Está en la página 1de 11

Universidad del Valle de México

DERECHO CONSTITUCIONAL

Actividad 11. Proyecto Integrador. Etapa 3


Introducción

Para finalizar este curso, se ve el tema del funcionamiento y características del


poder judicial, desarrollo histórico del poder presidencial, aspectos relevantes del
municipio, la relación iglesia-estado, y responsabilidades de los servidores públicos,
son temas que para algunos son aburridos, pero para otro como para mi parecer
son de suma importancia, ya que de ellos se deriva todo el sistema que tenemos,
desde antes de la independencia hasta nuestros tiempos, cabe resaltar que el tema
más interesante aquí y es el funcionamiento del poder judicial, ya que como dicen
algunos en cuestión de trabajos, “para saber usar una máquina y si de eso vas a
trabajar tienes que saber cómo funciona”, es por eso que nosotros como en un
futuro seremos litigantes tenemos que saber su funcionamiento, yo en este tema
pongo solo un fragmento de todo lo que es, ya que para resumirlo completamente
esta largo, ya que para su funcionamiento se derivan de sus leyes y reglamentos,
el poder presidencial es algo de un poco interesante, ni motivación da de investigarlo
cuando vemos que el país se cae a pedazos, aspectos relevantes del municipio son
interesantes para quien le interesa ser servidor público o tener algún cargo de primer
nivel, pero a mi parecer lo sobresaliente es la relación de iglesia-Estado,
funcionamiento del poder judicial, y responsabilidades de los servidores públicos,
que de responsabilidades se puede decir que mucha gente los sabes, menos ellos
mismos.
Aspectos Poder Judicial

En México había permanecido inalterado por muchos años la estructura y


organización de los órganos judiciales; pero se han hecho ahora trascendentes
reformas constitucionales y legales que han tenido como consecuencia, una
modificación en la estructura del Poder Judicial; modificaciones que ya están
trascendiendo en los ámbitos de los poderes judiciales de los distintos estados que
integran la Federación.
De acuerdo con su estructura fundamental, los órganos judiciales, por razón de su
competencia territorial, se dividen, como en el caso de los otros dos poderes
del Estado, en federales y locales. Además, los órganos federales del Poder Judicial
se subdividen por razón de su jerarquía y materia:
a) Organos propiamente judiciales:

Tomando en cuenta una estructura de mayor a menor jerarquía y funciones: el


Poder Judicial de la Federación se divide en:

– Suprema Corte de Justicia


– Tribunales colegiados y unitarios de circuito
– El tribunal electoral
– Juzgados de distrito
– Jurado Federal de Ciudadanos
– Tribunales locales de los estados y del Distrito Federal

b) Órgano judicial con funciones propiamente administrativas: Consejo de la


Judicatura Federal.
Con la finalidad de garantizar una absoluta independencia de criterio de estos
tribunales, se establece que la remuneración que reciban los jueces que forman
parte de los diferentes tribunales, no podrá ser disminuida durante el periodo de su
encargo. Se establece a sí mismo que los ministros de la Corte, los magistrados de
circuito, los jueces de distrito, así como sus respectivos secretarios y los consejeros
de la Judicatura Federal no podrán en ningún caso aceptar o desempeñar emple o
o cargo de la Federación, de los estados, del Distrito Federal o de los particulares,
salvo el caso de cargos no remunerados en asociaciones científicas, docentes,
literarias o de beneficencia.
Las personas que hubieran ocupado el cargo de ministros, magistrados, jueces o
consejeros de la Judicatura Federal no podrán, dentro de los 2 años siguientes a su
retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso, ante
órganos del Poder Judicial.

