Está en la página 1de 19

PROPUESTA DE ACOMPAÑAMIENTO CIUDADANO

AL
PROCESO DE SELECCIÓN Y DESIGNACION DEL DEFENSOR O DEFENSORA DEL
PUEBLO

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES:

Históricamente, la Defensoría del Pueblo tiene su origen en el Ombudsman sueco,


mediados del siglo XIX, ya desde esa época y hasta el siglo XX se había definido que esta
institución tenía algunas características fundamentales, tales como ser un funcionario
independiente, establecido en la Constitución y que vigila la administración, ocuparse de
las quejas especificas contra injusticias o errores de la administración y tener el poder de
investigar, criticar y dar publicidad a las acciones administrativas que produzcan
vulneraciones de derechos1. Bajo el modelo portugués y español el Ombudsman amplió su
trabajo a la protección de derechos humanos, lo que se realizó bajo los nuevos lineamientos
que maneja la Organización de Naciones Unidas.

El entonces Defensor del Pueblo en nuestro país tiene sus antecedentes históricos en la
modificación constitucional de 1994, en la que se incluyeron instituciones importantes como
el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Magistratura, así como el reconocimiento de
los pueblos indígenas bajo una mirada pluricultural.

En ese entonces, la regulación orgánica de su funcionamiento se encontraba bajo las


previsiones de la Ley No 1818 de 22 de diciembre de 1997, bajo esta norma se eligió a sus
titulares que fueron: Ana María Romero de Campero, Waldo Albarracín, Rolando Villena y
David Tezanos.

De acuerdo a esa norma, el Defensor del Pueblo era:

(…) una Institución establecida por la Constitución Política del Estado para velar
por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas en
relación a la actividad administrativa de todo el sector público; asimismo, vela por la
promoción, vigencia, divulgación y defensa de los derechos humanos. Tiene por
misión, como Alto Comisionado del Congreso, la defensa y protección de las

1
CASTEÑEDA Mireya, LA PROTECCCION NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO,
COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, 2015

1
garantías y derechos individuales y colectivos, tutelados por la Constitución Política
del Estado y las Leyes2

En ese entonces para ser elegido como titular de la institución se debía cumplir los
siguientes requisitos:

a) Ser boliviano de origen y haber cumplido los deberes militares.


b) Tener como mínimo treinta y cinco años de edad.
c) Estar inscrito en el Registro Electoral.
d) No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por el
Senado Nacional, ni tener pliego de cargo o auto de procesamiento ejecutoriados,
ni estar comprendido en los casos de exclusión y de incompatibilidades establecidos
por Ley.

Encontrándose la selección y designación bajo la competencia del entonces Congreso


Nacional bajo el siguiente procedimiento:

ARTICULO 6. ELECCION. - El Congreso Nacional elegirá al titular del Defensor del


Pueblo por dos tercios de votos de los miembros presentes. Ejercerá sus funciones
por cinco años y puede ser reelecto por una sola vez.
ARTICULO 7. PROCEDIMIENTO PARA ELECCION. - La Comisión Mixta de
Constitución, Justicia y Policía Judicial del Congreso Nacional, recibirá y calificará
las propuestas fundamentadas para candidatos al cargo de Defensor del Pueblo en
concurso público, antecedentes y méritos, donde se garantice la igualdad de
oportunidad para hombres y mujeres.
Las organizaciones de la sociedad civil podrán proponer o impugnar nombres a la
Comisión. La Comisión Mixta de Constitución, Justicia y Policía Judicial, por simple
mayoría de votos calificará las propuestas recibidas y elevará al Congreso Nacional
la nómina y el informe correspondiente para la elección de Defensor del Pueblo.
Dentro de los treinta días siguientes al pronunciamiento de la Comisión Mixta de
Constitución, el Congreso Nacional elegirá al Defensor del Pueblo. En caso de no
alcanzarse la votación requerida en la primera elección deberá repetirse el
procedimiento en un plazo de quince días, y así sucesivamente cuantas veces sea
necesario.

La Constitución Política del Estado de 2009, cambia la denominación de 1994 de Defensor


del Pueblo a Defensoría del Pueblo, la misma que bajo el modelo de Estado Plurinacional
tiene a su cargo “la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos

2
LEY No 1818 de 22 de diciembre de 1997, articulo 1

2
internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo
el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos.
Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los
derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades
urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior”.

Es importante señalar que la Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía
funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley y en el ejercicio de sus
funciones no recibe instrucciones de los órganos del Estado

Se mantiene la forma de elección por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional,


previa convocatoria pública y calificación de capacidad profesional y méritos a través de
concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los
derechos humanos.

Debiendo el o la postulante, cumplir las condiciones generales para el servicio público, tener
30 años y “contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la
observación pública”.

