del día y de la noche.
Formularios para la presentación de la queja y orientación al quejoso
La CNDH, a través de su Dirección General de Quejas y Orientación, deberá ofrecer a toda
persona agraviada:

Formularios que faciliten el trámite.


Orientación a los quejosos sobre el contenido de su queja.
Las facilidades para que presenten su queja de manera oral, cuando se trate de
menores de edad o de personas que no sepan o puedan escribir.
Servicios de un traductor cuando los quejosos no hablen o entiendan correctamente
el idioma castellano.

Cabe agregar que la Dirección General de Quejas y Orientación tiene a su cargo el Sistema
Nacional de Alerta de Violación de los Derechos Humanos en el que se analizan los indicadores
de violaciones por autoridad y entidad federativa, sector y programa.

La finalidad de este Sistema Nacional de Alerta es tener un instrumento útil que permita
detectar la repetición de quejas presentadas en contra de autoridades en una entidad
federativa y la frecuencia con que se violan los derechos humanos de acuerdo a la calificación
que se realiza conforme al manual para la calificación de hechos violatorios de los derechos
humanos.

¿En qué casos procede levantar un acta circunstanciada?


La CNDH, en los casos que se requiera, levantará acta circunstanciada de sus actuaciones. Los
visitadores adjuntos tienen que levantar dichas actas o documentos acreditativos de hechos o
sucesos, en los casos sometidos a su conocimiento. Al ser circunstanciada, dicha acta debe
contener, de manera detallada, la narración de los hechos o eventos. Estos son los supuestos o
casos:

Cuando la queja sea formulada por medio de comunicación electrónica o por


teléfono.
Cuando se requiera al quejoso la ratificación de su queja que no tenga su huella
digital o su firma o datos mínimos de identificación, y no haya sido ratificada dentro
del plazo de tres días siguientes a su presentación.
Con respecto de los casos calificados como urgentes, el Presidente de la CNDH, los
Visitadores Generales o adjuntos, deberán establecer de inmediato comunicación
telefónica con la autoridad señalada como responsable o su superior jerárquico para
conocer la situación y solicitar la adopción de medidas cautelares para evitar la
consumación irreparable de las violaciones denunciadas; en este caso, se deberá
levantar acta circunstanciada de dicha comunicación y tendrá que integrarse al
expediente respectivo.
Las declaraciones y hechos que sucedan ante el Presidente de la CNDH, los
Visitadores Generales o adjuntos, se harán constar en un acta circunstanciada que
deberá levantarse al efecto.

¿Quiénes pueden levantar actas circunstanciadas en la CNDH?


De la lectura de los Artículos 80, segundo párrafo, 81, 104, 105, 111 y 117 del Reglamento
Interno de la CNDH (en adelante “el RICNDH”), los funcionarios que pueden levantar actas
circunstanciadas son los siguientes:
El Presidente de la CNDH.
Los Visitadores Generales.
Visitadores adjuntos.
Los Directores Generales, de Área, los Coordinadores de Programas Especiales, los
Coordinadores de Procedimientos Internos adscritos a las Visitadurías Generales.
Funcionarios de la Dirección General de Quejas y Orientación, que es la dependencia
encargada de recibir las quejas.

Admisión de la instancia
Si los quejosos no pueden identificar íntegramente a los servidores públicos responsables de
violar sus derechos humanos, la CNDH podrá admitir la instancia bajo la condición de que se
logre dicha identificación en la investigación posterior de los hechos.

El formato utilizado para admitir o no la instancia, contiene datos de identificación del


quejoso; los hechos que supuestamente acontecieron; la identidad de las autoridades
responsables; si la queja pertenece a un programa especial de la CNDH, si trasciende a la
opinión pública o plantea una violación grave de derechos humanos.

La queja y otras defensas


La formulación de quejas y denuncias ante la CNDH no afectarán el ejercicio de otros derechos
o defensas, como el juicio de amparo. En el acuerdo o en la resolución que admite la queja
debe señalarse esta circunstancia.

Inadmisibilidad de la instancia
Si la queja es inadmisible porque la CNDH es incompetente para conocer el asunto (por
ejemplo, si se reclaman actos de los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia), la
CNDH la desechará en ese momento, pero deberá proporcionar orientación al quejoso para
que acuda a la autoridad competente.

