Está en la página 1de 112

Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones.

Principios de la imposición- Capítulo 1- 1


Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
CAPÍTULO 1.- T de los IIPP.- PREGUNTAS en EXAMENES AÑOS ANTERIORES.
Fechas en rojo preguntas de exámenes años anteriores de la Licenciatura de Economía.
Fechas en color azul preguntas de exámenes años anteriores del Grado Economía.
1ª).- Aparte de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales), con qué otras fuentes
de ingresos cuenta el SP que se basen en su poder de coacción /Feb 2008-1ª/ CAPÍTULO 1.1
T 17.1 HP I

Entre los ingresos de carácter coactivo (aparte de los tributos) cabe distinguir:
a) Derivados del dominio del Estado sobre determinados bienes: La capacidad (limitada) de
expropiaciones públicas de propiedades privadas, figura legal que define una situación en la que se
reconoce (en muchos países constitucionalmente) un dominio preferente a favor del Estado de .
b) Derivados poder penal sancionador del Estado:. Consisten, por lo general, en sanciones
normalmente pecuniarias —denominadas genéricamente multas— por incumplimiento de las normas
legales en vigor, son particularmente importantes para obtener recursos.
c) Derivados del poder fiscal del Estado su objetivo primordial es cubrir los gastos públicos. El SP
usa su poder fiscal para colocar forzosamente Deuda Pública (mediante, por ej. coeficientes
obligatorios de inversión para las instituciones financieras) y para beneficiarse del señoreaje
derivado de la emisión de papel moneda.

2ª).- Distinguir conceptualmente entre las tasas y las contribuciones especiales. Feb 2002-1ª. /
pregunta 204 y 206 Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 1.1 T 17.1 HP I

-Contribuciones especiales.- Su origen se encuentra en la financiación de las Haciendas Locales, son


pagos exigidos a los contribuyentes por el incremento del valor experimentado por sus propiedades
como consecuencia de la realización de una obra pública o del establecimiento o ampliación de un servicio
público; el Beneficio lo obtienen los mismos particulares que lo pagan, ello justifica la contribución
personal y su característica principal es que implica una compensación, que se justifica por una ventaja o
beneficio presente o futuro, derivado de la realización de obras públicas o de actividades especiales del
Estado o Entes Locales (Ej. la realización de obras públicas como el alumbrado o el pavimento de una
calle, los particulares no suelen pagar las Contribuciones Especiales al 100%, una parte la paga la misma
Hacienda Local).
-Tasas.- constituye un ingreso coactivo que guarda cierta semejanza con los precios públicos. La tasa
tradicional históricamente, nace como un ingreso de la Hacienda Pública y era un pago que se cobraba
para cubrir un coste de un servicio público prestado a un particular y del que éste obtiene un
beneficio específico personal y particular de un servicio público solicitado por él, de ahí que en su
origen este tributo recibiera el nombre de tasas de financiación. Aunque en su génesis las tasas
fiscales se concibieran como pagos a cambio de los cuales los sujetos obtenían una contraprestación, con
el transcurso del tiempo esas correspondencias se ha ido diluyendo, al punto de que en la actualidad
estos ingresos coactivos carecen de relación alguna con los servicios prestados. . La tasa
moderna se pierde esa relación, es un pago unilateral exigido por el Estado con motivo de la
demanda de un servicio público que responde a un beneficio personal obtenido por el particular de
un servicio medible solicitado por él, Ej. expedir un pasaporte, el DNI o tasas escolares, tasas por
obras en casa. Ahora las tasas guardan cierta semejanza con los precios públicos: Las tasas son
prestaciones obligatorias, no facultativas, establecidas por la ley. En consecuencia, son tributos
exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados Servicios Públicos divisibles, cuyos
costos son prorrateados entre los usuarios de los servicios. El fundamento de su coactividad radica en
que "el precio" de ese servicio público no se forja libremente en el mercado, sino que es fijado de
forma unilateral. Las Tasas pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen efectivamente o,
incluso potencialmente. Puede ser que se cobre una tasa a aquel que no hace uso efectivo del servicio. Si
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 2
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
bien presenta un cierto componente de finalidad común, del servicio se puede derivar alguna utilidad, y
la tasa está destinada a financiar su coste.
La diferencia de la Contribución Especial con la tasa, la tasa encierra la idea de un servicio o
actividad del SP solicitada voluntariamente por el contribuyente, la Contribución especial, por el
contrario, encierra la idea de un beneficio especial que parte del SP y el beneficiado por la obra o
servicio público paga por dicho beneficio obtenido.