Por su parte la Ley No 870 señala los siguientes requisitos:

ARTÍCULO 7. (REQUISITOS). Para ser designada o designado como titular de la


Defensoría del Pueblo, se requiere:
1. Ser de nacionalidad boliviana.
2. Tener treinta (30) años de edad, cumplidos al momento de su designación.
3. Tratándose de hombres, haber cumplido los deberes militares.
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado o sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal, pendientes de cumplimiento.
5. No estar comprendida o comprendido en los casos de prohibición o
incompatibilidad establecidas en la Constitución Política del Estado.
6. Estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral.
7. Hablar al menos dos (2) idiomas oficiales del Estado.
8. No tener ningún grado de parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad
y segundo de afinidad, con miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con
las autoridades jerárquicas de los Órganos del Estado o con la Presidenta o el
Presidente del Estado Plurinacional.
9. Contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la
observancia pública.
10. Tener reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos.
11. No haber sido sentenciado por delitos ni sancionado por faltas referidas a la
violencia contra la mujer, violencia contra niñas, niños o adolescentes, trata y tráfico

3
de personas o cualquier delito comprendido en la Ley de Lucha contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas

En lo que respecta a las causales de incompatibilidad con el puesto, el o la titular de la


Defensoría del Pueblo no puede ejercer ninguna función pública o privada, exceptuando la
docencia.

De la misma manera la señalada norma, detalla el proceso de selección:

ARTÍCULO 9. (PROCESO DE SELECCIÓN). I. Cuarenta y cinco (45) días antes de


la finalización del mandato de la Defensora o el Defensor del Pueblo, la Asamblea
Legislativa Plurinacional iniciará el proceso de selección aprobando la convocatoria
pública respectiva, estableciendo los criterios de evaluación, méritos, idoneidad,
trayectoria e integridad personal y ética, así como etapas de impugnación
ciudadana establecidas en la reglamentación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
II. El proceso de selección estará a cargo de la Comisión Mixta de Constitución,
Legislación y Sistema Electoral de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que
verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria, las
condiciones generales del acceso al servicio público y las incompatibilidades
establecidas en normativa vigente, a través de un proceso transparente, pudiendo
cruzar información con registros públicos oficiales a efectos de compulsar la
trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la idoneidad de las y los
postulantes.
III. La Comisión Mixta de Constitución, por simple mayoría de votos calificará y
elevará la nómina y el informe correspondiente a la Asamblea Legislativa
Plurinacional, para que en un plazo de quince (15) días convoque a la Elección de
la Defensora o el Defensor del Pueblo.
ARTÍCULO 10. (ELECCIÓN, DESIGNACIÓN Y POSESIÓN). I. Corresponderá al
pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la elección y designación, por dos
tercios de votos de los presentes, de la Defensora o el Defensor del Pueblo, de la
nómina preseleccionada por la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y
Sistema Electoral.
II. La posesión estará a cargo de la Presidenta o el Presidente de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

El Informe del Grupo de Expertos Independientes, a propósito de la Defensoría del Pueblo


y su importancia para la protección de los Derechos Humanos y la necesidad de su
independencia institucional y de su personal señala:

4
“Fortalecimiento de la Defensoría del Pueblo a través de recursos y mecanismos
que garanticen su independencia y que reafirmen su rol central en la protección de
los derechos humanos, así como la obligación de respeto por parte de otras
instituciones hacia la labor de la Defensoría. La independencia de la Defensoría del
Pueblo debe ser reforzada, ante todo, a través de los procedimientos de
reclutamiento de sus miembros y jefatura bajo la mayor transparencia e
imparcialidad. Asimismo, la independencia de la Defensoría del Pueblo se
manifestará en sus pronunciamientos y en la actitud de respeto por dichos
pronunciamientos por parte de las autoridades gubernamentales y estatales.
El rol clave de la Defensoría en denunciar actos que, de otra forma, pueden no ser
denunciados por las propias víctimas debido al temor, estigma, desconocimiento o
abordaje revictimizante del sistema de justicia –como, por ejemplo, actos de tortura
o de violencia sexual y por razón de género– debe ser valorado y reforzado, siempre
con las debidas medidas de reserva de identidad”3.

2. LOS PRINCIPIOS DE PARIS SOBRE INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS


HUMANOS

De acuerdo al sistema de Naciones Unidas, las instituciones Nacionales de Derechos


Humanos, son órganos establecidos por el gobierno, bajo una constitución, ley o decreto y
cuyas funciones están especialmente definidas en términos de la promoción y protección
de los derechos humanos.

Por otra parte, estas entidades son parte del Estado, pero no están bajo la autoridad de
ningún órgano o institución de este, siendo prácticamente independientes, básicamente son
órganos de control de la administración, pero al mismo tiempo son órganos de protección
de los derechos de las personas; por lo que para ejercer esas funciones deben gozar de
plena independencia, incluso del organismo que designa a la cabeza.