ETAPAS DEL PROCDIMIENTO DE QUEJA


Solicitud de informes
Una vez admitida la queja, ésta deberá ponerse en conocimiento de las autoridades presuntas
responsables, para que éstas rindan su informe sobre los actos, omisiones o resoluciones que
se les atribuyan en la queja; dicho informe lo tienen que presentar dentro del plazo máximo
de quince días naturales (o días calendario) por escrito o medios electrónicos. La CNDH podrá
requerir el informe antes mencionado en casos urgentes (tortura o tratos crueles) por
cualquier medio de comunicación electrónica.

Conciliación y resolución inmediata de las violaciones


Si se admite la queja y no plantea una violación grave, la CNDH se pondrá en contacto con las
autoridades responsables para intentar lograr una conciliación entre los intereses de las partes
involucradas y supervisará el cumplimiento de la conciliación. La CNDH abrirá el caso cuando
no se haya cumplido el compromiso en un plazo de 90 días naturales. En este supuesto, la
CNDH dictará el acuerdo correspondiente en el plazo de 72 horas, siguientes al mencionado
con antelación, para ordenar las acciones que procedan para reparar al quejoso o a la víctima.

Aclaración de la queja y falta de interés del quejoso


Si de la presentación de la queja se advierte que no hay elementos que permitan la
intervención de la CNDH, ésta requerirá por escrito al quejoso para que la aclare. Si después
de dos requerimientos el quejoso no contesta, se enviará el asunto al archivo por falta de
interés del quejoso.

Rendición del informe por la autoridad señalada como responsable


En el informe que deberán remitir las autoridades responsables a la CNDH, se tendrá que
hacer constar los antecedentes del asunto, los fundamentos y motivaciones de los actos u
omisiones impugnados, si efectivamente éstos existieron, así como la información que estimen
necesarias para la documentación del asunto. La falta de rendición del informe o de la
documentación que la justifique, así como el retraso injustificado en su presentación, genera
responsabilidad administrativa y tendrá el efecto de que se presuman o tengan por ciertos los
hechos expuestos en la queja, salvo prueba en contrario.

Cuando para la resolución del asunto se requiera una investigación, el Visitador General tendrá
las siguientes facultades:

1. Pedir a las autoridades o servidores públicos señalados como responsables, la


presentación de informes o documentos.
2. Solicitar a otras autoridades, informes o documentos de todo tipo.
3. Practicar visitas o inspecciones, pues tiene fe pública.
4. Citar a testigos o peritos de la misma CNDH, quienes tienen el cargo de visitadores
adjuntos y también poseen fe pública.

Medidas precautorias o cautelares

El Visitador General tiene la facultad de solicitar en cualquier momento, a las autoridades


responsables, la adopción de medidas cautelares o precautorias para evitar la consumación
irreparable de las violaciones denunciadas o reclamadas, o la producción de daños de difícil
reparación a los afectados; dichas medidas pueden ser de conservación, para que las cosas se
mantengan en el estado en que se encuentran, o restitutorias (por ejemplo, proporcionar
medicamentos antirretrovirales a pacientes que tengan el Virus de Inmunodeficiencia
Humana).

Valoración de las pruebas


Las pruebas que presenten el quejoso y las autoridades señaladas como responsables, así como
las obtenidas por la CNDH durante la investigación, serán valoradas en su conjunto por el
Visitador General o adjunto que corresponda, de manera lógica, con base en el principio de la
experiencia y sin apartarse de la normatividad de la CNDH.

Las pruebas, como lo establece el Artículo 41 de la LCNDH, deben valorarse en su conjunto, es


decir, deben integrarse para formar un todo coherente a fin de generar convicción en el ánimo
del Visitador General para que determine si hubo o no una violación de los derechos humanos.

Conclusiones del expediente


Las conclusiones de un expediente debidamente integrado deberán basarse en la
documentación y demás pruebas que obren en el propio expediente, pues la resolución del
asunto no tiene por qué fundarse en un capricho del Visitador General respectivo. El Artículo
42 de la CNDH prácticamente establece que debe emitirse la recomendación respectiva si, del
análisis de las pruebas que están en el expediente, se constata la violación de los derechos
humanos.

