Está en la página 1de 69

VOLUMEN XXXI

AÑO 2015
NÚMERO 2
ISSN-1023-3891
Anales de Salud Mental es la publicación científica oficial del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
Delgado - Hideyo Noguchi”. Publica en español o inglés resultados de investigaciones originales realizadas a
nivel nacional e internacional en el ámbito de la salud mental, con la finalidad de difundir los conocimiertos sobre
salud mental y promoverla desde una perspectiva multidisciplinaria.

Anales de Salud Mental es de presentación semestral. Se publica desde 1985. Las instrucciones a los autores
figuran en la última página de la revista. Los artículos para publicación, las revistas para intercambio y toda
correspondencia, incluyendo la solicitud de información para suscripciones, debe ser dirigida al editor. La dirección
postal es:
Anales de Salud Mental
Jr. Eloy Espinoza Saldaña No. 709, Urb. Palao.
San Martín de Porres. Lima 31, Perú
Teléfono: 614-9200; Fax: 614-9200, anexo 1092
E-mail: insmhdhn@minsa.gob.pe – oeaide@yahoo.com

Anales de Salud Mental no comparte necesariamente la opinión de los artículos que aparecen publicados.
Anales de Salud Mental Año 2015; Volumen. XXXI, Número 2.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 96-1524

ISSN - 1023-389X

2 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


ANALES DE SALUD MENTAL
Lima, Perú-2015-Volumen XXXI, Nº 2

ÓRGANO OFICIAL DEL


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL
“HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI”

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE
Walter Humberto Castillo Martell

EDITOR ASOCIADO
Javier E. Saavedra Castillo

SECRETARIA DE EDICIÓN
Flor Alburquerque Jaramillo

SECRETARIO DE REDACCIÓN
Santiago Stucchi Portocarrero

MIEMBROS
Manuel Arellano Kanashiro
Vilma Chuchón Calle
Yuri Cutipé Cárdenas
Santos González Farfán
María Mendoza Vilca
Rolando Pomalima Rodríguez
Yolanda Robles Arana
J. César Sotillo Zevallos
Emir Valencia Romero

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 3


4 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)
ÍNDICE

ANALES DE SALUD MENTAL


VOLUMEN XXXI 2015 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE

EDITORIAL / EDITORIAL____________________________________________________________________ 7

ARTICULOS ORIGINALES / RESEARCH PAPERS______________________________________________ 9

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN POBLACIONES ANDINAS


PREVALENCE OF DEPRESSION IN ANDE AN POPULATIONS
Sonia E. Zevallos-Bustamante__________________________________________________________________ 9

VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH EN UNA MUESTRA


PERUANA
VALIDATION OF THE PITTSBURGH SLEEP QUALITY INDEX IN A PERUVIAN SAMPLE
Ybeth Luna-Solis, Yolanda Robles-Arana, Ysela Agüero-Palacios____________________________________ 23

ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA DE SALUD MENTAL PARA


NIÑOS Y ADOLESCENTES
DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A HISTORY OF MENTAL HEALTH FOR CHILDREN
AND ADOLESCENTS
Roxana Vivar_______________________________________________________________________________ 31

FACTORES ASOCIADOS AL EPISODIO DEPRESIVO EN LOS ADULTOS MAYORES DE


LA SIERRA RURAL, 2008
ASSOCIATED FACTORS WITH DEPRESSIVE EPISODE IN THE ADULTS OVER THE RURAL
HIGHLANDS, 2008
Vilma Paz, Víctor Cruz, Julio Huamán, Ybeth Luna________________________________________________ 52

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 5


6 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)
EDITORIAL

La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes. Alcanza a unas 350 millones de
personas en el mundo1. En América Latina y el Caribe el 5% de la población adulta la sufre2. La depresión
ocasiona discapacidad y es un factor de riesgo para el suicidio. La depresión unipolar figura en el cuarto
puesto entre los primeros 50 diagnósticos causantes del 72% de los años de vida saludables perdidos
en el Perú3. Las prevalencias de depresión varían según los instrumentos que se utilicen para medirla,
el grupo etario incluido en la muestra y según de donde provenga la muestra. Zevallos, en su estudio
sobre prevalencia de depresión en poblaciones andinas, encontró mayor prevalencia de depresión en
la población andina quechua rural con mayor nivel de escolaridad y menor nivel de pobreza. Paz, en
una muestra de pobladores adultos mayores de la sierra rural encontró que el episodio depresivo se
asociaba, entre otros, con haber tenido deseos de morir, la presencia de deterioro cognoscitivo y el grado
de apoyo familiar percibido por el adulto mayor.

El sueño es un proceso fisiológico que ocupa gran parte de nuestras vidas. Estudiar sus características
puede arrojar importante información sobre el estado de salud de la población. Para medir tanto la
calidad del sueño como sus alteraciones se han elaborado y validado diversos instrumentos4. Luna y
colaboradores, al estudiar la validez y confiabilidad del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, en
una muestra de pobladores adultos de Lima Metropolitana y Callao, encontraron una buena consistencia
interna.

La evaluación de la salud mental del niño y del adolescente incluye el recojo de información sobre los
antecedentes personales y familiares, el entorno (familiar, escolar y social), la historia de su desarrollo
psicomotor, historia del cuadro clínico motivo de consulta y el examen clínico. Toda esta valiosa
información debe quedar registrada en una historia clínica elaborada especialmente para este grupo
etario. Vivar ha elaborado y validado una historia clínica de salud mental para niños y adolescentes
bastante completa que facilitará grandemente el trabajo del clínico.

1
Organización Mundial de la Salud. La depresión. Nota Descriptiva N°369, Abril 2016. En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
fs369/es/. Acceso: 02 de junio de 2016.
2
Organización Panamericana de la Salud. Día mundial de la salud mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. En: http://
www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id =7305&Itemid=1926&lang=es. Acceso el 03 de junio de 2016.
3
Velásquez A. Carga de enfermedad en el Perú y AUS (Aseguramiento Universal en Salud). Rev Per Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2):222-
31. En: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a15v26n2.pdf. Acceso: 03 de junio de 2016.
4
Lomelí HA, Pérez-Olmos I, Talero-Gutiérrez C, Moreno CB, Gonzales-Reyes R, Palacios L et al. Escala y cuestionarios para evaluar el
sueño: Una revisión. Actas Esp Psiquiatr. 2008; 36(1):50-59.

Vilma Paz
Médico cirujano. Instituto Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, de Lima.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 7


8 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)
ARTÍCULOS
ORIGINALES

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN POBLACIONES ANDINAS


PREVALENCE OF DEPRESSION IN ANDE AN POPULATIONS
Sonia E. Zevallos- RESUMEN SUMMARY
Bustamante1; La Depresión es uno de los problemas de salud Depression is one of the mental health problems
mental de mayor impacto en la salud pública of greatest impact on public health as one of
por ser uno de los trastornos que mayor peso the disorders that have greater weight in the
tienen en el cálculo de la carga global de global disease burden and being responsible for
enfermedad y por ser responsable de una gran a large number of healthy years of life lost due
cantidad de años de vida saludables perdidos to psychological disability that this generates,
por la discapacidad psicológica que esta genera, as measured through the concept of Daly. They
medidos mediante el concepto de AVISAS. are increasingly more research work to know
Son cada vez más los trabajos de investigación the real situation of this disorder in terms of
destinados a conocer la real situación de este prevalence and incidence around the world, in
trastorno a nivel mundial en términos de order to establish political guidelines of health
prevalencia e incidencia, a fin de establecer can have an impact on the factors associated
lineamientos políticos de salud que puedan with this disorder. Found in many of these
incidir en los factores asociados a este trastorno. important works variations linked to factors
Se ha encontrado en muchos de estos trabajos ethno-cultural especially in the detection of
importantes variaciones ligados a factores depression, and discussed if also in its etiology,
etno-culturales sobretodo en la detección de
however, despite being Peru a country with a
la depresión, y se discute si también en su
great cultural and ethnic variety, there is no
etiopatogenia, sin embargo, pese a ser el Perú
un país con una gran variedad étnica y cultural, work in this regard.
no existen trabajos al respecto. O bjectives : The present study search to
O bjetivos : Determinar si existe diferencia determine if there are differences in the
en la prevalencia de depresión asociada a la prevalences of depression associated with
pertenencia étnica quechua de la población. quechua ethnicity of the population.
Material y Métodos: Para llevar a cabo este Material and M ethods : Cross-sectional
objetivo, se realizó un estudio de tipo analítico- study, from data bases of Mental Health
descriptivo transversal, a partir de las bases de epidemiological studies carried out in
datos de los Estudios Epidemiológicos de Salud three Andean cities of Peru, urban and
Mental llevados a cabo en la Sierra Peruana rural, in the departments of Ancash,
urbana y rural, en los departamentos de Ancash, Ayacucho and Cajamarca, in the years
Ayacucho y Cajamarca, en los años 2003 y 2008. 2003 and 2008.
Resultados: Se encontraron diferencias en las
tasas de prevalencia de depresión en ambos Results: Differences in the prevalence rates
grupos poblacionales, quechua y no quechua, of depression were found in both quechua
(17,6% vs. 15,6%), pese a que no alcanzaron and not quechua, population groups (17,6%
significancia estadística, sin embargo al analizar vs. 15,6%), despite the fact that they did not
las sub-muestras por ámbito de residencia, reach statistical significance; analyzing the
se encontraron diferencias significativas en sub-samples by area of residence, significant
las prevalencias de depresión en poblaciones differences in the prevalence of depression
quechuas residentes en el ámbito urbano, was found in quechuas populations resident in
comparadas a su contraparte no quechua, urban areas, compared to their counterpart not
(20,6% vs. 16,1%, p<0,005), sin embargo esto quechua, (20,6% vs. 16,1%, p<0,005), however
no se dio cuando se analizaron los datos a nivel this was not found when we analysed the
rural. Asimismo, se encontraron diferencias data at rural sample. In addition, significant
significativas asociadas al estado civil, en differences associated with marital status,
especial al estado de viudez en la población particularly to the State of widowhood founded
quechua urbana, comparada a la población no in quechua urban population, compared to the
quechua. not quechua population.
Conclusiones: Estos hallazgos son consistentes Conclusions: These findings are consistent
Médico magister en ciencias,
1
con las brechas aún existentes en cuanto a
investigadora en la Oficina equidad en el acceso a servicios, brecha que se with the still existing gaps in terms of equity
Ejecutiva de Apoyo a la agranda entre ambas poblaciones especialmente in access to services, gap that grows between
Investigaciòn y Docencia a nivel urbano, en donde la exclusión política the two populations especially at the urban
Especializada del Instituto y social de la población de origen quechua aún level, where political and social exclusion
Nacional de Salud Mental es una lamentable realidad, sumado a ello, of the population of quechua origin is still a
“Honorio Delgado Hideyo los conflictos interculturales y psicológicos sad reality, added to the psychological and
Noguchi” generados. intercultural conflicts generated.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 9


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

L

a depresión considerada como una de las
5 principales enfermedades no comunicables
1984 y 19,6%, para el caso de la Encuesta Nacional
de Colombia llevada a cabo en el año 1997, tasa
(NCD) que conforman la carga global de similar a la encontrada en hispanos residentes
enfermedades, y la disminución de su prevalencia en los Estados Unidos de Norteamérica en el año
ha sido planteada como un reto mundial para el 1998, que fue del 18,3%6. En otro estudio similar,
siglo XXI1. cuando fueron analizadas las tasas medias de
prevalencia para la región América Latina y el
Sin embargo, la información disponible de Caribe, se encontró una tasa de prevalencia media
su prevalencia, es aún controversial cuando de vida de 8,7% y una tasa de prevalencia anual
se analizan y comparan las tasas obtenidas en media de 4,9%5. En este estudio, debido a la alta
diferentes estudios de meta análisis llevados a variación observada en los reportes de las tasas
cabo en más de 40 países1,2,3,4,5,6,7. Hosseinpoor de prevalencia en la región, los autores incluyeron
et al, en un estudio realizado con la base en el análisis el cálculo de las tasas medianas,
de datos de la Encuesta Mundial de Salud a fin de poder eliminar los valores extremos
reportaron tasas de prevalencia a 12 meses de ya que no todos los estudios tenían la misma
3,9% en hombres y 7,0% en mujeres, de países representatividad. Los datos obtenidos utilizando
de medianos ingresos y 4,9% en hombres y 7,8% las medianas fueron para prevalencia de vida
en mujeres, de países de bajos ingresos1. En esta 9,2% y para la prevalencia anual 5,4%5. En el caso
encuesta, el instrumento utilizado para estimar de Lima Metropolitana, se analizó el resultado
las prevalencias de los trastornos mentales fue de un estudio llevado a cabo en una muestra
el Composite International Diagnostic Interview representativa del distrito de Independencia, en
(CIDI). El cuestionario fue traducido y adaptado el año 1983, en donde la tasa de prevalencia de
para los diferentes países participantes, teniendo vida hallada fue del orden de 9,7%, tasa similar a
en cuenta las variaciones lingüísticas regionales la encontrada en el Estudio Chileno que se llevó a
siendo que este cuestionario considera para cabo entre los años 1992-1999, a nivel nacional6,7.
el diagnóstico los criterios acordes con los Estudios posteriores a los mencionados, llevados
del Manual Diagnóstico y estadístico de los a cabo utilizando como instrumento de medición
Trastornos Mentales versión IV (DSM IV). el CIDI, y enmarcados dentro de la Encuesta
mundial de Salud Mental, mostraron tasas de
Bromet et al, en otro estudio empleando la prevalencia de vida de depresión de 18,4% para el
misma base de datos de la encuesta mundial de caso de la ciudad de Sao Paulo-Brasil (1994-1996),
salud mental encontró valores de prevalencia de 13,3% en el caso colombiano (2003) y de 8,0%
vida para el caso de países de altos ingresos de en el estudio mexicano (2001-2002)2. Asimismo
14,6% y de 11,1% para el caso de los países de fueron reportadas dentro del mismo estudio tasas
medianos y bajos ingresos. En esta encuesta, los de prevalencia anuales de 10,4% en la ciudad de
países fueron divididos en 2 grupos de acuerdo Sao Paulo, 6,2% en Colombia y 4,0% en México2.
a la clasificación del Banco Mundial, de bajos o
medianos ingresos y de altos ingresos2. En el Perú, el Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”
En América Latina han sido pocos los estudios (INSM “HD-HN”) ha venido realizando desde el
de epidemiología psiquiátrica y poco conocidos. año 2002 una serie de estudios epidemiológicos
En un meta análisis llevado a cabo por Vicente, en salud mental, enmarcados dentro de la
Rioseco, Saldivia, Khon y Torres en el 20056, en política de vigilancia epidemiológica en salud
cuyo análisis se consideraron las prevalencias de mental. Para este efecto se ha empleado como
vida estimadas para el Trastorno Depresivo en 9 instrumento para la recolección de datos, un
estudios llevados a cabo en las ciudades de Puerto cuestionario basado en la encuesta aplicada en
Rico, Ciudad de México, Colombia, Chile, un el Estudio Colombiano y en el Mini International
distrito de Lima Metropolitana (Independencia) Neuropsychiatric Interview (MINI). Dentro de los
y en hispanos residentes en diferentes ciudades resultados encontrados para el caso del trastorno
de los Estados Unidos de Norteamérica; las tasas depresivo, tenemos que en Lima metropolitana,
de prevalencia de vida para Depresión variaron la prevalencia de vida reportada en el 2002
entre 4,6% para el caso de Puerto Rico en el año fue de 18,2% y una prevalencia a 6 meses de

10 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Sonia E. Zevallos Bustamante

9,5% 7, mientras que en la sierra urbana, los pertenencia étnica (n=5424), fueron reportadas
datos reportados por el estudio epidemiológico tasas menores de prevalencia de vida de depresión
realizado en el 2003 con los mismos instrumentos en las minorías hispanas y afroamericanas que
fueron para la prevalencia de vida 17,0% y para en la población blanca americana (18,3%, 16%
la prevalencia a 6 meses de 6,0%8. En la sierra y 21,9% respectivamente) 11. En este estudio
rural, el estudio realizado en el 2008 mostró los autores atribuyeron estas diferencias a
una tasa de prevalencia de vida de 15,1%, una posibles factores protectores, tales como la
prevalencia anual de 3,4% y una prevalencia a 6 identificación étnica y la participación religiosa
meses de 2,9%9. activa, sin embargo afirman, los resultados
no son concluyentes al respecto. Se plantea la
Esta variación en las tasas de prevalencia en interrogante entonces acerca de la posibilidad de
los diferentes estudios ha llamado la atención que estas manifestaciones sintomáticas recogidas
de muchos investigadores y ha sido atribuida por los instrumentos puedan tener variaciones
a diferencias metodológicas 5 tales como la dependientes del factor etnocultural11.
disparidad en los instrumentos utilizados,
con propiedades psicométricas diferentes, o Dado que la cultura es la suma total de lo que
instrumentos que, al ser elaborados en países el individuo adquiere de su sociedad, lo que
occidentales y tener constructos culturalmente involucra creencias, costumbres, normas, artes y
sensibles, son susceptibles de presentar sesgos de hábitos que se reciben como legado del pasado,
medición derivados de factores etno-culturales10; mediante una educación regular o irregular, y que
y/o una combinación con factores propios de la el diagnóstico de depresión está obligatoriamente
población (vulnerabilidad genética, factores de ligado al conocimiento y reconocimiento de los
riesgo derivados del entorno)5,9,11. síntomas y de los términos específicos de los que
dispone el enfermo para expresar su tristeza y su
Estas variaciones en las tasas de prevalencia desconcierto, no es de extrañar que las expresiones
en los diferentes estudios son más notorias psicopatológicas, lejos de ser idénticas, presenten
cuando se comparan poblaciones pertenecientes diferencias notables según las áreas culturales
a grupos etno-culturales diferentes y pese a que en las que se observen14. Sumado a ello, las
la incertidumbre en la interpretación de estas características de las diferentes estructuras neuro
variaciones permanece controversial, es mayor y psico-biológicas ligadas a la raza, sobre las que
la tendencia a no interpretar estas variaciones estas manifestaciones se asientan podrían estar en
como reflejo real de verdaderas diferencias la base de estas diferencias15.
en estas poblaciones, sino al sesgo cultural de
los instrumentos de medición12. En un estudio En este estudio, el instrumento utilizado, el
comparando prevalencias de trastornos mentales MINI, es un instrumento diseñado de forma
en poblaciones minoritarias de una misma similar al CIDI, utilizando como criterios
comunidad (n=4493), los autores reportaron una diagnósticos el DSM-IV y los criterios de la
correlación positiva entre etnicidad y depresión Clasificación Internacional de Enfermedades
(OR=2,02) incluso cuando se ajustaron los CIE-10. En este estudio se utilizaron únicamente
modelos para otras fuentes de vulnerabilidad criterios CIE-10 que a juicio de los expertos
social13, siendo los valores de prevalencia de que llevaron a cabo el estudio era el que estaba
depresión, mayores en poblaciones minoritarias más acorde con la realidad de las regiones.
que en la población blanca (12,8% vs. 6,2% Este instrumento fue validado en su versión
respectivamente). Los autores atribuyen estas para la población peruana, mediante juicio
diferencias al hecho de que pertenecer a de expertos, saturación de ítems, focus group
una minoría étnica somete a los individuos y análisis factorial, para la validez interna y
a una fuente de estrés adicional, tal como estudios test-retest y consistencia interna con
experimentar mayor exclusión social, o ser objeto el alfa de Cronbach para la validez externa, en
de discriminación racial13. En contraparte, otro un estudio piloto previo realizado a nivel de
estudio realizado en población norteamericana, Lima Metropolitana16. Los instrumentos fueron
que utilizó como instrumento de evaluación adaptados mediante focus group a las distintas
el CIDI, analizó y comparó las tasas según regiones estudiadas siguiendo los patrones

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 11


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

culturales propios de la región y fueron aplicados departamento de Ayacucho y Cajamarca, Celendín


en lengua castellana en todas las regiones, y Hualgayoc en el departamento de Cajamarca.
utilizando según el caso, entrevistadores quechua
hablantes que hacían las veces de traductores. Tamaño de la muestra

En el presente trabajo, mediante el análisis En la Sierra Urbana, la muestra total de adultos


secundario de la base de datos de estos estudios, fue 3895 y en la Sierra Rural, 3031.
se pretende evidenciar estas diferencias en la
prevalencia, para en un futuro poder analizar las Características generales de la muestra
bases subyacentes a las mismas, y las necesidades
y/o alternativas que pudieran disminuir un En ambas bases de datos, las muestras
poco más la brecha existente entre las regiones, estuvieron diseñadas para dar resultados
favoreciendo la inclusión de los grupos andinos confiables según nivel inferencial de estrato
de origen quechua, tradicionalmente marginados socio-económico: No pobre, pobre y muy pobre.
en las políticas nacionales de salud pública. El marco muestral empleado fue el del Instituto
Nacional de Estadística e Informática elaborado
Material y métodos sobre la base del pre-censo 1999 en el caso de
la sierra urbana y del pre-censo del 2005 para el
Este estudio de tipo observacional, transversal, caso de la sierra rural.
analítico, tiene como objetivo, establecer si existe
asociación entre pertenencia étnica y prevalencia Los criterios de inclusión usados por los
de la depresión en poblaciones andinas de la sierra investigadores para la obtención de los datos
peruana con residencia urbana y rural. Para este fueron:
fin se trabajó con las bases de datos secundarias
de los estudios epidemiológicos del INSM “HD- - Personas adultas, mayores de 18 años, sin
HN” realizados en los años 2003 y 2008 en 3 problemas de comunicación. Si la persona era
departamentos de la sierra peruana: Ancash, quechua hablante la comunicación se lograba
Ayacucho y Cajamarca. Se unieron ambas bases a través de un encuestador quechua hablante.
respetando los factores de expansión para no
alterar los niveles inferenciales ni la aleatoriedad Los criterios de exclusión fueron:
subyacente al diseño muestral con los que fueron
realizados los estudios epidemiológicos. - Viviendas que correspondían a hoteles,
hospitales, asilos, conventos y cuarteles.
Población de estudio
- Problemas mentales moderados o severos que
Para la sierra urbana se analizaron los datos impidieran la comunicación directa con la
de la base de datos del Estudio Epidemiológico persona señalada, en cuyo caso se procedió a
de la Sierra Peruana 2003, correspondientes una entrevista de tipo indirecta con el jefe del
a la población adulta, residente de viviendas hogar.
particulares del área metropolitana de las ciudades
de Huaraz, Ayacucho y Cajamarca y para la sierra Técnicas de recolección de datos
rural se analizaron los datos de la base de datos
del Estudio Epidemiológico de la Sierra Rural 2008 Todas las personas participantes del estudio
correspondientes a la población adulta, residente fueron debidamente informadas y firmaron un
de viviendas particulares de los centros poblados consentimiento por escrito, aprobado por el
rurales que tenían entre 30 y 400 viviendas, Comité de Ética Institucional.
próximos a las ciudades de Huaraz, Ayacucho
y Cajamarca, ubicados en las provincias de El estudio se llevó a cabo por profesionales de
Huaraz, Carhuaz y Recuay en el departamento de la salud, en su mayoría psicólogos, previamente
Ancash; Huamanga, Huanta y Vilcashuamán en el capacitados. La recolección de datos se realizó

12 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Sonia E. Zevallos Bustamante

mediante la técnica de entrevista directa, un predominio de la población adulta joven hasta


empleando un cuestionario estructurado en 6 los 41 años, que sumaron el 74,61%, mientras que
módulos: la población mayor de 62 años fue del 11,59%. En
cuanto al nivel de instrucción, se encontró que
- Módulo de datos generales de adulto un 12,4% de la muestra estimada correspondía
- Módulo de salud integral del adulto a población analfabeta, y un 33,23% solo con
- Módulo de síndromes clínicos A instrucción primaria. El 34,80% correspondió
- Módulo de síndromes clínicos B a personas casadas, 30,05% eran convivientes,
- Módulo de acceso a servicios 25,16% solteras, 5,4% viudas, 4,57% separadas
- Módulo de síndromes culturales. y 0,2% divorciadas. En relación a los niveles de
pobreza calculados en base al método combinado
Los cuestionarios utilizados para los módulos para la determinación de la línea de pobreza, el
de interés del proyecto fueron elaborados a partir 40,49% correspondió al nivel de pobreza crónica,
de los siguientes instrumentos: 26,95% a pobreza inercial, 22,06% a hogares
socialmente integrados y el 10,51% a pobreza
- Cuestionario de Salud Mental de la División reciente.
del Comportamiento Humano del Ministerio
de Salud de Colombia Se observó que un 70,03% de la población tenía
como lengua materna el castellano y un 29,97%
- M I N I : E n t r e v i s t a N e u r o p s i q u i á t r i c a al quechua. Los porcentajes de población con
Internacional Versión Español CIE-10 de lengua materna aymara y/u otras, alcanzaron
Sheehan, Lecrubier y colaboradores únicamente el 0,07%, por lo que se reagruparon
en solo 2 categorías, castellano y quechua.
Todos los cuestionarios fueron adaptados y
validados previamente al estudio, mostrando
A continuación se procedió, para optimizar
niveles adecuados de confiabilidad y validez16.
el análisis posterior, a reagrupar a la muestra
poblacional de acuerdo al área de residencia
En el presente estudio se utilizó para el
en 2 grupos, urbano y rural describiéndose las
procesamiento de los datos, el programa
características sociodemográficas de las mismas,
estadístico SPSS versión 20.
en relación a las variables de interés.
Las bases se analizaron de manera conjunta y
En cuanto a la distribución por género,
luego se estratificaron por ámbitos de residencia
se encontró una tendencia hacia una mayor
para comparación de los resultados. Se realizaron
proporción de varones sobre mujeres en el ámbito
análisis descriptivos y análisis de asociación entre
rural, verificándose la tendencia contraria en el
variables, empleando análisis de contingencia y
ámbito urbano (Tabla 1).
la prueba F corregida para variables categóricas.
Se observó una mayor proporción de personas
Resultados unidas (casadas o convivientes) en el ámbito rural
(73,6%) que en el urbano (55,6%), y una menor
El análisis de los datos se realizó utilizando la proporción de personas solteras (15,7%) en el
modalidad de muestras complejas, los resultados ámbito rural, en comparación al urbano (35,1%),
se presentan por porcentajes estimados ajustados lo que podría estar en relación con la distribución
al nivel de inferencia. etaria de ambas poblaciones.

