Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario de Nuevas Profesiones
Sección: A (Regular)
Turno: Virtual
Área: Ingeniería
Especialidad: Construcción Civil
Semestre: V
Materia: Concreto Armado

ASFALTO

 Composición
 Propiedades
 Ensayos

Alumnos: Bch.Fred Prieto - C.I.14331684


Profesor: Ing. Ángel Sanoja

Caracas, 14 de marzo de 2023


ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE


EN UNA PLANTA DE DOSIFICACIÓN ........................................................... 2

2. MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA MANTENIMIENTO ................ 4

3. COMPOSICIÓN DEL ASFALTO .............................................................. 8

4. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE


INFLAMACIÓN, VASO ABIERTO DE CLEVELAND ....................................... 9

CONCLUSIÓN .............................................................................................. 15

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo, tiene como objetivo, mostrar lo relacionado


con el asfalto, en específico, las etapas de obtención y almacenamiento del
mismo, regido bajo normas establecidas de obtención, también hace un
enfoque resumido sobre su composición química.

Adicionalmente, hace énfasis en el procedimiento del punto de


inflamación, mediante el vaso de Cleveland, que se emplea para poder
determinar la temperatura máxima (segura) a la que el asfalto puede
ser manejado y almacenado, sin riesgos de que llegue a su punto de
inflamación.

1
1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN

CALIENTE EN UNA PLANTA DE DOSIFICACIÓN

I. Se apila la piedra grande, la piedra chica y la arena.

II. El cargador frontal carga estos materiales y los llena en las tolvas
respectivas.

III. Una vez llenas las tolvas se procede por vibración de las tolvas a
descargar el material hacia la faja horizontal, estas tolvas tienen unas
compuertas en la parte inferior que permiten abrir o cerrar el paso de
los materiales hacia la faja horizontal.

IV. De la faja horizontal continúan a la faja inclinada hasta llegar al horno


rotativo de contraflujo, el cual tiene una llama la cual es alimentada con
diésel, siendo la temperatura en la llama aproximadamente 800 ºC. Aquí
los agregados son calentados en forma gradual hasta alcanzar los 150
ºC.

V. De le llama de contraflujo porque en una dirección entran los agregados


y en la otra dirección salen los gases, estos gases hay que expulsarlos
del horno porque si no el horno se satura y no habrá oxigeno que nos
permita generar la llama.

VI. Estos gases son expulsados usando un Extractor.

2
VII. Una vez que los agregados son calentados hasta una temperatura de
150 ºC pasan al Elevador de Cangilones que no es otra cosa que un
sistema de poleas que levantan las cucharas cargados con el agregado.

VIII. Los agregados calientes pasan del elevador a las zarandas metálicas
de ¾”, ½” y ¼” las cuales son activadas de modo que se desplazan
horizontalmente y vibran, pasando así los agregados a llenar las tolvas
correspondientes.

IX. El pesaje se realiza manualmente, el operario primero llena la arena,


luego la piedra chica y después la piedra grande, este pesaje es
acumulativo, se van acumulando los pesos que indican “la bachada” (es
decir, un lote).

X. Una vez que ya se tiene todo pesado, el operario presiona el botón de


descarga y los agregados pasan al mezclador de flujo paralelo, donde
primero se mezclan los agregados y después se adiciona el asfalto
caliente.

XI. El medidor de flujo de asfalto si es automático, aquí si podemos medir


exactamente la cantidad de asfalto que entra a la mezcla.

XII. Previamente el asfalto ha sido calentado a una temperatura de 150 ºC.,


en el calentador de aceite o “Hy Way”, así que ha esta temperatura es
mezclado.

3
XIII. El tiempo de mezclado es de 45 segundos a 1 minuto
aproximadamente.

XIV. Cuando se tiene la mezcla asfáltica se abren las compuertas del


mezclador y esta cae al camión volquete a una temperatura de 150 ºC.,
quedando lista para ser transportada a obra.

2. MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA MANTENIMIENTO

La mezcla asfáltica en frío es la combinación de uno o más agregados de


granulometría controlada, emulsión asfáltica y agua, cuyo proceso de
integración, tendido y compactado se ejecuta a temperatura ambiente.

El mayor uso de mezclas en frío es en el mantenimiento, que consisten en


tres tipos: “de uso inmediato”, que en muchos casos han sido patentizadas
como productos previamente preparados” (Jiménez et al., 2009, p.20), “de
apilamiento”, cuyo uso está previsto para el largo plazo (más de 6 meses)”
(Jiménez et al., 2009, p.20), y “de apilamiento utilizando RAP” (Reclaimed
Asphalt Pavement) las cuales utilizan material recuperado en frío” (Jiménez et
al., 2009, p.20).

I. Mezclas en frío “de apilamiento”.

Estas mezclas pueden ser producidas al final del verano, transportadas y


almacenadas en lugares alejados para su uso posterior. Estas mezclas
pueden ser usadas luego de períodos de almacenamiento de más de 6 meses,

4
y se mantienen trabajables sin tener que ser calentadas. Un cascarón delgado
se forma en la superficie del apilamiento, pero debajo de este, la mezcla
mantiene sus características. (Jiménez et al., 2009, p.20).

La producción de las mezclas para apilar es una operación relativamente


simple, el equipo básico requerido para producir grandes cantidades incluye
un tambor mezclador y un sistema para la adecuada dosificación de los
agregados y la emulsión. El control de la dosificación se realiza por peso.
(Jiménez et al., 2009, p.21).

La mezcla debe ser almacenada en un área limpia para evitar su


contaminación. No se debe almacenar en un área baja donde el agua se pueda
introducir dentro de la mezcla, por esta razón es recomendado almacenarla en
un área cubierta que provea una mejor protección y ayude a mantener la
trabajabilidad. (Jiménez et al., 2009, p.21).

La consistencia adecuada de esta mezcla depende considerablemente de la


formulación de la emulsión asfáltica. La trabajabilidad proviene del uso de
solvente en la emulsión. La duración y la trabajabilidad de las mezclas de
apilamiento a bajas temperatura son directamente proporcionales a la cantidad
de solvente en la emulsión.

II. Mezclas en frío “de apilamiento” utilizando RAP.

“Muchos proyectos de sobrecapas de mezclas asfálticas incluyen


trabajos

5
de fresado que pueden producir grandes cantidades de RAP. Son
numerosas las aplicaciones del RAP, y una de ellas es el uso de ese material
para producir mezclas de mantenimiento” (Jiménez et al., 2009, p.21).

“El manejo de los apilamientos es muy importante, se debe seleccionar


un lugar adecuado para el material de RAP, donde este pueda ser procesado
y almacenado, además, es importante separarlo dependiendo de la fuente
para producir apilamientos más uniformes” (Jiménez et al., 2009, p.21).

“La emulsión asfáltica se agrega al RAP utilizando una planta de


mezclado” (Jiménez et al., 2009, p.21). Se han desarrollado formulaciones
especiales para las emulsiones que se utilizarían para las mezclas de
mantenimiento con RAP, pues se necesita el ablandamiento del asfalto
envejecido del RAP. “Los contenidos de emulsión típicos para estas mezclas
están en un rango de 1 a 2.5% por peso de RAP. Se debe realizar un diseño
de mezcla para determinar contenido de emulsión y las proporciones de RAP”
(Jiménez et al., 2009, p.21).

“Estas mezclas son usadas con éxito tanto en espesores delgados y de


mayor espesor para bacheo y también se pueden usar para la reparación de
hueco aislados” (Jiménez et al., 2009, p.21). “En lugares donde los agregados
gruesos y quebradas no están disponibles o son difíciles de conseguir, el uso
del RAP es recomendado para la fabricación de mezclas de mantenimiento”
(Jiménez et al., 2009, p.21).