3ª).- Explicar las diferencias existentes entre un impuesto, una tasa y una contribución especial.
Feb 1999./Feb 2009-2ª/Sep 2009-Res/ Feb 2011-2ª/Sep 2011-Res/. El gobierno obtiene sus
ingresos, entre otras vías, mediante las distintas figuras tributarias. ¿Cuáles son y en qué
consisten?. Feb 2003-1ª/ Defina con precisión las siguientes figuras tributarias: Impuesto, Tasa
y Contribución especial./Sep 2004-Res/Diferencias y analogías entre los impuestos, las tasas y las
contribuciones especiales/Sep 2005-Res/Sep 2006-Res/ El gobierno obtiene sus ingresos, entre
otras vías, mediante los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales. Explicar en qué
consiste cada una de estas figuras tributarias y cuáles son las principales diferencias entre ellas.
Junio 2012-2ª/ Indique qué es una contribución especial y señale cuál es su rasgo básico con
relación a otros ingresos ordinarios del sector público. Jun 2015-1ª /
CAPÍTULO 1.1 T 17.1 HP I ver pregunta 204 Cuestiones y Ejercicios./
Las tres figuras tributarias son: el impuesto, la tasa y la contribución especial. La distinción
entre los diferentes tipos de exacciones coactivas ha sido objeto de una larga controversia dentro de la
literatura sobre los IP. Particular atención ha recibido la distinción entre las tres figuras tributarias:
contribuciones especiales, tasas e impuestos.
1).- Los Impuestos son transferencias ECONÓMICAS coactivas negativas: son ingresos obtenidos
coactivamente de los particulares al SP, establecido mediante una ley, que no tienen contraprestación
directa a nivel individual, y cuyo importe no guarda relación con los beneficios públicos recibidos por
el particular. El impuesto se paga sobre la base del criterio de capacidad contributiva. Financia
servicios públicos indivisibles. El impuesto por su parte refleja una preponderancia exclusiva de
finalidad común, su cuantía no guarda relación con el beneficio recibido por el particular, y no
incorpora contraprestación identificable.
2).- Las Tasas.- constituye un ingreso coactivo que guarda cierta semejanza con los precios
públicos. La tasa tradicional históricamente, nace como un ingreso de la Hacienda Pública y era un
pago que se cobraba para cubrir un coste de un servicio público prestado a un particular y del que
éste obtiene un beneficio específico personal y particular de un servicio público solicitado por él, de
ahí que en su origen este tributo recibiera el nombre de tasas de financiación. Aunque en su génesis
las tasas fiscales se concibieran como pagos a cambio de los cuales los sujetos obtenían una
contraprestación, con el transcurso del tiempo esas correspondencias se ha ido diluyendo, al punto de
que en la actualidad estos ingresos coactivos carecen de relación alguna con los servicios prestados.
. La tasa moderna se pierde esa relación, es un pago unilateral exigido por el Estado con motivo de
la demanda de un servicio público que responde a un beneficio personal obtenido por el particular
de un servicio medible solicitado por él, Ej. expedir un pasaporte, el DNI o tasas escolares, tasas por
obras en casa. Ahora las tasas guardan cierta semejanza con los precios públicos: Las tasas son
prestaciones obligatorias, no facultativas, establecidas por la ley. En consecuencia, son tributos
exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados Servicios Públicos divisibles, cuyos
costos son prorrateados entre los usuarios de los servicios. El fundamento de su coactividad radica en
que "el precio" de ese servicio público no se forja libremente en el mercado, sino que es fijado de
forma unilateral. Las Tasas pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen efectivamente o,
incluso potencialmente. Puede ser que se cobre una tasa a aquel que no hace uso efectivo del servicio. Si
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 3
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
bien presenta un cierto componente de finalidad común, del servicio se puede derivar alguna utilidad, y
la tasa está destinada a financiar su coste.
3).-Las Contribuciones Especiales.- Su origen se encuentra en la financiación de las Haciendas Locales,
son pagos exigidos a los contribuyentes por el incremento del valor experimentado por sus
propiedades como consecuencia de la realización de una obra pública o del establecimiento o ampliación
de un servicio público; el Beneficio lo obtienen los mismos particulares que lo pagan, ello justifica la
contribución personal y su característica principal es que implica una compensación, que se justifica por
una ventaja o beneficio presente o futuro, derivado de la realización de obras públicas o de actividades
especiales del Estado o Entes Locales (Ej. la realización de obras públicas como el alumbrado o el
pavimento de una calle, los particulares no suelen pagar las Contribuciones Especiales al 100%, una
parte la paga la misma Hacienda Local).
La diferencia esencial entre una tasa y un impuesto es que mientras que en la tasa el pago
satisfecho guarda relación con el Bº obtenido según el servicio recibido, en el caso del impuesto no
existe ninguna relación entre ambas variables (pago y beneficio) .
La diferencia de la Contribución Especial con la tasa, la tasa encierra la idea de un servicio o
actividad del SP solicitada voluntariamente por el contribuyente, la Contribución especial, por el
contrario, encierra la idea de un beneficio especial que parte del SP y el beneficiado por la obra o
servicio público paga por dicho beneficio obtenido.
La diferencia entre impuesto y contribución especial, es que la contribución especial guarda la idea
de un Bº especial recibido directamente y el pago del impuesto no guarda relación con ningún Bº
especial directo recibido.
La diferencia entre tasa y contribuciones especiales y el impuesto, es que en las dos primeras el pago
satisfecho guarda relación con el beneficio obtenido, en el caso del impuesto no existe ninguna relación
entre ambas variables.