Estos criterios han sido desarrollados en los Principios Relativos a las Instituciones de
Protección y Promoción de los Derechos Humanos conocidos como los Principios de París,
los cuales se encuentran insertos en la Resolución de la Asamblea General 48/134 de 19934

Por su parte en la Declaración y el Programa de Acción de Viene aprobados por la


Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, se ratifica el papel importante de las
Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.

3
GIEI BOLIVIA, Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos
entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019, 2021, disponible en:
https://cancilleria.gob.bo/webmre/system/files/pdf_banner/2021-GIEI-Bolivia-informe-final.pdf
4
CASTEÑEDA Mireya, óp. cit.- pág. 20

5
La Comisión de Derechos Humanos reafirmó en su resolución 2005/74 la importancia que
revestía para la promoción y protección de los derechos humanos el establecimiento y
fortalecimiento de las instituciones nacionales independientes y pluralistas acordes con los
Principios de París, así como el fortalecimiento de la cooperación entre dichas
instituciones.5 Reafirmando la necesidad de su independencia y autonomía

Con ese fin se ha credo el Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones


Nacionales para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos (CIC) cuyo rol es
el establecimiento y fortalecimiento de estas entidades, así como su acreditamiento en tanto
cumplan los principios de Paris,

Los Principios de París no determinan una organización específica de las entidades de


derechos humanos, dejando a las normativas nacionales con sus propias características
esta tarea, lo único que se solicita es que se cumplan los señalados principios.

Es relevante señalar que estos mandatos están dirigidos principalmente a garantizar la


independencia por ello explicita:

1. La composición de la institución nacional y el nombramiento de sus miembros,


por vía de elección o de otro modo, deberán ajustarse a un procedimiento que
ofrezca todas las garantías necesarias para asegurar la representación pluralista de
las fuerzas sociales (de la sociedad civil) interesadas en la promoción y protección
de los derechos Humanos(…)6

Importante es referir, por último, la Resolución del Consejo de Derechos Humanos, 27/18
sobre instituciones nacionales para la promoción y la protección de los derechos humanos,
cuando refiere la “importancia de crear y reforzar instituciones nacionales independientes y
pluralistas de derechos humanos”7

3. SOCIEDAD CIVIL Y EXPERIENCIAS REGIONALES DE MONITOREO A PROCESOS DE


DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES:

Desde hace varios años los países latinoamericanos han reformado sus órdenes
constitucionales e internos con el fin de fortalecer las garantías para la participación

5
Ver en: http://www.oas.org/DIL/ESP/Res_2005-74_Comisi%F3n_de_Derechos_Humanos_ONU.pdf
6
Ver en: http://hrlibrary.umn.edu/instree/Sparisprinciples.pdf
7
Ver en: https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/180/03/PDF/G1418003.pdf?OpenElement

6
ciudadana y el control social a la gestión pública, siendo indispensable para fortalecer las
democracias, la transparencia y legitimidad de las acciones del Estado.

En este marco y en relación a procesos de designación/elección de autoridades desde los


congresos o instituciones del Estado, desde hace más de una década se vienen generando
esfuerzos para transparentar tales procedimientos permitiendo una participación más
cercana de la ciudadanía y la provisión de herramientas legales o de otra índole que
garanticen el acceso a la información pública.

Se han registrado diversas prácticas favorables a nivel nacional sobre designación de


autoridades y procedimientos de ingreso y selección, donde los marcos regulatorios
incorporaron la presencia de la ciudadanía a partir de diversos mecanismos como las
veedurías ciudadanas, audiencias públicas para la presentación de propuestas, acciones
coordinadas entre Estado y sociedad civil para mejorar el acceso a la información pública
sobre dichos procedimientos, entre otras con indudable aporte a mejorar la credibilidad en
las autoridades posesionadas y las propias instituciones.

Así por ejemplo en Ecuador el Consejo Ciudadano de Participación y Control Social tiene
atribuciones de organizar las comisiones responsables de los procedimientos de evaluación
para la designación del Defensor del Pueblo, Fiscal General, Defensor Público, Contralor
General del Estado, Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral. Estas
comisiones están integradas por funcionarios públicos y también representantes de la
ciudadanía quienes son elegidos a partir de postulaciones en el marco de una convocatoria
pública8.

De allí tenemos que Ecuador ha institucionalizado la participación ciudadana a partir de


procedimientos normados que permitan a todos los sectores ciudadanos interesados
participar de las comisiones, y al mismo tiempo, se han generado las medidas de seguridad
que permitan que la veeduría se desarrolle.

En Colombia, también existe un marco regulatorio que ha institucionalizado las veedurías


ciudadanas para diversos procesos de monitoreo a la gestión pública en todos los niveles9.