En México había permanecido inalterado por muchos años la estructura y


organización de los órganos judiciales; pero se han hecho ahora trascendentes
reformas constitucionales y legales que han tenido como consecuencia, una
modificación en la estructura del Poder Judicial; modificaciones que ya están
trascendiendo en los ámbitos de los poderes judiciales de los distintos estados que
integran la Federación.
De acuerdo con su estructura fundamental, los órganos judiciales, por razón de su
competencia territorial, se dividen, como en el caso de los otros dos poderes
del Estado, en federales y locales. Además, los órganos federales del Poder Judicial
se subdividen por razón de su jerarquía y materia:
a) Órganos propiamente judiciales:

Tomando en cuenta una estructura de mayor a menor jerarquía y funciones: el


Poder Judicial de la Federación se divide en:

– Suprema Corte de Justicia


– Tribunales colegiados y unitarios de circuito
– El tribunal electoral
– Juzgados de distrito
– Jurado Federal de Ciudadanos
– Tribunales locales de los estados y del Distrito Federal

b) Órgano judicial con funciones propiamente administrativas: Consejo de la


Judicatura Federal.
Con la finalidad de garantizar una absoluta independencia de criterio de estos
tribunales, se establece que la remuneración que reciban los jueces que forman
parte de los diferentes tribunales, no podrá ser disminuida durante el periodo de su
encargo. Se establece a sí mismo que los ministros de la Corte, los magistrados de
circuito, los jueces de distrito, así como sus respectivos secretarios y los consejeros
de la Judicatura Federal no podrán en ningún caso aceptar o desempeñar empleo
o cargo de la Federación, de los estados, del Distrito Federal o de los particulares,
salvo el caso de cargos no remunerados en asociaciones científicas, docentes,
literarias o de beneficencia.
Las personas que hubieran ocupado el cargo de ministros, magistrados, jueces o
consejeros de la Judicatura Federal no podrán, dentro de los 2 años siguientes a su
retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso, ante
órganos del Poder Judicial.

Presidencialismo en México.
El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que
se inspira, a su vez en dos fuentes principales: la Constitución Norteamericana de
1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. De la Constitución de 1824 se conservan
actualmente aspectos del sistema presidencial como el derecho de veto del
presidente y la estructura bicameral del Congreso. "
Emilio Rabasa sostuvo desde 1912 que la dictadura del general Porfirio Díaz se
había producido porque la Constitución de 1857 había dotado de poderes
exorbitados al poder legislativo impidiendo que el ejecutivo gobernara, de modo que
la solución que el propio presidente había encontrado fue conducir al país al margen
de los mandatos constitucionales, para alcanzar lo que, según sus convicciones era
el interés general.
En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por
entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla
fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente,
pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este
periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico
caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el
marco de un partido político revolucionario.
En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del
hiperpresidencialismo, el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el
uso de la fuerza pública, conculcando derechos a los estudiantes. Se deduce que
el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado
fehacientemente. La falta de sapiencia y vocación de los gobiernos, para dirigir
correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo económico, lo
que se traduce en pobreza extrema, inseguridad pública, analfabetismo, etcétera.
En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917 la discusión sobre el
régimen presidencialista también se hizo presente. Carranza se inclinó por el
régimen presidencialista, dotando al presidente de un gran cúmulo de facultades,
mientras por otra parte se limitaban deliberadamente al poder legislativo con el fin
de que no pudiera estorbar o hacer embarazosa y difícil la marcha del poder
ejecutivo.
En la Constitución de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder
ejecutivo, con la supuesta intención de que el presidente pudiera llevar a cabo
ágilmente el programa social de la revolución, que exigía muchos medios, no
solamente jurídicos, y enormes capacidades de gobierno.
En las elecciones de 1988 el partido oficial se vio seriamente amenazado en las
urnas por los partidos de la oposición (concretamente por una coalición de partidos
de izquierda encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas) con lo que se aceleró
el proceso de apertura democrática en el país.
De la mecánica de las reformas electorales iniciada en 1977 es clave para encontrar
un cuarto momento central en la evolución de esta institución política-jurídica: en las
elecciones de 2000. Cuando el Partido Revolucionario Institucional perdió las
elecciones presidenciales ante el Partido de Acción Nacional; el presidente de
México enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad
generaría contrapeso efectivos en su poder; de esta manera el presidente fue
perdiendo muchas de las facultades meta constitucionales (y algunas
constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a
través de la capacidad de seducción de un líder. Éste es el poder legitimo en
la sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan los límites de
la legalidad".