4ª).- Explicar las diferencias existentes entre una tasa y un impuesto. Sep 2003-Res/Feb 2007-
1ª/ preguntas 204 y 206 de Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 1.1 T 17.1 HP I

-Tasas.- constituye un ingreso coactivo que guarda cierta semejanza con los precios públicos. La
tasa tradicional históricamente, nace como un ingreso de la Hacienda Pública y era un pago que se
cobraba para cubrir un coste de un servicio público prestado a un particular y del que éste obtiene
un beneficio específico personal y particular de un servicio público solicitado por él, de ahí que en su
origen este tributo recibiera el nombre de tasas de financiación. Aunque en su génesis las tasas
fiscales se concibieran como pagos a cambio de los cuales los sujetos obtenían una contraprestación, con
el transcurso del tiempo esas correspondencias se ha ido diluyendo, al punto de que en la actualidad
estos ingresos coactivos carecen de relación alguna con los servicios prestados. . La
tasa moderna se pierde esa relación, es un pago unilateral exigido por el Estado con motivo de la
demanda de un servicio público que responde a un beneficio personal obtenido por el particular de
un servicio medible solicitado por él, Ej. expedir un pasaporte, el DNI o tasas escolares, tasas por
obras en casa. Ahora las tasas guardan cierta semejanza con los precios públicos: Las tasas son
prestaciones obligatorias, no facultativas, establecidas por la ley. En consecuencia, son tributos
exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados Servicios Públicos divisibles, cuyos
costos son prorrateados entre los usuarios de los servicios. El fundamento de su coactividad radica en
que "el precio" de ese servicio público no se forja libremente en el mercado, sino que es fijado de
forma unilateral. Las Tasas pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen efectivamente o,
incluso potencialmente. Puede ser que se cobre una tasa a aquel que no hace uso efectivo del servicio. Si
bien presenta un cierto componente de finalidad común, del servicio se puede derivar alguna utilidad, y
la tasa está destinada a financiar su coste.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 4
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
Los impuestos son transferencias ECONÓMICAS coactivas negativas: son ingresos obtenidos
coactivamente de los particulares al SP, establecido mediante una ley, que no tienen contraprestación
directa a nivel individual, y cuyo importe no guarda relación con los beneficios públicos recibidos por
el particular. El impuesto se paga sobre la base del criterio de capacidad contributiva. Financia
servicios públicos indivisibles. El impuesto por su parte refleja una preponderancia exclusiva de
finalidad común, su cuantía no guarda relación con el beneficio recibido por el particular, y no
incorpora contraprestación identificable.
La diferencia esencial entre una tasa y un impuesto es que mientras que en la tasa el pago
satisfecho guarda relación con el Bº obtenido según el servicio recibido, en el caso del impuesto no
existe ninguna relación entre ambas variables (pago y beneficio) .

5ª).- Todos los impuestos son tributos pero no todos los tributos son impuestos. ¿Verdadero o
falso? Justificar la respuesta/Sep 2004-Ord/PEC 15-4-12/Jun 2012-1ª/PEC 9-4-14/
CAPÍTULO 1.1 T 17.1 HP I
Verdadero. Los tributos se dividen en impuestos, tasas y contribuciones especiales, por tanto los
impuestos son un tipo de tributo, pero hay otros tributos (tasas y contribuciones especiales) que no son
impuestos.
6ª).- ¿Qué bienes y servicios públicos deben financiarse mediante tasas directas sobre los
usuarios y por qué?. Sep 2005-Ord/ Pág 62 de la Guía Didáctica. CAPÍTULO 1.1 T 17.1 HP I

-Tasas.- constituye un ingreso coactivo que guarda cierta semejanza con los precios públicos. La
tasa tradicional históricamente, nace como un ingreso de la Hacienda Pública y era un pago que se
cobraba para cubrir un coste de un servicio público prestado a un particular y del que éste obtiene
un beneficio específico personal y particular de un servicio público solicitado por él, de ahí que en su
origen este tributo recibiera el nombre de tasas de financiación. Aunque en su génesis las tasas
fiscales se concibieran como pagos a cambio de los cuales los sujetos obtenían una contraprestación, con
el transcurso del tiempo esas correspondencias se ha ido diluyendo, al punto de que en la actualidad
estos ingresos coactivos carecen de relación alguna con los servicios prestados. . La
tasa moderna se pierde esa relación, es un pago unilateral exigido por el Estado con motivo de la
demanda de un servicio público que responde a un beneficio personal obtenido por el particular de
un servicio medible solicitado por él, Ej. expedir un pasaporte, el DNI o tasas escolares, tasas por
obras en casa. Ahora las tasas guardan cierta semejanza con los precios públicos: Las tasas son
prestaciones obligatorias, no facultativas, establecidas por la ley. En consecuencia, son tributos
exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados Servicios Públicos divisibles, cuyos
costos son prorrateados entre los usuarios de los servicios. El fundamento de su coactividad radica en
que "el precio" de ese servicio público no se forja libremente en el mercado, sino que es fijado de
forma unilateral. Las Tasas pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen efectivamente o,
incluso potencialmente. Puede ser que se cobre una tasa a aquel que no hace uso efectivo del servicio. Si
bien presenta un cierto componente de finalidad común, del servicio se puede derivar alguna utilidad, y
la tasa está destinada a financiar su coste.

