Está en la página 1de 12

Jeniel Gudiel Pol Morente.

Clave 18.

Grupo 2019.00.30.

Emilio Mardoqueo Tún Santos.

Ismael Alas.

Técnico Mecánico Del Tractor Agrícola.

Sistema de Transmisión y Frenos del Tractor Agrícola.

Mecánico Agrícola.
CAMBIOS ASISTIDOS POR FUERZA HIDRAULICA.

El cambio asistido por fuerza hidráulica se caracteriza por llevar un tren de engranajes en el que se puede
cambiar la desmultiplicación sin necesidad de interrumpir la transmisión de fuerza.
Los engranajes están en toma constante y la des- multiplicación se cambia” sobre la marcha" actuando uno
o más embragues hidráulicos.

Estos cambios llevan los siguientes componentes:

 Embragues hidráulicos para cambiar la desmultiplicación.


 Trenes de engranajes para transmitir la fuerza.

Cuando el operador cambia de velocidad, actúa hidráulicamente un embrague que pone en trabajo los
engranajes seleccionados. La fuerza se embraga al mandar aceite a presión ala bobina que comprime el
paquete de platos y discos. Los discos giran con un tambor al que se acoplan por medio de estrías, mientras
que los platos van acoplados con el cubo, también por medio de estrías. De esta manera, la fuerza se
transmite desde el cubo al tambor. Se desembraga al dejar el aceite sin presión. Los discos se separan de
los platos y se interrumpe la transmisión de fuerza. Para separar los discos de los platos se puede recurrir a
la fuerza de un muelle de recuperación o a un bombín hidráulico de doble acción.

Fig. 2. La transmisión de fuerza se controla por medio de embragues hidráulicos.

El tren de engranajes de este tipo de cambios puede disponerse de alguna de las dos maneras siguientes:
 A base de un tren fijo.
 A base de engranajes epicicloides.

Veamos ahora con más detalle como son unos y otros.


Fig. 3. Cambio reductor hidráulico, por el contrario, eje o tren fijo.

CAMBIO POR CONTRAEJE 0 TREN FIJO


Este cambio permite reducir la velocidad en plena marcha, dentro de cada una de las velocidades del
cambio mecánico.
A continuación, vamos a describir tres tipos de cambio hidráulico por tren fijo: el cambio reductor, el
inversor de marcha y el reductor e inversor de marcha combinado.

CAMBIO HIDRAULICO REDUCTOR.

El más sencillo de todos los cambios hidráulicos por contra eje, es el cambio reductor ilustrado en la Fig.
3. Consta de dos embragues hidráulicos y de 4
engranajes en toma. Siempre que se embraga un lado, se desembraga el opuesto.
El embrague para la transmisión directa, sin reducción, acopla el eje de entrada con el eje de salida, al
embragarlo. AI embragar, este embrague transmite la fuerza que entra por el tambor externo a través del
cubo interno, tal como se explica en la Fig. 2.
Durante mando directo, ambos ejes están conecta- dos juntos y giran a la misma velocidad. Esto produce
alta velocidad, tal como se muestra en la Fig. 3.

Para baja velocidad, se actúa el embrague reductor.


El engranaje G1 está fijado al eje de entrada de modo que se transmita la fuerza a través del engranaje con
cortantes G-2, por el contra eje, fuerza de los engranajes G-3 y G-4 y hasta el tambor del embrague
reductor. La fuerza continua a través del conjunto del embrague engranado al cubo interno que está fijado
al eje de salida. El eje de salida gira a una velocidad más lenta que el eje de entrada, que de la baja
velocidad. La velocidad depende de la combinación de los dos grupos de engranajes. El término reducción
significa siempre que el eje de salida gira a menor velocidad que el eje de entrada. En algunas unidades el
eje de salida gira más aprisa que el de entrada, en cuyo caso se habla de multiplicación.

CAMBIO INVERSOR DE MARCHA


Para obtener la inversión de marcha en el reductor hidráulico por tren fijo, se dispone otro engranaje más,
G-5, entre los engranajes G-1 y G-2, tal como puede verse en la Fig. 4.
Este engranaje intermedio hace que el tren fijo gire en el mismo sentido que el eje de entrada. En la
marcha hacia delante se actúa el embrague correspondiente y la fuerza se transmite directa- mente desde
el eje de entrada hasta el eje de salida, sin pasar por el tren fijo.

Fig. 4. Unidad inversora de marcha, hidráulica, por el contra eje.