Proyecto de Recomendación
Concluida la investigación, el Visitador General formulará, en su caso, un Proyecto de
Recomendación o Acuerdo de No Responsabilidad, en los cuales analizará los hechos,
argumentos y pruebas, así como las inspecciones practicadas, a fin de determinar si las
autoridades señaladas como responsables violaron o no los derechos humanos de los afectados.
En dicho proyecto se señalarán las medidas que procedan para la efectiva restitución de los
afectados en sus derechos humanos, así como la reparación de los daños y perjuicios que se
hubieren ocasionado. Los proyectos antes mencionados serán sometidos al Presidente de la
CNDH para su consideración final.

Acuerdo de No Responsabilidad

En el caso de que no se comprueben las violaciones a los derechos humanos, atribuidas a las
autoridades señaladas como responsables, la CNDH emitirá un acuerdo de no responsabilidad.

Las Recomendaciones

Si la CNDH constata violaciones a los derechos humanos, pronunciará la recomendación a las


autoridades señaladas como responsables, la cual será pública y no tendrá carácter imperativo
para la autoridad a la que se dirija; es decir, no podrá por sí misma anular, modificar o dejar
sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja.

En todo caso, una vez recibida, la autoridad o servidor público de que se trate informará,
dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación, si acepta dicha Recomendación.
Entregará, en su caso, en otros quince días adicionales, las pruebas correspondientes de que
ha cumplido con la Recomendación. Dicho plazo podrá ser ampliado cuando la naturaleza de la
Recomendación así lo amerite.

No aceptación de las Recomendaciones

Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas, se procederá conforme


a lo siguiente:

a. La autoridad o servidor público de que se trate deberá fundar, motivar y hacer


pública su negativa, y atender los llamados de la Cámara de Senadores o en sus
recesos la Comisión Permanente, a comparecer ante dichos órganos legislativos, a
efecto de que expliquen el motivo de su negativa.
b. La Comisión Nacional determinará, previa consulta con los órganos legislativos
referidos en el inciso anterior, en su caso, si la fundamentación y motivación
presentadas por la autoridad o servidor público que se hubiese negado a aceptar o
cumplir las recomendaciones emitidas, son suficientes, y hará saber dicha
circunstancia por escrito a la propia autoridad o servidor público y, en su caso, a sus
superiores jerárquicos, para los efectos del siguiente inciso.
c. Las autoridades o servidores públicos, a quienes se les hubiese notificado la
insuficiencia de la fundamentación y motivación de la negativa, informarán dentro
de los quince días hábiles siguientes a la notificación del escrito referido en el inciso
que antecede, si persisten o no en la posición de no aceptar o no cumplir la
recomendación.
d. Si persiste la negativa, la Comisión Nacional podrá denunciar ante el Ministerio
Público o la autoridad administrativa que corresponda a los servidores públicos
señalados en la recomendación como responsables.

Contenido de las recomendaciones

Los textos de las recomendaciones contendrán los siguientes elementos:

I. Descripción de los hechos violatorios de derechos humanos;


II. Enumeración de las evidencias que demuestran la violación a derechos humanos;
III. Descripción de la situación jurídica generada por la violación a derechos humanos y
del contexto en el que los hechos se presentaron;
IV. Observaciones, análisis de evidencias, razonamientos lógico-jurídicos y de equidad
en los que se soporte la convicción sobre la violación de derechos humanos
reclamada, y
V. Recomendaciones específicas, entendidas como las acciones solicitadas a la
autoridad para que repare la violación a derechos humanos y, en su caso, instruya el
procedimiento que permita sancionar a los responsables.

Cuando del contenido de la recomendación se desprenda la solicitud de inicio de


procedimientos administrativos, se remitirá copia a los órganos internos de control
correspondientes y se les solicitará, en colaboración, la determinación e informe respecto del
procedimiento correspondiente.

Notificación de las recomendaciones al quejoso


Las recomendaciones serán notificadas a los quejosos por correo certificado dentro de los
siguientes seis días a aquél en que la suscriba el presidente de la Comisión Nacional.

Aceptación de la Recomendación
La autoridad o servidor público a quien se haya dirigido una recomendación, dispondrá de un
plazo de quince días hábiles para responder si la acepta o no.

Al concluir el plazo sin que la autoridad o servidor público al cual se le dirigió la


recomendación realice manifestación alguna, ésta se tendrá por no aceptada.

De no ser aceptada la recomendación, la negativa se hará del conocimiento de la opinión


pública. En caso contrario, la autoridad implicada dispondrá de un plazo de quince días hábiles
contados a partir de la recepción del comunicado a través del cual manifieste la aceptación de
la recomendación para enviar a la Comisión Nacional las pruebas de que ha sido cumplida.