En Bolivia, la Constitución Política del Estado y la normativa interna reconocen y consagran


el derecho ciudadano de monitorear la gestión pública en todos los niveles, sin embargo,
pese a contar con instancias para el control social en niveles municipales, en materia judicial

8
Para mayor información revisar la página Web del Consejo Ciudadano de Participación y Control Social:
http://www.cpccs.gob.ec/es/inicio/
9
Para mayor información revisar el siguiente link: https://www.datos.gov.co/Organismos-de-
Control/Registro-de-veedur-as-ciudadanas-vigentes-Personer/d68v-5w8d

7
y gestión nacional de los órganos del Estado, aún no se ha avanzado en registrar y
sistematizar buenas prácticas que permitan la institucionalización y sostenibilidad de
mecanismos de control social.

Desde la sociedad civil se han establecido herramientas de veeduría ciudadana con el


objetivo de promover acciones de acompañamiento, incidencia y veeduría al proceso de
elección judicial, concentrando acciones en la etapa de preselección y selección de
candidatos/as al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional realizada por la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

Si bien en esta oportunidad no existió una alianza formal entre esta articulación ciudadana
y autoridades del legislativo, la sociedad civil empleó las herramientas y espacios públicos
previstos en el reglamento para instaurar las acciones de acompañamiento que incluyeron:
i) la difusión de las hojas de vida de postulantes a partir de la información publicada por el
legislativo, ii) el monitoreo presencial de exámenes orales, iii) la evaluación de trayectoria,
puntajes y un análisis comparativo con los resultados finales del proceso, iv) la emisión de
un informe final de veeduría que fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional y
difundido ampliamente. De la misma manera, se tuvo actuación en la designación del Fiscal
General del Estado durante la gestión 2018 y de los vocales del Tribunal Supremo Electoral
de 2019.

Recuperando la experiencia de monitoreo a la elección judicial, designación fiscal y de


vocales electorales, el presente documento plantea nuevamente la generación de una
alianza formal entre la sociedad civil organizada y la Asamblea Legislativa Plurinacional
permitiendo el desarrollo de acciones coordinadas para mejorar la transparencia y el acceso
a la información pública en el proceso de selección y designación del titular de la Defensoría
del Pueblo.

4. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Promover un proceso de acompañamiento ciudadano al proceso de selección y designación


del o la titular de la Defensoría del Pueblo, a partir de acciones de veeduría, incidencia,
debate público y difusión de información, que contribuyan a fortalecer las posibilidades de
una designación basada en méritos y en criterios de especialización, idoneidad, y
compromiso con los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA:

1. Contribuir al contenido del reglamento para la convocatoria, evaluación y preselección


de postulantes a Defensor o Defensora del Pueblo a partir de lineamientos sobre el perfil
y mecanismos que fortalezcan las condiciones para una selección basada en méritos.

8
2. En el marco de los estándares de publicidad y transparencia inmersos en el reglamento,
organizar un proceso de veeduría ciudadana que culmine con un informe técnico y
objetivo sobre los resultados presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional y/o las
comisiones designadas para este efecto.
3. Contribuir al proceso de difusión de información pública a partir de los datos y
documentos publicados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
4. Promover acciones de debate público, sensibilización que promuevan mayor
conocimiento e interés de la población en el proceso.

5. PROPUESTAS PARA EL REGLAMENTO DE CONVOCATORIA, EVALUACIÓN Y


PRESELECCIÓN DE POSTULANTES A DEFENSOR O DEFENSORA DEL PUEBLO

5.1. PERFIL IDEAL PARA DEFENSOR O DEFENSORA DEL PUEBLO

A partir de la elección del último titular de la Defensoría del Pueblo quien se vio obligado a
renunciar en enero de 2019, debido a diversos sucesos personales, se ha observado la
falta de objetividad, imparcialidad y que ha creado un halo de desconfianza de la sociedad
mayoritaria en nuestro país, por lo que amerita observa con mayor cuidado el proceso de
selección de esta autoridad.

En ese sentido, se hace relevante contar con ciudadanos y ciudadanas postulantes probos
y de una destacada carrera profesional en derecho humanos y una conducta personal
intachable, sin mella alguna en su honorabilidad y transparencia, con el fin de retomar la
confianza de la ciudadanía en la institución defensorial y en la de su titular.

En el marco de esta experiencia se plantea la necesidad de construir un perfil ideal, desde


los derechos humanos que cumpla al menos los siguientes criterios:

a) Alta calidad moral, profesional y personal irreprochable.

Se trata de la ausencia de elementos que cuestionen la ética, reputación profesional o


personal de las y los postulantes, frente a la sociedad. Este atributo adquiere relevancia
por la importante misión de la Defensoría del Pueblo como una institución fundamental
del Estado para la protección de sus derechos y garantías, por ello su comprobación se
determina no por la presencia de hechos o factores específicos, sino por la ausencia de
los mismos.