Para obtener la inversión de la marcha se actúa el en el Capítulo 3.) otro embrague, que acopla el engranaje
G-4 con el eje de salida. La fuerza se transmite en la forma que indican las flechas, produciéndose la
inversión del sentido de giro del eje de salida, con respecto al del eje de entrada.

En la Fig. 5 se ha señalado con un trazo azul un inversor de marcha práctico. A la derecha se muestra la
fuente de potencia del motor, mientras a la izquierda central se muestra el tren de engranajes de la
transmisión.

Fig. 5. Unidad inversora de marcha incorporada en una transmisión completa.


REDUCTOR E INVERSOR DE MARCHA

Disponiendo dos trenes fijos, uno para la reducción y otro para la inversión de marcha, con tres embragues
hidráulicos, se puede seleccionar las siguientes velocidades:

1. Directa
2. Reducida
3. Invertida

Se pueden obtener todas las reducciones que se quiera a condición de disponer para cada una de ellas de
un contra eje con su correspondiente embrague.

a) Sol.
b) Planetarios.
1. Piñón sol.
2. Engranajes planetarios.
3. Corona.
4. Porta planetarios.

Fig. 6. Piezas de una reducción epicicloidal.

CAMBIOS HIDRÁULICOS EPICICLOIDALES.

En las reducciones epicicloidales, los engranajes se disponen como los planetas de nuestro sistema solar.
Estos engranajes planetarios giran sobre su propio eje, además de girar alrededor del piñón sol (Fig. 6).
Por medio de un freno y un embrague multidisco, la reducción por engranajes epicicloidales permite
seleccionar una velocidad directa, una velocidad reducida o una velocidad invertida.

Las reducciones epicicloidales son unidades compactas en las que los ejes de entrada y de salida están en
línea y no se requiere ningún tren fijo o contra eje. Por otra parte, la carga se reparte entre todos los
engranajes planetarios, con lo que sus dientes no necesitan ser tan robustos. Para controlar el giro de las
distintas partes que forman el sistema se emplean embragues y frenos multidisco hidráulicos. Los
engranajes planetarios pueden ser sencillos o múltiples.
A. Eje de entrada.
B. Eje de salida.
1. Piñón sol.
2. Planetario.
3. Corona.
4. Porta planetarios.
5. Embrague para la velocidad directa
(embragado).
6. Freno para la reducción (desembragado).

Fig. 7. Sistema epicicloidal.

REDUCCIONES EPICICLOIDALES SIMPLES.

La reducción epicicloidal de dos velocidades, lleva un embrague y un freno. Mediante el embrague se


obtiene la velocidad directa o alta, mientras que con el freno se obtiene la reducción o velocidad baja. En
las reducciones epicicloidales se cumple siempre la condición de que cuando se bloquean dos partes de la
misma entre sí, las tres partes del sistema giran juntas como una unidad.

A. Eje de entrada.
B. Eje de salida.

1. Porta planetario. (frenado)


2. Freno reductor (embragado).
3. Embrague para la velocidad directa
(desembragado).
4. Piñones sol.
5. Planetarios.

Fig. 8. Sistema epicicloidal simple.

En la fig. 8. se ha representado una reducción epicicloidal de dos velocidades, sin corona.


En velocidad reducida (ilustrada en la figura) se actúa el freno que inmoviliza el porta-planetarios. La
unidad completa trabaja entonces como una reducción por contraje, entrado la fuerza por el piñón sol de
menor diámetro, pasando por el” tren fijo" (planetarios) al piñón sol de mayor diámetro. El eje de salida
gira en el mismo sentido que el eje de entrada, pero a menor velocidad.

Para completar este cambio de velocidades epicicloidal (Fig. 13), se acopla sobre el primer sistema entre
si y los planetarios ya no pueden girar, con lo un segundo sistema planetario múltiple (indicado en color
rosa). Los dos porta-planetarios se unen rígidamente entre sí, de forma que la salida de fuerza del primero
es la entrada de fuerza del segundo.
EIIo obliga a los planetarios a girar en órbita alrededor del eje de la reducción siempre que la fuerza se
transmite a través del primer sistema planetario. El segundo sistema planetario permite obtener la
inversión de marcha, una velocidad directa y una velocidad sobre multiplicada.
Cuando se actúa el freno B-3 de la marcha atrás (Fig. 13), se inmoviliza la correspondiente corona. AI verse
los planetarios obligados a rodar por el porta-planetarios, los planetarios de mayor diámetro se ven
obligados a rodar sobre la corona inmovilizada, to que les hace girar en sentido opuesto al que gira el
porta-planetarios.