6
III. Mezclas en frío “de uso inmediato”.

“Las emulsiones asfálticas pueden ser utilizadas muy efectivamente


para la preparación de mezclas para mantenimiento de uso inmediato”
(Jiménez et al., 2009, p.21). “La mezcla emulsión-agregado puede ser
producida en un tambor mezclador y transportada al sitio donde va a ser
utilizadas. A pesar de que se recomienda utilizar mezcladoras de planta,
se pueden producir mezclas de calidad aceptable” (Jiménez et al., 2009,
p.21). “Utilizando un distribuidor de asfalto y mezclando con una moto-
niveladora o con una mezcladora de aspas. Para obtener un buen
recubrimiento y buena adhesión no es necesario calentar los agregados, si
se utiliza la emulsión adecuada” (Jiménez et al., 2009, p.21).

Las emulsiones asfálticas recomendadas son: CMS-2, CMS.2h y


HFMS2s. Se pueden Utilizar otros tipos de emulsiones si la experiencia
demuestra que se pueden obtener resultados satisfactorios.

Los agregados deben cumplir con las especificaciones de calidad


establecidas para Las mezclas en frío en general. (Jiménez et al., 2009,
p.21).

“Las emulsiones asfálticas contienen pequeñas cantidades de


solventes, que generalmente producen el mejor resultado para las mezclas
en frío, utilizadas para bacheo” (Jiménez et al., 2009, p.21).

7
Mezcla en frio tipo apilamiento de uso inmediato

“Finalmente, se tienen las mezclas en frío para bacheo (cold patching),


que pueden ser fabricadas en mezcladoras pequeñas o también vienen
empacadas bajo una marca registrada” (Jiménez et al., 2009, p.21).

3. COMPOSICIÓN DEL ASFALTO

El asfalto es considerado un sistema coloidal complejo de


hidrocarburos, en el cual es difícil establecer una distinción clara entre fase
continua y dispersa. Las primeras experiencias para descubrir su estructura,
fueron desarrolladas por Nellensteyn en 1924, cuyo modelo fue mejorado más
tarde por Pfeiffery Saal en 1940, en base a limitados procedimientos analíticos.

8
El modelo adoptado para configurar la estructura del asfalto se
denomina modelo micelar, el cual provee de una razonable explicación de
dicha estructura, en el cual existen dos fases; una discontinua (aromática)
formada por dos asfáltenos y una continua que rodea y solubiliza a los
asfáltenos, denominada máltenos. Las resinas contenidas en los máltenos son
intermediarias en el asfalto, cumpliendo la misión de homogenizar y
compatibilizar a los insolubles asfáltenos. Los máltenos y asfáltenos existen
como islas flotando en el tercer componente del asfalto, los aceites.

4. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE

INFLAMACIÓN, VASO ABIERTO DE CLEVELAND

9
El punto de inflamación de un cemento asfáltico se emplea para
identificar la temperatura máxima a la cual éste puede ser manejado y
almacenado sin peligro de que se inflame. Esta información es muy importante
debido a que el cemento asfáltico es generalmente calentado en su
almacenaje con el fin de mantener una viscosidad lo suficientemente baja para
que el material pueda ser bombeado (Asphalt Institute, 1992).

Esta temperatura se encuentra muy por debajo, en general, de la que


el material entra en combustión permanente. El procedimiento básico para
determinar el punto de inflamación consiste en calentar, gradualmente, una
muestra de cemento asfáltico en una copa de latón, mientras se está aplicando
una pequeña llama sobre la superficie de la muestra (Asphalt Institute, 1992).

Equipo de determinación del punto de inflamación. Copa abierta de Cleveland

10
 Punto de Inflamación: es la temperatura más baja de una muestra,
corregida a la presión barométrica de 101.3 kPa (760 mm Hg), a la cual
se produce la inflamación instantánea de los vapores liberados, en
presencia de una llama libre, en cualquier punto de la superficie de la
muestra.