La muestra analizada comprendió 6926 Se observó una marcada diferencia en los


personas y de acuerdo a los factores de expansión niveles educativos de ambas poblaciones,
de la misma se estiman en 51,19% rural y 48,81% siendo el nivel de instrucción menor en la
urbano. En cuanto a la distribución por género, el población rural en comparación a la urbana,
50,29% de la muestra estimada correspondieron a en general, con un porcentaje de analfabetismo
las mujeres y el 49,71% a los hombres. Se observó significativamente superior en el ámbito rural

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 13


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

(21,0%) en comparación al urbano (5,7%) y un inercial (36,2% vs. 17,2%) en las zonas rurales
tiempo de escolaridad igual o inferior a los 6 años en comparación con las urbanas, factores que
(52,9% vs. 17,8%). están directamente relacionados a los niveles de
desarrollo local. En cuanto a la lengua materna,
Respecto a pobreza se pudo observar una se observó una mayor proporción de quechua
clara diferencia entre ambas poblaciones, hablantes en la población rural, que en la urbana
encontrándose una mayor proporción de hogares (37,5% vs. 21,8%), manteniéndose en ambas
dentro de la línea de pobreza crónica (55,9% poblaciones el predominio del castellano sobre
vs. 24,3%) y la línea de pobreza estructural o el quechua (Tabla 1).

Tabla 1
Distribución de la población por características sociodemográficas según ámbito de residencia
Ámbito de residencia
Población Urbano Rural
n % n %
Sexo
Masculino 1604 48,6 1269 50,7
Femenino 2281 51,4 1762 49,3
Total 3885 100,0 3031 100,0

Nivel de instrucción
Sin nivel 248 5,8 743 21,3
Primario 759 17,8 1541 52,9
Secundario 1230 32,6 583 20,7
Superior 1646 43,9 164 5,0
Total 3883 100,0 3031 100,0

Estado civil
Conviviente/ casado 2204 55,6 2128 73,6
Separado/ divorciado 338 5,8 165 3,8
Viudo 348 3,4 348 6,9
Soltero 35,1 15,7
Total 100,0 100,0

Edad
<=25 1109 32,3 442 19,7
26-37 1333 30,4 889 28,0
38-49 773 19,0 614 20,1
50-61 369 11,1 451 15,0
62-73 182 4,6 383 10,8
74+ 117 2,7 252 6,3
Total 3883 100,0 3031 100,0

Pobreza por método combinado


Hogares socialmente integrados 1497 40,0 158 5,0
Pobreza inercial (estructural) 667 17,2 1146 36,2
Pobreza reciente (coyuntural) 709 18,5 81 2,9
Pobreza crónica 1015 24,3 1646 55,9
Total 3888 100,0 3031 100,0

Lengua materna
Castellano 2821 78,2 1325 62,5
Quechua 1037 21,8 1700 37,5
Total 3858 100,0 3025 100,0

14 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Sonia E. Zevallos Bustamante

Tabla 2
Distribución de la población por características sociodemográficas según ámbito de residencia y pertenencia étnica
Ámbito de residencia
Frecuencias Urbano Rural
Castellano F Quechua F Castellano F Quechua F
Sig. Sig. Sig. Sig.
% correg. % correg. % correg. % correg.
Sexo
Masculino 48,5 48,1 53,4 46,5
Femenino 51,5 1,275 ,260 51,9 ,835 ,362 46,6 4,624 ,033 53,5 3,541 ,062
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Edad (agrupado)
<= 25 35,5 20,6 23,9 12,7
26 – 37 31,2 212,7 ,000 27,6 29,82 ,000 28,7 37,16 ,000 26,9 24,20 ,000
38 – 49 18,0 22,6 19,0 22,1
50 – 61 9,6 16,6 13,6 17,3
62 – 73 3,9 6,8 9,2 13,5
74+ 1,8 5,8 5,6 7,5
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Nivel de instrucción reagrupado
Sin nivel 3,9 12,5 18,6 25,9
Primario 13,9 179,4 ,000 31,7 18,25 ,000 54,2 81,75 ,000 50,7 126,3 ,000
Secundario 33,0 31,0 20,9 20,5
Superior 49,1 24,8 6,2 2,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Estado civil
Conviviente/ casado 53,1 64,6 72,2 76,1
Separado/ divorciado 5,7 458,3 ,000 5,8 208,2 ,000 3,9 368,4 ,000 3,5 445,1 ,000
Viudo 2,3 7,5 5,6 9,2
Soltero 38,8 22,0 18,3 11,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Pobreza por método combinado
Hogares socialmente 44,3 25,6 6,2 2,8
integrados
Pobreza inercial 15,5 59,13 ,000 23,3 9,706 ,000 32,9 89,47 ,000 41,8 212,3 ,000
(estructural)
Pobreza reciente 18,9 16,5 3,2 2,5
(coyuntural)
Pobreza crónica 21,3 34,7 57,7 52,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0

En un primer paso, se procedió a analizar de Tabla 3


manera global las diferencias en la prevalencia Prevalencia de depresión según pertenencia étnica
de vida de la depresión en la totalidad de la Prevalencia de vida de Lengua materna 2 cat
muestra, de acuerdo a su pertenencia étnica. trastornos depresivos
en general Castellano Quechua Total
Al efectuar el análisis se observó que si bien
No 84,4% 82,4% 83,8%
existía una diferencia entre ambas poblaciones,
con una tendencia a presentar una prevalencia Si 15,6% 17,6% 16,2%
más elevada en la población quechua (17,6% Total 100,0% 100,0% 100,0%
vs. 15,6%), ésta no era significativa (p=0,149) Contrastes de independencia
(Tabla 3). Chi- F Sig.
cuadrado corregida

Prevalencia de Pearson 3,857 2,091 ,149


vida de trastornos
depresivos en
general * lengua Razón de 3,808 2,064 ,151
materna 2 cat verosimilitudes
La F corregida es una variante del estadístico de chi-cuadrado corregido de Rao-
Scott de segundo orden. La significación se basa en la F corregida y sus grados
de libertad.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 15


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

Con el fin de dilucidar mejor el comportamiento Seguidamente se procedió a analizar los


de estas variables, se procedió, en un segundo factores que se identificaron como posibles
paso, al igual que en el análisis descriptivo, a intervinientes en la primera etapa del diseño del
estratificar la muestra por ámbito de residencia, estudio, encontrándose que para el factor género
observándose que existía una diferencia o sexo, si bien el comportamiento de esta variable
significativa entre la prevalencia de depresión fue significativamente diferente en el ámbito
en la población andina urbana con lengua urbano en ambos grupos castellano y quechua
materna castellano en comparación con aquella (p<0,05); en el área rural, en la población con
cuya lengua materna es el quechua, siendo en lengua materna castellano, no se encontraron
esta última donde la prevalencia alcanzaba diferencias estadísticamente significativas en
cifras mayores (16,1% vs. 20,6% p≤0,05). Este las prevalencias de vida de depresión en ambos
comportamiento sin embargo, no se vio reflejado sexos, (14,0% vs. 15,8%). Cuando se analizó el
en la población andina rural, en quien, si bien factor edad en la población con lengua materna
existía una ligera diferencia en la prevalencia quechua, se observó un incremento marcado
de depresión en ambas poblaciones (con lengua de las cifras conforme avanzaba la edad, hasta
materna castellano vs. quechua), ésta no fue llegar a los 74 años en que disminuía, habiendo
significativa (14,9% vs.15,3% p=0,82) ( Tabla 4). sido significativas estas diferencias (p<0,05).
Se observó asimismo, que en el ámbito urbano
Tabla 4 existía una menor prevalencia de depresión en
Prevalencia de vida de depresión según pertenencia étnica adultos mayores, con excepción de aquellos con
por ámbito de residencia lengua materna quechua; no ocurrió así en el
ámbito rural.
Prevalencia de Lengua materna 2 cat
Ámbito de vida de trastornos
En cuanto al estado civil, se encontró una
residencia depresivos en
general Castellano Quechua Total mayor prevalencia de depresión en las personas
Urbano No 83,9% 79,4% 82,9% convivientes o casadas, y menor, en las separadas
Si 16,1% 20,6% 17,1% o divorciadas. En la población castellana-
Total 100,0% 100,0% 100,0% urbana se encontró una alta prevalencia de
depresión en personas solteras, hecho que no
Rural No 85,1% 84,7% 85,0%
se replicó en los otros 3 grupos. En la población
Si 14,9% 15,3% 15,0%
quechua-rural se encontró asimismo una elevada
Total 100,0% 100,0% 100,0%
prevalencia de depresión en las personas
Contrastes de independencia viudas. Las diferencias tuvieron significancia
estadística tanto en el ámbito rural cuanto
Ámbito de Chi- F en el urbano. Respecto a la prevalencia de
residencia Sig
cuadrado corregida
depresión según nivel socioeconómico, ámbitos
Urbano Pearson 9,357 5,742 ,017 de residencia y pertenencia étnica, la diferencia
Razón de verosimilitudes 9,030 5,541 ,019 alcanzó significancia estadística únicamente
Rural Pearson ,115 ,051 ,822 en la población quechua-rural. En la población
Razón de verosimilitudes ,115 ,051 ,822
castellana-urbana, las prevalencias más altas se
dieron en los hogares socialmente integrados,
La F corregida es una variante del estadístico de chi-cuadrado corregido de es decir con un mejor nivel socioeconómico,
Rao-Scott de segundo orden. La significación se basa en la F corregida y sus
grados de libertad. mientras que en la población castellana-rural,
la prevalencia fue mayor en los grupos de
En un tercer paso, se evaluaron los factores pobreza crónica seguido de la pobreza inercial
sociodemográficos que pudieran estar afectando o estructural, es decir en aquellas personas
estos resultados, para lo cual se procedió a sub- que pudiendo cubrir su presupuesto, carecen
estratificar la muestra por lengua materna, de infraestructura que les permita satisfacer
dando como resultado cuatro sub-muestras adecuadamente sus necesidades, principalmente
estratificadas para ámbito de residencia y lengua de vivienda y sanitarias. En la población quechua,
materna: urbano-castellano; urbano-quechua; las mayores prevalencias se observaron en los
rural- castellano y rural-quechua. pobres crónicos, en ambos ámbitos de residencia
(Tabla 5).

16 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Sonia E. Zevallos Bustamante

Tabla 5
Prevalencia de depresión de acuerdo a características sociodemográficas de la población, pertenencia étnica y ámbito
de residencia
Ámbito de residencia
Trastornos depresivos Urbano Rural
Castellano F Sig. Quechua F Castellano F Sig. Quechua F
Sig. Sig.
% correg. % correg. % correg. % correg.
Sexo
Masculino 13,1 14,7 14,0 9,7
Femenino 19,0 10,314 ,001 26,0 15,234 ,000 15,8 ,389 ,534 20,2 19,898 ,000
Total 16,1 20,6 14,9 15,3
Edad (agrupado)
<= 25 16,4 12,5 4,7 5,7
26 – 37 14,0 ,713 ,599 19,0 2,429 ,037 11,1 9,363 ,000 8,6 7,512 ,000
38 – 49 17,4 22,8 21,5 15,5
50 – 61 17,7 24,2 16,9 23,6
62 – 73 18,0 34,7 24,6 22,4
74+ 22,0 22,2 33,9 23,2
Total 16,1 20,6 14,9 15,3
Nivel de instrucción reagrupado
Sin nivel 29,3 30,1 23,2 23,5
Primario 15,1 3,181 ,025 24,6 3,968 ,009 15,2 5,853 ,001 13,2 6,859 ,000
Secundario 16,2 16,7 8,5 10,2
Superior 15,4 15,6 8,4 15,7
Total 16,1 20,6 14,9 15,3
Estado civil
Conviviente/ casado 14,5 19,4 14,3 12,2
Separado/ divorciado 25,0 3,773 ,005 31,3 4,250 ,003 19,0 10,589 ,000 23,9 14,896 ,000
Viudo 27,5 38,1 39,7 42,3
Soltero 16,3 15,4 8,5 11,9
Total 16,1 20,6 14,9 15,3

Pobreza por método combinado


Hogares socialmente 14,7 18,7 5,2 27,6
integrados
Pobreza inercial 14,0 1,650 ,178 15,0 1,885 ,133 15,8 2,148 ,098 12,2 3,186 ,025
(estructural)
Pobreza reciente 18,3 24,2 21,9 9,6
(coyuntural)
Pobreza crónica 18,7 24,0 15,0 17,4
Total 16,1 20,6 14,9 15,3

Discusión género femenino, predominantemente adulta


joven, con una alta tasa de analfabetismo
Si bien, el objetivo primordial era observar las (alrededor del 12%), más de un tercio de la
diferencias en las prevalencias de la depresión en población solo con estudios primarios o menores,
la población andina según la pertenencia étnica en su gran mayoría formal o informalmente
quechua, ha resultado por demás interesante unidos (matrimonio o convivencia) y una
dilucidar el comportamiento de la misma en los muy baja proporción de personas separadas o
diferentes ámbitos, acorde a los diferentes factores divorciadas y con casi la mitad de la población
sociodemográficos involucrados. De la muestra viviendo en situaciones de pobreza.
total, un tercio tiene como lengua materna al
quechua, reflejo de la situación de la población Al analizar cada sub-población nos encontramos
andina de nuestro país; nuestra muestra está con características distintivas propias del ámbito
relativamente pareada en cuanto a su distribución de residencia, nuevamente reflejo de la situación de
por género con un muy ligero predominio del las poblaciones andinas urbanas y rurales del Perú.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 17


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

Dentro de los hallazgos más importantes, de repitencia, de retiros y/o deserciones, por
mientras que en la población andina urbana, lo tanto, suelen culminar los estudios de nivel
encontramos que un 43,9% tiene instrucción primario a edades avanzadas (entre los 14 y 16
superior y que si sumamos el grado de instrucción años) y todo esto sumado a que los calendarios
secundaria, alcanza a las tres cuartas partes de escolares no siempre se adecúan a los calendarios
la población; su contraparte rural presenta la de los trabajos propios de las comunidades, nos
situación inversa, con casi un 75% de la población explican estas cifras alarmantes de analfabetismo
con nivel de instrucción primario o inferior, y o insuficiente escolaridad en esta población21.
una tasa de analfabetismo que bordea el 21%.
La tasa de analfabetismo en esta población En cuanto al panorama socioeconómico,
andina rural, sobrepasa ampliamente las tasas encontramos que más de la mitad de la población
de analfabetismo del resto de las regiones rurales rural vive en situación de pobreza crónica (55,9%),
del Perú, que alcanzan un 6,0% en Lima rural17, duplicando así el porcentaje de su contraparte
y un 8,2% en la selva rural18. urbana (24,3%), proporción aproximada a la
evidenciada en el resto del país según cifras de las
Cuando analizamos la tasa de analfabetismo últimas encuestas publicadas por el INEI22. Estas
de acuerdo a la pertenencia étnica, observamos alarmantes cifras de pobreza encontradas en
que ésta sube al 25% y en su contraparte no estas regiones, ya habían sido reportadas en otras
quechua disminuye al 18%. Tendencia similar regiones de Latinoamérica como Guatemala,
encontramos a nivel urbano (12,5% vs. 3,9%). Venezuela y México. De acuerdo al Banco
Estudios anteriores ya habían puesto énfasis en Mundial, las regiones geográficas de mayor
el hecho de que las tasas de deserción escolar y pobreza en Latinoamérica son precisamente las
analfabetismo eran superiores en la población regiones con mayor concentración de población
quechua, debido en parte a la ausencia de un indígena, y el uso de una lengua nativa en el
programa de educación intercultural bilingüe hogar está asociado con mayor pobreza23.
efectivo19. La educación intercultural bilingüe
viene siendo desarrollada desde hace muchas Al comparar las prevalencias de depresión en
décadas, y ha pasado por una serie de altibajos, la población de acuerdo a la pertenencia étnica,
desde el insuficiente apoyo del estado, hasta el encontramos que en la población quechua en
rechazo por parte de los propias comunidades, general es de un 17,6%, mientras que en la
que ven con desconfianza las escuelas en las que población andina no quechua es de 15,6%. Esta
se enseña a leer y escribir en quechua, porque diferencia podría indicar una mayor tendencia
tienen conciencia de las limitaciones a que los hacia la depresión en la población quechua
somete el desconocimiento del castellano y la en comparación a la no quechua, pese a que
finalidad de la escuela para ellos es algo concreto: esta diferencia no ha sido estadísticamente
aprender a leer y escribir en castellano, además significativa (p=0,149).
de aprender a contar lo antes posible19,20,21. Sin
embargo, el problema de la deserción escolar no Así, al analizar la población por ámbito de
se limita a este aspecto, y pese a los esfuerzos residencia, encontramos que a nivel urbano, la
realizados desde la década del 70 principalmente, población quechua tiene una tasa de prevalencia
de conseguir una educación más inclusiva, con de depresión del 20,6%, mientras que en la
conceptos de bilingüismo e interculturalidad20, población no quechua urbana es de 16,1%, con
existen factores subyacentes, como la carencia un nivel de significancia de p=0,017 (p<0,05).
de instituciones educativas en el centro poblado Como se puede observar, independiente de
de ámbitos rurales altamente dispersos que la pertenencia étnica de la población, estas
obligan a caminar largos trechos desde la casa prevalencias, son superiores a las encontradas
a la escuela, así como los costos indirectos en otros estudios latinoamericanos, cuyos valores
oscilan alrededor del 12%5,6,11,12, pero guardan
que supone la educación para las familias de
una relación con las prevalencias de depresión
pobreza extrema, más frecuentes dentro de
en el resto del país, en donde se verifica además
las poblaciones indígenas; el hecho de que las
el contraste entre el área urbana y el área rural,
poblaciones con lengua materna quechua o
siempre con una tendencia a menores prevalencias
vernáculo hablantes, suelen tener mayores tasas
en áreas rurales, alrededor del 15%, que urbanas,

18 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Sonia E. Zevallos Bustamante

en donde las tasas de prevalencia suelen oscilar A esto sumamos que la proporción de viudez
alrededor del 20% (Lima Metropolitana 19% vs. fue bastante mayor en la población quechua si
Lima Rural 16%; Selva Urbana 21,9% vs. Selva la comparamos con la población no quechua.
Rural 14,5%)7,17,18,24. Este hallazgo nos lleva a la reflexión acerca de
la violencia política vivida en nuestro país, en
A nivel mundial, por lo general las tasas de especial en la región de Ayacucho. Ya los informes
prevalencia más altas se encuentran en los países y de la Comisión de la Verdad y Reconciliación nos
ciudades con mayores ingresos, mientras que en los revelaron que el 80% de los crímenes cometidos
de medianos y bajos ingresos suelen ser menores1. en la etapa de violencia y guerra interna, fueron
Estas diferencias han sido remarcadas por varios contra los nativos peruanos quechua hablantes28,29.
autores y atribuidas a múltiples causas, desde el La pérdida de un ser querido en situaciones
punto de corte para definir el episodio depresivo, súbitas y violentas es un conocido factor de riesgo
que dejaría por fuera episodios depresivos que no para el desarrollo de un duelo complicado que
necesariamente se ajusten a modelos occidentales finalmente desencadena cuadros depresivos,
de diagnóstico, hasta diferencias de la población además de estar asociada a mayores dificultades
en la exposición a fuentes de estrés, reactividad a económicas.
los mismos, o factores genéticos subyacentes a la
depresión endógena1,2. De esta manera, tenemos Una característica peculiar y que nos da luces
por un lado instrumentos que fueron construidos sobre el aspecto puramente étnico, permitiéndonos
en base a criterios de clasificación para fines deslindar de las variables socioeconómicas, es el
estadísticos, que consiguen identificar y clasificar hallazgo de mayor prevalencia de depresión en
positivamente estados depresivos moderados a la población andina quechua rural con mayor
severos, pero no necesariamente discriminar entre nivel de escolaridad y menor nivel de pobreza
episodios depresivos leves y la tristeza profunda (prevalencia de depresión 27,6%). Al respecto,
consecuente a pérdidas o estresores importantes, dice Cronehed, en su publicación Identidad
que podrían corresponder a trastornos adaptativos y Nacionalismo en Perú, 1996, “…Entre los
más que a episodios depresivos25,26, y por otro indígenas quechuas existe el mito, de que la
lado, tenemos los propios procedimientos de educación es un camino para la salvación…
adaptación y validación de los instrumentos, tener una profesión es estar protegido contra
cuyas versiones muchas veces son simplemente la pobreza económica y por lo tanto tener un
traducidas y trasladadas de una región a otra con futuro asegurado…también puede ser la forma de
mínimas adaptaciones culturales, que pudieran alcanzar una alta posición en la sociedad peruana,
conllevar a errores de medición importantes2,11,26,27. como mestizo…la primera barrera que debe pasar,
En el presente estudio las adaptaciones de la es aprender a hablar español, la siguiente barrera
versión en español de la Mini International que debe superar es encontrar una profesión
Neuropsychiatric Interview fueron realizadas practicable en el plano nacional y finalmente se
mediante exhaustivos estudios de validez y exige que luche en la sociedad para apropiarse
confiabilidad interna y externa, que incluyeron de características interiores y exteriores que se
focus group para las adaptaciones por región, y así necesitan, para poder ser e identificarse como
asegurar el correcto entendimiento de la misma. mestizo peruano…”28 este proceso, se ha dado
Las prevalencias en áreas urbanas están acordes por llamar, en otros estudios, como “proceso de
con las encontradas en las grandes ciudades, lo cholificación”, como una expresión gráfica sin
que nos orienta hacia una confiable recolección de connotaciones peyorativas, por medio del cual el
datos y rigor metodológico en la misma. indígena que se siente dominado, no solo por el
hecho de ser pobre y dueño solo de su pobreza
Otro de los hallazgos importantes fue la sino también y principalmente por ser indio,
asociación del estado civil de viudez con depresión se esfuerza por construir una nueva identidad,
en la población rural y en especial en la población recogiendo los nuevos patrones culturales, pero
quechua. En ambos ámbitos, urbano y rural, conservando los antiguos30. Lo paradójico de
la condición de viudez estuvo fuertemente este proceso, es que enfrenta al indígena en este
asociada a la depresión, alcanzando tasas tan proceso de aculturación a un mecanismo de
altas como 42,3% en la población quechua rural. frustración en el que el indígena quechua puede