A. Entrada.
B. Sentido de giro,
invertido.
1. Freno B4.
2. Embrague C3.
3. Freno b3 (aplicado).
4. Piñones sol.
5. Corona de B3
(inmovilizada).

Fig. 13. Reducción epicicloidal múltiple con un segundo sistema acoplado al primero se ha ilustrado la inversión del
sentido de giro.

Fig. 16. Fig. 16 — Embragues (C) y frenos (B) que deben actuarse para obtener las distintas velocidades en un cambio
epicicloidal múltiple.
En el cuadro de la Fig. 16 se han indicado el embrague y el freno que deben actuarse para obtener las
distintas desmultiplicaciones.
En la Fig. 17 se ilustra un cambio epicicloidal múltiple del tipo que acabamos de describir. La unidad forma
parte de la transmisión de un moderno tractor.

Fig. 17. Cambio epicicloidal múltiple formando parte de la transmisión de un tractor moderno.

RESUMEN: SISTEMAS EPICICLOIDALES MÚLTIPLES

Combinando dos sistemas epicicloidales sencillos y seleccionando diferentes partes de cada unidad para
inmovilizarlas y dar entrada y salida a la fuerza se pueden obtener numerosas desmultiplicaciones e incluso
la sobre multiplicación de la velocidad de giro. También se puede obtener la inversión del sentido de giro.

El cambio epicicloidal múltiple ofrece la ventaja de ser muy compacto si se tiene en cuenta el gran número
de desmultiplicaciones que permite obtener. Su desventaja consiste en que se necesita más potencia para
accionar las ruedas motrices a través de una reducción por fricción como esta, que a través de un cambio
de velocidades convencional por engranajes.

MANDO HIDRAULICO DEL CAMBIO.

En los cambios asistidos por fuerza hidráulica, el aceite cumple las dos funciones siguientes:
• Lubrifica y refrigera los embragues y frenos.
• Acta los embragues y frenos.

En la Fig. 18 de la página siguiente se ha representado el circuito del aceite para el mando de un cambio
asistido por fuerza hidráulica. Se trata de un sistema hidráulico abierto (véase el “Fundamentos de Servicio
— Hidráulico").

16
12

a — Aceite a gran presión b


— Aceite a baja presión c —
Aceite sin presión

La caja del cambio suele hacer de depósito para el aceite. La bomba hidráulica del cambio aspira el aceite a
través de una malla de filtro dispuesta en el fondo de la caja del cambio. El aceite a presión que sale de la
bomba se filtra para eliminar todas las impurezas que pudiera contener. El filtro este protegido por una
válvula de descarga dispuesta en un circuito paralelo at del filtro. Por ser la bomba de caudal constante, la
presión del aceite se controla mediante una válvula de descarga, limitadora de la presión máxima.
A la salida de esta válvula, el aceite a presión se reparte entre dos circuitos — el de lubrificación y el de
mando de los embragues y frenos.

CIRCUITO DE LUBRIFICACION.

Desde la válvula limitadora de presión, el aceite continuo por este circuito hasta un radiador que lo enfría
antes de continuar hasta los distintos puntos del cambio que necesitan lubrificación (véase el circuito
indicado en color rosa de la Fig. 18). Este aceite, además de lubrificar las distintas piezas, refrigera el
cambio. Baña los embragues y frenos y ayuda así’ a disipar el calor que se genera al patinar aquellos. (El
embrague patina momentáneamente, cada vez que se aplica, al tomar la carga).

CIRCUITO DE MANDO HIDRAULICO.

El segundo circuito hidráulico es el de mando de los embragues y frenos (indicado en color rojo en la Fig.
18).

Desde la válvula limitadora de presión el aceite continuo a través de un orificio calibrado a un acumulador
de presión, cargándolo a la presión de trabajo del sistema. Desde este acumulador el aceite va a las válvulas
de mando de los diferentes frenos y embragues. Al abrir una válvula de mando, el acumulador descarga el
aceite a presión en el embrague o freno correspondiente al comprimir el paquete de discos y platos por
intermedio del pistón anular.
OTROS MANDOS.

En los cambios asistidos por fuerza hidráulica se suelen agregar a menudo los siguientes mandos:

1. Un pedal para avanzar con la máquina centímetro a centímetro, que no hace más que desembragar
los elementos necesarios del cambio hidráulico para dejarlo en punto muerto en cualquiera de las
velocidades en que esté trabajando. Con este pedal se puede detener la maquina en situaciones de
urgencia y se puede maniobrar en espacios muy reducidos para acoplar a la misma cualquier
equipo.