Cuando a juicio del destinatario de la recomendación el plazo, a que se refiere el artículo


anterior para el envío de las pruebas de cumplimiento, sea insuficiente, lo expondrá de
manera razonada al presidente de la Comisión Nacional, planteándole una propuesta de fecha
límite para probar el cumplimiento total de la recomendación.

Compromiso de cumplimiento de la Recomendación

Se entiende que la autoridad o servidor público que haya aceptado una recomendación asume
el compromiso de dar a ella su total cumplimiento.
Las Recomendaciones no son impugnables

En contra de las Recomendaciones, acuerdos o resoluciones definitivas de la Comisión


Nacional, no procederá ningún recurso.

Las pruebas que obren en los expedientes debidamente integrados en la CNDH no


constituyen información pública

La Comisión Nacional no estará obligada a entregar ninguna de sus pruebas a la autoridad a la


cual dirigió una Recomendación o a algún particular. Si dichas pruebas le son solicitadas,
resolverá si son de entregarse o no, excepto en los casos en que el quejoso o sus familiares en
línea ascendente (padres o abuelos) o descendente (hijos, nietos o bisnietos) en cualquier
grado o colaterales hasta el segundo grado (tíos o sobrinos), ofrezcan como medio de
convicción en un procedimiento jurisdiccional las pruebas o constancias que integraron la
queja ventilada ante la propia Comisión Nacional; en este caso, la CNDH entregará las pruebas
al quejoso o a sus familiares.

Las recomendaciones específicas y los documentos de no responsabilidad no tienen efectos


generales

Las Recomendaciones y los Acuerdos de No Responsabilidad se referirán a casos concretos; las


autoridades no podrán aplicarlos a otros casos por analogía o mayoría de razón.

Seguimiento de las recomendaciones


Las visitadurías generales que conocieron del asunto, a través de sus directores generales,
directores de área y visitadores adjuntos, darán seguimiento a las recomendaciones y
reportarán al presidente de la Comisión Nacional el estado de las mismas de acuerdo con los
siguientes supuestos:

I. Recomendaciones no aceptadas;
II. Recomendaciones aceptadas, con pruebas de cumplimiento total;
III. Recomendaciones aceptadas, con pruebas de cumplimiento parcial;
IV. Recomendaciones aceptadas, sin pruebas de cumplimiento;
V. Recomendaciones aceptadas, con cumplimiento insatisfactorio;
VI. Recomendaciones aceptadas, en tiempo para presentar pruebas de cumplimiento;
VII. Recomendaciones en tiempo de ser contestadas, y
VIII. Recomendaciones aceptadas, cuyo cumplimiento reviste características peculiares.

Una vez que se han agotado las posibilidades reales de cumplimiento de una recomendación,
podrá cerrarse su seguimiento mediante un acuerdo expreso del visitador general
correspondiente, en el que se determine el supuesto en el cual quedará registrado su
cumplimiento.

RECOMENDACIONES GENERALES
La Comisión Nacional también podrá emitir recomendaciones generales a las diversas
autoridades del país, a fin de que se promuevan las modificaciones de disposiciones
normativas y prácticas administrativas que constituyan o propicien violaciones a los derechos
humanos. Estas recomendaciones se elaborarán de manera similar que las particulares y se
fundamentarán en los estudios realizados por la propia Comisión Nacional a través de las
visitadurías generales, previo acuerdo del presidente de la Comisión Nacional. Antes de su
emisión, estas recomendaciones se harán del conocimiento del Consejo Consultivo para su
análisis y aprobación.

Las recomendaciones generales contendrán en su texto los siguientes elementos:

Antecedentes;
Situación y fundamentación jurídica;
Observaciones, y
Recomendaciones.

Las recomendaciones generales no requieren aceptación por parte de las autoridades a


quienes vayan dirigidas. Se publicarán en la Gaceta y en el Diario Oficial de la Federación. El
registro de las recomendaciones generales se llevará a cabo de forma separada, y la
verificación del cumplimiento se hará mediante la realización de estudios generales.

Cabe mencionar que la CNDH ha emitido hasta el mes de diciembre de 2015, 22


Recomendaciones Generales, 3 Recomendación por Violaciones Graves de Derechos Humanos y
más de 2500 Recomendaciones Particulares o Específicas.

También podría gustarte