7ª).- Explicar la diferencia entre un precio y una tasa. PEC Abril-2013/ CAPÍTULO 1.1 página 5
y 6 y figura 1.1 y Pregunta nº 213 del Libro Ejercicios.
LOS PRECIOS: Me refiero a los INGRESOS PÚBLICOS CONTRACTUALES (siguiendo el criterio
de clasificación de los IIPP de E.R.A. Seligman), que se definen como parte integrante de un
sistema de precios y pueden concebirse como ingresos públicos a cambio de los cuales se percibe una
contraprestación. Se trata de ingresos que financian servicios o actividades de solicitud voluntaria por
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 5
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
los particulares y que presentan un beneficio individual y divisible. Dentro de estos ingresos
contractuales, la mayor parte de los autores, y en especial la Escuela Italiana y sobre todo Einaudi,
distingue 4 clases de precios:
a) Precio privado. Se trata de un precio que el SP fija y cobra con arreglo a los mismos criterios que
adoptaría un particular cualquiera. Equivaldría, pues, a P1 en la Fig. 1.1 pág 6, precio correspondiente al
punto de intersección de las curvas de Dda. y coste marginal de producción (en el que, P=C’), la Dda.
se iguala a la oferta. Ejemplo palmario de precio privado es el fijado por el Servicio de Correos.
b) Precio cuasi privado. En tal caso, la oferta del bien realizada por el S. Público no se rige por
criterios estrictos de mercado, sino por una miscelánea de consideraciones económicas y
consideraciones de interés social. Para la fijación de esta clase de precios el Estado no se guía tanto
por el criterio de maximización de beneficios, cuanto por los beneficios sociales que pudieran
generarse. Se trata, pues, de un precio con apariencia privada, pero en cuya determinación se conjugan
consideraciones o elementos de beneficio social. Como ejemplo puede referirse el precio fijado antaño
por el Estado a la madera procedente de los bosques por él explotados.
c) Precio público. Es un precio cobrado por la Hacienda Pública que debe cubrir el coste medio de
producción (P=CMe=C*=CT/X) y que, por tal motivo, carece de fines lucrativos (gratuitos). En la
Figura 1.1 vendría representado por P2, precio correspondiente al punto de intersección de las curvas
de demanda y los costes medios.
d) Precio político. Precio inferior al coste medio de producción (P<CMe) y que, por tanto, origina
pérdidas, su razón de ser no es otra que la incentivación del consumo de determinados bienes o
servicios por razones políticas. Este precio se situaría en la Fig. 1.1 en la demanda por debajo de P2. El
importe de los billetes de tren constituirían un claro ejemplo.
LAS TASAS : Forman parte de los TRIBUTOS. Esta figura tributaria constituye un ingreso coactivo
(del poder fiscal), que guarda cierta semejanza con los precios públicos (estos cubren los Costes
Medios de su producción), aunque hoy la tasa no siempre cubre el coste del bien o servicio público.
Históricamente en su origen este tributo recibió el nombre de tasas de financiación, nace como un
ingreso de la Hacienda Pública que se cobra para compensar el coste de un servicio público solicitado y
prestado a un particular y del que este obtiene un beneficio específico personal. Es un pago unilateral
exigido por el Estado con motivo de la demanda de un servicio público que responde a un beneficio
personal obtenido por el particular de un servicio medible y solicitado por él. Las tasas son prestaciones
obligatorias (no facultativas), establecidas por la ley.
El fundamento de su coactividad radica en que en muchas ocasiones financian servicios específicos de
solicitud o demanda obligatoria para los ciudadanos y en que el «precio» de ese servicio público no se
forja libremente en el mercado, sino que es fijado de forma unilateral por el Sector Público.
Ejemplos de tasas son las exigidas por la expedición de títulos universitarios, el DNI y pasaporte, tasas
escolares, por la utilización privada del dominio público (por ejemplo, por quioscos o vados), tasas para
permisos de obras, por dirección e inspección de obras, por recogida de basuras, etc.
Aunque en su génesis las tasas fiscales se concibieran como pagos a cambio de los cuales los sujetos
obtenían una contraprestación o beneficio fundamentalmente individual y divisible, con el transcurso del
tiempo esa correspondencia se ha ido diluyendo, al punto de que hoy en la actualidad, con la tasa
moderna se pierde esa relación, estos ingresos coactivos carecen de relación alguna con los
servicios recibidos y se admite que los servicios por ellas financiados benefician también, en alguna
medida, a la colectividad. Esto explica por qué tales ingresos pueden no cubrir plenamente el coste
total del servicio que financian.
En consecuencia, las tasas son tributos exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados
Servicios Públicos divisibles, cuyos costes son prorrateados entre los usuarios de dichos servicios. Las
Tasas pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen efectivamente o, incluso potencialmente,
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 6
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
puede cobrarse una tasa a aquel que no hace uso efectivo del servicio. Si bien presenta un cierto
componente de finalidad común, del servicio se puede derivar alguna utilidad, y la tasa está destinada a
financiar su coste o parte de él.