Además de los requisitos habilitantes sobre la ausencia de condenas penales, procesos


por violencia familiar u otros delitos de acción pública, deben considerarse sanciones
disciplinarias que hubiere recibido en su ejercicio profesional si se relacionaren con la
ética y honestidad.

9
Con respecto a la alta calidad moral, los Principios de Bangalore desarrollan los valores
de integridad y corrección. Desempeñarse con integridad significa “asegurarse de que
[la propia] conducta está por encima de cualquier reproche de cualquier observador
razonable”.

b) Independencia e Imparcialidad.

Debe tratarse de un profesional con capacidad para mantener estos principios en los
ámbitos personal e institucional. En el ámbito personal tales criterios se expresan en la
ausencia de vínculos u otros elementos que supongan o aparenten riesgos para la
independencia e imparcialidad en el ejercicio del cargo.

En el ámbito institucional, se expresa en la capacidad de soportar presiones indebidas


y resguardar a la autonomía e independencia de la Defensoría del Pueblo, de
injerencias de parte de cualquier sector público, privado o corporativo.

Los elementos de comprobación deben considerar como criterios mínimos:


a) La ausencia de afiliación político partidaria, el haber postulado o ejercido cargos
políticos
b) La existencia de contratos con el Estado que puedan afectar o incidir en su
independencia o imparcialidad.
c) El haber ejercido el servicio público, especialmente en puestos de confianza o
asesoramiento
d) El haber postulado a cargos electivos con anterioridad.

Estas condiciones deberán ser debidamente comprobadas, no solamente basadas en


aspectos formales, sino a través de un análisis sustancial de las vías y formas en las
que ciertos vínculos podrían comprometer su independencia e imparcialidad en el
ejercicio del cargo.

Los Principios de Bangalore10 explican que ser independiente es estar “libre de cualquier
influencia ajena, de instigaciones, presiones, amenazas o interferencias, sean directas
o indirectas, provenientes de cualquier fuente o por cualquier razón”

La independencia implica no solo estar libre de conexiones o presiones inapropiadas,


sino tener “la apariencia de ser libre de las anteriores a los ojos de un observador

10
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, 2013,
disponible en: https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1380121-
SPAN_eBook.pdf

10
razonable”. Ser imparcial, por su parte, es desempeñar las tareas “sin favoritismo,
predisposición o prejuicio” y tiene que ver no sólo con las decisiones en sí mismas, sino
también con el proceso mediante el cual se las adopta.

Las Directrices Addis Abeba11 indican que tanto los conflictos de interés como el
incumplimiento de los requisitos de independencia e idoneidad “pueden ser
consecuencia de diversos factores, como la nacionalidad del miembro o su lugar de
residencia, su empleo actual o anterior, la pertenencia o afiliación a una organización o
las relaciones familiares o sociales”.

c) Experiencia y Reconocida trayectoria profesional.

Ejercer las funciones de Defensor o Defensora del Pueblo, requiere una amplia
experiencia y reconocida trayectoria profesional pública o privada, fundamentalmente
en derechos humanos, así como en derecho constitucional, administrativo, penal y con
el trabajo cercano con grupos vulnerables, entre otros.

La trayectoria en derechos humanos, deber ser reconocida, demostrarse que la práctica


profesional no ha sido esporádica sino continua, coherente y respetuosa de la normativa
y ética profesional.

Es importante en este punto observar si el postulante ha asumido posiciones de


liderazgo, recibido distinciones por su labor o ha tenido una prolífica carrera docente y
de investigación, así como trabajo con organizaciones de la sociedad civil y con
poblaciones vulnerables.

d) Transparencia.

Sólo cuando la acción de los responsables públicos se somete a escrutinio, cuando los
ciudadanos pueden conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se
manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones podremos
hablar del inicio de un proceso en el que los poderes públicos comienzan a responder
a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación.

El futuro Defensor o Defensora del Pueblo debe conocer la aplicación de las normas de
transparencia y de gobierno abierto, lo que conllevaría un reforzamiento de la

11
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Directrices sobre la independencia y la imparcialidad de los
miembros de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, 2012, disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/TB/AA_Guidelines_sp.doc

11
Defensoría del Pueblo, de aspecto que redundará en una mayor eficiencia y eficacia de
la entidad y se espera que favorezca a la sociedad boliviana en su conjunto.

El postulante deberá manifestar su conocimiento sobre gobierno transparente, acceso


a la información, lucha contra la corrupción y rendición publica de cuentas, rasgos que
deben ser ponderables en su evaluación.

e) Capacidad de Interlocución con actores públicos, privados y sociales

El Defensor o Defensora del Pueblo debe mostrar un perfil alto en relacionamiento


público y el manejo de temáticas tanto técnicas como políticas con un alto nivel de
habilidad, sensibilidad, empatía y profesionalismo con todos los sectores interesados,
sean estos autoridades gubernamentales, sector privado, sociedad civil, organizaciones
sociales y población en su conjunto.

f) Compromiso, respeto y trayectoria en la protección de derechos humanos y los


valores democráticos.