 Punto de Fuego: es la temperatura más baja a la cual la muestra puede


mantenerse en combustión por 5 segundos.

El objetivo de este ensayo, es determinar la temperatura a la cual puede


calentarse el material sin peligro de inflamación instantánea en presencia de
una llama.

I. Equipos e implementos:

a) Copa Cleveland: Vaso de bronce de 2 ½ pulgadas de diámetro.

b) Soporte Universal: Incluye pinzas para el termómetro.

c) Plato de calentamiento: Un plato metálico de calentamiento, de bronce,


hierro colado o acero, cubierto de una lámina de asbesto.

d) Mechero: Un mechero con acoplamiento para una segunda llama


pequeña.

e) Termómetro: Un termómetro con rango de -6 C a 400 C.

11
Equipo para el ensayo.

II. Procedimiento:

a) Calentar la muestra hasta que su consistencia sea suficientemente


fluida para transferirla al recipiente apropiado. No caliente nunca a más
de 150 C (302 F). Agitar ocasionalmente para prevenir recalentamientos
locales.

b) Coloque la muestra en la copa hasta la línea de llenado (figura N° 3).


Elimine burbujas de aire aplicando ligeramente una llama. Coloque la
copa en el soporte. Coloque el termómetro con el bulbo suspendido 0.6
cm del fondo, en el punto medio entre el centro y el borde de la copa.

12
c) Caliente la muestra uniformemente de modo que la rata de crecimiento
de temperatura esté entre 14 C a 17 C por minuto, hasta llegar a 56 C
aproximadamente por debajo del punto de inflamación esperado. A
partir de este momento reduzca la llama para que la rata de aumento
de temperatura baje entre 5.0 y 6.0 C por minuto.

Muestra en proceso de calentamiento

d) Cuando se ha llegado a la temperatura de 30 C por debajo del punto de


inflamación esperado, aplique la llama pequeña del mechero en la
superficie de la muestra. Esto se repite cada 2.8 C (5 F) sucesivos de
aumento de temperatura.

13
III. Cálculos y resultados

 Si la presión barométrica es de 101.3 kPa (760 mm Hg) los puntos de


inflamación y fuego se leen directamente.

 Si la presión barométrica es diferente de 101.3 kPa (760 mm Hg), los


puntos de inflamación y fuego se corrigen de la siguiente manera:

 T = C + 0.25 (101.3 – p)
 T = C + 0.03 (760 – P)

Dónde:

 T: punto de inflamación o fuego corregido, C.


 C: punto de inflamación o fuego observado, C.
 p: presión barométrica del laboratorio, kPa.
 P: presión barométrica del laboratorio, mm Hg.

14
CONCLUSIÓN

Para concluir, tenemos el asfalto es la composición del bitumen,


producto de una refinación baja del petróleo, con unos agregados adicionales
(piedras finas y gruesas), y otros aditivos modernos, que facilitan el trabajo de
aplicación del mismo en sus distintas facetas (vialidad, mantos asfálticos, etc).

La composición química del asfalto es producto de una refinación del


petróleo, junto a otros agregados químicos, que conforman el bitumen o liquido
marrón, que se usará para determinada función en la construcción.

Por último, el ensayo de punto de inflamación, mediante el vaso


Cleveland, permite determinar el punto o la temperatura máxima a la cual el
asfalto puede ser manipulado y almacenado, sin que este suponga un riesgo,
evitando que , por diversos métodos normalizados, llegue a un punto de
inflamación.

15
BIBLIOGRAFÍA

 Yenny. (14 de julio de 2012). El asfalto, composición. Blog del Asfalto.


http://asfaltoenobracivil.blogspot.com/2012/07/4-composicion-el-asfalto-es-
considerado.html

 Albornoz, Yuceli. (Marzo, 2014). Punto de inflamación (vaso abierto de


cleveland). Laboratorio U.L.A.
https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-14-
punto-de-inflamacion.pdf

16

También podría gustarte