2. Un embrague monodisco seco entre el motor y el cambio para facilitar el arranque en tiempo frio.
El aceite frio se espesa hasta el punto de que los discos y platos de los embragues y frenos del
cambio van muy pesados, imponiendo al motor de arranque una carga que no puede vencer.

3. Un punto muerto o de desconexión entre el cambio y las ruedas motrices, para el caso de tener
que remolcar la maquina con el motor parado. La bomba hidráulica del cambio trabaja únicamente
con el motor en marcha, por lo que cuando la maquina es remolcada, el cambio se queda sin
lubrificación. Con objeto de evitar la avería de ejes y embragues por haber girado sin lubrificación
durante el remolque, se desconectan los mandos finales a la salida del diferencial, entre el
engranaje reductor y el eje de la reducción, que se acoplan en este caso por medio de un collarín
con estrías.
.

1. La máquina no se mueve.
2. Cambio de velocidad irregular.
3. Los embragues o frenos patinan.
4. Falta de presión del aceite.
5. El cambio se sobrecalienta.

Fig. 19. Anomalías que pueden presentarse en los cambios


de velocidades asistidos par fuerza hidráulica.

LA MAQUINA NO SE MUEVE.
1. Están desconectados los mandos finales.
2. Embrague para arrancar en tiempo frío, desembragado.
3. Fallo de un embrague.
4. Bloqueo de aparcamiento puesto.
5. El aceite no tiene presión.
6. Varillaje de mando agarrotado o desconectado.
7. Retenes o juntas reventadas.
8. Filtro de aceite obstruido.

CAMBIO DE VELOCIDAD IRREGULAR.


1. Orificio calibrado mal ajustado.
2. Presión de aceite del sistema incorrecta.
3. Acumulador de presión averiado o agarrotado.
4. Mando hidráulico desconectado o agarrotado.

LOS EMBRAGUES O FRENOS PATINAN.


1. Falta de presión del aceite.
2. Junta o retén averiado.
3. Forros de embrague quemados o deformados.
4. Pérdida excesiva de presión en las válvulas de mando.

FALTA DE PRESION DEL ACEITE.


1. Filtro de aceite obstruido.
2. Falta de nivel del aceite.
3. Junta torica o retén reventados.
4. Malla de filtro obstruida.
5. Entrada de aire por la aspiración de la bomba hidráulica.
6. Válvula limitadora de presión incorrectamente ajustada.
7. La válvula del pedal centimétrico pierde aceite.
8. La válvula de descarga del filtro no abre.
9. La válvula de descarga del radiador no abre.
10. Bomba hidráulica averiada o gastada.
9. La bomba hidráulica no trabaja.

EL CAMBIO SE SOBRECALIEMTA

1. Nivel del aceite en la caja demasiado bajo o demasiado alto.


2. Filtro de aceite obstruido.
3. Panal del radiador de aceite obstruido.
4. Insuficiente circulación del aceite de Lubrificación.
5. El termómetro marca mal.
6. Embrague o freno que patina.
7. La válvula de descarga del radiador de aceite se ha quedado abierta.
Cuestionario.
1. ¿el cambio asistido por fuerza hidráulica se caracteriza por?
R//Llevar un tren de engranajes en el que se pude cambiar la desmultiplicación sin
necesidad de interrumpir la transmisión de fuerza.

2. ¿Cuáles son los componentes que llevan los cambios hidráulicos?


Embragues hidráulicos para cambiar la desmultiplicación.
Trenes de engranajes para transmitir la fuerza.

3. ¿las cajas automáticas constan de embragues de discos?


R//Discos secos.

4. ¿el tren de engranajes de este tipo pude disponerse de dos maneras?


A base de un tren fijo.
A base de engranajes epicicloidales.

5. ¿este cambio permite reducir la velocidad en plena marcha?


R//Cambio por el contrario eje o tren fijo.

6. ¿es el cambio hidráulico más sencillo por contra eje?


R//cambio reductor.

7. ¿con el reductor e inversor de marcha se pueden obtener las siguientes marchas?


R//Directa.
Reducida.
Invertida.

8. ¿en este cambio los engranajes se disponen como los planetas de nuestro sistema solar?
Cambios hidráulicos epicicloidales.

9. ¿los engranajes planetarios pueden ser?


R//Sencillos o múltiples.

10. ¿en los cambios asistidos por la fuerza hidráulica el aceite cumple dos funciones?
R//Lubrica y refrigera los embragues y frenos.
Actúa los embragues y frenos.

También podría gustarte