Los/as postulantes deben demostrar un compromiso con los derechos humanos y los
valores democráticos, cualidades que pueden evaluarse a partir de actos concretos en
su experiencia que revelen una defensa continua y coherente con estos valores. Por
ejemplo, el activismo en la promoción de los derechos humanos, la producción
académica, declaraciones públicas o bien su participación en hechos relevantes de su
trabajo en el ámbito público o privado que hayan contribuido a mejorar el marco
normativo para la protección y ejercicio de estos derechos.

g) Capacidades de alta gerencia y liderazgo.

Los/as postulantes deben acreditar capacidades de liderazgo como autoridad máxima


de la Defensoría del Pueblo. Para ello debe evaluarse la experiencia en cargos
gerenciales, manejo de recursos humanos, diseño y evaluación de planes, programas
y/o políticas, así como el conocimiento pleno de los desafíos de la señalada institución.

Las y los postulantes en el marco de los espacios para la evaluación oral y presentación
de propuestas deben proyectarse como autoridades con liderazgos sólidos, capacidad
para influir en la manera de pensar y actuar de los/as funcionarios/as subalternos, así
como en su compromiso para asumir con mayor motivación y eficiencia las tareas a su
cargo.

12
El liderazgo estará acompañado de otras cualidades personales como la templanza,
autocontrol, capacidad de enfrentar las críticas, trabajo en equipo, tolerancia, respecto,
habilidades de comunicación oral y escrita, asertividad y empatía.

5.2 SOBRE LOS CONTENIDOS MINIMOS DEL REGLAMENTO.

Es importante reconocer que la Asamblea Legislativa Plurinacional ha venido


perfeccionando las metodologías y procedimientos para la convocatoria, selección y
evaluación de listas de postulantes a partir de las cuales se designan autoridades
nacionales.

En este camino se han generado y sostenido estándares para mejorar la transparencia,


participación ciudadana y selección basada en méritos, destacando entre estas medidas la
publicación de hojas de vida y la incorporación de instancias técnicas que coadyuven en
estructurar los instrumentos de evaluación de postulantes.

Tomando como base estas lecciones aprendidas a continuación se proponen criterios guía
para su inclusión en el contenido del reglamento:

a) Imparcialidad. La selección que realicen los miembros de la Asamblea Legislativa


Plurinacional debe guiarse bajo el principio de imparcialidad, traducido en la adopción
de medidas reglamentarias que garanticen filtros para precautelar la presencia de
elementos que pudieran comprometer la imparcialidad de las y los postulantes
seleccionados/as, entre ellos la afinidad político partidaria, la cercanía a grupos de
poder o corporativos, el haber ejercido cargos de confianza en autoridades decisoras
dentro del Estado, etc.

b) Predictibilidad en el Proceso: El reglamento aprobado no debe ser objeto de


modificaciones durante el proceso de selección.

c) Política de Conflicto de Intereses: En orden al principio de imparcialidad, el


reglamento debe considerar una política de conflicto de intereses que permita identificar
en las y los postulantes la existencia de posibles impedimentos en los cuales sus
intereses personales, laborales, económicos, financieros, corporativos, político –
partidarios, familiares etc. pudieran entrar en conflicto con el cumplimiento de sus
deberes y funciones como Defensor o Defensora del Pueblo.

d) Respecto a los Principios: El Reglamento debe determinar claramente los principios


sobre los que se sustenta el proceso, inspirados en los principios democráticos que
deben identificar a todas las instituciones de un Estado Constitucional de Derecho, más
aun tratándose de una institución fundamental para los Derechos Humanos de la

13
población boliviana; de esta manera se recomienda incluir los siguientes principios
básicos:

• Transparencia del proceso


• Garantía de independencia e imparcialidad
• Meritocracia o justificación objetiva de la selección
• Participación ciudadana y control social
• Acceso a la Información y máxima publicidad
• Responsabilidad, ética e integridad personal
• Igualdad y no discriminación
• Paridad de género
• Plurinacionalidad e interculturalidad

e) Sobre la Transparencia y Publicidad del proceso: El Derecho de Acceso a la


Información está reconocido en diversos instrumentos internacionales de Derechos
Humanos, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y sus símiles en el sistema interamericano
de derechos humanos, su importancia radica en que es uno de los principales
instrumentos para luchar contra la corrupción y ejercer una ciudadanía responsable.

Este derecho se constituye en fundamental e indispensable en cualquier democracia, y


tiene una relación inalterable con el atributo de transparencia, mediante el ejercicio del
mismo, todos los ciudadanos pueden solicitar al gobierno información pública y de
obtener respuesta satisfactoria en un tiempo razonable, en la medida en que dicha
información no es reservada por alguna excepción establecida en la ley.