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 19


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

perder el origen de su identidad como indígena época post-industrial31. Al respecto, podríamos


y la meta como mestizo, no siempre llena o comenzar recordando que es a nivel urbano en
corresponde a sus expectativas28. Es decir, todo donde se dan las mayores inequidades entre
este proceso puede llevar a una gran frustración, ambas poblaciones al recibir los beneficios
independiente de si logra o no alcanzar la sociales, llámese educación, salud, vivienda,
pertenencia a la sociedad como mestizo, lo cual oportunidades laborales, las que se reflejan en
podría explicarnos este hallazgo. mayores porcentajes de la población con menores
niveles educativos, mayor incidencia de pobreza,
Dentro de los resultados encontrados a nivel mayor tasa de hacinamiento, menor acceso a
rural en la población con el castellano como servicios, etc. Asimismo, es a nivel urbano, en
lengua materna, la diferencia en la prevalencia donde el individuo como tal, se ve enfrentado
de depresión con relación al género, no se ve al conflicto intercultural, al interactuar con los
manifestada, contrariamente a lo que cabría procesos de globalización que conllevan los
esperar, probablemente debido a la diferencia en estilos de vida propios de la ciudad, con cambios
el número de pobladores de uno y otro sexo, ya en los esquemas de pensamiento y de orientación
que encontramos una marcada predominancia en los valores de las personas.
de personas de sexo masculino.
La exclusión social, se puede definir como
Estas tasas de prevalencia encontradas en un conjunto de mecanismos estructurales que
las poblaciones rurales, menores a las tasas de impiden a ciertos grupos sociales participar
prevalencia en regiones urbanas, podrían estar plenamente en las esferas económica, social,
en correlación con la percepción de pobreza, política y cultural de la sociedad, con la
hecho notado y reportado por estudios previos, consiguiente falta de acceso a los servicios de
en el análisis realizado entre países de altos salud, marginación residencial, inadecuada
ingresos vs. países de medianos y bajos ingresos, inserción en el mercado laboral, tendencias
en donde se observó que la correlación entre la hacia la segregación ocupacional, limitaciones
experiencia de deprivación material y depresión para recibir una educación de buena calidad y
era mayor en zonas de mayores ingresos, al falta de una representación política efectiva en
provocar estos mayores niveles de stress que en el Estado32. Así, la exclusión social enfatiza las
las zonas de bajos ingresos, en donde el nivel de dinámicas e interacciones sociales que se han
stress reportado era menor1,13. ido reforzando en el tiempo y se han vuelto
parte del sentido común y no únicamente los
En cuanto al factor étnico, es importante resaltar procesos individuales de empobrecimiento y
que si bien, la diferencia fue estadísticamente marginalidad32. No es casual entonces desde
significativa únicamente en la población urbana, esta perspectiva, encontrar que la población
existe una tendencia a experimentar mayores quechua está expuesta a una mayor prevalencia
niveles de distress psicológico en poblaciones de depresión, sino además a mayor pobreza y
quechuas, al encontrarse en ellas mayores tasas menor escolaridad, tanto a nivel urbano, cuanto a
de prevalencia de depresión en similares ámbitos nivel rural. El estancamiento de la productividad
de residencia. El factor cultural subyacente a y la consecuente mejora en la calidad de vida se
la pertenencia étnica juega un papel crucial en encuentran inmersos e interdependientes de un
las vivencias y percepción internas, lo mismo factor más profundo como es la salud mental y
que la propia historia de la etnia quechua la depresión podría ser la principal barrera para
que desde la colonización ha vivido en una el crecimiento económico y el éxito de políticas
constante marginación, exclusión social y públicas encaminadas al desarrollo, como la de
política además de una imposición de valores y educación33.
representaciones, lealtades, modos de pensar e
incluso concepciones del mundo, que se iniciaron
con la conquista y colonización española en Correspondencia:
Sonia E. Zevallos Bustamante
la época pre-industrial y continuaron con la
Correo electrónico: soniazevallos@hotmail.com
alienación de valores occidentales especialmente
provenientes de la cultura norteamericana en la

20 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Sonia E. Zevallos Bustamante

Referencias 9
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epide-
miológico de Salud Mental en la Sierra Rural 2008.
Informe General. Anales de Salud Mental. 2009;
1
Hosseinpoor A, Bergen N, Mendis S, Harper S,
25(1-2):1-318. Disponible en: http://www.insm.
Verdes E, Kunst A et al. Socioeconomic inequality
gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2008-
in the prevalence of non communicable diseases
ASM-EESM-SR/files/res/downloads/book.pdf.
in low and middle income countries: Results from
Acceso: 27 de marzo de 2014.
the World Health Survey. Public Health 2012 2(1) 10
Kirmayer L. Culture, context and experience in py-
474. Disponible en: www.biomedcentral.com/1471-
chiatric diagnosis. Psychopathology. 2005; 38:192–
2458/12/474. Acceso: 09 de octubre de 2012.
196.
2
Bromet E, Andrade L, Hwang I, Sampson N, Alon- 11
Breslau J, Aguilar-Gaxiola S, Kendler K, Su M,
so J, De Girolamo G et al. Cross-National Epidemi-
Williams D, Kessler R. Specifying race-ethnic dif-
ology of DSM-IV Major Depressive Episode. BMC
ferences in risk for psychiatric disorder in a US
Medicine 2011 9(90). Disponible en: www.biome-
national sample. Psychol Med.2006;36(1):57-68.
dcentral.com/1741-7015/9/90/prepub. Acceso: 09
Disponible en: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/
de octubre de 2012.
pmc/articles/PMC1924605/. Acceso. 27 de marzo
3
Brhlikova P, Pollock A, Manners R. Global Burden
de 2014.
of Disease Estimates of Depression-How reliable is 12
Ramirez M, Ford ME, Stewart AI, Teresi J. Mea-
the Epidemiological Evidence? J R Soc Med. Jan
surement issues in health disparities research.
2011; 104 (1): 25-35. Disponible en: http://www. HSR: Health Services Research. 2005; 40(5-2): 1640-
ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC3014564/. 57. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Acceso: 26 de marzo de 2014. pmc/articles/PMC1361222/. Acceso. 27 de marzo
4
Kessler R. The Costs of Depression. Psychatr Clin de 2014.
North Am. 2012 Vol.35(1): 1-14. Abstract dis- 13
Baker D, Mead N, Campbell S. Inequalities in mor-
ponible en: http://psychiatristupdate.wordpress. bidity and consulting behavior for socially vulner-
com/2012/10/09/ how-much-do-depression- able groups. British Journal of General Practice.
cost-kessler-psychiatr-clin-n-am-2012/. Acceso: 26 Feb 2002, 52 : 124-30. Disponible en: http://www.
de marzo de 2014. ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC1314218/
5
Khon R, Levav I, Caldas J, Vicente B, Andrade L, pdf/11885821.pdf.Acceso. 28 de marzo de 2014.
Caraveo J et al. Los Trastornos Mentales en Amé- 14
Villaseñor SJ, Rojas C, Albarrán AJ, Gonzáles S AG.
rica Latina y el Caribe: Asunto Prioritario para Un Enfoque Transcultural de la Depresión. Rev. de
la Salud Pública. Pan Am J Public Health 2005 Neuro-Psiquiat.2006; 69(1-4):43-50. Disponible en:
18(4/5) p. 229-40. Disponible en: http://www. http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.
scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid php/ RNP/article/viewFile/670/707. Acceso: 27
=S1020-49892005000900002. Acceso: 27 de marzo de marzo de 2014.
de 2014. 15
Alarcón RD. ¿Psiquiatría Folklórica, Etno-Psiquia-
6
Vicente B, Rioseco P, Saldivia S, Kohn R, Torres S. tría o Psiquiatría Transcultural? Examen crítico
Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos en Latino- de la perspectiva de Carlos Alberto Seguín, edi-
américa: Revisión Crítica. Revista Colombiana de tor. Disponible en http://www.psiquiatria.com/
Psiquiatría. 2005; 34(4):506-514. imgdb/archivo_ doc7159.pdf. Acceso: 18 de octu-
7
Instituto Especializado en Salud Mental “Hono- bre de 2012.
rio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epide- 16
Instituto Nacional de Salud Mental. Confiabili-
miológico Metropolitano en Salud Mental. 2002. dad y validez de los cuestionarios de los estudios
Informe General. Anales de Salud Mental. 2002; epidemiológicos de salud mental de Lima y de la
XVIII(1-2):1-197. Disponible en: http://www.insm. Selva Peruana. Anales de Salud Mental. 2009; XXV
gob.pe/investigacion /archivos/estudios/2002- Suppl. 1: S1-259. Disponible en: http://www.insm.
ASM-EESM-M/files/res/ downloads/book.pdf. gob.pe/ investigacion/archivos/estudios/2009-
Acceso: 27 de marzo de 2014. ASM-CVCEESMLSP/files/res/downloads/book.
8
Specialized Mental Health Institute. Epidemiologi- pdf . Acceso: 27 de marzo de 2014.
cal Study on Mental Health in the Peruvian An- 17
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epi-
des. General report 2003. Anales de Salud Mental. demiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007.
2003; 19(1 - 2):1- 211. ISSN-1023-389X. Disponible Informe General. Anales de Salud Mental. 2008;
en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/ar- 24(1 y 2) : 1-247. Disponible en: http://www.insm.
chivos/ estudios/2003-ASM-EESM-SPeng/files/ gob.pe /investigacion/archivos/estudios/2007-
res/ downloads/book.pdf.Acceso: 27 de marzo de ASM-EESM-LR/files/res/downloads/book.pdf.
2014. Acceso: 27 de marzo de 2014.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 21


Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas

18
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epide- 26
Wakefield J, Schmitz M. When does depression be-
miológico de Salud Mental en la Selva Rural 2009. comes a disorder? Using recurrence rates to evalu-
Informe General. Anales de Salud Mental. 2011; ate the validity of proposed changes in major de-
27(1 y 2). ISSN-1023-389X (En prensa). pression diagnostic thresholds. World Psychiatry.
19
Zuñiga M. El uso del quechua y castellano en el sur 2013; 12 (1): 44-52. Disponible en: http://www.
andino: Hallazgos de un estudio sociolingüístico. ncbi.nlm.nih.gov/pmc /articles/PMC3619177/.
En: Zúñiga M. El uso de lenguas quechua y caste- Acceso:http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/ar-
llano en la Ruta del Sol. Ed. Foro Educativo 2009.
ticles/PMC3619177/.
Lima-Perú pp. 1-22. 27
Brhlikova P, Pollock A, Manners R. Global burden
20
Pozzi-Escot Inés. Ideas y planteamientos pro-
of disease estimates of depression. How reliable is
puestos en el desarrollo y debate de la educación
bilingüe en el país. En: Zuñiga M. Pozzi-Scott I, the epidemiological evidence? J R Soc Med. Jan
Lópes L.E. (Eds): Educación Bilingüe Intercultural. 2011; 104(1): 25-35. Disponible en: http://www.
Reflexiones y Desafíos. Ed. FOMCIENCIAS 1991; ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3014564/.
Lima-Perú pp. 121-147. Acceso. 26 de marzo de 2014.
21
Ministerio de Educación-Dirección Nacional de 28
Cronehed J. Identidad y nacionalismo en el Perú.
Educación Intercultural Bilingüe y Rural. La parti- El espejo del conflicto de los indígenas quechuas.
cipación de los pueblos indígenas y comunidades Ed. DEMOS 1996; Lunds Universitet Socialantr-
rurales en el Proyecto de Educación en Áreas Rura- hropologit. ISBN 91-630-4563-X pp.1-6.
les-PEAR 2005-2007. Documento de trabajo. Dispo- 29
Mendo JV. Educación e Identidad Cultural. En
nible en: http://www.minedu.gob.pe/dineibir/ Educación/Los Andes. Noticias Puno Perú.
xtras/ParticipacionPI-CRenPEAR.pdf .Acceso: 14 Disponible en http://www.losandes.com.pe/
de mayo de 2012. Educación/20091227/ 31331.html. Consultado
22
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 09/10/2012.
(INEI), Perú. Informe técnico : Evolución de la po- 30
Quijano A. Colonialidad del poder, cultura y cono-
breza 2007-2011. Disponible en: http://www.inei.
cimiento en América Latina. En Crítica Cultural en
gob.pe/ DocumentosPublicos/Pobreza_Informe-
Tecnico.pdf. Acceso: 25 de abril de 2012. Latinoamérica: Paradigmas globales y enunicacio-
23
Incayawar M, Maldonado-Bouchard S. The forsa- nes locales (1999), Vol. 24, No. 51, pp. 137-148.
ken mental health of the Indigenous Peoples. A
31
Mejía JA, Moncada G. Las variables de etnia y raza
moral case of outrageous exclusion in Latin Amer- en las encuestas de hogares de América Latina y el
ica. BMC International Health and Human Rights. Caribe. 1er Encuentro Internacional “Todos Conta-
2009 9:27. Disponible en: http://www.biomedcen- mos. Los Grupos Étnicos en los Censos”. Cartage-
tral.com/I472-698X/9/27. Acceso: 09 de octubre na-Colombia. 7-10 Nov. 2000.
de2012. 32
Valdivia N, Benavides M, Torero M. Exclusión,
24
Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio identidad étnica y políticas de inclusión social en el
Epidemiológico en Salud Mental en la Selva Perua- Perú: El Caso de la población indígena y la pobla-
na 2004. Informe general. Anales de Salud Mental. ción afrodescendiente. En: Grupo de Análisis para
2005; XXI (1 y 2): 1-212. ISSN-1023-389X. Disponi- el Desarrollo (GRADE) Investigación, políticas y
ble en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/ desarrollo en el Perú. Lima: GRADE. 2007:603-655.
archivos/estudios/2004-ASM-EESM-SP/files/ 33
Gallegos CA, Jara G. Salud Mental. Depresión en
res/downloads/ book. pdf. Acceso: 27 de marzo
el indígena de la sierra rural andina como un pro-
de 2014.
25
Spitzer R, Wakefield J. DSM-IV diagnostic criterion blema social y de salud pública. En: Waters WF,
for clinical significance: does it help solve the false Hamerly MT. Estudios ecuatorianos: Un aporte a
positives problem? Am. J. Psychiatry. 1999; 156 la discusión. Tomo II. Ponencias escogidas del III
(12): 1856-64. Disponible en: http://ajp.psychia- Encuentro de la Sección de Estudios Ecuatoria-
tryonline.org /data/Journals/AJP/3707/1856. nos LASA. Quito 2006. FLACSO-Ecuador. 1ra.Ed.
pdf. Acceso: 27 de marzo de 2014. Abya Yala. Quito-Ecuador 2007:125-46.

22 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH EN
UNA MUESTRA PERUANA
VALIDATION OF THE PITTSBURGH SLEEP QUALITY INDEX IN A PERUVIAN
SAMPLE
Ybeth Luna-Solis1; RESUMEN SUMMARY
Yolanda Robles-Arana2;
El sueño es una función biológica fundamental Sleep is a fundamental biological function
Ysela Agüero-Palacios3 en nuestras vidas, cuya alteración puede ser un in our lives, whose alteration can be a
problema en sí mismo, con efecto en el organismo problem in itself, with effects on the body
y en su actividad psíquica o, una manifestación and his psychic activity or a manifestation
de otro problema físico o mental, que afecta in another physical or mental impairment,
la calidad de vida; por lo que su detección y which affects the quality of life; so its
valoración mediante instrumentos válidos,
detection and evaluation by valid, reliable
confiables y sensibles es muy importante. El
Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), and sensitive instruments is very important.
evalúa la calidad del sueño y sus alteraciones The Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI)
clínicas durante el mes previo. assesses sleep quality and clinical changes
during the previous month.
Objetivos: Determinar la validación del Índice de
Calidad de Sueño de Pittsburgh para la población Objectives: To determine the validation of the
adulta del Perú. Pittsburgh Sleep Quality Index for the adult
1
Médico Psiquiatra. Oficina population of Peru.
Ejecutivo de Investigación M aterial y M étodos : Estudio Descriptivo
y Docencia Especializada. transversal de tipo psicométrico, en una muestra Material and Methods: Psychometric cross-
Instituto Nacional de probabilística trietápica de 4445 adultos. El ICSP
fue administrado como parte del cuestionario de sectional study in a multistage random sample
Salud Mental “Honorio
salud mental del Estudio Epidemiológico de Salud of 4445 adults. The PSQI was administered
Delgado-Hideyo
Noguchi”. Lima, Perú. Mental de Lima Metropolitana Replicación 2012. as part of the Lima’s Mental Health Survey
Docente del Departamento Se evaluó la validez de constructo mediante el in 2012. Exploratory factor analysis was
Académico de Psiquiatría. análisis factorial exploratorio. La confiabilidad se performed to assess the construct validity and
Facultad de Medicina “San estableció con el método de consistencia interna a the Cronbach´s alpha to assess the internal
Fernando”. Universidad través del coeficiente Alfa de Cronbach. consistent reliability.
Nacional Mayor de San
Resultados: Se encontraron resultados favorables
Marcos. Lima, Perú.
para la validación del ICSP, tanto en su validez de Results: The exploratory factor analysis shows
2
Magister en Psicología. that three factors explain the 60.2% of the
constructo encontrándose 3 factores que explican
Departamento de variance and a Cronbach’s alpha coefficient
el 60,2% de la varianza total, así como en su
Psicología. Instituto
consistencia interna con un alfa de Cronbach de of 0.564.
Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado-
0,564.
C onclusions : The data shows that the
Hideyo Noguchi”. Lima, Conclusiones: El Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh Sleep Quality Index is a valid
Perú. Pittsburgh es válido para la medición de calidad de
Magister en Estadística. instrument for measuring sleep quality among
3
sueño en población adulta en Lima Metropolitana
Docente de la Facultad y Callao de acuerdo a los datos obtenidos en el the adult population of Lima Metropolitan
de Ciencias Matemáticas. estudio. and Callao.
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Palabras Clave: Calidad del sueño, Índice de Key Words: Sleep Quality, Pittsburgh Sleep
Lima, Perú. Calidad de Sueño de Pittsburgh, Validación. Quality Index, Validation.

E
l sueño es esencial en nuestras vidas por
la significación que atribuimos a una noche
nueve horas, mientras que la mayoría duerme
de siete a ocho horas. La explicación a estas
de descanso y el efecto que el sueño tiene en diferencias en la duración aún no es conocida.
nuestra salud; además, por el tiempo que le Investigaciones respecto a la calidad de sueño y
dedicamos a dormir, alrededor de un tercio de su relación con la calidad de vida, indican que
nuestra existencia 1. desviaciones del dormir de siete a ocho horas
de sueño, se asocian a mala calidad de vida
El tiempo necesario de sueño está sujeto a con alteraciones en la salud física y psicológica.
factores propios del organismo, del ambiente y Finalmente, la calidad del sueño en cada persona
de la conducta. Así, algunas personas duermen es única, aunque relacionada a la cantidad de
menos de cinco horas, otras requieren más de horas dormidas y al ciclo sueño-vigilia1.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 23


Validación del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh en una Muestra Peruana

Una disminución en la cantidad de horas de evaluar y conocer mejor las alteraciones del
dormidas puede llevar a una deprivación total sueño9. Aunque, el uso de estos instrumentos en
o parcial del sueño2. Ésta última, es causada por poblaciones diferentes requiere de una validación
sueño nocturno reducido o interrumpido2. Esta lingüística9.
pérdida suele ser acumulativa, conduciendo al
déficit de sueño3, y resultando en una tendencia El índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh
a quedarse dormido de día, denominada (ICSP) es un cuestionario que mide la calidad de
somnolencia4. Por tanto, la calidad de sueño no sueño y sus alteraciones en el último mes12. Existen
solo está en relación al dormir bien en toda la versiones del ICSP en castellano, tanto de origen
noche, sino también a un buen funcionamiento español como de países latinoamericanos7, pero al
durante la vigilia5. no existir una versión validada psicométricamente
en nuestra población, se hace necesario realizar
El estudio del sueño y sus patologías son dicho estudio. El instrumento estandarizado
importantes por su impacto sobre la salud general será usado en la detección y valoración de
de las personas y la salud pública en general6. Los los problemas de sueño a nivel clínico, y
problemas de sueño se encuentran relacionados para investigaciones clínicas y poblacionales,
con la calidad de vida, con la búsqueda de atención considerando la alta prevalencia de los problemas
médica, e incluso con accidentes de tránsito, de sueño.
entre otros, por lo que representa un importante
problema de salud pública 7. Asimismo, los El Índice de calidad de sueño de Pittsburgh
problemas del sueño se han vinculado con una fue desarrollado por Buysse y col., y validado en
mayor utilización de servicios médicos generales 1989 en Estados Unidos, con el objetivo de evaluar
y con problemas médicos crónicos8. Se estima en la calidad del sueño y sus alteraciones clínicas
35% la prevalencia de vida de las alteraciones durante el mes previo12. El Cuestionario cuenta
del sueño en la población general7,9. Así, en el con 19 preguntas de autoevaluación y 5 preguntas
estudio de Léger y col., sobre problemas de sueño dirigidas al compañero de habitación o de cama7,
en 10132 personas, encontró que la prevalencia siendo solo las primeras 19, las utilizadas para
en EEUU era de 56%, en Europa Occidental de la obtención de la puntuación global15. Estas
31% y en Japón de 23%10. La mayoría consideró preguntas se organizan en 7 componentes,
que estos problemas de sueño tuvieron impacto como son: calidad subjetiva de sueño, latencia,
en su funcionamiento diario, habiendo afectado duración, eficiencia, perturbaciones del sueño,
su vida familiar y sus actividades personales uso de medicación para dormir, disfunción
y profesionales10. En países en desarrollo, se diurna7. La suma de las puntuaciones de estos
han realizado pocos estudios; sin embargo, se componentes da una puntuación total que varía
ha encontrado en Nigeria, que solo el 11,8% de entre 0 y 21 puntos, siendo una puntuación menor
la población reportó problemas de insomnio de 5, denominada “Sin problemas de sueño”,
durante al menos dos semanas en el último año7. entre 5 a 7 como “Merece atención médica”,
Igualmente, existen pocos estudios poblacionales entre 8 y 14 como “Merece atención y tratamiento
sobre sueño en Latinoamérica7. En el Perú, en el médico” y cuando la puntuación es de 15 a más,
año 2007, el Instituto Nacional de Salud Mental “se trata de un problema de sueño grave”7. Por
“Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” realizó un tanto, a mayor puntuación menor calidad de
estudio epidemiológico en una muestra de 2536 sueño7.
adultos utilizando el Índice de Calidad de Sueño
de Pittsburgh y encontró cifras similares a las Buysse y col., encontraron, una consistencia
halladas en otras latitudes, con la diferencia que interna, para los 19 ítems, de 0,83 (alfa de
se trataba de una muestra rural11. Cronbach). La consistencia test-retest, para
el puntaje global ICSP, en ambos grupos, se
A pesar de los estudios mencionados, las correlacionaron significativamente. Para la
comparaciones son difíciles debido a las distintas validación, el ICSP se compara de manera
metodologías utilizadas en las mediciones7. Los favorable con los resultados del polisonmografo,
investigadores han desarrollado un gran número observándose que un puntaje > 5, presentó
de instrumentos psicométricos con la intención una sensibilidad de 89,6% y especificidad de

24 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Ybeth Luna-Solis; Yolanda Robles-Arana; Ysela Agüero-Palacios

86,5%, para indicar graves problemas de sueño. para la evaluación de calidad de sueño15.
Concluyeron que la ICSP es útil para la actividad
asistencial y la investigación clínica psiquiátrica12. Aunque no proporciona un diagnóstico, sirve
para el cribado de la población a estudiar, el
Royuela y Macías, tradujeron al castellano seguimiento clínico de los trastornos del sueño, la
el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh de influencia sobre el curso de trastornos mentales, la
Buysse y col., obteniéndose una consistencia respuesta al tratamiento y para la investigación
interna, con el alfa de Cronbach, de 0,81 en la epidemiológica y clínica9.
población clínica, y de 0,67 en la muestra de
estudiantes. Sobre la fiabilidad test-retest, no se Finalmente, la pregunta problema de nuestra
obtuvo diferencias significativas, con excepción investigación fue ¿Es válido y confiable el Índice
de la duración del sueño. Respecto a la validación, de calidad de sueño de Pittsburgh en adultos de
se comparó con el diagnóstico clínico como “gold Lima Metropolitana y Callao?
standar”, encontrándose una sensibilidad de
88,63% y especificidad de 74,99%, con un índice
Kappa de 0,6113. Material y métodos
Escobar-Córdoba y Eslava-Schmalbach, Estudio descriptivo transversal de tipo
realizaron la validación de contenido de la psicométrico. Se utilizó la base de datos del
versión castellana del ICSP, llegando a un Estudio Epidemiológico de Lima Metropolitana
consenso sobre una versión colombiana (VC). y Callao-Replicación 2012 realizado por el INSM
Obtuvieron un coeficiente alfa de Cronbach de “HD-HN”. La muestra aleatoria fue de 4445
0,78 para la escala global; mientras que para adultos de 18 años de edad a más, residentes en las
cada componente se encontraron coeficientes de provincias de Lima y Callao. El diseño muestral
confiabilidad superiores al 70%. La validación de fue probabilístico y trietápico. El Módulo usado
criterio y concurrente de la prueba mostró que el de la base de datos, corresponde a la de salud
ICSP-VC es capaz de encontrar diferencias en las integral aplicado al adulto, el cual contiene la
puntuaciones entre los sujetos con características versión colombiana del Índice de calidad de
clínicas de malos dormidores, consumidores de sueño de Pittsburgh, cuestionario que contó con
hipnóticos y adultos mayores9. una adaptación lingüística a partir del focus group
realizado como parte del estudio piloto. Para la
Rosales y col., determinaron el grado de aplicación del cuestionario se empleó el método
excesiva somnolencia diurna y calidad de sueño de entrevista directa, con personal debidamente
en una población de estudiantes peruanos, capacitado, que visitó las viviendas seleccionadas.
usando, entre otros, el Índice de Calidad de
sueño de Pittsburgh versión española, por lo Las variables consideradas en el estudio
cual, midieron la homogeneidad interna del fueron: Características sociodemográficas (edad,
instrumento, encontrando un coeficiente alfa de sexo y estado civil, grado de instrucción, nivel de
Cronbach mayor de 0,5014. pobreza según autopercepción de capacidad de
satisfacción de necesidades básicas con ingresos
Jiménez-Genchi y col., obtuvieron para el ICSP, familiares) y los ítems del Índice de calidad de
en una muestra de pacientes psiquiátricos, un sueño de Pittsburgh.
coeficiente de confiabilidad de 0,78. En el análisis
factorial se obtuvo dos factores: calidad de sueño La validez de constructo del Índice de calidad
per se y duración del sueño, que explicaron 63,2% de sueño de Pittsburgh se examinó mediante el
de la inercia. Concluyeron que es un instrumento análisis factorial exploratorio por el método de
confiable para la evaluación de la calidad del extracción de los componentes principales sin
sueño en la población mexicana15. rotación.

El Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, Para evaluar la consistencia interna del ICSP se
es un cuestionario autoaplicable, práctico, breve y obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach, así como
accesible9. Considerado un instrumento estándar los coeficientes de correlación de Pearson entre

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 25


Validación del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh en una Muestra Peruana

las puntuaciones de los componentes y entre los Para evaluar la validez de constructo del Índice
componentes y la suma total. de Calidad de Sueño de Pittsburgh, se utilizó el
análisis factorial, el cual produjo tres factores que
Se estimaron las componentes del Índice de explicaron el 60,2% de la varianza. El primer factor
calidad de sueño de Pittsburgh en el adulto, quedó conformado por los componentes: calidad
mediante frecuencias, en el módulo de muestras subjetiva de sueño, latencia de sueño, eficiencia
complejas del SPSS. del sueño y perturbaciones del sueño en el último
mes, cuyas cargas factoriales fueron 0,55, 0,64,
Resultados 0,70 y 0,52, respectivamente. El segundo factor
estuvo conformado por la disfunción diurna
Se evaluó un total de 4445 adultos de Lima componente con carga factorial 0,57 y el tercer
Metropolitana y Callao, correspondió el 52% a factor conformado por la duración del sueño y
mujeres. La edad promedio fue de 42,6 (rango uso de medicamentos para dormir con cargas
de18 a 98), correspondiendo a un 40,6% los factoriales 0,58 y 0,59, respectivamente (Tabla 2).
individuos entre 25 y 44 años. El 44,8% contó
con instrucción secundaria, mientras que un Tabla 2
40,1%, instrucción superior. En relación al estado Agrupación de los componentes del Índice de Calidad de
civil, el 56,6% era casado o conviviente y, solo Sueño de Pittsburgh en los respectivos factores
el 26,9% era soltero. El 90,8% tuvo como lengua
Factores
materna al castellano y, el 53,2% correspondió a Componentes del ICSP
los adultos con autopercepción de no ser pobres 1 2 3
manifestando cubrir sus necesidades básicas Calidad subjetiva de sueño 0,546 0,345 -0,360
como alimentación, salud, educación, viviendas, Latencia del sueño 0,643 -0,356 0,353
etc., pero no otras, como diversión, distracciones,
Duración del sueño 0,450 -0,411 -0,580
educación diferenciada.
Eficiencia del sueño 0,699 -0,497 0,113
La evaluación de la consistencia interna del Perturbaciones del sueño 0,524 0,399 0,025
Índice de Calidad del sueño de Pittsburgh (ICSP) Uso de medicamentos para
0,348 0,227 0,587
mostró un coeficiente de confiabilidad alfa de dormir
Cronbach, de 0,56. Disfunción diurna 0,498 0,571 -0,132

Las correlaciones entre los sietes componentes


evaluados mediante el coeficiente de correlación El primer factor está asociado a las características
de Pearson varío entre 0,08 y 0,49. La tabla 1 propias del sueño, por lo que se podría considerar
muestra los coeficientes de correlación entre como Calidad del Sueño. El segundo factor está
la puntuación total y las puntuaciones de los relacionado con la perturbación del sueño durante
siete componentes, aqui se puede observar que el día, lo cual lo configura como un aspecto
el componente mas asociado es “eficiencia del diferente de la calidad del sueño, manteniendo su
sueño” con un 0,66. denominación como disfunción diurna. El tercer
factor está compuesto por la duración de sueño y
Tabla 1 el consumo de medicamentos, podríamos, a este
Coeficientes de correlación de Pearson entre las puntua- último, denominar como acciones concretas para
ciones de los componentes y la suma total del Índice de
mejorar la calidad de sueño.
Calidad de Sueño de Pittsburgh
Componentes del ICSP Coeficiente de En relación a los puntajes del ICSP según
correlación
componentes, la eficiencia del sueño, el uso
Calidad subjetiva de sueño 0,51 de medicamentos para dormir, y la disfunción
Latencia de sueño 0,61
diurna tuvieron una media cercana a 0, es decir
Duración del dormir 0,59
Eficiencia de sueño 0,66 cercano a una situación ideal del sueño; mientras
Perturbaciones del sueño 0,48 para, la latencia del sueño, perturbaciones del
Uso de medicamentos para dormir 0,37 sueño, duración del sueño y calidad subjetiva
Disfunción diurna 0,48 de sueño, los puntajes tuvieron una tendencia

26 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Ybeth Luna-Solis; Yolanda Robles-Arana; Ysela Agüero-Palacios

hacia 1, evidenciándose una leve alteración en no presentaba problemas de sueño y, solo el


esas áreas del sueño. 0,2% presentaron un problema de sueño grave.
Asimismo, se halló una diferencia significativa
Con relación a la identificación del nivel de entre ambos sexos con respecto a estos niveles
perturbación del sueño, se encontró que el 67,7% (Tabla 3).

Tabla 3
Niveles de Perturbación del sueño con el ICSP en adultos según sexo. (n= 4406)
Media Sexo
Perturbaciones del sueño estimada Masculino Femenino Prueba estadística *
IC 95% IC 95% IC 95%
67,7 (DE 1,0) 69,3 (DE 1,4) 66,3 (DE 1,2)
Sin problema de sueño (< 5)
(65,7 – 69,7) (66,5 – 72,0) ((63,8 – 68,7)

24,2 (DE 0,9) 24,5(DE 1,3) 24,0 (DE 1,1)


Merece atención médica (5-7)
(22,6 – 26,0) (22,1 – 27,1) (21,9 – 26,1)
F=4,536; df1=2,924;
df2=2029; p=0,004
Merece atención y tratamiento 7,9 (DE 0,5) 6,1 (DE 0,7) 9,6(DE 0,7)
médico (8 -14) (6,9 – 8,9) (4,8 – 7,6) (8,2 – 11,0)

Se trata de un problema de sueño 0,2 (DE 0,1) 0,1(DE 0,1) 0,2(DE 0,1)
grave (>15) (0,1 – 0,3) (0,0 – 0,4) (0,1 – 0,5)

(*) Prueba de Independencia en muestras complejas

Discusión disfuncionalidad diurna merece ser destacada,


debido a la posibilidad de estar en directa
El Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh relación, no solo con la función del sueño, sino
mostró mediante el análisis de la consistencia con situaciones de riesgo, como los accidentes en
interna un coeficiente de confiabilidad alfa de el transporte público, en la alimentación, etc. El
Cronbach de 0,56, el cual indica una moderada tercer factor posiblemente refleje la conjunción de
confiabilidad de la prueba, resultado similar la menor cantidad de horas de sueño que lleva al
al estudio peruano de Rosales y col, quienes consumo de medicamentos; este factor se refiere
midieron la homogeneidad interna del a las medidas concretas para mejorar la calidad
instrumento encontrando un valor >0,5014. Sin el sueño.
embargo, para la versión original en español,
la consistencia interna fue de 0,811, mientras Se estima que las dos terceras partes de la
que en la validación colombiana fue de 0,779 población no presentan problemas de sueño;
y en el estudio de confiabilidad de México, de sin embargo, alrededor de un tercio merece
0,7815. Es pertinente señalar que en los estudios atención médica, atención y tratamiento médico,
mencionados el grupo control era reducido, a o tiene graves problemas de sueño, similar a la
diferencia del estudio actual que recogió datos frecuencia hallada sobre alteraciones del sueño
de una muestra poblacional mayor7. en el estudio colombiano9.

Al evaluar la validez de constructo del Índice En relación a los puntajes del ICSP según sexo,
de Calidad de Sueño de Pittsburgh, mediante el se halló un porcentaje mayor en mujeres que
análisis factorial, se reconocieron 3 factores que requieren atención médica y tratamiento médico,
explicaron el 60,2% de la varianza. Esto difiere en relación con los varones, siendo esta diferencia
de los resultados del estudio mexicano en el cual
significativa. Esto difiere con los estudios
se observaron solo dos factores que explicaban
colombiano y mexicano en los que no encontraron
el 63,2% de la varianza15. En el presente estudio,
diferencias significativas según sexo9,15.
la presencia de un segundo factor referido a la

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 27


Validación del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh en una Muestra Peruana

En conclusión, el Índice de Calidad de Sueño wellbeing. Soc Psychiatry. Psychiatr Epidemiol.


de Pittsburgh presenta buenas propiedades 2007; 42:495–501.
psicométricas y es válido para la medición de la
7
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
calidad de sueño en la población adulta de Lima Delgado – Hideyo Noguchi”. Estudio
Metropolitana y Callao. Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental
en Lima Metropolitana y Callao-Replicación 2012.
Informe General. Anales de Salud Mental. 2013;
XXIX. Suplemento 1.
8
Simon GE, Von Korff M. Prevalence, burden
Declaración de conflictos de interés: and treatment of insomnia in primary care. Am J
Los autores declaramos no presentar conflicto Psychiatry. 1997; 154:1417–1423.
de intereses. 9
Escobar-Córdova F, Eslava-Schmalbach J.
Validación colombiana del índice de calidad de
Correspondencia: sueño de Pittsburgh. Rev Neurol. 2005; 40 (3): 150-
Ybeth Luna Solis, 155.
Jr. Tamarugal N° 209 10
Léger D, Poursain B, Neubauer D, Uchiyama M.
Urb. Tarapacá Callao, An international survey of sleeping problems in
961448877, the general population. Curr Med Res Opin. 2008;
ybethluna@hotmail.com 24: 307-17.
11
Instituto Nacional de Salud Mental. “Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio
Epidemiológico de Salud Mental en La Sierra Rural
Referencias 2008. Informe General. Anales de Salud Mental.
2009; XXV (1-2):1-318.
1
Miró E, Cano-Lozano MC, Buela-Casal G. Sueño
12
Buysse DJ, Reynolds III CF, Monk T, Bernan SR,
y Calidad de Vida. Revista Colombiana de Kupfer DJ. The Pittsburgh Sleep Quality Index:
Psicología. 2005; (14): 11-27. A new instrument form Psychiatric practice and
2
Weinger MB, Ancoli-Israel S. Sleep deprivation research. Psychiatry Research. 1989; 28 (2): 193-
and clinical performance. JAMA. 2002; 287: 955-7. 213.
3
Howard S.K. Sleep deprivation and fatigue. En:
13
Royuela A, Macías JA. Propiedades clinimétricas
Miller RD. Anesthesia. 5th edition. Philadelphia: de la versión castellana del Cuestionario de
Churchill Livingstone; 2000: 2637-46. Pittsburgh. Vigilia-Sueño. 1997; 9 (2): 81-94.
4
Cluydts R, De Valck E, Verstraeten E, Theys P.
14
Rosales E, Egoavil M, La Cruz C, Rey de Castro
Daytime sleepiness and its evaluation. Sleep Med J. Somnolencia y calidad de sueño en estudiantes
Rev. 2002; 6:83-96. de medicina de una universidad peruana. An Fac
5
Sierra JC, Jiménez-Navarro C, Martin-Ortiz Jd. Med. 2007, 68 (2): 150-158.
Calidad del sueño en estudiantes universitarios:
15
Jiménez-Genchi A, Monteverde-Maldonado E,
importancia de la higiene del sueño. Salud Mental. Nenclares-Portocarrrero A, Esquivel-Adame G,
2002; 25: 35-43. De la Vega-Pacheco A. Confiabilidad y análisis
6
Gureje O. Makanjuola VA, Kola L. Insomnia factorial de la versión en español del índice de
and role impairment in the community. Results calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes
from the Nigerian survey of mental health and psiquiátricos. Gac Méd Méx. 2008; 144(6):491-6.

28 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Ybeth Luna-Solis; Yolanda Robles-Arana; Ysela Agüero-Palacios

ANEXO 1
CUESTIONARIO
Estudio Epidemiológico de Salud Integral en Lima Metropolitana y el Callao-
Replicación 2012

INDICE DE CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH


1. En las últimas 4 semanas, normalmente ¿cuál ha sido su hora de irse a acostar? (utilice sistema
de 24 horas)
Escriba la hora habitual en que se acuesta:/__/__/
2. En las últimas 4 semanas, normalmente ¿cuánto tiempo habrá tardado en dormirse (conciliar el
sueño) en las noches?/
Escriba el tiempo en minutos:__/__/__/
3. En las últimas 4 semanas, habitualmente ¿A qué hora se levantó de la cama por la mañana y no
ha vuelto a dormir? (Utilice sistema de 24 horas)
Escriba la hora habitual de levantarse:/__/__/
4. En las últimas 4 semanas, en promedio, ¿cuántas horas efectivas ha dormido por noche?
Escriba ha hora que crea que durmió:/__/__/
5. En las últimas 4 semanas, ¿Cuántas veces ha tenido problemas para dormir a causa de:….

3. TRES O MAS VECES


2. UNO O DOS VECES
EN LAS ULTIMAS 4

VEZ A LA SEMANA
1. MENOS DE UNA
O.NINGUNA VEZ

NO RESPONDE
A LA SEMANA

A LA SEMANA
SEMANAS

a. No poder quedarse dormido(a) en la primera media hora?


b. Despertarse durante la noche o la madrugada?
c. Tener que levantarse temprano para ir al baño?
d. No poder respirar bien?
e. Toser o roncar ruidosamente?
f. Sentir frío?
g. Sentir demasiado calor?
h. Tener pesadillas o “malos sueños”?
i. Sufrir dolores?
j. Otras razones:________________?
(Especifique)

6. En las últimas 4 semanas, (marcar la opción más apropiada).


3. TRES O MAS VECES
2. UNO O DOS VECES
EN LAS ULTIMAS 4

VEZ A LA SEMANA
1. MENOS DE UNA
O.NINGUNA VEZ

NO RESPONDE
A LA SEMANA

A LA SEMANA
SEMANAS

6.1 ¿Cuántas veces habrá tomado medicinas para dormir por su cuenta?
6.2 ¿Cuántas veces habrá tomado medicinas para dormir recetadas por el
médico?

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 29


Validación del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh en una Muestra Peruana

7. En las últimas 4 semanas (marcar la opción más apropiada)

3. TRES O MAS VECES


2. UNO O DOS VECES
EN LAS ULTIMAS 4

VEZ A LA SEMANA
1. MENOS DE UNA
O.NINGUNA VEZ

NO RESPONDE
A LA SEMANA

A LA SEMANA
SEMANAS
7.1. ¿Cuántas veces ha sentido somnolencia (o mucho sueño), cuando
conducía, comía o desarrollaba alguna otra actividad?
7.2. ¿Ha representado para usted mucho problema el “mantenerse
despierto(a)” cuando conducía, comía o desarrollaba alguna otra
actividad?

2.REGULAR O
MODERADO

3.MUCHO O
BASTANTE
0. NADA

1.POCO
8. ¿Qué tanto problema ha tenido para mantenerse animado (a)
o entusiasmado (a) al llevar a cabo sus tareas o actividades?
(acepte una respuesta).
0.BASTANTE

3.BASTANTE
1.BUENO

2.MALO
BUENO

MALO

9. ¿cómo valoraría o calificaría la calidad de su sueño?

Componente 1. #9 puntuación C1…….........................


Componente 2. #2 puntuación (menos de 15 min: 0, 16-30 min: 1, 31-60 min: 2, más de 60 C2….............................
min: 3)+#5a puntuación ( si la suma es igual a =:0; 1-2:1; 3-4:2; 5-6:3)
Componente 3. #4 puntuación (más de 7:0, 6-7:1, 5-6:2, menos de 5:3) C3….............................
Componente 4 (total # de horas dormido) / (Total # de horas en cama) x100. Mas del C4…………….…....…
85%:0, 75-84%: 1, 65-74%:2, menos del 65%: 3
Componente 5 #Suma de puntuaciones 5b a 5j (0: 0; 1-9:1; 10-18:2; 19-27: 3 C5………….……...….
Componente 6 #6 puntuaciones C6………………….....
Componente 7 #7 puntuaciones + #8 puntuaciones (0:0; 1-2:1; 3-4:2; 5-6:3) C7…………….…...….

Sume las puntuaciones de los sietes componentes…………………………………......................... ICSP puntuación


global..........................

30 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA DE
SALUD MENTAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES
DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A HISTORY OF MENTAL HEALTH FOR
CHILDREN AND ADOLESCENTS
Roxana Vivar1 RESUMEN SUMMARY
En el Perú, no contamos con un instrumento In Peru, we do not have an instrument that
que nos permita registrar los datos necesarios allows us to record the necessary data for
para realizar el estudio de la salud mental the study of mental health of children and
en los niños y adolescentes, que haya sido adolescents, which has been validated by the
validado por la comunidad científica; por tal scientific community. Therefore, it was made the
motivo, se elaboró la “Historia Clínica de “Mental Health Clinic History for Children and
Salud Mental para Niños y adolescentes” y se Adolescents” and its validation was performed
realizó su validación por juicio de expertos. by expert judgment.

Se convocó a cinco psiquiatras de niños Five child psychiatrists were convened with
con un ejercicio profesional superior a more than 20 years professional experience. The
20 años. La concordancia hallada por el agreement found by the method of Kendall was:
método de Kendall fue: 0,561; por lo tanto, la 0.561; so it is considered that “Mental Health
historia clínica de salud mental para niños y Clinic for Children and Adolescents History”
adolescentes esta validada. is validated.
* Psiquiatra de Niños y
Adolescentes del INSM
Palabras Clave: Salud mental-niño y Key Words: Mental health clinic child and
“HD-HN”
adolescente-historia clínica teen – history.

L a salud mental del niño y la del adolescente


dependen tanto de factores genéticos, como
los pasatiempos e intereses y tiempo que ocupa
en ellos; entre otros 2,4,5,6,7,8,9,1 0,11.
del entorno familiar, escolar y social; debido a
esto, para comprender con mayor profundidad La psicopatología del niño y del adolescente
la enfermedad mental de este grupo etario, es es diferente a la del adulto; así, los síntomas del
necesario evaluar no solo lo síntomas y signos episodio depresivo en el niño pueden cursar
que presentan sino además, el entorno en el que con enuresis secundaria, incremento de fobias
se desarrollan1,2,3,4. y pataletas, terrores nocturnos y síndrome
alucinatorio; mientras que en el adolescente
El conocimiento integral de la enfermedad es más evidente la trasgresión a las normas
mental que padece un niño o adolescente, amerita familiares y sociales. Por otro lado, el trastorno de
obtener datos de la reacción del padre y de la estrés post traumático puede ocurrir por traumas
madre ante la concepción; de si ocurrieron o de menor intensidad, que los que originan este
no problemas emocionales y físicos en la madre trastorno en el adulto y presentar características
durante el embarazo; de las características del clínicas distintas como: episodios disociativos,
parto y puerperio; de la relación interpersonal, episodios de agitación, terrores nocturnos y
pasada y actual del niño y adolescente con su regresión del nivel de desarrollo previo. Además,
madre o cuidador primario; de la presencia o hay trastornos clínicos propios de niños y
ausencia del padre; del nivel socio económico adolescentes como: el trastorno de ansiedad de
y cultural de los padres; de la secuencia de su separación, mutismo selectivo, alteraciones del
desarrollo; del tipo de crianza ejercido por sus vínculo, síndrome de niño maltratado etc. 12,13, 14,15.
cuidadores; de la salud mental de sus padres;
de los estresores psicosociales vividos a lo largo En el examen mental del niño y del adolescente
de su vida; de la relación interpersonal con sus se deben evaluar: la psicopatología de acuerdo
compañeros de escuela y con sus profesores; de al nivel de desarrollo, la interacción del niño o

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 31


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

adolescente con el cuidador primario y la del Objetivos


cuidador primario con el niño o adolescente,
el tipo de juego (si es un preescolar o un niño Objetivo general
con retardo mental), el nivel del desarrollo del
lenguaje tanto expresivo como gestual, etc.16,17,18. Validar una historia clínica de salud mental
para niños y adolescentes.
La Dirección Ejecutiva de Investigación,
Docencia y Atención Especializada de Niños y Objetivo especifico
Adolescentes (DEIDAE de N y A), del Instituto
Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Optimizar la obtención de datos relacionados
Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) atiende con la salud mental del niño y adolescente peruano,
aproximadamente a 600 pacientes nuevos y realiza con el propósito de facilitar la investigación,
más de 5000 atenciones por año19, sin embargo, docencia y atención de estos pacientes.
no cuenta con una historia clínica específica para
niños y adolescentes, por lo que se emplea la
Metodología
historia clínica utilizada para pacientes mayores
de 18 años; en la que no se tienen en cuenta las
Estudio: desarrollo y validación de un
características propias del desarrollo del niño
instrumento.
y adolescente, como: vínculo y temperamento,
influencia de la enfermedad mental de los padres,
Universo de estudio
efecto acumulativo del estrés, ni la influencia del
El 100% de psiquiatras peruanos que ejercen su
ambiente familiar escolar y social, en el desarrollo
práctica clínica en niños y adolescentes en el Perú.
de la psicopatología del paciente2,4,6,7,8.
Población y muestra:
Es importante tener en consideración, que De un total de cuarenta y un psiquiatras de
al no obtener esta información, se tiene un Niños y Adolescentes (veinte y ocho con formación
conocimiento incompleto de la enfermedad académica, ocho con título no escolarizado, cinco
mental del niño y del adolescente, lo que podría docentes del Residentado de Psiquiatría de
repercutir en la calidad de la atención y dificultar Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana
la docencia e investigación de los problemas de Cayetano Heredia), que laboran en el Perú, se
salud mental de los niños y adolescentes que son consideró la participación de cinco psiquiatras de
atendidos en el INSM “HD-HN”. niños y adolescentes, con un ejercicio profesional
de más de 20 años, para el estudio de la validez
La historia clínica es un instrumento de contenido23.
fundamental en la atención de pacientes de todas
las edades. Es el documento médico legal, que Criterios de Inclusión
registra en forma ordenada y secuencial los datos Psiquiatra de niños y adolescentes de
de filiación, la descripción de la enfermedad, los nacionalidad peruana, con un ejercicio profesional
antecedentes personales y familiares. Además, de por lo menos 20 años (jueces).
la historia clínica permite mejorar la calidad
de atención del paciente, proteger sus intereses Criterios de exclusión
legales y proporciona información con fines Psiquiatra de niños y adolescentes de
docentes y de investigación. El responsable del nacionalidad peruana, que no acepte participar
registro de los datos en la historia clínica es en el estudio o no reúna los requisitos para ser
principalmente el médico20,21,22. considerado juez o evaluador.