Causas del presidencialismo.

Según Jorge Carpizo, las causas del predominio del presidencialismo mexicano son
las siguientes:
a) "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes
centrales obreras, campesinas y profesionales (en desuso).
b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores
son miembros del partido predominante y saben que si se oponen al presidente las
posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y que seguramente están así
frustrando su carrera política (en desuso).
c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por elementos
políticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el presidente está interesado.
d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos
del Banco Central, de los organismos descentralizados y de las empresas de
participación estatal, así como las amplias facultades que tiene
en materia económica.
e) La institucionalización del ejercito, cuyos jefes dependen de él.
f) La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles y facultades que
tiene respecto a los medios masivos de comunicación.
g) La concentración de recursos económicos en la federación, específicamente en
el ejecutivo.
h) Las amplias facultades constitucionales y extraconstitucionales, como son la
facultad de designar a su sucesor y a los gobernadores de las entidades (hoy en
día ha reducido).
i) La determinación de todos los aspectos internacionales en los cuales interviene
el país, sin que para ello existe ningún freno en el senado (se ha reducido).
j) El gobierno directo de la región más importante, con mucho, del país, como lo es
el Distrito Federal (en desuso)
k) Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel predominante del
ejecutivo sin que mayormente se le cuestione" (hoy en día ha reducido).
"Mientras que el Poder Legislativo de la Federación está integrado por dos
Cámaras: de Diputados y Senadores, y que la primera a su vez se integra con 500
diputados, y la segunda con 128 senadores, en el caso del Supremo Poder Ejecutivo
de la Unión, éste se deposita en un solo individuo, que se denominará Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos. De aquí resulta que nuestro sistema de gobierno
y régimen político sea presidencialista; tanto por esta razón como por las facultades
casi omnímodas de que goza el Presidente de la República Mexicana".
"El régimen presidencial a diferencia del sistema parlamentario, esta forma de
gobierno se caracteriza porque la hegemonía política del Estado ya no reacae en
una asamblea, sino en un solo hombre al que el pueblo elige, ya sea de manera
directa o por intermedio de representantes y al que se le ha denominado presidente.
La exigencia propias de la dinámica del Estado contemporáneo, implica que el orden
jurídico, en un sistema presidencial, otorgue a su titular facultades discrecionales
que le permitan afrontar con solvencia la problemática socioeconómica imperante
en su país".
El presidente de la república mexicana representa un sistema presidencialista por
las causas señaladas con antelación; así como también, la sacralización del poder
presidencial, el centralismo de la administración pública (en perjuicio
del federalismo y municipalismo).
"Hablar de crisis sociales en México o, en particular, de crisis económicas, es hablar
primeramente, sobre todo, de crisis política o crisis de lo político. Porque la política,
o sea la ciencia o el arte de gobernar, lo aglutina todo". La concentración del poder
en una persona, como lo es la administración pública federal, representa
un riesgo para la nación, debido a lo complejo de las funciones públicas, lo que
reclama sapiencia y vocación en los asuntos públicos.

CONCEPTOS SOBRE EL MUNICIPIO

Para el profesor de la Universidad de Heidelberg, Otto Gonnenwein, el municipio


alemán es una agrupación que descansa en los hombres que la componen; con
carácter de corporación de derecho público y, como tal, que participa en la
administración pública. El estado le otorga facultades que le autorizan y, a veces,
le obligan también a realizar tareas de la comunidad local, con independencia y
bajo su propia responsabilidad, adoptando las formas del poder coactivo soberano
(administración interventora), del simple poder público (administración servidora) y
de la actividad privada y fiscal. Cada municipio posee un territorio dentro del cual
ejerce su autoridad y cualquiera que se encuentre en el territorio municipal está
sometido a esa autoridad. El municipio es una corporación territorial.

En Argentina, desde la perspectiva de la ciencia jurídica, el doctor Alberto Elguera


nos da la siguiente definición: “Jurídicamente, el municipio es una persona de
Derecho Público constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio
determinado, que administra sus propios y peculiares intereses, y que depende
siempre, en mayor o menor grado, de una entidad pública superior: el estado
provincial o nacional.