La Asamblea Legislativa Plurinacional debe adoptar una política comunicacional


orientada a motivar la participación e interés de la ciudadanía en el proceso, como una
garantía necesaria para fortalecer su credibilidad y la confianza en la autoridad
defensorial elegida.

La transparencia, en cambio, es un atributo o cualidad que se puede o no poseer, en


mayor o menor medida, esta se alcanza cuando existe una clara voluntad de apertura
del Estado, expresada en acciones concretas y visibles que manifiestan la disposición
de construir una relación con los ciudadanos basada en la honestidad.

En ese marco el Reglamento, deberá contar con normativa específica que garantice la
publicación de las actividades de las instancias legislativas en medios de comunicación
masiva y de manera permanente, páginas web y principalmente redes sociales. Se hace

14
importante establecer la plena publicidad de las sesiones de evaluación tanto escrita
como orales, garantizando todas las medidas efectivas para cumplir este aspecto.

Es importante que se ponga a consideración de la ciudadanía, las hojas de vida,


fotografías, impugnaciones, habilitaciones y otra documentación relevante del proceso
por los medios señalados precedentemente, No obstante, las mismas deben
mantenerse disponibles en un archivo histórico o repositorio que permita a los/as
visitantes conocer, evaluar y tener una percepción integral del proceso en todas sus
fases. De allí que se recomienda generar un repositorio de información en los archivos
Web de las páginas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, esto con el fin de mejorar
su usabilidad y aprovechamiento, con el uso de formatos abiertos.

Es necesario que el Reglamento prevea la necesaria presencia de por lo menos un


Notario de Fe Pública que daría fe pública de los actos que fueren necesarios dentro
del proceso, tales como: la apertura de sobres de postulación, entrega de exámenes
por instancias que los elaboran, custodia de documentos importantes, elaboración de
actas, y otros que así lo ameriten.

f) Participación ciudadana y el control social: La participación ciudadana y el control


social se encuentran reconocidos constitucional y legalmente como una garantía para
la transparencia en la gestión pública y los derechos políticos - ciudadanos de la
población.

En ese sentido, el reglamento establecerá parámetros para que este control social se
haga efectivo, considerando mínimamente:

• Procedimientos de acreditación formales (abiertos a todos los colectivos y


organizaciones de la sociedad civil interesados),
• Decálogo o reglas formales para que la labor de quienes realicen el monitoreo
presencial se adecúe a los criterios de confidencialidad y no intervención
necesarios para la legalidad del proceso.
• Procedimientos de capacitación sobre el reglamento y procedimientos
• Espacios de participación presencial en todas las etapas del proceso
• Recepción de informes de veeduría y atención a las recomendaciones
• Rendición de cuentas públicas con resultados de los procesos

g) Conformación de un Comité Plural para la Evaluación Técnica: El proceso de


designación debería retomar este estándar y fortalecerlo con la inclusión de otros
sectores cuyos aportes son importantes para una evaluación integral, incluso de manera
más profunda considerando el cargo, en el que participen asambleístas y también

15
instituciones con capacidad sólida de aporte como ser universidades, colegios
profesionales, asociaciones de magistrados, colectivos ciudadanos y articulaciones de
la sociedad civil organizada que trabajen en la temática de derechos humanos, además
de instancias públicas.

h) Paridad de género y plurinacionalidad: La Constitución Política del Estado determina


el carácter plurinacional del Estado y la equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres, por ello se debe ponderar la adopción de medidas de acción afirmativa que
hacen efectiva la garantía de participación igualitaria para ocupar altos cargos en los
órganos del Estado, en consonancia con artículo 28 de la Carta Democrática
Interamericana y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), instrumentos que exhortan a los Estados
Parte a tomar medidas para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida
política y pública.

En ese entendido, el Reglamento, deberá contemplar medidas efectivas que garanticen


la participación de miembros de pueblos indígenas originarios campesinos y mujeres,
cumpliendo los parámetros señalados anteriormente.

i) En lo referente a las evaluaciones: La Asamblea Legislativa Plurinacional debe


construir un reglamento detallado, con criterios de selección objetivos para evaluar cada
uno de los rasgos del perfil de idoneidad e ideal de los postulantes.

La regulación también debe garantizar una evaluación técnica basada en méritos y


criterios objetivos, procurando establecer para cada fase puntajes mínimos de
evaluación que garanticen filtros para que los mejores perfiles avancen en el proceso.

Se sugiere otorgar a cada fase de evaluación los siguientes puntajes:

• Evaluación curricular 40%


• Evaluación escrita 30%
• Entrevista 30%

Los requisitos de la evaluación curricular, deben estar claramente diferenciados de los


requisitos habilitantes. Es importante la publicidad de los criterios de evaluación a través
de un “baremo” con el fin de que los/as postulantes presenten la documentación
pertinente.