7ª BIS).- Defina con precisión qué se entiende por precio público y por precio político.
Junio-2014-2ª / CAPÍTULO 1.1 pág 5 y 6 y fig 1.1 y ver Preg 213 Libro Ejercicios.

- Precio público. Es un precio cobrado por la Hacienda Pública que debe cubrir el coste medio de
producción (Precio=CMe=C*=CT/X) y que, por tal motivo, carece de fines lucrativos (gratuitos). En
la Figura 1.1 vendría representado por P2, precio correspondiente al punto de intersección de las
curvas de demanda y los costes medios.
- Precio político. Precio inferior al coste medio de producción (Precio<CMe) y que, por tanto, origina
pérdidas, su razón de ser no es otra que la incentivación del consumo de determinados bienes o
servicios por razones políticas. Este precio se situaría en la Fig. 1.1 en la demanda por debajo de P2. El
importe de los billetes de tren o metro constituirían un claro ejemplo.

8ª).- Desde una perspectiva económica ¿Cómo se define el impuesto?. Feb 2006-1ª/Sep 2007-
Res/ Feb 2012-2ª/ Sep 2012-Res/ CAPÍTULO 1.2 y 1.1 T 17.1 y 17.2 HP I
Los impuestos son transferencias ECONÓMICAS coactivas negativas: son ingresos obtenidos
coactivamente de los particulares al SP, establecido mediante una ley, que no tienen contraprestación
directa a nivel individual, y cuyo importe no guarda relación con los beneficios públicos recibidos por
el particular. El impuesto se paga sobre la base del criterio de capacidad contributiva. Financia
servicios públicos indivisibles. El impuesto por su parte refleja una preponderancia exclusiva de
finalidad común, su cuantía no guarda relación con el beneficio recibido por el particular, y no
incorpora contraprestación identificable.

9ª).- ¿Qué se entiende por impuesto y cuáles son sus principales características?. Feb 2005-2ª/
Feb 2011-1ª/. Definir el concepto de impuesto y exponer las principales características que
derivan de la definición. Sep 2004-Ord/ CAPÍTULO 1.2 T 1.1 HP II T 17.1 y 17.2 HP I

En términos generales, los impuestos son transferencias económicas, son ingresos obtenidos por el SP
coactivamente de los particulares a su favor, por medio de una ley y éstas cantidades que de forma
coactiva el SP sostreu, detrae del Sector privado, son para el objetivo de contribuir a la financiación
general de la actividad pública, son para financiar el GP. El impuesto es un instrumento utilizable
para maximizar el Bienestar de la Sociedad.
LAS CARACTERÍSTICAS de los IMPUESTOS públicos Generales del SP: 1º) COACTIVIDAD (supone
que el impuesto debe estar establecido mediante Ley), 2º) el SP determina UNILATERALMENTE su
cantidad y los AAEE están obligados a pagar esa cantidad SIN CONTRAPARTIDA directa individual y
4º) cuyo importe no guarda relación con los beneficios públicos recibidos por el particular. Que los
impuestos no tengan contrapartida significa que, quien los paga, no adquiere en general un derecho a
recibir más prestaciones públicas que quien no los paga y que quien paga más impuestos no adquiere un
derecho a mayores prestaciones que quien paga menos. Ej. El que paga más en el IRPF no tienen más
derecho a utilizar las carreteras públicas que el que menos paga o no paga nada. (incluso el que más paga
en el IRPF suele recibir menos prestaciones redistributivas porque queda fuera de los programas
redistributivos y de las ayudas, becas, etc...).
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 7
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
10ª).- Definir con precisión los términos impositivos “tipo medio” y “tipo marginal”. Sep 2002-
Ord./Sep 2004-Res/Sep 2005-Ord/.Pregunta 209 Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HPII.
El tipo medio de un impuesto es el cociente entre la cuota impositiva íntegra y la base liquidable (o BI).
tme= Cuota Impositiva íntegra/Base Liquidable o BI
Este cociente o tipo medio informa sobre la cantidad que representa la cuota íntegra respecto a la
base liquidable (o BI).
El tipo marginal es el tipo aplicable al último tramo de renta.