En nuestro contexto nacional, se entiende al municipio como la personificación


jurídica de un grupo social humano, interrelacionado por razones de afinidad
permanente en un territorio dado, con un gobierno autónomo propio, sometido a
un orden jurídico específico con el fin de preservar el orden público y asegurar la
prestación de los servicios públicos indispensables que requiere la comunidad.

Desde la óptica constitucional, el municipio es la base de la división territorial y de


la organización política y administrativa, en el régimen interior de los Estados.
Sociológicamente, el municipio es visto como una unidad alrededor de la cual se
crean las formas arcaicas y modernas del Estado. Se basa en la familia como una
forma de organización social.

Desde el primer momento de su realidad sociológica como asociación domiciliaria


-dice el maestro Castoreña-, se da como municipio natural, independientemente
de que desarrolle en su seno un propio régimen local en lo político y en lo
administrativo. También se le considera la base del edificio social, como
asociación inmediata a la familia.

Por otro lado, desde la perspectiva política, se le ha definido como entidad política
básica y autónoma de la organización nacional, dotada de personalidad jurídica
propia (Martínez Carrasquero, Otto. Vocabulario municipal básico. Ed.
FUNDACOMUN, México, 1987).

Como forma sociopolítica de agrupación local, derivada del clan y de la tribu, es


una agrupación vecinal en cuanto establece su estructura económica agraria
(Campos Ochoa, Moisés. La reforma municipal, Porrúa, México, 1968).

LAS LOGIAS MASÓNICAS

Las logias masónicas, que tanto influyeron en la vida política del país durante esta
primera etapa de su organización nacional, habían comenzado a establecerse en
México desde antes de la Independencia por oficiales del ejército vendidos
de España.
Las primeras logias pertenecían al rito escocés, y en 1819 era ya tan grande el
número de sus adeptos que el virrey Apodaca, a instancias de ellas, publicó
la Constitución española de 1820.
Al consumarse la Independencia se afiliaron en las logias del rito escocés los
generales Bravo, Barragán y otros muchos políticos, que formaron el partido
escocés, el cual llegó a tener gran influencia en el gobierno y en el Congreso.
Al establecerse el régimen federal se creó una nueva asociación masónica, la de
los yorkinos, bajo la dirección de Mr. Joel R. Poinsett, ministro de los Estado
unidos ante el gobierno mexicano.
Los principales yorkinos eran Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe, Gómez
Farías, los generales Filisola, Guerrero,Arista y otros de ideas liberales exaltadas.

INFLUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LOGIAS

Al principio las actividades de las Logias se reducirían a propagar las ideas


liberales; pero después se convirtieron en centros políticos, en los que se discutían
los asuntos del gobierno: las elecciones, las leyes, los acuerdos del gabinete, a
ellas concurrían los diputados, los senadores, los ministros, los gobernadores y
toda clase de personas influyentes.
El establecimiento de las logias fue de gran importancia, porque ellas
determinaron la definición de los dos partidos políticos que habrían de disputarse
el poder en lo futuro: el liberal y el conservador, que comenzaron a manifestarse
desde los primeros años de la vida independiente de México.
De los afiliados al partido yorkino se derivó el partido popular de los liberales, que
combatió encarnizadamente al partido aristócrata de los conservadores , que
seguían el rito escocés. Su lucha fue larga y terrible, hasta que al fin el partido
liberal logró vencer al conservador en 1867.

LA REFORMA LIBERAL

GÓMEZ FARIAS EN LA PRESIDENCIA El 1º de abril de 1833 se inició el nuevo


período gubernamental, en el que debía ocupar la Presidencia de la República el
general Antonio López de Santa Anna; pero como este no se presentó hasta el 16
de mayo, se encargó interinamente del gobierno el Vicepresidente, don Valentin
Gómez Farías, representante de la clase media liberal.
Entre 1833 y 1855, Santa Anna gobernó a México en once periodos diferentes. Su
falta de convicciones políticas lo hicieron fluctuar del partido liberal al conservador,
y su actuación casi siempre estuvo condenada al fracaso.
Gómez Farías, considerando que para el progreso del país era necesario que el
gobierno estuviese fuera de la influencia del clero y de
los elementos conservadores, dictó las leyes que habían de transformar las
condiciones sociales y políticas del país.