Ante la carencia de una historia clínica de salud Instrumento


mental para niños y adolescentes en nuestro país, La historia clínica de salud mental para niños y
se diseñó un modelo y se planteó el objetivo de adolescentes desarrollada por la autora, es una
validarla. entrevista semiestructurada, consta de siete

32 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

capítulos que permiten realizar una entrevista Se analizaron cinco cuestionarios para evaluar la
clínica con la siguiente secuencia: validez del contenido mediante el coeficiente de
concordancia W de Kendall. El número de ítems o
i) Filiación preguntas fueron 16 y cada una se evaluó con una
ii) Anamnesis: escala ordinal definida como: 1, completamente
• Motivo de consulta de acuerdo; 2, de acuerdo; 3, ni de acuerdo ni en
• Episodio actual desacuerdo; 4, en desacuerdo; 5, completamente
en desacuerdo.
Antecedentes generales que incluyen datos
del: Luego de una primera validación, se
Embarazo, parto, periodo post natal, procedieron a realizar los cambios sugeridos
temperamento, vínculo, desarrollo, crianza, por los jueces. Posteriormente, se reenvió la
escolaridad, sexualidad, pasatiempos historia clínica corregida y otro cuestionario a
e intereses. Consumo de sustancias y cada uno de los expertos y se realizó el análisis
tecnología digital, control de impulsos, de concordancia final (coeficiente W de Kendall).
experiencias negativas a lo largo de la vida. El paquete estadístico empleado fue SPSS 2023,24,25.
Antecedentes psiquiátricos personales.
Enfermedades somáticas actuales y pasadas. Resultados
Antecedentes psiquiátricos familiares.
Los resultados obtenidos en la primera validez
iii) Examen Mental. Se evalúan la actitud de contenido por juicio de expertos, según el
de la madre frente al niño, la actitud del coeficiente W Kendall, figuran en la tabla 1.
niño hacia la madre, la interrelación con
el entrevistador, el aspecto general y la Tabla 1
conducta, las características del juego,
el lenguaje, el afecto, el pensamiento, Número de jueces 5
la percepción, las funciones nerviosas W de Kendall 0,482
superiores y la conciencia de enfermedad.
Chi-Cuadrado 30,835
Además se considerará la realización de Grados de Libertad 4
dos evaluaciones indirectas (Prueba de los
p-valor 0,000
deseos y Test de animales, según el nivel de
desarrollo).
Según los resultados, se concluyó que había
iv) Resumen
concordancia media entre los rangos asignados
v) Diagnóstico.
por los jueces.
vi) Escalas
vii) Plan de trabajo y tratamiento
En la segunda etapa, se realizó una nueva
viii) Evolución y órdenes médicas
validez de contenido con el mismo índice. Los
resultados aparecen en la tabla 2.
Procedimiento
Luego de la oficialización del proyecto Tabla 2
por la Dirección General, Oficina de Apoyo Número de jueces 5
a la Investigación y Docencia Especializada
del INSM “HD-HN”, se siguió el Método de W de Kendall 0,561
Delphi para la obtención del juicio de expertos. Chi-Cuadrado 3,589
Se consideró la participación de cinco jueces Grados de Libertad 4
(psiquiatras de niños y adolescentes con un
p-valor 0,000
ejercicio profesional de por lo menos 20 años).

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 33


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

Se concluyó que había concordancia adolescent psychiatry over the last 50 years. In:
significativa entre los rangos asignados por Rutter M, Bishop D, Pine D, Scott S, Stevenson J,
los cinco jueces, es decir, hubo consenso en la Taylor AE, Thapar A, editors. Rutter’s Child and
asignación de puntajes del cuestionario entre los Adolescent Psychiatry. Fifth edition. Madrid: Wi-
jueces. ley-Blackwell; 2008.; p. 3-8.
6
Maughan B, Rutter M. Development and psycho-
Discusión pathology: a life course perspective. Child and Ad-
olescent psychiatry. Fifth edition. Madrid: Wiley-
El aporte de la presente investigación es la Blackwell; 2008. p. 160-181.
creación y validación de la Historia Clínica de
7
Murray L, Woolgar M, Cooper P, Hipwell A. Cog-
Salud Mental para el Niño y el Adolescente; nitive vulnerability to depression in 5 year-old of
la misma que facilitará la obtención de mayor depressed mother. Journal of Child Psychology
información clínica del paciente de estos and Psychiatry 2001; 42: 891-899.
grupos etarios afectados con una enfermedad
8
Lopez Soler C. Las reacciones postraumaticas en
mental, la capacitación del médico residente infancia y adolescencia maltratada. El trauma com-
y la investigación clínica. El valor de 0,482 plejo. Rev Psicopatol Psicol Clin 2008; 13 (3): 159-
174.
del coeficiente W de Kendall, (concordancia 9
Wickramaratane PJ , Weissman M. Onset psycho-
media o moderada) de la primera validación,
pathology in offspring by developmental phase
se incrementó luego de realizar los cambios
and parental depression. Journal of the American
sugeridos por los jueces; obteniéndose en la
Academy of Child and Adolescent Psychiatry 1998:
segunda validación: 0,561 en el coeficiente W de
37: 933-942.
Kendall, que nos indica que hay concordancia 10
Solis-Camara P, Díaz M, Ovando P, Esquivel E,
significativa entre los rangos asignados por los
Acosta I, Torres A. La contribución del bienestar
cinco jueces. Se considera por lo tanto, que esta
subjetivo, las expectativas y la crianza materna en
historia clínica es válida para ser empleada en
los logros escolares de sus niños y en la valoración
niños y adolescentes peruanos con problemas
de la participación de los padres. Acta Colombiana
de salud mental.
de Psicología 2007; 10 (2): 71-82.
11
Felipa, E. Psiquiatría infantil. En: Perales A, editor.
Manual de Psiquiatría “Humberto Rotondo” 2a.
ed. Lima: Fondo Editorial UNMSM; 1998. p. 476-
Referencias 518.
12
Dugas, M. Los fundamentos metodológicos y la
1
Burton PR, Tobin MD, Hopper JL. Key concepts in psicopatología del niño y del adolescente. El mod-
genetic epidemiology. Lancet 2005; 366 (9489): 941- elo de la psicopatología del desarrollo. En: Ro-
951. dríguez SJ, editor. Psicopatología del niño y del
2
Costello EJ, Compton SN, Keeler G, Angold A. A adolescente. 2ª ed. Sevilla: Universidad de Sevilla.
relationships between poverty and psychopathol- Secretariado de Bibliotecas; 1998. p. 107-120.
ogy: A natural experiment. JAMA 2003; 290: 2023- 13
Mesa CPJ. La depresión en la adolescencia. En:
2029. Universidad de Sevilla, editores. Avances de salud
3
Abramovitch R, Corter C, Pepler D, Stanhope L. mental infanto-juvenil. 1a ed. Sevilla: Universidad
Sibiling and peer interaction: A final follow-up and de Sevilla; 1999; p.107-118.
a comparison. Child development 1986; 57 (1): 14
Van IJzendoorn MH, Bakermans-Kranenburg MJ.
217-229. doi: 10.2307/1130653. Attachment representations in mothers, fathers,
4
Carbonneau R, Eaves LJ, Silverg JL, Simonoff E, adolescents, and clinical groups: a meta-analytic
Rutter M. Assessment of the environment in twins: search for normative data. Journal of consulting
Absolute versus differential rating, and relation- and Clinical Psychology.1996; 64(1): 8-21.
ship with conduct problems. Psychological Medi- 15
Battaglia M. 2015 Separation anxiety: at the neuro-
cine 2002; 32: 729-741. biological crossroad of adaptation and illness. Dia-
5
Rutter M, Stevenson J. Developments in child and logues Clin Nerosci. 2015 Sep;17 (3): 277-285.

34 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

16
Gilliam WS, Mayes LC. Clinical assessment of 22
Rodriguez P, Herreros O. Historia clínica, evalu-
infants and toddlers. In: Martin A, Volkmar FR, ación y diagnóstico en psiquiatría infantil.2014. p.
Lewis M, editors. Lewis’s Child and Adolescent 3-11. Disponible en: http://www.sepeap.org/wp-
Psychiatry: A comprehensive textbook. Fourth content/uploads/2014/02/Ps_inf_Historia_clini-
ed. Madrid: Wolters Kluver/ Lippencott Williams ca_ evaluacion_diagnostico.pdf Content/ uploads.
&Wilkins, 2007. p. 309-323. 23
Sieguel S, Castellan N. Estadística no paramétrica
17
Bostic JQ, King RA. Clinical assessment of chil- aplicada a las ciencias de la conducta. 4ª ed. Méxi-
dren and adolescents: Content and structure. In: co: Trillas;1995.
Martin A, Volkmar FR, Lewis M, editors. Lewis’s 24
Escobar J, Cuervo Á. Validez de contenido y juicio
Child and Adolescent Psychiatry: A comprehen- de expertos: Una aproximación a su utilización.
sive textbook. Fourth ed. Madrid: Wolters Klu- Avances en Medición. 2008; 6: 27-36.
ver/ Lippencott Williams & Wilkins; 2007. p. 323- 25
Gordis L. Evaluación de la validez y fiabilidad de
344. las pruebas diagnósticas y de cribado. En: Leon
18
Ortiz P, Duelo M, Escribano C. La entrevista en Gordis, editor. Epidemiología. 5ª ed. Madrid; 2005.
salud mental infanto juvenil. Rev Pediatr Aten p. 71-94.
Primaria. 2011 Oct-Dec; 13(52): 645-60.
19
Instituto Nacional de Salud mental “Honorio Del-
gado-Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”). Com-
pendio estadístico 2013. Lima: INSM “HD-HN”. Agradecimientos
20
Hernandez L.A. Semiologia y Propedéutica
clínica: Abordajes clínicos. Caracas: Dislnlimed;
A los Psiquiatras de niños y adolescentes (Dr. Jorge
1999.p. 69-108. Castro Morales, Dr. Juan Carlos Lengua Sánchez, Dra.
21
Cillo A. Historia Clínica-importancia legal. En- Zoila Pacheco Armas, Dr. Bernardo Cano y Dr. Luis
tre colegas. La Plata: Colegio de Obstétricas de la Matos Retamozo), que en forma desinteresada aceptaron
participar en el presente estudio.
Provincia de Buenos Aires; 2012. Disponible en:
http://www.docfoc.com/historiaclinicaimpor- A la Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia
Especializada del Instituto Nacional de Salud Mental “HD-
tancialegal. Acceso: 12 de febrero del 2016 HN”, por las facilidades brindadas para el procesamiento
estadístico.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 35


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

Nro. de H Cl…………………..

HISTORIA CLÍNICA DE SALUD MENTAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

DATOS DE FILIACIÓN

Nombre del niño o adolescente:


..............................................................................................................................................................................................................................................
Distrito:...............................................................................................................................................................................................................................
Fecha de entrevista........................................................................... Lugar de la entrevista:............................................................................
Edad: ( ) Sexo: F ( ) M ( ) Grado de instrucción:..............................................................................
Religión:................................................................................................
Informante (nombre y relación con el niño)
..............................................................................................................................................................................................................................................
Personas que viven con el niño:
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................

Si el niño no vive con sus padres biológicos, obtenga información acerca del paradero del padre que no vive en el
hogar, tiempo de visitas, historia de divorcio, etc.:
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
Nombre y edad de los hermanos:
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
Lugar entre los hermanos ( )
Grado de Instrucción de los padres
Madre..................................................................................................................................................................................................................................
Padre...................................................................................................................................................................................................................................
Ocupación de los padres
Madre..................................................................................................................................................................................................................................
Padre...................................................................................................................................................................................................................................
Ingresos familiares en soles
Menor de 750 ( ) 750-1500 ( ) 1501-3000 ( ) Mayor de 3000

Cuidados de salud ¿Tiene el niño alguna enfermedad o condiciones por las que recibe o debería recibir cuidado?
(Describir abajo) [p. ej. asma, alergias, diabetes, anemia, etc.) Sí ( ) No ( ) No sabe ( )

Si presenta alguna enfermedad física, señale el nombre y el tratamiento que recibe

..............................................................................................................................................................................................................................................

36 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

ANANNESIS

MOTIVO DE CONSULTA
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

ENFERMEDAD ACTUAL
Edad de inicio de la enfermedad en años............................................................................................................................................................
Tiempo de enfermedad en meses.........................................................................................................................................................................
Descripción....................................................................................................................................................................................................................... .
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 37


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

Funciones biológicas

¿Tiene problemas de sueño Sí No


¿Tiene problemas en el apetito? Sí No
¿Tiene problemas en la micción? Sí No
¿Tiene problemas en la defecación? Sí No

Si presenta algún problema, especificar:

…………………………………….…………………………

ANTECEDENTES GENERALES

EMBARAZO:
¿Fue un embarazo deseado/planificado por la madre? Sí ( ) No ( )
¿Fue el embarazo deseado/planificado por el padre? Sí ( ) No ( )
¿Cuál fue la reacción de la madre al saberse embarazada?............................................................................................................................
¿Cuál fue la reacción del padre al enterarse del embarazo?...........................................................................................................................
¿Hubo intento de aborto? Sí ( ) No ( )
¿Presentó la madre alguna enfermedad médica durante la gestación? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI LA MADRE NO PRESENTÓ ENFERMEDAD MÉDICA DURANTE LA GESTACIÓN, CONTINÚE


EVALUANDO USO DE SUSTANCIAS EN EL EMBARAZO(*)

Toxoplasmosis Sí No
TBC Sí No
Varicela Sí No
Rubeola Sí No
HIV Sí No
Herpes Genital Sí No
¿Otra enfermedad?
Especifique:________________________________________________________________________________

* ¿FUMÓ LA MADRE en el embarazo Sí ( ) No ( ) ¿Consumió alcohol? Sí ( ) No ( ) ¿Consumió drogas


ilícitas? Sí ( ) No ( )
Si la respuesta es afirmativa, especifique edad gestacional, tipo de sustancia y frecuencia

..............................................................................................................................................................................................................................................
L a madre tomó medicamentos? Sí ( ) No ( ) No sabe/no recuerda ( )
Si la respuesta es afirmativa, especifique edad gestacional, nombre del medicamento y dosis.

..............................................................................................................................................................................................................................................

Durante el embarazo, la madre ¿tuvo problemas de relación? Sí ( ) No ( ) No sabe/no recuerda ( )

38 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

ESPECIFIQUE SI FUE CON LA PAREJA, FAMILIARES, COMPAÑEROS DE TRABAJO, U OTROS

..............................................................................................................................................................................................................................................

ENTREVISTADOR: SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR ES AFIRMATIVA, EVALUÉ EL ESTADO


EMOCIONAL DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÓN:

*Estado de ansiedad ( ) Estado depresivo ( ) Otros ( ) Ninguno ( )

Especifique: ....................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................

PARTO

El parto fue: eutócico ( ) distócico ( )


¿El parto tuvo características normales? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL PARTO FUE NORMAL, CONTINÚE CON EL PERIODO POST -NATAL

El parto ocurrió: antes de los 7 meses ( ) de 7 - 8 meses ( ) de 8 - 9 meses ( ) Más de 9 meses ( )


No sabe ( )
El peso del niño al nacer fue: < 2.5K ( ) 2.5 - 3.5K ( ) 3.5 - 4 K ( ) >4K ( ) Desconoce ( )
El niño al nacer presentó: Ictericia ( ) Asfixia ( ) Circular del cordón ( ) Ninguno ( ) Otro ( )
Desconoce ( ) No recuerda ( )

PERIODO POST-NATAL

Presentó el niño algún problema de salud Sí ( ) No ( ) Si lo presentó especifique:


..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
Recibió lactancia materna Sí ( ) No ( )
Si la respuesta es no, especificar la razón:
..............................................................................................................................................................................................................................................
Si recibió lactancia, señalar el tiempo en meses ................................................................................................................................................

VÍNCULO

Al nacer el niño, la madre reaccionó con: Indiferencia ( ) Rechazo ( ) Afecto ( ) Resignación ( )


Al nacer el niño, el padre reaccionó con: Indiferencia ( ) Rechazo ( ) Afecto ( ) Resignación ( )
Durante el 1er año el niño fue atendido especialmente por: La madre ( ) El padre ( ) Familiar ( ) Otros ( )
¿Durante el primer año, la madre o cuidador principal, dejaban llorar al niño para que no se acostumbre a brazos o se
haga más fuerte? Sí ( ) No ( )
¿El niño y su madre (o cuidador principal) tenían momentos en que se miraban a los ojos? Sí ( ) No ( )
¿Hubo cambio de cuidadores principales cuando el niño tenía entre 1 a 3 años? No ( ) 1 vez ( )
2 veces ( ) 3 o más veces ( )
Antes de cumplir cinco años, en períodos de cansancio, enfermedad o estrés, el niño/a buscaba apoyo en:
Madre ( ) Padre ( ) Familiar ( ) Otro ( )

ENTREVISTADOR: DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN PREVIA SEÑALE EL TIPO DE VÍNCULO DEL PACIENTE

Vínculo seguro ( ) vínculo inseguro ( )

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 39


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

TEMPERAMENTO (Especialmente para pre escolar)

1. Nivel de actividad motora Muy activo Moderadamente activo Tranquilo

2. Ritmicidad
(regularidad en las funciones biológicas Siempre Casi siempre Nunca
a) ¿Son predecibles sus horas de sueño?

b) ¿Suele alimentarse en el mismo


Siempre Casi siempre Nunca
horario?

c) ¿Es posible conocer su horario de


Siempre Casi siempre Nunca
micción y defecación?

3. Aproximación-evitación
Observa con temor y Lo acepta
(respuestas positivas o negativas ante Casi siempre se aleja
luego lo acepta rápidamente
personas y situaciones nuevas)

Suele estar de buen Suele estar de mal


4. Preponderancia del humor humor la mayor parte Su humor es variable humor la mayor parte
del día del día

5. Intensidad del humor Moderadamente


Muy intensas De poca intensidad
¿Cómo suelen ser sus emociones? intensas

6. Tendencia a la distracción frente a un En ocasiones se distrae


Se distrae fácilmente Casi siempre se distrae
estímulo nuevo y en otras no

Suele ser muy


7. Grado de persistencia al momento de Moderadamente Se frustra con facilidad
persistente hasta
hacer una tarea difícil persistente y abandona la tarea
terminarla

8. Umbral sensorial
Muy sensible ante Moderadamente
(Nivel de intensidad de estimulación que No es fácil perturbarlo
cualquier estímulo sensible
necesita para provocar una respuesta)

Tiene dificultad inicial, Le cuesta mucho


9. Adaptabilidad a los cambios Se adapta fácilmente
pero luego se adapta adaptarse

ENTREVISTADOR: DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS HALLADAS ¿CUÁL ES EL TIPO DE TEMPERAMENTO DEL


NIÑO/A?
Temperamento: Fácil ( ) temperamento difícil ( ) de lenta adaptación ( ) No especificado ( )

DESARROLLO

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO HA PRESENTADO ALGUNA ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO CONTINÚE...

SI EL NIÑO NO PRESENTÓ ALTERACIÓN PASE A ESCOLARIDAD.

DESARROLLO PSICOMOTOR: ¿Ha tenido desarrollo psicomotor normal? Sí ( ) No ( )

40 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

SI HAY ALTERACIÓN CONTINÚE CON EL CUESTIONARIO:

meses Al 2-3 4-6 7-12 13-15 16-24 Aún no No


Observaciones
mes meses mes meses meses meses lo hace recuerda

¿A qué edad sostuvo


la cabeza?

¿A qué edad cogió un


juguete?

¿A qué edad se sentó


solo?

¿A qué edad se paró?

¿A qué edad caminó?

¿Desde qué edad


sube escaleras?

¿Presentó ¿Presentó ¿Presentó ¿Presentó


¿Presentó otras alteraciones?
Hipotonía? Hipertonía? Tics motores? Dispraxias?
Sí ( ) Sí ( ) Sí ( ) Sí ( )
Especifique: ……………………………………………
No ( ) No ( ) No ( ) No ( )

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¿Ha tenido desarrollo de lenguaje normal? Sí ( ) No ( )

SI ES DESARROLLO DEL LENGUAJE NO ES NORMAL CONTINÚE CON EL CUESTIONARIO

meses
6-9 10-12 13-14 15- 17 18- 24 25-36 más de Aún no No
Observaciones
m m m m m m 36 m lo hace recuerda

¿A qué edad expresó


sílabas?

¿A qué edad dijo sus


primeras palabras?

¿A qué edad empezó


a usar frases?

¿Desde qué edad usa


oraciones?

Presentó otras alteraciones?


¿Presentó dislalia? ¿Presentó tics ¿Presentó disfemia? ¿Presentó mutismo Especifique:
Sí ( ) vocales? Sí ( ) selectivo?
…...…………………………………………
No ( ) Sí ( ) No ( ) Sí ( )
No ( ) No ( ) .............................……………………………...

DESARROLLO SOCIAL: ¿Ha presentado alteraciones en el desarrollo social? Sí ( ) No ( )

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 41


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

ENTREVISTADOR: SI EL DESARROLLO SOCIAL NO ES NORMAL CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO

meses 1-3 Aún no


4-6 7-9 10-12 13-15 16-18 19-24 25-30 31-36 No recuerda
M lo hace
¿A qué edad sonrió?
¿A qué edad se angustiaba
ante un extraño?
¿A qué edad empezó a jugar a
las escondidas con la madre?
¿A qué edad empezó a imitar
gestos?
¿A qué edad ofreció un
juguete?
¿A qué edad empezó a imitar
tareas de la casa?
¿¿Desde qué edad se interesa
por compartir juegos u otras
actividades con pares?
¿Desde qué edad involucra a
otros en lo que le interesa?
¿Entiende ¿Es capaz de ¿Es demasiado ¿Tiene ¿Tiene un Grupo
EN CASO DE ESCOLARES Y ADOLESCENTES bromas o ponerse en el ingenuo? un de amigos?
chistes en lugar de otros? mejor
Si ( ) Si ( )
doble sentido? amigo?
Si ( ) No ( ) No ( )
Si ( ) No ( ) Si ( )
No ( ) No ( )

CONTROL DE ESFÍNTERES

¿El niño o adolescente ha controlado esfínteres vesical y anal a edad normal? Sí ( ) No ( )

EVALUADOR: SI EL DESARROLLO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES HA SIDO ANORMAL


CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO

meses Aún no
12-18 19-24 25-36 37-48 49-60 + de 61 No sabe No recuerda
lo hace

¿A qué edad controló el esfínter vesical?

¿A qué edad controló el esfínter anal?

¿Presenta enuresis primaria? ¿Presenta enuresis ¿Presenta enuresis Diurna? ¿Presenta encopresis?
Sí ( ) No ( ) Secundaria? Sí ( ) No ( ) Sí ( ) No ( )
Sí ( ) No ( )

*ESCOLARIDAD:

Actualmente, asiste a la escuela. Sí ( ) No ( )


Si es no, indique la razón:
..............................................................................................................................................................................................................................................

42 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

Su rendimiento escolar el último año es: Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
Su comportamiento en la escuela, el último año es: Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

Ha repetido año: Nunca ( ) Una vez ( ) Dos veces ( ) Más de 2 veces ( )

SEXUALIDAD

Preguntas a los padres


Su hijo/a se siente a gusto y actúa en relación a su género?. Sí ( ) No ( )
Si la respuesta es no, Especifique:
..............................................................................................................................................................................................................................................
Su hijo/a presenta conductas sexuales diferentes o llamativas: Sí ( ) No ( )
Si la respuesta es sí Especifique:
..............................................................................................................................................................................................................................................
¿Habla con su hijo/a de temas sexuales? Sí ( ) No ( )

En el caso de adolescentes
Preguntas al paciente
¿Has tenido o tienes enamorada(o)? Sí ( ) No ( )
¿Has tenido o tienes relaciones sexuales? Sí ( ) No ( )
¿Si has tenido relaciones sexuales, éstas han sido: Heterosexuales ( ) Homosexuales ( )

Si es adolescente mujer
Fecha de última regla
..............................................................................................................................................................................................................................................
¿Alguna vez has estado embarazada? Sí ( ) No ( )
¿Te han realizado algún aborto? Sí ( ) No ( )

HOBBIES E INTERESES
Señalar los más importantes para el niño o adolescente:
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
Señalar el tiempo que el niño/ adolescente emplea en ese (os) hobbie/s
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................

USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y TECNOLOGÍA DIGITAL SEGÚN LOS PADRES

JUEGOS Y
SEGÚN EL PADRE ALCOHOL NICOTINA MARIHUANA COCAÍNA CONECTIVIDAD OTROS
TECNOLÓGICA

Edad de inicio
Máximo uso de consumo/semana
Tiempo de consumo en meses
Periodo de abstinencia

Observaciones: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 43


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y TECNOLOGIA DIGITAL SEGÚN LOS ADOLESCENTES

JUEGOS Y
SEGÚN EL ADOLESCENTE ALCOHOL NICOTINA MARIHUANA COCAÍNA CONECTIVIDAD OTROS
TECNOLÓGICA

Edad de inicio
Máximo uso de consumo/semana
Tiempo de consumo en meses
Periodo de abstinencia

Observaciones: .....................................................................................................................................................................................................................................................................................