10ª bis).- Definir con precisión los siguientes términos impositivos: tipo medio, tipo marginal y
tarifa. Sep 2015-Res / Ver pregunta 209 Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 1.2.1 T 1.2 HPII.
 El tipo medio (tme) de un impuesto es el cociente entre la cuota impositiva íntegra y la base
liquidable (o BI). tme= Cuota Impositiva íntegra/Base Liquidable o BI
Este cociente o tipo medio informa sobre la cantidad que representa la cuota íntegra respecto a la
base liquidable (o BI).
 El tipo marginal (tmg, tma o tme’): Es el tipo aplicable al último tramo de la Base Liquidable (o BI)
de la renta del sujeto pasivo, Puede definirse también como el tipo correspondiente o aplicable a la
última unidad monetaria de ingreso o renta obtenida. Es el tipo más elevado de una tarifa tributaria.
El tipo marginal coincide con el tipo medio en los impuestos cuyo tipo de gravamen equivale a un
porcentaje fijo o constante de la base liquidable (v.g., imposición sobre el consumo (IVA)), pero no en los
impuestos de carácter personal, en los que se aplica una TARIFA tributaria o pluralidad o diversidad
o conjuntos de tipos en los que cada tramo de la base o renta se halla sometido a un tipo impositivo
diferente. (v.g., cada tramo de base (renta) en el IRPF).
(La diferenciación entre los tipos de gravamen medio y marginal adquiere especial relevancia en el
ámbito del estudio de los efectos de la imposición sobre los incentivos. Especialmente en el caso de los
impuestos sobre la renta de las personas físicas aplicados a las familias, la tarifa adicional que
representa unos tipos marginales elevados puede surtir, entre otros, serios efectos desincentivadores
sobre el esfuerzo y la oferta laboral femeninos.)
El Tipo impositivo (o tipo de gravamen): Es una cantidad (fija o variable) o porcentaje o proporción
—normalmente se expresa en % ciento— que se aplica sobre la Base Liquidable (o BI) para obtener la
cuota íntegra (puede ser tme, tmg o a tipo fijo).
Si el tipo de gravamen es una cantidad fija por unidad física de base liquidable, estaremos ante lo
que se conoce como impuesto FIJO o unitario. Si se trata de un porcentaje de la base liquidable, el
impuesto será AD VALÓREM. En esta última categoría impositiva el porcentaje puede ser o bien fijo,
en cuyo caso el impuesto será proporcional, o bien variable en función de la cuantía de la base,
configurando el conjunto de los tipos lo que se denomina TARIFA tributaria (conjunto de tipos de
gravamen aplicables de un determinado impuesto).

11ª).- Distinguir entre el tipo medio y el tipo medio efectivo de un impuesto./Jun 2011-2ª/
CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HPII

Tipo medio de un impuesto: Es el cociente de la Cuota Impositiva íntegra y la Base Liquidable (o BI):
Cuota íntegra/Base Liquidable (o BI).
Este cociente o tipo medio informa sobre la cantidad que representa la cuota íntegra respecto a la
base liquidable (o BI).
Tipo medio efectivo de un impuesto: Tipo impositivo que realmente soporta el sujeto pasivo. Por lo
general equivale al porcentaje que representa el pago del impuesto (su cuota líquida que representa la
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 8
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
carga impositiva efectiva soportada por el contribuyente) respecto a su capacidad de pago inicial
(normalmente medida por su Base imponible):
Cuota líquida/Base Imponible

12ª).- En la terminología impositiva, ¿qué diferencia existe entre exención, no sujeción y


desgravación?. Ponga un ejemplo /Sep 2003-Res /Sep 2006-Ord/Sep 2006-Res/Sep 2007-Ord/PEC
IV-2011/Junio 2012-2ª/ CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HPII

-En la Exención tributaria Existe un hecho imponible y la exención es la eliminación de la obligación


impositiva de un hecho imponible que si está sujeto. La actividad exenta se integra, por tanto, en el
hecho imponible, aunque la ley exime o exonera al sujeto del pago impositivo por determinadas razones
de política económica, social o de cualquier otra naturaleza el Estado libera de la obligación de pago de
la deuda tributaria a la persona o empresas que la realiza.
La Exención tributaria es un “perdón” y son un beneficio legal, social y económico para ciertas
personas, actividades o empresas, porque suprimen el pago de las obligaciones fiscales, se fundamenta
en situaciones especiales que señala la Ley. La exención puede ser objetiva o subjetiva:
—Las exenciones pueden ser objetivas y actúan sobre el elemento material y favorecen las
operaciones comerciales de determinados bienes, sin importar quién es el que las realiza. Se conceden
en función del tipo de actividad realizada (Ej: Parte de los rendimientos del trabajo personal. Ej.
Además de la leche común, la venta de pan común también tiene exención tributaria del IVA).
—Las exenciones subjetivas (personales) Las exenciones subjetivas actúan sobre el sujeto y
consideran la condición de la persona, empresa o entidad que realiza una actividad económica.en función
del sujeto que realiza esa actividad
Ej: De Exención subjetiva a una victima de atentados de Eta. Ej. Exenciones subjetivas de ciertos
impuestos concedidas a los museos públicos, a las fundaciones, ONG´s o la Iglesia, tienen la exención
parcial tributaria del Impuesto de Sociedades (de sus Ganancias). Ciertas personas singulares pueden
tener exención en el IRPF).
Ej: Ejemplo de exención sería no gravar en el IRPF los salarios hasta 60.000 € al año que perciben los
trabajadores españoles en el extranjero.
- Se considera que las tributaciones por debajo del 1% son ya exenciones.
-La No sujeción alude a aquellos supuestos no contenidos en la delimitación del hecho imponible del
impuesto. En los sistemas tributarios reales existen algunas actividades que, por su específica
naturaleza, no se integran o no se recoge dicha actividad en el hecho imponible, estos supuestos que no
vienen contenidos en la delimitación del hecho imponible de la ley, no se hallan sujetas o no se
encuentra gravada al impuesto.
Ejemplos de no sujeción: 1).- En la venta de una vivienda por un particular estaríamos ante un caso de no
sujeción al IVA, estaría gravado por el Impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas. 2).- Los
impuestos por herencias es otro caso de no sujeción al IRPF, está gravado por el ISD.
-La desgravación es la minoración de la cuota impositiva en la parte correspondiente a determinados
elementos de la base liquidable (o BI), inicialmente gravados. Pueden ser al tipo medio, al marginal o a un
tipo fijo.Ej: desgravar la vivienda habitual un 15% del capital+los intereses pagados en el ejercicio fiscal.