Responsabilidad de los Servidores Publicos

Cuando en el ejercicio de las atribuciones conferidas por el Estado a los


servidores públicos, estos incumplen con las obligaciones que la ley les impone,
se crean responsabilidades en beneficio de los sujetos que son afectados
directamente por la falta o en su caso el Estado mismo, la responsabilidad puede
tener características diferentes, dependiendo del régimen legal aplicable, de los
órganos que intervienen, de los procedimientos para su aplicación, y de la
jurisdicción a cuya competencia corresponde su conocimiento.

Responsabilidad Política.
Es aquella en la que pueden incurrir ciertas categorías de servidores públicos de
“alta jerarquía”, cuando, en el ejercicio de sus funciones, cometen actos u
omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de
su buen despacho.

Responsabilidad Penal.
Se presenta cuando cualquier servidor público comete un delito.

La responsabilidad administrativa
La comete cualquier servidor público, en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones, falte a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el
servicio público.

La responsabilidad civil.

Se origina cuando un servidor público, en el ejercicio de sus funciones, causa


daños patrimoniales –materiales y morales o sólo materiales o sólo morales– a
particulares.

La responsabilidad resarcible.

Se presenta cuando servidores públicos causan un daño o perjuicio, estimable en


dinero, al Estado en su hacienda pública federal o al patrimonio de los entes
públicos federales, o bien al de los locales y municipales, en sus respectivas
haciendas.

El sistema responsabilidades se se rige siempre por el principio de autonomía, el


cual nos indica que para cada tipo de responsabilidad se establecen órganos,
procedimientos, supuestos y sanciones individuales, por lo que es posible que un
servidor público pueda ser sujeto de varias responsabilidades y, por
en consecuencia susceptible de ser sancionado por diferentes vías y con distintas
penas.
Conclusión

Temas de poco contenido, pero no es tanto que si es de gran contenido, si no el


entenderle, así que para esto como lo explique en la introducción y vuelvo afirmar,
que el tema de relevancia es el del poder judicial, en nuestro sistema es algo
complicado, puedo decir que los mejores litigantes se encuentran en México,
ninguno podrá con la carga de trabajo o procedimientos a seguir, en otros países
se utiliza el sistema anglosajón, pero nuestro sistema a evolucionado a pasos a
agigantados, no puedo decir para bien, pero se define con la palabra evolución de
progresar, y así como ellos los litigantes deben de actualizarse, y ahora a que van
estos comentarios, pues que día a día a progresado nuestras leyes, reglamentos,
características y funcionamientos, y no queda otra cosa más que decir y pensar
que debemos de adaptarnos.

Bibliografía
BARRERA, G. L. (s.f.). MONOGRAFIAS. Obtenido de MONOGRAFIAS:
http://www.monografias.com/trabajos55/presidencialismo-en-mexico/presidencialismo-en-
mexico2.shtml#causas

LOZOYA, G. (s.f.). MONOGRAFIAS. Obtenido de MONOGRAFIAS:


http://www.monografias.com/trabajos15/iglesia-estado-mexico/iglesia-estado-
mexico.shtml#MEXICO

Roberto. (17 de 5 de 2007). CONOCIMIENTO WEB. Obtenido de CONOCIMIENTO WEB:


http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha6686.html

ROMERO, J. (s.f.). DEFINICION LEGAL. Obtenido de DEFINICION LEGAL:


http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/12/responsabilidad-de-los-servidores.html

RUEDA, V. H. (s.f.). LEON. Obtenido de LEON:


http://epikeia.leon.uia.mx/old/numeros/09/epikeia09-el_municipio_en_mexico.pdf

VARGAS, A. (s.f.). HISTORICO JURIDICAS. Obtenido de HISTORICO JURIDICAS:


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/sufragio/cont/1/ens/ens14.pdf

También podría gustarte