EXPERIENCIAS NEGATIVAS VIVIDAS A LO LARGO DE LA VIDA

*Maltrato infantil

¿Sufrió abuso físico? Sí ( ) No ( ) ¿Sufrió abandono? Sí ( ) No ( ) Sufrió abuso emocional Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO SUFRIÓ ESTOS TIPOS DE ABUSO, CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO.

SI EL NIÑO NO SUFRIÓ ESTOS ABUSOS CONTINUAR CON ABUSO SEXUAL.

¿Quiénes abusaron física o emocionalmente del niño?


...............................................................................................................................................................................................................................................
¿A qué edad se inició el abuso físico, emocional y/o abandono? (en años)..............................................................................................
¿Cuánto tiempo duró? (en años)...............................................................................................................................................................................
¿Continua hasta la actualidad? Sí ( ) No ( )

*Abuso Sexual

¿Sufrió abuso sexual? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO FUE ABUSADO SEXUALMENTE CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO

SI EL NIÑO NO SUFRIÓ ABUSO SEXUAL, EVALUE BULLYING

¿Quién o quiénes abusaron sexualmente del niño/a?.......................................................................................................................................


¿Ocurrió más de una vez? Sí ( ) No ( )
Si ocurrió más de una vez ¿a qué edad se inició?.................................................................................................................................................
¿Cuánto tiempo duró? ...................................................................................................................................................................................................
Se denunció el abuso sexual a las autoridades Sí ( ) No ( )
¿Continúa hasta la actualidad? Sí ( ) No ( )

¿Cómo reaccionó la familia ante la develación?...................................................................................................................................................


...............................................................................................................................................................................................................................................
Comentarios.......................................................................................................................................................................................................................

44 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

*Bullying

¿Participó el niño en algún rol de bullying? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO PARTICIPÓ EN BULLYING, CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO.

SI NO PARTICIPÓ EN BULLYING, CONTINUAR CON VIOLENCIA FAMILIAR.

¿Fue acosado por pares? Sí ( ) No ( )


Tipo/s de acoso que sufrió:
...............................................................................................................................................................................................................................................
Edad de inicio del acoso escolar................................................................................................................................................................................
Tiempo de duración del acoso escolar (meses): .................................................................................................................................................

¿Fue o es acosador? Sí ( ) No ( )
Tipo de acoso que realizó: Verbal ( ) Indirecto ( ) Físico ( ) Sexual ( ) Otros ( )
Tiempo de duración en que acosó a pares (meses) ...........................................................................................................................................

*Violencia familiar

¿Presenció violencia familiar? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO SUFRIÓ VIOLENCIA FAMILIAR, CONTINÚE CON EL CUESTIONARIO.

SI EL NIÑO NO SUFRIÓ VIOLENCIA FAMILIAR, EVALÚE OTRAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS.

Edad del niño al inicio de la violencia familiar:..................................................................................................................................................


Tiempo de duración de la violencia familiar:.......................................................................................................................................................
¿Continúa hasta la actualidad?:.................................................................................................................................................................................
¿Los padres se separaron o divorciaron? Sí ( ) No ( )
Edad del niño/adolescente en la que ocurrió.......................................................................................................................................................

* Otras experiencias negativas


Sufrió catástrofe natural ( ) Fue secuestrado ( ) Presenció la muerte violenta de un familiar cercano ( )
Sufrió enfermedad orgánica grave y/u hospitalizaciones ( ) Sufrió o presenció ataque terrorista ( )
Sufrió la muerte de un padre ( ) Sufrió la muerte de ambos padres ( )
Uno de los padres se halla lejos del niño por viaje y/o trabajo ( )
Los dos padres se hallan lejos del niño por viaje/trabajo ( )

Un padre permanece fuera de casa demasiadas horas ( )


Los dos padres permanecen fuera de casa demasiadas horas ( )
Vivió con un padre con enfermedad mental ( ) Vivió con ambos padres con enfermedad mental ( )
Ha sufrido la muerte de un hermano ( ) Vive con hermano con enfermedad crónica y/o grave ( )
Fue cambiado de colegio y/o domicilio en más de dos oportunidades ( )
Tiene o tuvo problemas legales ( )
Otros ( ) especifique:
...............................................................................................................................................................................................................................................

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 45


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

Detalle la edad y el periodo de vida al que fue expuesto/a, a las experiencias que más lo han afectado
1. ...........................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
2. ...........................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
3. ...........................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS PERSONALES

¿Tuvo el niño/adolescente alguna enfermedad mental previa? Sí ( ) No ( )

Si presentó alguna enfermedad, señalar el nombre:.........................................................................................................................................


¿Recibió tratamiento? Sí ( ) No ( )
Si recibió tratamiento, señalar el tipo de tratamiento: ....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES SOMÁTICAS

¿Alguna vez fue hospitalizado? Sí ( ) No ( )


¿Alguna vez fue intervenido quirúrgicamente? Sí ( ) No ( )
¿Presentó alguna enfermedad física? Sí ( ) No ( )
Si presentó alguna enfermedad física, señalar el nombre: ............................................................................................................................
¿Recibió tratamiento médico? Sí ( ) No ( )
Si recibió tratamiento médico, especificar: ...........................................................................................................................................................

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS FAMILIARES

¿Alguno de los familiares presentó alguna enfermedad mental? Sí ( ) No ( )


Si uno de los familiares presentó alguna enfermedad mental, señalar cuál

...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

46 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

EXAMEN FÍSICO

Estado General................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
Peso....................................................... Talla....................................................................... IMC.......................................................................................
Pulso ..................................................... PA..........................................................................

Señale los hallazgos patológicos:


...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

EXAMEN MENTAL

CONDUCTA Y ASPECTO GENERAL DEL NIÑO/A O ADOLESCENTE:


...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

ACTITUD DE LA MADRE, PADRE O TUTOR ACOMPAÑANTE CON EL NIÑO O ADOLESCENTE:


Cooperador/a Adecuada ( ) Sobre protectora ( ) Rechazo ( ) Indiferente ( )

Observaciones: ................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

ACTITUD DEL NIÑO/ADOLESCENTE HACIA LA MADRE O PERSONA ACOMPAÑANTE:


Adecuada ( ) dependiente ( )
Rechazo ( ) Indiferente ( )

Observaciones: ................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

ASPECTO GENERAL Y CONDUCTA:


¿Se muestra colaborador? Sí ( ) No ( )
¿Presenta hiperactividad? Sí ( ) No ( )
¿Presenta hipo actividad? Sí ( ) No ( )
¿Presenta descuido en su arreglo y/o higiene personal? Sí ( ) No ( )
¿Ingresa al consultorio sin interesarse por el entrevistador? Sí ( ) No ( )
¿Mira a los ojos al entrevistador/a? Sí ( ) No ( )
¿Tiene conducta extravagante? Sí ( ) No ( )
¿Presenta movimientos auto estimulatorios? Sí ( ) No ( )

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 47


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

¿Es oposicionista y desafiante? Sí ( ) No ( )


¿Está demandante? Sí ( ) No ( )
¿Tiene conducta agresiva? Sí ( ) No ( )
¿Está agitado? Sí ( ) No ( )
¿Tiene otras alteraciones? Sí ( ) No ( )
Especifique: ......................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

JUEGOS DURANTE LA ENTREVISTA (para preescolares)


¿Muestra interés por los juguetes del consultorio? Sí ( ) No ( )
Tiene juego simbólico Sí ( ) No ( )
Su juego simbólico es estructurado Sí ( ) No ( )

LENGUAJE
¿Tiene lenguaje verbal? Sí ( ) No ( )
Si presenta lenguaje verbal, sus características son normales? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO PRESENTA ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE CONTINUAR


CON EL CUESTIONARIO.

SI NO PRESENTA ALTERACIONES DEL LENGUAJE EVALÚE PENSAMIENTO


¿Su entonación es normal? Sí ( ) No ( )
¿El grado de comprensión es normal para su edad? Sí ( ) No ( )
Si presenta alteraciones, especificar:
...............................................................................................................................................................................................................................................
¿Presenta alteración en la expresión del lenguaje? Sí ( ) No ( )
Si la respuesta es sí, especificar
...............................................................................................................................................................................................................................................
¿Presenta lentitud en el lenguaje verbal? Sí ( ) No ( )
¿Presenta aceleración del lenguaje? Sí ( ) No ( )
¿Presenta desorganización del lenguaje? Sí ( ) No ( )
Si presenta alguna otra alteración, especificar.
...............................................................................................................................................................................................................................................

*PENSAMIENTO
¿Presenta alteraciones del pensamiento?: Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO PRESENTA ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO CONTINUAR CON EL


CUESTIONARIO.

SI NO PRESENTA ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO PASAR A EMOCIONES

Presenta: delusiones ( ) Pensamiento obsesivo ( ) Flash back ( ) Pensamiento Suicida ( )


Pensamiento homicida ( ) Fobia Simple ( ) Fobia a exposición social ( )

48 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

Si presenta pensamiento delusional, ¿Qué tipo de delusiones presenta? ...........................................................................................


...............................................................................................................................................................................................................................................

.Si presentara ideación o pensamiento suicidas especificar el tipo de pensamiento suicida y si ha realizado intentos
suicidas
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
Si presenta obsesiones, señalar el tipo: ..................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
Si presenta compulsiones señalar el tipo: .............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
Si presenta ideación suicida, Especificar: ...................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
Si presenta pensamiento homicida, especificar: .....................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
¿Presenta otro tipo de pensamiento heteroagresivo (diferente al homicida)? Si ( ) No ( )
Especificar:..............................................................................................................................................................................................................................

EMOCIONES
¿Establece contacto afectivo? Sí ( ) No ( )
¿La expresión de su rostro es triste? Sí ( ) No ( )
¿Esta triste más de dos semanas continuas? Sí ( ) No ( )
¿Ha perdido el interés por las cosas que antes le agradaban? Sí ( ) No ( )
¿Esta irritado/a la mayor parte del tiempo? Sí ( ) No ( )
¿Ha disminuido de peso/aumentado de peso excesivamente? Sí ( ) No ( )
¿Presenta desesperanza? Sí ( ) No ( )
¿Su autoestima es baja? Sí ( ) No ( )
¿Se siente culpable por eventos que no justifican? Sí ( ) No ( )
¿Se muestra eufórico sin causa aparente? Sí ( ) No ( )
¿Se le observa tenso o temeroso? Sí ( ) No ( )
¿Se muestra muy angustiado por separarse del acompañante? Sí ( ) no ( )
¿Presenta hiperhidrosis palmar? Sí ( ) No ( )
¿Presenta alteraciones en sus emociones? Sí ( ) No ( )
Si presenta otras alteraciones, señalar cuales son: ............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
En el caso de pre escolares
¿Está muy irritable? Sí ( ) No ( )
¿Tiene muchas pataletas? Sí ( ) No ( )
¿Ha desarrollado muchos miedos? Sí ( ) No ( )
¿Tiene pesadillas? Sí ( ) No ( )
Tiene otros cambios conductuales? Sí ( ) No ( )
Observaciones: .......................................................................................................................................................................................................................

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 49


Elaboración y validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes

PERCEPCIÓN:
¿Presenta alteraciones en la percepción? Sí ( ) No ( )

ENTREVISTADOR: SI EL NIÑO PRESENTA ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO.


SI NO PRESENTA ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN EVALÚE FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES.
¿Presenta alucinaciones visuales? Sí ( ) No ( )
¿Presenta alucinaciones auditivas? Sí ( ) No ( )
¿Presenta alucinaciones cenestopáticas? Sí ( ) No ( )
¿Presenta otras alteraciones en la percepción? Sí ( ) No ( )
Si presenta otras alteraciones en la percepción, señalar el tipo:
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

* FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES


¿Tiene problemas en la orientación? Sí ( ) No ( )
Si presenta alteraciones en la orientación, señalarlas........................................................................................................................................
¿Presenta alteraciones en la atención? Sí ( ) No ( )
¿Presenta alteraciones en la memoria? Sí ( ) No ( )
En relación a su nivel intelectual: ¿Impresiona nivel promedio? ( ) Superior a lo normal ( ) Inferior a lo normal ( )
¿Presenta alteraciones en sus funciones nerviosas superiores? Sí ( ) No ( )
¿Tiene conciencia de enfermedad? Sí ( ) No ( )
Comentarios generales................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

Prueba de los deseos:


...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

Para niños menores de 10 años (Test Proyectivo)


Animal (+)...........................................................................................................................................................................................................................
Animal (-)............................................................................................................................................................................................................................
Planta (+)............................................................................................................................................................................................................................
Planta (-)..............................................................................................................................................................................................................................
Objeto (+)..........................................................................................................................................................................................................................
Objeto (-)............................................................................................................................................................................................................................

RESUMEN
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

50 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Roxana Vivar

...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

DIAGNÓSTICOS:
Eje I: .....................................................................................................................................................................................................................................
Eje II: ....................................................................................................................................................................................................................................
Eje III: ...................................................................................................................................................................................................................................
Eje IV: ...................................................................................................................................................................................................................................
Eje V: ...................................................................................................................................................................................................................................
Eje VI: ...................................................................................................................................................................................................................................

ESCALAS y puntuaciones
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

PLAN DE TRABAJO:
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................

Médico supervisor (Nombre, firma y sello)


...............................................................................................................................................................................................................................................

Médico Residente (Nombre, firma y sello)


...............................................................................................................................................................................................................................................

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 51


FACTORES ASOCIADOS AL EPISODIO DEPRESIVO EN LOS
ADULTOS MAYORES DE LA SIERRA RURAL, 2008
ASSOCIATED FACTORS WITH DEPRESSIVE EPISODE IN THE
ADULTS OVER THE RURAL HIGHLANDS, 2008
Vilma Paz1; RESUMEN SUMMARY
Víctor Cruz2;
Objetivos: Determinar los factores asociados al Objective: To determine the associated factors
Julio Huamán3; episodio depresivo en adultos mayores. with depressive episode in old adults.
Ybeth Luna4
Material y métodos: Estudio descriptivo, M aterial and methods : Descriptive and
transversal, parte del Estudio Epidemiológico cross-sectional study, which is part of the
de Salud Mental en la Sierra Rural, 2008. Epidemiological Mental Health Study in
Muestra: 964 adultos de 60 años y más, Peruvian Rural Andes 2008. The sample
residentes habituales de poblados rurales involved 964 people aged 60 and over, who
próximos a Ayacucho, Cajamarca y Ancash. were living in the rural areas of Ayacucho,
Instrumentos: cuestionarios elaborados a partir
Cajamarca and Ancash. The instruments used
del Índice de Calidad de Vida de Mezzich y
colaboradores, Cuestionario de Salud Mental were: The Quality Scale of Life of Mezzich
de Colombia, de Violencia Familiar de Anicama et al, the Questionnaire of Mental Health of
y colaboradores, de Pfeffer, MINI (Entrevista Colombia, the Mini Mental State Examination
Neuro-psiquiátrica Internacional Versión of Folstein, the MINI (Neuro-psychiatric
Español CIE-10 de Sheehan y colaboradores, International Interview, Spanish version CIE
Mini Mental State Examination de Folstein. 10, of Sheehan et al) and the Questionnaire of
Los factores asociados significativamente en los Pfeffer. The associated factors in the bivariate
análisis bivariados se introdujeron en modelos analyzes were entered into partial logistic
parciales de regresión logística. Los factores regressions models, finally the associated
asociados en éstas últimas se introdujeron en factors were entered into a final logistic
un modelo final de regresión logística para regression model for complex samples. Those
muestras complejas. Los factores del bivariado factors with frequencies 5 or minors in the
con frecuencias de 5 o menores, no entraron en bivariate analyzes were eliminated and they
la regresión logística. Se utilizó el SPSS V.20. were not introduced in the final logistic
Resultados: La regresión logística mostró regression model. The SPSS V 20 was used.
asociación con deseos de morir en el último Results: The logistic regression has showed
año (OR ajustado: 3,2; IC:1,34-7,86), deterioro
significant association with desires of dying
cognoscitivo (OR ajustado: 2,4; IC:1,16-5,15);
con poco, nada o regular apoyo entre los in the last year (Ajusted OR:3,2; CI:1,34-7,86);
miembros de la familia (OR ajustado: 2,33; cognitive impairment (Ajusted OR:2,4; CI:1,16-
IC:1,10-4,94) y con tristeza excesiva, pena o 5,15); with nothing, little o regular family
depresión (OR ajustado: 2,8; IC: 1,06-7,48). support (Ajusted OR:2,33; CI:1,10-4,94) and
with excessive sadness, grief or depression
C onclusiones : Los adultos mayores con (Adjusted OR:2,8; IC: 1,06-7,48).
episodio depresivo necesitan a sus familiares
1,2,3
Médico psiquiatra. Instituto debidamente capacitados para que puedan Conclusions: Old adults with depressive
Nacional de Salud Mental brindarles el apoyo requerido y, además, episode need their trained relatives so they can
“Honorio Delgado – Hideyo puedan detectar precozmente la excesiva
Noguchi”, de Lima, Perú. provide them the required support and also
tristeza que podría constituirse en un indicador can detect early excessive sadness that could be
4
Médico psiquiatra. Auditora importante de episodio depresivo.
médica. Instituto Nacional and important indicator of depressive episode.
de Salud Mental “Honorio P alabras clave : Adulto mayor, Episodio
Delgado – Hideyo Noguchi”, depresivo, Factores asociados, Zona rural, Key words: Old adult, Depressive episode,
de Lima, Perú Perú. Associated factors, Rural zone, Perú.

E
l objetivo del presente estudio es identificar
los factores sociodemográficos y de salud mental
Si bien los países desarrollados consideran
como adultos mayores a las personas a partir de
asociados al episodio depresivo de grados los 65 años, en el Perú se considera adulta mayor
moderado y severo, en los adultos mayores a toda persona a partir de los 60 años de edad1.
residentes habituales de viviendas particulares En el presente estudio hemos considerado como
en las áreas rurales de Ancash, Ayacucho y adultos mayores a las personas que tienen 60 o
Cajamarca. más años de edad.

52 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

La depresión es uno de los trastornos mentales de la vida diaria también se han encontrado
más frecuentes en los adultos mayores. Las asociadas a la depresión. Así, los adultos mayores
prevalencias varían según procedencia de la con síntomas depresivos tienen 1,39 mayores
muestra y según los instrumentos que se utilizan posibilidades de presentar gran dificultad para
para medirla. Cuando la muestra proviene de desempeñarse en sus actividades de la vida
adultos mayores residentes en la comunidad y diaria13. Estar desempleado ofrece 4,21 mayores
se usan instrumentos diagnósticos para episodio posibilidades de hacer depresión17. La depresión
depresivo, las prevalencias son menores. Así, está considerada como un factor de riesgo para
en 2072 adultos de 65 años y más residentes en el suicidio18. La depresión puede presentarse
Sao Paulo, Brasil, encontraron una prevalencia en comorbilidad junto a enfermedades físicas
de 21,4% de síntomas depresivos y del 4,8% crónicas y a otros trastornos mentales como el
de depresión según el CEI-102. En el Perú, en trastorno de ansiedad generalizada19,20. Cuando
los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental, se comparan adultos mayores con depresión
realizados por el Instituto Nacional de Salud y adultos mayores sin depresión, se encuentra
Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, que los que tienen depresión tienen familias
en los adultos mayores las prevalencias anuales con peor funcionamiento y bajo soporte social21.
de episodio depresivo fueron menores en las La depresión y el deterioro cognoscitivo están
áreas rurales que en las urbanas y mayores en interrelacionados. En un estudio de seguimiento
las ciudades de fronteras. Así, en Lima Rural durante 7,8 años de 1764 adultos mayores sin
fue de 4,2%3; 4,3% en la Sierra Rural4; 5,0% en la deterioro cognoscitivo (801 tenían síntomas
Sierra Peruana5; 6,1% en la Selva6 y también en depresivos) se encontró asociación significativa
la Costa7; 6,7% en Lima Metropolitana8; 7,9% en entre los niveles más altos de síntomas depresivos
la ciudad de Abancay9 y 8,6% en cinco ciudades durante el seguimiento y una tasa más rápida
de la frontera peruana10. de deterioro cognoscitivo 22 . En un estudio
transversal realizado en 1656 adultos de 60 años
Al comparar las prevalencias entre los grupos y más de Florianápolis, Brasil, encontraron que
de adultos mayores, también los resultados los que presentaban síntomas depresivos, tenían
difieren. En un estudio realizado en una muestra 1,45 mayores posibilidades de presentar deterioro
pequeña de 125 adultos mayores de un municipio cognoscitivo (IC:1,21-1,75)23. En cuanto a la fuerza
de Brasil captada entre octubre y diciembre del y el tipo de asociación entre consumo excesivo
2010, la prevalencia de síntomas depresivos fue de alcohol y depresión los hallazgos varían.
mayor en el grupo de 60 a 69 años (40,5%) y Varios estudios han encontrado asociación no
menores en los grupos de 70 a 79 años (36,0%) y lineal entre consumo de alcohol y síntomas
en el de 80 y más años de edad (23,4%)11. En otro depresivos en los adultos mayores; en algunos,
estudio realizado en la India en 3038 adultos de el diagrama de esta asociación ha tenido forma
60 años y más, la prevalencia de depresión fue de J24 y en otros, de U25; todo lo cual indica que
mayor en los adultos mayores de 80 años (24,5%) tanto los abstemios como los bebedores excesivos,
y menor en el grupo de 61 a 65 años (5,9%)12. tendrían riesgo aumentado para hacer síntomas
de depresión mayor, en comparación con los
Otros autores han encontrado que los adultos bebedores moderados.
mayores de 80 años y más tienen 1,22 mayores
posibilidades de presentar síntomas depresivos En el Perú, la proporción de adultos mayores
que los de 60 a 69 años13. continúa incrementándose. Este incremento
obedece a que la esperanza de vida al nacer ha
Muchos factores se han encontrado asociados aumentado en todos los grupos etarios y las tasas
a la depresión y a los síntomas depresivos en los de natalidad y de fecundidad han disminuido. En
adultos mayores. En las mujeres las posibilidades el 2013, el 9,2% de la población total correspondía
de tener síntomas depresivos van desde1,15, 1,60 a los adultos de 60 y más años (2 807 354). Para el
a 2,3813,14,15; el estado civil, estar viudo, separado 2021, la población adulta mayor será el 11,2% de la
o divorciado, ofrece 1,2 mayores posibilidades de población total (3 726 534). Entre el 2010 y el 2013,
hacer síntomas depresivos16. Las dificultades para mientras que la población de 0 a 59 años aumentó
desempeñarse eficientemente en las actividades en 2,7%; en ese mismo periodo la población de

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 53


Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la Sierra Rural

60 y más años de edad aumentó en 10,8%26. La uno de los centros poblados rurales seleccionados
población está envejeciendo y la proporción de en la primera etapa y, por último, al adulto
adultos mayores tiende a ser cada vez mayor. mayor dentro de cada vivienda seleccionada que
Esta mayor proporción de adultos mayores satisfacía los criterios de inclusión.
demandará mayor número de atenciones de
los sistemas de salud y mayores cuidados por La muestra fue ponderada (45 160) para
parte de los familiares. Será necesario que los reproducir la estructura demográfica de la
gobiernos implementen políticas de atención población en estudio. Se consiguió la información
de salud integral a los adultos mayores, para de 3215 hogares y se encuestaron a 964 adultos
poder ofrecerles una mejor calidad de vida. de 60 a más años. La tasa total de no respuesta
Es importante conocer los factores asociados a para el adulto mayor fue de 5,8%.
la depresión, en la población adulta mayor de
la Sierra rural en el 2008 con el fin de elaborar Criterios de inclusión: Adultos de 60 años y más
programas preventivos de aquellos factores sin problemas que impidieran la comunicación
asociados, susceptibles de ser controlados ya sea y que cumplieran los criterios diagnósticos del
con tratamientos farmacológicos o con afrontes MINI para episodio depresivo, descritos en el
terapéuticos específicos. ítem Factores incluidos en los análisis bivariados.