13ª).- Defina con precisión los siguientes términos impositivos: deducción, bonificación y
desgravación. /Sep 2011-Res /PEC IV-12 /Sep 2012-Ord/ CAPÍTULO 1.2.1 TEMA 1.2 HP II

- Deducción: Reducción de rendimientos de la Base imponible (o Gasto deducible) o reducción de la


Cuota impositiva o tributaria en una cantidad fija que se deduce o reduce.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 9
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
- Bonificación: Reducción de la Base Imponible —o de algunos de sus componentes— o de la Cuota
impositiva o tributaria, en una proporción ó porcentaje de dicha base o cuota (%).
- Desgravación es la minoración de la cuota impositiva o tributaria en la parte correspondiente a
determinados elementos de la base liquidable (o BI), ya inicialmente gravados. Pueden ser al tipo medio,
al marginal o a un tipo fijo.
Ej: Desgravar la vivienda habitual un 15% del capital + los intereses pagados en el ejercicio fiscal.

14ª).- Distinguir entre base imponible y base liquidable de un impuesto. Jun 2008-2ª/Junio 2010-
2ª/Sep 2011-Res/ Sep 2012-Ord/Sep 2014-Ord / CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HP II

Base Imponible (BI): Es la medida o valor que determina cuánto impuesto paga un individuo. Es la
cuantificación y valoración del hecho imponible. Se trata en general de una cantidad de dinero (en los
impuestos de renta, patrimonio, volumen de ventas, etc.), pero también puede tratarse de otros signos
(el nº personas viviendo en una casa, litros de cerveza o de gasolina o el número de cigarrillos, etc.).
En algunos impuestos cabe hablar de Base Liquidable=la BI-las Reducciones previstas por la ley.

15ª).- ¿Qúe se entiende por base imponible (BI) de un impuesto?. ¿Qué métodos o sistemas
suelen utilizarse para determinar la BI de un impuesto? Explicar en qué consisten y cuáles son sus
principales ventajas e inconvenientes. Jun 2008-2ª/Sep 2008-Res./Sep 2011-Res/ CAPÍTULO 1.2.1
T1.2 HP II
Base Imponible (BI): Es la medida o valor que determina cuánto impuesto paga un individuo. Es la
concreción, cuantificación y valoración del hecho imponible según las circunstancias personales del
contribuyente a efectos de estimación de la obligación impositiva. Esta cuantificación se realiza
generalmente en términos monetarios (en una cantidad de dinero en los impuestos de renta, patrimonio,
volumen de ventas, etc.) aunque puede tratarse de otros signos, en algunos casos puede expresarse en
unidades físicas (por ejemplo, nº de sujetos viven en una vivienda, litros de carburante o de cerveza,
número de cigarrillos, etc.).
En algunos impuestos cabe hablar de Base Liquidable=la BI―las Reducciones previstas por la ley.
Existen DOS MÉTODOS para determinar la Base Imponible (BI) del Impuesto: La elección de un
sistema u otro depende del gº de desarrollo tecnológico de la Sdad y de la capacidad técnica y de
inspección de la Administración tributaria.
1º).-El sistema de ESTIMACIÓN o EVALUACIÓN DIRECTA: Exige la estimación sobre la base de
los datos, cálculos y documentos contables registrados por el propio contribuyente. Para que el método
funcione adecuadamente debe apoyarse en 3 pilares:
1º. Necesita de la existencia de la declaración voluntaria del contribuyente.
2º. Establecimiento de adecuados mecanismos de inspección para detectar la no declaración y eventual
falsedad en las declaraciones realizadas.
3º. La aplicación de un régimen de sanciones efectivas que penalicen el fraude y la evasión fiscal en los
casos en los que la inspección o los tribunales, así lo determinen.
Ej: La determinación de la BI en el impuesto de sociedades y en el IRPF en su régimen de estimación
directa son ejemplos de este método de estimación directa.
La principal ventaja es que tiende a ofrecer aproximaciones mas precisas de la B.I., pero los costes
administrativos para la Administración fiscal y para los contribuyentes son superiores, son más caros,
pero permiten un reparto más justo de los impuestos, ya que la determinación de la BI guarda mejor
relación con la capacidad real del contribuyente; y por otra parte, tienden a ofrecer una mayor
capacidad recaudatoria neta.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 10
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
2º).-El sistema OBJETIVO o INDICIARIO, que utiliza determinados signos externos o índices para
determinar y estimar la BI. Es más cómodo y más barato en tos administrativos pero ofrece peores
estimaciones de la B.I. Los sistemas objetivos o indiciarios suelen infravalorar las bases imponibles.
Un buen funcionamiento de este método estará supeditado a la existencia de mecanismos de
inspección eficaces y de un apropiado régimen de sanciones que penalicen el fraude y la evasión fiscales.
Por su parte, el método objetivo o indiciario, como su propio nombre indica, se sirve de índices o signos
externos para determinar la base imponible. Ejemplos de aplicación de este método son el régimen de
estimación por módulos de los rendimientos de una actividad empresarial en el IRPF y el régimen
especial simplificado del IVA. Obviamente, este método implica menores costes para la Administración
Tributaria y para los contribuyentes que el método directo, pero, en contrapartida, proporciona peores
estimaciones de la base imponible, reparte con menos justicia los impuestos (al guardar la base
imponible así estimada peor relación con la capacidad real del contribuyente) y tiende a ofrecer una
menor capacidad recaudatoria neta.