Esta herramienta tratará de considerar la formación profesional, capacitación específica,


cursos (mayores a 60 horas), experiencia profesional, la docencia universitaria
específicamente en materia de derechos humanos, constitucional, administrativo; la
16
producción intelectual (libros, investigaciones, tesis, ensayos, artículos), promoción y
protección de derechos humanos, actividades cívicas relevantes, premios y
reconocimientos.

Se cree importante que la etapa de entrevista no sea superficial, puesto que su calidad
puede aportar información importante acerca de la excelencia profesional, el perfil ético,
compromiso con la institucionalidad democrática, independencia y la propuesta para su
relevante labor; inclusive se puede detectar hechos controvertidos personales y
profesionales que pudieren afectar la integridad del postulante.

En ese sentido, se podría instaurar una guía de entrevista que tome en cuenta:

• Motivaciones y experiencia para optar al cargo


• Diagnóstico y plan de Trabajo y lineamientos para garantizar la independencia
de la Defensoría del Pueblo
• Transparencia, lucha contra la corrupción, independencia e imparcialidad
• Posición respecto a temáticas derechos humanos, poblaciones vulnerables y
vocación de defensa del Estado Constitucional de Derecho, sus valores éticos y
de justicia,
• Aclaraciones sobre su carrera profesional o posibles observaciones de la
sociedad

j) Escrutinio Público e Impugnaciones: Además de la publicidad y los procesos de


veeduría ciudadana, deberán adoptarse medidas proactivas que otorguen posibilidades
para la impugnación de postulaciones desde la ciudadanía.

Para ello deberá garantizarse durante todo el proceso la publicidad de las hojas de vida,
fotografías, calificaciones, resultados de las entrevistas y toda la información pertinente
que permita el escrutinio público de la sociedad en su conjunto, con plazos prudenciales
que permitan hacer una revisión exhaustiva.

Sera igualmente importante instaurar audiencias públicas de presentación de


impugnaciones en las que las partes pueden producir su prueba y argumentar su
impugnación y también sea posible la defensa del impugnado.

En ese marco el Reglamento, deberá contar con normativa específica que garantice la
publicación de las actividades de las instancias legislativas en medios de comunicación
masiva y de manera permanente, páginas web y principalmente redes sociales. Se hace
importante establecer la plena publicidad de las sesiones de evaluación tanto escrita
como orales, garantizando todas las medidas efectivas para cumplir este aspecto.

17
Es importante que se ponga a consideración de la ciudadanía, las hojas de vida,
fotografías, impugnaciones, habilitaciones y otra documentación relevante del proceso
por los medios señalados precedentemente, No obstante, las mismas deben
mantenerse disponibles en un archivo histórico o repositorio que permita a los/as
visitantes conocer, evaluar y tener una percepción integral del proceso en todas sus
fases. De allí que se recomienda generar un repositorio de información en los archivos
web de las páginas de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Es necesario que el Reglamento prevea la necesaria presencia de por lo menos un


Notario de Fe Publica que daría fe pública de los actos que fueren necesarios dentro
del proceso, tales como: la apertura de sobres de postulación, entrega de exámenes
por instancias que los elaboran, custodia de documentos importantes, elaboración de
actas, y otros que así lo ameriten.

k) Panel de Expertos y Expertas Independientes: Se plantea el establecimiento de un


panel de 5 expertos y expertas independientes internacionalmente reconocidos por su
trayectoria en derechos humanos que asegure su independencia e imparcialidad.

El panel podría ser propuesto por entidades de la sociedad civil y entidades académicas
de reconocida trayectoria, pero no recibirían contribución económica alguna por su
trabajo ni tendrían relación con instancia estatal alguna que afecte su trabajo.

Una vez constituido el Panel, podría plantearse su trabajo a partir de los principios de
publicidad, transparencia y plena participación. Posteriormente pasaría a revisar las
Hojas de Vida de los/las postulantes, contrastando la información con audiencia
públicas con la sociedad civil y la sociedad en su conjunto y entrevistas con los/as
candidatos/as.

Se plantea que el Panel pueda realizar una serie de preguntas escritas a los/as
candidatos/as con diversos temas sobre derechos humanos, para pasar a continuación
a entrevistas para ampliar la información solicitada en el cuestionario. Estas
comunicaciones directas con los/as candidatos/as serian en eventos públicos y
transmisión por redes sociales, para que tengan la debida participación y transparencia.

Una vez finalizada esta etapa se pasaría a la evaluación la misma que podría tomar
como base el perfil ideal señalado en el presente documento, para la correspondiente
calificación.

18
El Informe del Panel sería presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el mismo
no sería vinculante, pero si relevante para una determinación razonada de las bancadas
respectivas.

19

También podría gustarte