Material y métodos Instrumentos utilizados en el adulto mayor: Los


instrumentos incluidos en los cuestionarios
Tipo de Estudio del adulto mayor fueron: el Índice de Calidad
de Vida de Mezzich y colaboradores 27,28, el
Descriptivo, epidemiológico y transversal, que Cuestionario de Salud Mental de Colombia29,
usó la base de datos del Estudio Epidemiológico el Mini Mental State Examination de Folstein30,
de Salud Mental en la Sierra Rural realizado en el Cuestionario de Pfeffer, el MINI (Entrevista
el 2008. Neuro-psiquiátrica Internacional Versión
Español CIE-10 de Sheehan y colaboradores)31 y
Población y muestra el Cuestionario de Violencia Familiar de Anicama
et al32.
La población en estudio incluyó a los adultos
de 60 años de edad y más, de ambos sexos que
• El Indice de Calidad de Vida fue elaborado
en el 2008 residían habitual o permanentemente
y validado por Mezzich y colaboradores en
en las viviendas particulares, de las provincias
una versión española. Tiene 10 ítems y recoge
de los departamentos de Ancash, Ayacucho y
Cajamarca: aspectos como bienestar físico, bienestar
psicológico, autocuidado y funcionamiento
En el Departamento de Ancash, las provincias de independiente, funcionamiento ocupacional
Caraz, Carhuay y Recuay. e interpersonal, apoyo social emocional,
apoyo comunitario, sentimientos de plenitud
En Ayacucho, las provincias de Huamanga, y valoración global de la calidad de vida31,36.
Huanta y Vilcashuamán.
• El Cuestionario de Salud Mental, elaborado en
En Cajamarca, las provincias de Cajamarca, Colombia, ya había sido utilizado y adaptado
Celendín y Hualcayoc. en estudios anteriores en el INSM “HD-HN”
tanto en adultos29 como en adolescentes33. Fue
El muestreo fue probabilístico y en varias adaptado para el estudio epidemiológico en
etapas. Primero se seleccionaron los centros Lima, corregido y readaptado para la sierra.
poblados del área rural de las provincias incluidas Recoge información sobre uso de sustancias,
en el estudio, que tenían entre 30 y 400 viviendas conductas antisociales, cohesión familiar,
según el marco muestral del Instituto Nacional violencia, indicadores suicidas, soporte
de Estadística e Informática elaborado en base al social, estresores psicosociales, problemas
Pre Censo del 2005. Luego, las viviendas en cada emocionales percibidos.

54 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

• El Mini Mental State Examination (MMEE), Criterios de Investigación de la CIE-10 editada


elaborado por Folstein 34 , es uno de los por MEDITOR y J.J. López Ibor, que considera
más utilizados para evaluar las funciones solo el episodio depresivo moderado a severo.
cognoscitivas (orientación, memoria, atención, El episodio psicótico se consideró presente
cálculo, lenguaje y habilidades constructivas). cuando había por lo menos uno de los seis
Se ha utilizado la versión validada en Chile. síntomas listados, había pleno convencimiento
de su presencia y había estado presente
• El Cuestionario de Pfeffer, que recaba durante por lo menos un mes31.
información a través de una tercera persona
(algún otro adulto del hogar), sobre la • El Cuestionario sobre Violencia Familiar.
capacidad del adulto mayor para desarrollar Expertos del INSM “HD-HN” en el tema
sus actividades instrumentales de la vida elaboraron un instrumento, tomando como
diaria como manejar su propio dinero, base el cuestionario utilizado por Anicama y
realizar compras solo como ropa, comestibles colaboradores, en el Estudio Metropolitano
y cosas para la casa, hervir agua para el café, sobre la violencia y comportamientos asociados
preparar sus propios alimentos, estar al realizado en Lima y Callao y el cuestionario
tanto de los acontecimientos actuales, poder de la Encuesta Nacional de Hogares del
entender y discutir un programa de algún Instituto Nacional de Estadísticas e Informática
medio de comunicación, capacidad para (INEI). Se hicieron algunas modificaciones
recordar compromisos familiares, manejar originadas en las experiencias de los estudios
sus propios medicamentos, pasear por el epidemiológicos realizados por el INSM “HD-
vecindario y encontrar el camino de regreso a HN” en Lima y en la sierra36.
casa, saludar a sus amigos adecuadamente y
quedarse solo(a) en la casa de manera segura. En el presente estudio, el diagnóstico de
Utilizado junto con el MMEE detecta deterioro episodio depresivo incluyó, tanto al episodio
cognoscitivo sospechoso de demencia. Tiene depresivo único como al trastorno depresivo
una especificidad del 83,3% y una sensibilidad recurrente, de grados moderado y severo.
del 94,4%34.
Se hicieron test de independencia para
• M I N I E n t r e v i s t a N e u r o p s i q u i á t r i c a muestras complejas con el chi cuadrado y el F
Internacional, versión Española CIE-10. ajustado para determinar cuáles de los factores
Elaborada por Sheehan y colaboradores, independientes tenían cierta asociación (p<0,05)
basada en la Décima Revisión Internacional de con prevalencia anual de episodio depresivo. Se
Enfermedades. Da información estandarizada realizaron análisis bivariados entre cada uno de
sobre los principales trastornos mentales estos factores y prevalencia anual de episodio
(episodio depresivo, trastorno depresivo depresivo. Los factores que resultaron asociados
recurrente, trastorno generalizado de ansiedad en los análisis bivariados se incluyeron en modelos
sin depresión, episodio psicótico, fobia social). parciales de regresión logística. Los factores que
En el primer Estudio Epidemiológico de Lima resultaron asociados en estos modelos parciales,
Metropolitana, el instrumento se adaptó se introdujeron en un modelo final de regresión
lingüísticamente a través de una prueba piloto logística, controlando el efecto de los factores
en residentes de cien viviendas de cada cono sociodemográficos. No se incluyeron en la
de Lima. Posteriormente, en los estudios de regresión logística a aquellos factores que en los
la sierra y de la selva, de nuevo fue validado análisis bivariados tenían prevalencias cero, cinco
lingüísticamente mediante pruebas en campo o menores a cinco en alguna de sus categorías
y focus groups. El instrumento se adaptó para (haber tenido ataques o crisis de nervios; tensión
obtener prevalencia de vida, prevalencia a seis o estrés excesivo, dificultad para controlar
meses y prevalencia actual de los principales sus pensamientos, pensamientos repetitivos
trastornos mentales. Para episodio depresivo u obsesiones, dificultad para relacionarse
se utilizó la versión en español del MINI CIE- socialmente con las personas; cansancio mental o
10, coincidente con la versión en español de los surmenage, paranoia o sentir que lo perseguían,

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 55


Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la Sierra Rural

grado de satisfacción con la profesión u oficio que inconveniencias en la disposición de excretas, e)


estudió y con el nivel educativo alcanzado; estrés inasistencia a escuelas primarias de los menores
producido por la pareja y por los estudios; haber en edad escolar (a la esposa del jefe del hogar
pensado, planeado o intentado quitarse la vida en se le preguntó si habían niños en edad escolar
el último año; nada o poco bienestar psicológico que no asistían a la escuela por problemas
o emocional, autocuidado y funcionamiento económicos).
independiente, funcionamiento interpersonal, - Lengua materna: Castellano, Otra: quechua,
apoyo social emocional, apoyo comunitario aymara u otra. Escala nominal.
y de servicios, plenitud personal, satisfacción - Analfabetismo: ¿Sabe leer y escribir? -Si; -No.
espiritual y calidad de vida global y todos los Escala nominal.
tipos de violencia). - Desocupación: ¿Estuvo buscando trabajo la
semana anterior a la encuesta? -Si, -No. Escala
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó nominal.
el Módulo de muestras complejas del programa
SPSS versión 20. Salud Física: Sufrir algún tipo de discapacidad
física, haber tenido convulsiones, desmayos y
Los encuestados participaron voluntariamente haber tenido alguna enfermedad física o accidente
firmando un consentimiento informado antes de en los últimos 6 meses. Escala nominal.
responder la encuesta. El Estudio Epidemiológico
de Salud Mental en Sierra Rural 2008 se realizó Problemas emocionales percibidos : Excesiva
con la aprobación del Comité de Ética en tristeza, pena o depresión; excesivo miedo,
Investigación del Instituto Nacional de Salud pánico o ansiedad; ataque de nervios, tensión o
Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. estrés excesivo, preocupación excesiva, dificultad
para relacionarse socialmente con las personas,
Factores incluidos en los análisis bivariados: dificultad para controlar sus pensamientos y
pensamientos repetitivos u obsesiones. Escala
Sociodemográficos: nominal.
- Edad: Se reagrupó en dos: 60 a 74 años y de 75
a más. Escala ordinal. Satisfacción personal: Autoevaluación sobre el
- Sexo: masculino y femenino. Escala nominal. grado de cumplimiento de sus necesidades y
- Estado civil: Discreta. Se reagruparon en: expectativas, como el grado de satisfacción con
Unidos (Casados y Convivientes), su aspecto físico, su color de piel, su inteligencia,
Alguna vez unidos (Viudos, separados, su condición socioeconómica, profesión u oficio
divorciados) que estudió, nivel educativo alcanzado, religión,
Nunca unidos (Solteros). relaciones sociales y lugar de residencia. Cada
- Nivel de instrucción: se recodificó en: Sin nivel/ uno de estos factores se recodificó en dos
inicial, primaria, secundaria y bachillerato, categorías: 1. Nada, poco, regular y 2. Bastante o
superior y posgrado. Escala nominal. mucho. Escala ordinal.
- Nivel de pobreza: según número de necesidades
básicas insatisfechas (NBI). Estresores psicosociales: Eventos o condiciones
Se clasifican a los hogares como: a los que se enfrenta toda persona en el área
Pobre, cuando no pueden satisfacer al menos personal, familiar, laboral, social y comunitario
una de las necesidades definidas como básicas. en el contexto político, económico y cultural. Se
Pobre Extremo, cuando hay 2 ó más NBI. ha medido a través de la magnitud de tensión
No pobre, cuando no hay NBI. generada por el trabajo, los estudios, los hijos
Se han incluido como necesidades básicas: u otros parientes, la pareja, el dinero, la salud,
a) hacinamiento, b) vivienda inadecuada asuntos con la ley, el terrorismo, la delincuencia
(materiales de construcción utilizados en el y el narcotráfico. Cada uno de estos factores
piso, el techo, las paredes), c) abastecimiento se recodificó en dos categorías: 1. Nada, poco,
inadecuado de agua, d) carencias o regular y 2. Bastante o mucho. Escala ordinal.

56 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

Indicadores suicidas : D e s e o s d e m o r i r , o humillaciones; haberse sentido abandonado (es


pensamientos suicidas, planeamiento suicida y decir que no le procuraban alimentos, vestido,
conducta suicida, medidos como prevalencia en medicinas, vivienda o afecto) en el último año.
el último año. Escala nominal. Escala nominal.

Cohesión familiar: Cuánto le importaría hacer Deterioro cognoscitivo: Presencia de deterioro


pasar vergüenza a su familia, qué tanto siente cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia.
que lo respetan, cuánto siente se apoyan unos a Medidos conjuntamente con el Mini Mental State
otros, cuán orgulloso se siente de su familia, qué Examination (MMSE) de Folstein y colaboradores
tanto siente que sus valores morales se parecen y la Escala de Pfeffer. En el MMSE se consideró
a los de su familia, qué tanto se siente parte del deterioro cognoscitivo sospechoso de demencia
progreso de su familia, qué tanto siente que puede cuando el puntaje era <=21 y en el Pfeffer, >=634.
contar con su familia cuando tiene problemas, qué
tanto conversa con su familia sobre sus aspectos Trastornos mentales : Presencia de episodio
personales, qué tanto toman en cuenta su opinión depresivo, de ansiedad generalizada (sin
en las decisiones importantes, qué tanto muestra depresión), de síndrome psicótico. Evaluados con
su familia interés por sus sentimientos y afectos y el MINI35 que sigue los criterios diagnósticos para
qué tanto siente que su familia le toma en cuenta. investigación de la CIE X en una escala nominal.
Cada uno de estos factores se recodificó en dos
categoría: 1. Nada, poco, regular y 2. Bastante o Episodio depresivo: Periodo de por lo menos dos
mucho. Escala ordinal. semanas seguidas y al mismo tiempo, casi todos
los días, la persona ha presentado uno o más
Calidad de vida : Grado de bienestar físico, de los tres síntomas listados: 1. Se ha sentido
bienestar psicológico, grado de autocuidado y especialmente triste, decaída, deprimida la mayor
funcionamiento adaptativo, de funcionamiento parte del tiempo a lo largo del día y así casi todos
ocupacional, funcionamiento interpersonal, grado los días; 2. Tenía casi todo el tiempo el sentimiento
de apoyo social emocional percibido, grado de de no tener ganas de nada, de haber perdido el
apoyo comunitario y de servicios percibido, de interés o el placer por cosas que le agradaban
plenitud personal, de satisfacción espiritual y habitualmente; 3. Se sentía casi todo el tiempo
calidad de vida global. Medida con el Índice de cansada sin energía. Además, uno o más (hasta
Calidad de Vida de Mezzich. Cada uno de estos reunir un total de 4, incluyendo los síntomas
factores se recodificó en tres categorías: 1. Nada del listado anterior) del listado siguiente: 1. Su
o poco, 2: Regular y 3. Bastante o mucho. Escala apetito había cambiado notablemente y había
ordinal. aumentado o perdido peso sin tener esta intención
(debe haber respondido sí a ambas), 2. Tenía
Discriminación: Actitud con valoración negativa problemas de sueño casi todas las noches como:
hacia un objeto, que incluye el no reconocimiento demorarse en dormir, despertarse durante la
de iguales derechos y conlleva a conductas noche o se le iba el sueño muy temprano, o su
que van desde el rechazo hasta la violencia. Es sueño estaba aumentado; 3. Hablaba o se movía
considerada un estresor social. En este estudio más lentamente de lo habitual o al contrario,
solo se incluyó la presencia de al menos una se sentía más agitada y tenía dificultad para
discriminación en el último año. Escala nominal. permanecer quieta; 4. Falta de confianza en sí
misma o sentirse sin valor, inferior a los demás;
Violencia : Comportamiento deliberado que 5. Se hacía reproches o se sentía culpable; 5. Tenía
ocasiona daños físicos, psicológicos o emocionales dificultad para reflexionar o para concentrarse, o
mediante el uso de amenazas, ofensas verbales o tomar decisiones; 7. Tenía ideas negativas como
agresiones físicas. Se estudió haber sido objeto de pensar que mejor sería estar muerta o pensaba
intentos o actos sexuales inapropiados; de golpes, en hacerse daño. Además, todo esto debe haber
puñetes o empujones; de insultos, agresiones afectado su trabajo y su vida social o de relaciones
verbales u ofensas; de chantajes, manipulaciones interpersonales. Escala nominal.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 57


Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la Sierra Rural

Trastornos adictivos: Uso perjudicial o dependencia En el análisis bivariado los factores


de alcohol. Prevalencia anual de bebedor sociodemográficos que estuvieron
riesgoso de alcohol, de consumo perjudicial, de significativamente asociados (p<0,05) al episodio
dependencia de alcohol. Al bebedor riesgoso depresivo fueron el sexo femenino y el estado civil
de alcohol se le definió como aquel que durante nunca unido (Tabla 1).
un año, en tres o más ocasiones, ha llegado a
beber en menos de 3 horas más del equivalente También estuvieron significativamente
a una botella de vino (o 3 vasos de alcohol asociados (p<0,05) al episodio depresivo el
fuerte). Se midieron a través del AUDI (Test surmenage o cansancio mental, la excesiva
de Identificación de los Trastornos Debidos al tristeza, pena o depresión; el ataque o crisis de
Consumo de Alcohol) y también con el MINI. nervios, la preocupación excesiva y la dificultad
Escala nominal. para relacionarse socialmente con las personas.
Igualmente, el bastante o mucho estrés producido
por los asuntos con la ley, la salud, los hijos u
Resultados
otros parientes y la pareja. Además, con deseos
de morir en el último año y con pensamientos
La muestra estuvo constituida por 964 adultos suicidas, también con percibir nada, poco o
mayores, el 67% estaba en el grupo de 60 a 74 años, regular apoyo entre los miembros de la familia
el 52,7% eran mujeres. El 41,9% tenía instrucción (Tabla 2).
primaria, 63% era analfabeto. El 64,4% estaba
unido (casado o conviviente); el 32,5% estuvo La Tabla 3 muestra la asociación significativa
alguna vez unido (viudo, separado o divorciado) (p<0,05) de episodio depresivo con nada o poco
y nunca unido (soltero), el 3,1% (Tabla 1). El autocuidado y funcionamiento independiente;
4,3% de los adultos mayores presentó episodio dificultades para relacionarse con familiares,
depresivo en el último año (IC:3,0-6,2). Las amigos y vecinos y con dificultades para
prevalencias fueron significativamente mayores planificar organizar y ejecutar sus actividades
en el sexo femenino (5,7%) (masculino 2,8%) y en de la vida diaria. Así como con presencia de
los solteros (8,2%). deterioro cognoscitivo sospechoso de demencia.

Tabla 1.
Episodio depresivo y factores sociodemográficos en los adultos mayores de la sierra rural, 2008.
Análisis bivariado
Muestra Episodio depresivo (Presente)
Factores P(*)
(Sin ponderar) (n) %
Sexo      
Masculino 382 13 2,8
0,049
Femenino 564 30 5,7
Edad
60 - 74 años 622 28 4,4
0,896
75 a más años 324 15 4,2
Estado Civil
Actualmente unido 481 15 2,5
Alguna vez unido 430 26 7,6 0,006
Nunca unido 34 2 8,2
Nivel de Instrucción
Sin nivel/inicial/
/preescolar 534 27 5,2
Primaria 377 15 3,3
Secundaria/ bachillerato 28 1 4,4 0,713
Superior no univer. 2 0 -
Superior univer. 4 0 -
Posgrado 1 0 -

58 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

Muestra Episodio depresivo (Presente)


Factores (Sin ponderar) P(*)
(n) %
Nivel de Pobreza
Pobre Extremo 402 17 4,4
Pobre 480 26 4,9 0,324
No Pobre 64 0 -
Lengua Materna
Castellano 328 20 5,0
Quechua 616 23 3,6 0,548
Aymara u otro 2 0 -
Analfabetismo
Si Analfabeto 610 30 5,0
0,227
No Analfabeto 336 13 3,2
Desocupación
Desocupado 425 24 5,7
Ocupado 520 19 3,4 0,160

Tabla 2.
Episodio depresivo, enfermedad física o accidente, problemas emocionales percibidos, estresores psicosociales,
indicadores suicidas y cohesión familiar en los adultos mayores de la sierra rural, 2008.
Análisis bivariado
Muestra Episodio depresivo (Presente)
Factores P(*)
(Sin ponderar) (n) %
Enfermedad física o accidente en los últimos 6 meses      
No 497 18 3,8 0,411
Si 446 25 5,1
Problemas emocionales percibidos
Excesiva tristeza, pena o depresión
No 376 4 1,6
Si 568 39 6,4 0,002
Ataque o crisis de nervios
No 926 40 4,2
Si 16 2 19,4 0,006
Preocupación excesiva
No 620 22 3,3 0,014
Si 324 21 7,0
Dificultad para relacionarse socialmente con las personas
No 933 41 4,2
Si 11 2 16,9 0,047
Cansancio mental o surmenage
No 935 41 4,2
Si 6 2 34,0 0,001
Estresores Psicosociales
Sus hijos u otros parientes
Nada, poco, regular 586 20 3,1
Bastante o mucho 341 23 7.3 0,007
Su Pareja
Nada, poco, regular 296 5 1,5
Bastante o mucho 187 11 5,1 0,030
La Salud
Nada, poco, regular 353 8 2,2
Bastante o mucho 576 35 6,0 0,007
Asuntos con la ley
Nada, poco, regular 762 33 3,8
Bastante o mucho 60 6 13,0 0,005
Indicadores suicidas
Ha deseado morir en el último año
No 748 22 3,1
Si 195 21 10,4 0,000
Ha pensado quitarse la vida en el último año
No 912 39 4,1
Si 32 4 14,6 0,022
Cohesión Familiar
Cuánto siente que se apoyan unos a otros
Nada, poco, regular 352 23 6,2
Bastante o mucho 570 19 3,2 0,023
Sierra Rural: Cajamarca, Hualgayoc, Celendín, Huaraz, Carhuaz, Recuay, Huamanga, Huanta, Vilcashuamán
* Los valores pequeños de P son evidencias contra la validez de la hipótesis nula (H0: No existe Asociación entre las variables)

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 59


Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la Sierra Rural

Tabla 3.
Episodio depresivo, calidad de vida, actividades de la vida diaria y deterioro cognoscitivo
en el adulto mayor de la sierra rural 2008.
análisis bivariado

Muestra Episodio depresivo (Presente)


Factores P(*)
(Sin ponderar) (n) %
Calidad de Vida      
Autocuidado y funcionamiento independiente
Nada o poco 13 1 7,2
Regular 381 26 6,7 0,032
Bastante o mucho 519 15 2,6
Actividades de la vida diaria
(Tiene dificultad o limitaciones para:)
Relacionarse con sus familiares, amigos, vecinos, etc.
No 868 37 3,9
0,034
Si 75 6 10,3
Planificar, organizar y ejecutar sus actividades diarias
No 797 30 3,8
0,046
Si 141 13 7,7
Deterioro Cognoscitivo
(MMSE <=21 y PFEFFER >=6)
No 473 18 3,1
0,016
Si 177 14 7,1
Sierra Rural: Cajamarca, Hualgayoc, Celendín, Huaraz, Carhuaz, Recuay, Huamanga, Huanta, Vilcashuamán.
* Los valores pequeños de P son evidencias contra la validez de la hipótesis nula (H0: No existe Asociación entre las variables)

En el análisis bivariado no se encontró Tanto en las regresiones logísticas parciales


asociación entre episodio depresivo y los como en la regresión logística final, se encontraron
siguientes factores: satisfacción personal, haberse asociadas significativamente (p<0,05) al episodio
sentido discriminado alguna vez en la vida, haber depresivo la excesiva tristeza, pena o depresión;
sufrido algún tipo de violencia, haber padecido haber deseado morir en el último año; el sentir
que en la familia se apoyan nada, poco o regular
algún trastorno mental o consumir drogas.
y la presencia de deterioro cognoscitivo (Tabla 4).

Tabla 4.
Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la sierra rural, 2008.
Regresión logística final
OR Intervalo de Confianza 95%
Factores P(*)
(Ajustado) Inferior Superior
Excesiva tristeza, pena o depresión      
No* 1 - -
0,037
Si 2,824 1,066 7,485
Ha deseado morir
No* 1 - -
0,009
Si 3,251 1,343 7,868
Cuánto siente que se apoyan unos a otros
Nada, poco, regular 2,335 1,102 4,945
0,027
Bastante o mucho* 1 - -
Deterioro Cognoscitivo
No* 1 - -
0,018
Si 2,456 1,169 5,159
* Categoría de referencia
** Significativo P<0.05

60 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

Los adultos mayores que sentían excesiva mayores existan otros factores que actúen como
tristeza, pena o depresión, presentaban 2,8 protectores frente a la conducta suicida. Estudiar
mayores posibilidades de presentar episodio estos factores sería materia de otra investigación.
depresivo que los que no se habían sentido Las tasas de suicidio varían según los países. En
excesivamente tristes. todos los Estudios Epidemiológicos realizados
por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Los que habían deseado morir en el último Delgado-Hideyo Noguchi desde el año 2002
año tenían 3,2 mayores posibilidades de tener hasta el 2012 en diversos lugares del Perú, las
episodio depresivo que los que no habían prevalencias de conducta suicida en los adultos
presentado deseos de morir. mayores han sido muy bajas en comparación con
las de otros países.
Los adultos mayores que sentían que en
su sistema familiar se apoyaban nada, poco o Según el CIE-1040 para hacer el diagnóstico
regular presentaban 2,3 mayores posibilidades de episodio depresivo deben estar presentes,
de presentar episodio depresivo que aquellos que entre otros síntomas del Criterio B, el 1: Humor
sentían bastante o mucho apoyo. depresivo de un carácter claramente anormal
para el sujeto, presente durante la mayor parte
Los que presentaban deterioro cognoscitivo del día y casi todos los días, que se modifica
sospechosos de demencia, tenían 2,4 mayores muy poco por las circunstancias ambientales y
posibilidades de tener episodio depresivo que que persiste durante al menos dos semanas; del
los que no presentaban este deterioro. criterio C, entre otros debe estar presente el 3:
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o
Discusión cualquier conducta suicida.

Los indicadores suicidas van desde el deseo La encuesta del Estudio Epidemiológico de
de morir, pasando por ideación y planeamiento Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao
suicidas, hasta llegar a la conducta suicida. En 2012, incluyó entre sus instrumentos a la MINI
este estudio hemos encontrado asociación entre (Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional,
episodio depresivo y deseos de morir en el último versión española CIE-10)35 la cual, se basa en los
año. Los deseos de morir en los adultos mayores criterios diagnósticos para investigación del CIE-
se han encontrado asociados, no solo con la 10, para hacer el diagnóstico de los principales
depresión, sino también con la discapacidad desórdenes mentales, entre ellos el episodio
funcional (medida a través de la capacidad para depresivo, moderado y severo. Además, nuestra
desarrollar sus actividades de la vida diaria) y encuesta incluyó una lista pormenorizada de
las condiciones crónicas35. La depresión es la problemas emocionales percibidos, de los cuales
patología que con mayor frecuencia se relaciona la tristeza excesiva resultó asociada al episodio
con la conducta suicida36,37. A pesar de que la depresivo. La asociación de episodio depresivo
depresión es más frecuente en las mujeres, las con excesiva tristeza o pena y con pensamientos de
tasas de suicidio son mayores en los varones38 muerte (deseos de morir) reafirma el diagnóstico
y tienden a disminuir en los adultos de 65 años de episodio depresivo en estos adultos mayores.
a más y a aumentar en los más jóvenes (25-44
años)39. En los adultos mayores de la sierra rural, La asociación entre episodio depresivo o
en el 2008, si bien la prevalencia anual de deseos síntomas depresivos y apoyo familiar también
de morir fue de 17,1% en el último mes bajó a ha sido encontrada por otros investigadores. Los
10,8%. Tanto la prevalencia anual de conducta adultos mayores con episodio depresivo tienen
suicida como la prevalencia mensual fue de 0%8. familias disfuncionales41 y pobre soporte social en
Si bien 17 de cada 100 adultos mayores había comparación con los adultos mayores sin episodio
deseado morir en el último año, ninguno presentó depresivo25. Una familia disfuncional difícilmente
conducta suicida. Tal vez en estos adultos puede ofrecer el apoyo que el adulto mayor con

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 61


Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la Sierra Rural

episodio depresivo necesita. En nuestro estudio, Investigación de la CIE X y no se corroboró con


los adultos mayores que percibían regular, un examen clínico.
poco o nada apoyo familiar tenían 2,3 mayores
posibilidades de tener episodio depresivo en Por ser un estudio transversal no es posible
el último año en comparación con aquellos que saber si algunos de los factores asociados
percibían bastante o mucho apoyo familiar. encontrados ya existían antes de que los adultos
mayores hicieran el episodio depresivo o fueron
La asociación entre depresión o síntomas consecuencias del mismo.
depresivos con deterioro cognoscitivo leve o
con demencia también ha sido encontrada por Conflicto de Intereses
otros investigadores, especialmente cuando el
primer episodio de depresión o de los síntomas Los autores declaran que no tienen conflictos
depresivos empieza en la edad tardía (alrededor de intereses.
de los 50 años). El origen de esta asociación
no es claro todavía, aunque se han planteado
varias hipótesis al respecto: 1. los síntomas Conclusiones
depresivos son una consecuencia del deterioro
cognoscitivo, 2. Los síntomas depresivos son un Los adultos mayores con episodio depresivo
factor de riesgo para desarrollar demencia42, 3 los sienten poco, nada o regular apoyo de sus
síntomas depresivos y el deterioro cognoscitivo sistemas familiares. Sería recomendable que
son expresiones de una misma psicopatología, el personal de salud, implementara talleres
4. Los síntomas depresivos empeoran el curso de capacitación, dirigidos a los miembros de
del deterioro cognoscitivo y 5. Los síntomas los sistemas familiares de los adultos mayores
depresivos son independientes del deterioro con episodio depresivo, para que aprendan a
cognoscitivo en la etapa tardía de la vida y brindarles el apoyo que ellos necesitan. También
podría estar mediada por otros factores como los talleres para que aprendan a detectar precozmente
vasculares y la actividad física baja43. En estudios en el adulto mayor la excesiva tristeza, o pena que
de seguimiento algunos autores han encontrado podría constituirse en un indicador importante
que los síntomas depresivos no aumentaron de depresión.
con el inicio del deterioro cognoscitivo e incluso
disminuyeron ligeramente después que se
Correspondencia:
iniciara la demencia. Concluyeron que la
asociación entre síntomas depresivos y deterioro
Méd. Ciruj. Vilma Paz
cognoscitivo era independiente de los marcadores
Jr. Eloy Espinoza Saldaña 709
neuropatológicos para demencia44. Urb. Palao
Lima, 31. Perú.
Limitaciones Teléfono fijo: (511) 6149201
Correo electrónico: zoilapaz11@yahoo.com
Este es un estudio secundario que utilizó la
base de datos de un estudio epidemiológico.
La muestra no se calculó tomando en cuenta la
prevalencia de episodio depresivo en los adultos
mayores, por lo que resultó insuficiente para el Referencias
presente estudio.
1
Ley N°28803. Ley de las Personas Adultas Mayores.
Por tratarse de un estudio basado en encuesta, Artículo 2°.- Definición. “Entiéndase por personas
las respuestas están teñidas de subjetividad. adultas mayores a todas aquellas que tengan 60
años o más años de edad”. Disponible en: http://
El diagnóstico de episodio depresivo se hizo www.cesen.ipifap.org/pdf/ley.pdf. Acceso: 01 de
con un instrumento basado en los Criterios de febrero de 2014.

62 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

2
Da Silva SA, Scazufca M, Menezes PR. Population de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao-
impact of depression on functional disability in Replicación 2012. Informe general. Anales de Salud
elderly: Results from São Paulo Ageing & Health Mental 2013; XXIX Supl 1:S:1-392.
Study (SPAH). Eur Arch Psychyatry Clin Neurosci. 9
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
2013 March; 163(2):153-158. Disponible en: http:// Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio
link.springer.com/article/10.1007/s00406-012- Epidemiológico de Salud Mental en la ciudad
0345-4#page-1 Acceso: 21 de noviembre del 2014. de Abancay 2010. Informe general. Anales de
3
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Salud Mental 2011. XXVII (1-2):1-302. Disponible
Degado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/
de Salud Mental en Lima Rural 2007. Informe archivos/estudios/2010-ASM-EESM-A/files/res/
General. Anales de Salud Mental 2008; XXIV downloads/book.pdf. Acceso: 28 de diciembre del
(1-2): 1-247. Disponible en: http://www.insm. 2013.
gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2007-
10
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
ASM-EESM-LR/files/res/ downloads/book.pdf. Degado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico
Acceso: 28 de diciembre del 2013. de Salud Mental en Fronteras 2005. Informe
4
Instituto Nacional de Salud Mental“Honorio general. Anales de Salud Mental 2006; XXII (1-
Degado-Hideyo Noguchi” . Estudio Epidemiológico 2):1-227. Disponible en: http://www.insm.gob.
de Salud Mental en la Sierra Rural, 2008. Informe pe/investigacion/archivos/estudios/2005-ASM-
General. Anales de Salud Mental 2009; XXV (1- EESM-F/files/res/downloads/book.pdf. Acceso:
2): 1-318. Disponible en: http://www.insm. 28 de diciembre del 2013.
gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2008-
11
Dos Santos Souza A, Lago da Silva E, Campos
ASM-EESM-SR/files/res/ downloads/book.pdf. Meira E, Martins da Silva D, dos Reis Alves M,
Acceso: 28 de diciembre del 2013. Costa Pereira L. Perfil sociodemográfico e de saúde
5
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio de idosos com sintomas depressivos. Rev enferm.
UERJ. Rio de Janeiro, 2013 jul/set; 21(3):355-60.
Degado-Hideyo Noguchi” . Estudio Epidemiológico
Disponible en: http://www.facenf.uerj.br/v21n3/
de Salud Mental en la Sierra Peruana. 2003.
v21n3a13.pdf. Acceso:13 de agosto de 2015.
Informe General. Anales de Salud Mental 2003; 12
Sengupta P, Anoop B. Prevalence of depression
XIX (1-2):1-216. Disponible en: http://www.insm.
and associated risk factors among the elderly in
gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2003-
urban and rural field practice areas of a tertiary
ASM-EESM-SP/files/res/ downloads/book.pdf.
care institution in Ludhiana. Indian J Public
Acceso: 29 de diciembre del 2013.
Health. 2015 Jan-Mar;59(1):3-8. doi: 10.4103/0019-
6
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio
557X.152845. Acceso: 01 de setiembre del 2015.
Degado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico 13
Castro E, Lima MF, Carvalhais S, Firmo J,
de Salud Mental en la Selva Peruana, 2004.
Uchoa E. Factors associated with depressive
Informe General. Anales de Salud Mental 2005;
symptoms measured by the 12-item General
XXI (1-2):1-212. Disponible en: http://www.insm.
Health Questionnaire in Community-Dwelling
gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2004-
Older Adults (The Bambuí Health Aging Study).
ASM-EESM-SP/files/res/ downloads/book.pdf.
Rev Bras Psiquiatr. 2008 Jun; 30 (2) Epub Apr
Acceso: 28 de diciembre del 2013
28, 2008. En: http://dx.doi.org/10.1590/S1516-
7
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
44462008005000007. Acceso: 21 de noviembre del
Degado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico 2014.
de Salud Mental en Costa Peruana 2006. Informe 14
Bretanha AF, Facchini LA, Nunes BP, Munhoz
general. Anales de Salud Mental 2007; XXIII (1- TN, Tomasi E, Thumé E. Sintomas depressivos
2):1-226. Disponible en: http://www.insm.gob. em idosos residentes em áreas de abrangência das
pe/investigacion/archivos/estudios/2006-ASM- Unidades Básicas de Saúde da zona urbana de
EESM-CP/files/res/ downloads/book.pdf. Bagé, RS. Rev. bras. epidemiol. 2015 Jan-Mar; 18
Acceso: 28 de diciembre del 2013. (1). Epub Mar 2015. Disponible en: http://dx.doi.
8
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio org/10.1590/1980-5497201500010001. Acceso: 13
Degado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico de abril de 2015.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 63


Factores asociados al episodio depresivo en los adultos mayores de la Sierra Rural

15
Da Cunha R, Nader G, Del Duca G. Prevalência age. Neurology. 2014 Aug 19;83(8):702-709. Doi:
de depressão e fatores associados em comunidade 10.1212/WWNL.0000000000000715. Disponible
de baixa renda de Porto Alegre, Rio Grande en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
do Sul. Rev Bras Epidemiol. 2012 Jun;15(2). PMC4420708/. Acceso: 02 de setiembre del 2015.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1415- 23
Borges LJ, Benedetti TR, Xavier AJ, d’Orsi E.
790X2012000200012. Associated factors of depressive symptoms in
16
Osborne D, Fletcher A, Smith L, Stirling S, the elderly: EpiFloripa study. Rev Saude Publica.
Bulpitt Ch, Breeze E et al. Factors associated with 2013 Aug;47(4):701-10. doi: 10.1590/S0034-
depression in a representative sample of 14 217 8910.2013047003844. Disponible en: http://www.
people aged 75 and over in the United Kingdom: scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=89102
Results from the MRC trial of assessment and 013000400701&lng=en&nrm=iso&tlng=en S0034-.
management of older people in the community. Int Acceso. 02 de setiembre de 2015.
J Geriatr Psychiatry 2003; 18:623.630. Disponible 24
Kim SA, Kim E, Morris RG, Park WS. Exploring
en http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ the Non-Linear Relationship between Alcohol
pdfviewer?sid=4e5c03db-3b21-4068-979f-9fddc8ac Consumption and Depression in an Elderly
6685%40sessionmgr110&vid=26&hid=113. Acceso: Population in Gangneung: The Gangneung Health
08 de agosto de 2013. Study. Yonsei Med J. March 2015; 56(2). Disponible
17
Pando M, Aranda N, Alfaro N, Mendoza P. en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Prevalencia de depresión en adultos mayores en PMC4329353/pdf/ymj-56-418.pdf. Acceso: 17 de
población urbana. Revista Española de Geriatría y abril de 2015.
Gerontología. 2001;36(3):140-144. 25
Coulson C, Williams L, Berck M, Lubman D,
18
Pompili M, Innamorati M, Masotti V, Personnè F, Quirk S, Pasco J. Association between alcohol
LesterD, Di Vittorio C et al. Suicide in the elderly. consumption and self-reported depression
A psychopatological autopsy study in a North Italy among elderly Australian men. Geriatric Mental
Area. The American Journal of Geriatric Psychiatry. Health Care. 2014:3-8. Disponible en: http://
2008 Sept; 16(9):727-735. ac.els-cdn.com/S2212969314000020/1-s2.0-
19
Montorio I, Nuevo R, Losada A, Márquez M. S2212969314000020-main.pdf?_tid=6721384e-e525-
Prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión 11e4-90e2-00000aab0f01&acdnat=1429291133_
en una muestra de personas mayores residentes c1f99f22ec2f2cb2f3b081123abee435. Acceso:17 de
en la comunidad. Mapfre Medicina, 2001;12(1). abril de 2015.
Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/f8/8.2.6- 26
Instituto Nacional de Estadística e Informática
5231/ansiedad.pdf. Acceso: 27 de enero del 2015. (INEI)-Perú. Población adulta mayor.
20
Wuthrich V, Rapee R. Randomised controlled trial of Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/
group cognitive behavioural therapy for comorbid MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
anxiety and depression in older adults. Behaviour Lib1095/libro.pdf. Acceso: 28 de diciembre del
Research and Therapy.2013 Dec; 51(12):779-786. 2013.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/ 27
Robles Y. Índice de calidad de vida: Validación
science/article/pii/S0005796713001563. Acceso: 27 en una muestra peruana. Anales de Salud Mental
de enero del 2015. (versión online). Disponible en: http://www.
21
Jikun Wang*, Xudong Zhao. Family functioning docenciaensaludmentalinsm.com/ojs-2.3.7/index.
and social support for older patients with php/IFI/article/view/77. Acceso: 18 de diciembre
depression in an urban area of Shanghai, China. del 2013.
Archives of Gerontology and Geriatrics. 2012; 28
Mezzich JE, Ruipérez MA, Pérez C, Ion G, Liu J,
55:574-579. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/ Mamad S. The Spanish Version of the quality of life
S0167494312001355/1-s2.0-S0167494312001355- index: presentation and validation. J Nerv Ment
main.pdf?_tid=2825355c-4b62-11e5-958b-00000aab Dis. 2000; 188:301-305.
0f6b&acdnat=1440532245_3d500c85491910075ee2a 29
Perales A, Sogi C, Sánchez E, Salas RE. Salud
e6ddf1f3f50. Acceso: 25 de agosto de 2015. Mental en una población urbano-marginal de Lima.
22
Wilson RS, Capuano AW, Boyle PA, Hoganson GM, Monografías de Investigación N°2. 1995. Instituto
Hizel LP,Shah RC et al. Clinical-pathologic study of Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-
dep´ressive symptons and cognitive decline in old Hideyo Noguchi” de Lima Peru.

64 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)


Vilma Paz

30
Folstein SE, Mc Hugh PR. Mini-Mental State, 2773-2781. Disponible en: http://www.scielo.
a practical method for grading the cognitive of br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
patienst for the clinician. Journal of Psychiatric 81232012001000025&lng=en. http://dx.doi.org/
Research. 1975:189-198. 10.1590/S1413-81232012001000025. Acceso. 19 de
31
Lecrubrier Y, Weiller E, Hergueta T, Amorin P, Agosto del 2015.
Bonora LI, Lépine JP et al. Mini International 39
Bando D, Brunoni A, Fernandes T, Benseñor I,
Neuyropsychiatric Interview. Versión en español Lotufo P. Suicide rates and trends in São Paulo,
5.0.0. 2001. Brazil, according to gender, age and demographic
32
Anicama J, Vizcardo S, Carrasco J, Mayorga E. Estudio aspects: a joinpoint regression analysis. Rev. Bras.
epidemiológico Violencia y comportamientos Psiquiatr.2012 Oct;34(3). Disponible en: http://
asociados en Lima Metropolitana. Lima: Oficina dx.doi.org/10.1016/j.rbp.2012.02.001. Acceso: 19
General de Epidemiología, Universidad Nacional de Agosto de 2015.
Federico Villarreal, 1999. 40
World Health Organization. International
33
Perales A, Sogi C, Salas R. Salud Mental en Clasification of Diseases and Health Related
Adolescentes del distrito de Magdalena. Serie Problems, Tenth Revision (ICD-10). Geneva: OMS;
Monografías de Investigación N°4. Lima. Instituto 992.
Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado- 41
Souza Rosely Almeida, Costa Gislaine Desani da,
Hideyo Noguchi”. Yamashita Cintia Hitomi, Amendola Fernanda,
34
Quiroga P, Albala C, Klaasen G. Validación de un Gaspar Jaqueline Correa, Alvarenga Márcia Regina
test de tamizaje para el diagnóstico de demencia Martins et al . Family functioning of elderly with
asociada a la edad en Chile. Rev Med Chile. depressive symptoms. Rev. esc. enferm. USP
2004;132:467-478. En: http://www.scielo.cl/scielo. [Internet]. 2014 June [cited 2015 Dec 12] ; 48(
php?pid=S0034-98872004000400009&script=sci_ 3 ): 469-476. Available from: http://www.scielo.
arttext. Acceso: 29 de octubre de 2015. br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-
35
Mellqvist M, Östling S, Braam A, Bäckman k. 62342014000300469&lng=en. http://dx.doi.org/
Copeland J, Fichter M et al. Functional disability 10.1590/S0080-623420140000300012.
and death wishes in older Europeans: results from 42
Wilson RS, Barnes LL, Mendes de Leon CF,
the EURODEP concerted action. Soc Psychiatry
Aggarwal NT, Schneider JS, Bach J. Depressive
Psychiatr Epidemiol. 2004;49(9):1475-1482.
symptoms, cognitive decline, and risk of AD in
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
older persons. Neurology. 2002 Aug 13;59(3): 364-
pmc/articles/PMC4143593/. Acceso: 20 de agosto
70.
de 2015. 43
Gallagher D, Kiss A, Lanctot K, Herrmann N.
36
Ribot V, Alfonso M, RamosM, González A. Suicidio
Depressive symptoms and cognitive decline: A
en el adulto mayor. Rev haban cienc méd. 2012;
longitudinal analysis of potentially modifiable risk
11(Supl 5).
factors in community dwelling older adults. J Affect
37
Wen Jie Sun, Lin Su, Wai Man Chan, Tai Him
Disord. 2015 Oct 26;190:235-240. doi: 10.1016/j.
Lan, C Mary Schooling. Depressive symptons in
jad.2015.09.046. En: http://www.ncbi.nlm.nih.
56000 older Chinese: a Hong Kong cohort Study.
gov/pubmed/26521086. Acceso: 10 de diciembre
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2012 Apr;
del 2015.
47(4):505-514. Disponible en: http://www.ncbi. 44
Wilson R, Capuano A, Boyle P, Hoganson G,
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3304054/. Acceso:
Hizel L, Shah R et al. Clinical-pathologic study of
12 de Agosto de 2015.
depressive symptons and congnitive decline in
38
Minayo M, Cavalcante F, Mangas R, Alves de
old age. Neurology. 2014 Aug 19;83(8):702-709.
Souza J. Autópsias psicológicas sobre suicídio de
En: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
idosos no Rio de Janeiro. Ciênc. saúde coletiva
[Internet]. 2012 Oct [cited 2015 Aug 19]; 17(10): PMC4150132/. Acceso: 10 de diciembre del 2015.

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 65


66 Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2)
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
La revista ANALES DE SALUD MENTAL invita a Semblanzas
los profesionales de la salud mental a enviar trabajos Destinadas a subrayar la biografía de un profesional
originales en español o inglés que no hayan sido destacado por su contribución al quehacer de la salud
publicados parcial o totalmente en formato impreso o mental y la psiquiatría, tanto en el ámbito nacional como
electrónico. internacional.
La evaluación de los trabajos estará a cargo del Comité Ensayos
Editorial de la Revista. El resultado de la misma se Serán consideradas para su publicación aquellas
comunicará oportunamente a los autores. Una vez proposiciones originales que planteen hipótesis como
aprobada la publicación, pasará a ser propiedad editorial producto de una revisión profunda del tema y sean de
de Anales de Salud Mental, y no podrá traducirse ni interés para la comunidad científica.
reproducirse sin el consentimiento escrito del Editor. Las
opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva Cartas al Editor
responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios Se publicarán aquellas que contengan opiniones,
del Comité Editorial de la Revista Anales de Salud Mental. comentarios, observaciones o sugerencias de interés para
la comunidad científica.
Los trabajos se enviarán al Editor de la Revista en tres
copias y fuente Times New Roman número 12, a doble Referencias bibliográficas
espacio, en papel bond tamaño A4, con márgenes de Las referencias seguirán las pautas de las normas de
2.5 cm., acompañadas del disquete. El texto no debe Vancouver.
tener más de 20 páginas, las mismas que se numerarán
consecutivamente empezando por la del título, con el Artículos de revistas:
número escrito en la esquina inferior derecha. Apellido e iniciales del nombre de cada autor (listar sólo
los seis primeros seguidos por et al.). Título del artículo
En la revista Anales de Salud Mental se publican artículos en el idioma original. Abreviatura internacional de la
científicos, casos clínicos, revisión de temas, resúmenes de revista. Año; volumen, número entre paréntesis: página
textos, semblanzas, ensayos y cartas al editor. inicial – página final. Ejemplo:
Artículos originales Lorente E, Ibáñez I, Moro M. Índice de calidad de vida.
Deben seguir el formato estándar IMRYD (introducción, Psiquiatría y Salud Integral. 2002; 2(2):45-50.
materiales y métodos, resultados y discusión). Todo Libros:
manuscrito debe incluir dos resúmenes, en inglés y Autor/es. Título. Edición. Ciudad: Editorial; Año.
español, con un máximo de 200 palabras, debiendo Ejemplo:
agregarse al final hasta cinco palabras clave. En la Caravedo B, Rotondo H, Mariátegui J. Estudios de
introducción se mencionará los antecedentes en los que psiquiatría social en el Perú. 1ª ed. Lima. Ediciones el
se basa la investigación y los objetivos de la misma; en Sol; 1965.
material y métodos, se brindará información detallada Capítulo de libro:
sobre la muestra, técnicas, instrumentos y procedimientos; Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/
los resultados serán descritos de manera precisa y Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición.
concisa; la discusión dará cuenta de la importancia de los Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final
resultados y las limitaciones del estudio. Se puede incluir del capítulo.
agradecimientos a las personas o instituciones que hayan Ejemplo:
colaborado y/o subvencionado el estudio. Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador.
Todos los trabajos experimentales en los que se involucre Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson;
sujetos humanos o animales deberán ir acompañados de 2004. p.183-90.
una copia de los dictámenes respectivos de los Comités de Material electrónico:
Ética y de Investigación de la institución correspondiente. CD-ROM: Autor/es. Título [CD-ROM]. Edición. Lugar:
Las tablas e ilustraciones serán consideradas cuando Editorial; año.
sean estrictamente útiles para el entendimiento del texto Ejemplo:
y deben ser enviadas en páginas separadas, indicando Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD-
claramente su numeración y orientación y el lugar del ROM].  13ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 
texto donde deben ser ubicadas. Las fotografías deben 2003.
ser originales, en blanco y negro y de muy buena calidad Artículo de revista en Internet:
técnica. Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de
Casos clínicos la revista [revista en Internet] año [fecha de consulta];
Serán considerados para su publicación los casos clínicos volumen (número): [Extensión/páginas]. Dirección
novedosos y que, como consecuencia de ello, tengan electrónica.
interés diagnóstico y terapéutico. Comprenderán las Ejemplo:
siguientes partes: historia clínica y discusión. El texto no Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L.
debe tener más de 10 páginas. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An
Sist Sanit Navar [revista en Internet] 2003 septiembre-
Revisión de temas diciembre. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible
Consiste en la revisión de un área científica determinada. en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/
De manera resumida se analizará y actualizará la vol26/n3/revis2a.html
información sobre el tema. El texto no debe tener más de
10 páginas, Correspondencia
Toda la correspondencia debe dirigirse al Editor de la
Resúmenes de textos Revista, a la dirección: Jr. Eloy Espinoza Nº 709. Urb. Palao.
Corresponderán a textos de interés científico y tendrán San Martín de Porres. Lima 31. Perú.
una extensión de una página. E-mail: insmhdhn@minsa.gob.pe ó oeaide@yahoo.com

Anales de Salud Mental 2015 / Volumen XXXI (2) 67


ANALES DE SALUD MENTAL
ÓRGANO OFICIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL
VOLUMEN XXXI - 2015 - NÚMERO 2
VOLUMEN XXXI NÚMERO 2, AÑO 2015

7 Editorial
Walter Humberto Castillo Martell

ARTÍCULOS ORIGINALES

9 Prevalencia de Depresión en Poblaciones Andinas


Sonia E. Zevallos-Bustamante

23 Validación del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh en una Muestra Peruana


Ybeth Luna-Solis, Yolanda Robles-Arana, Ysela Agüero-Palacios

31 Elaboración y Validación de una Historia Clínica de Salud Mental para Niños y Adolescentes
Roxana Vivar

52 Factores Asociados al Episodio Depresivo en los Adultos Mayores de la Sierra Rural, 2008
Vilma Paz, Víctor Cruz, Julio Huamán, Ybeth Luna

También podría gustarte