16ª).- La venta de una vivienda por un particular no forma parte del hecho imponible del IVA.
¿Estamos ante un caso de exención o de no sujeción?. Jun 2004-2ª/Jun 2009-1ª/Sep 2012-
Res/Sep 2014-Res/ CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HP II preg. 210 Cuestions i Ejercic.
- La exención es “el perdón” o eliminación de la obligación impositiva de un hecho imponible QUE SI
QUE ESTA SUJETO. Hace referencia a los casos en que, a pesar de incurrirse en el hecho imponible, la
ley exime o exonera al sujeto del pago impositivo por determinadas razones de política económica y
social. Puede ser objetiva o subjetiva.
- La no sujeción alude a aquellos supuestos no contenidos en la delimitación del hecho imponible del
impuesto, operaciones que no están gravadas por el impuesto.
En la venta de una vivienda por un particular estaríamos ante un caso de no sujeción al IVA, ya que se
trata de un supuesto no contenido en la delimitación del hecho imponible del IVA, si que forma parte del
hecho imponible y estaría gravado por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (ITPO).

16ª bis).- Conceptualmente, y pese a que puede tener el mismo efecto para el contribuyente, una
operación no sujeta no es igual a una operación exenta en un impuesto. ¿Verdadero o falso?.
Justifique la respuesta. /Junio-2014-1ª /
preg. 210 Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HP II

Verdadero. La exención es “el perdón” o eliminación de la obligación impositiva de un hecho imponible


que si que esta sujeto al impuesto. Hace referencia a los casos en que, a pesar de incurrirse en el hecho
imponible, la ley exime o exonera al sujeto pasivo del pago impositivo por determinadas razones de
política económica y social. Puede ser objetiva o subjetiva.
- La no sujeción alude a aquellos supuestos no contenidos en la delimitación del hecho imponible del
impuesto, operaciones que no están gravadas por el impuesto.
Por ejemplo: en la venta de una vivienda 2ª mano por un particular estaríamos ante un caso de no
sujeción al IVA, ya que se trata de un supuesto no contenido en la delimitación del hecho imponible del
IVA, si que forma parte del hecho imponible y estaría gravado por el Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales Onerosas (ITPO).

17ª).- ¿Qué ventajas presenta el método de evaluación directa respecto al indiciario para calcular
la base liquidable de un impuesto?. Jun 2004-2ª/ Jun 2006-1ª/ Jun 2012-1ª/Como métodos para
la determinación de la BI de un impuesto, ¿En qué consisten el sistema de evaluación directa y el
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 11
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
sistema objetivo o indiciario y cuáles son sus principales ventajas e inconvenientes?/ Sep 2011-
Res/. CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HP II

El sistema de evaluación directa exige la elaboración de cálculos apoyados en documentos y datos


contables. Para que este método funcione adecuadamente debe apoyarse en tres pilares. En primer
lugar, la existencia de declaración voluntaria del contribuyente. El segundo lugar, el establecimiento de
adecuados mecanismos de inspección, con objeto de detectar situaciones de no declaración y de
eventual falsedad en las declaraciones realizadas. Y en tercer lugar, la aplicación de un régimen de
sanciones efectivas en los casos en los que la inspección, y en su caso los tribunales, así lo determinen.
El segundo método de determinación de la base imponible es el sistema objetivo o indiciario, que
utilizan determinados signos externos o índices para estimar la base imponible.
La principal ventaja del método de evaluación directo es que tiende a ofrecer aproximaciones más
precisas de la base imponible, aunque como contrapartida, los costes administrativos para la
administración fiscal y para los contribuyentes son superiores. Por su parte, el sistema objetivo es más
cómodo y más barato en términos administrativos, si bien ofrece peores estimaciones de la base
imponible. En general, los métodos directos de evaluación de la base imponible, aunque
administrativamente más caros, permiten un reparto más justo de los impuestos.

18ª).- Distinguir entre cuota tributaria y deuda tributaria de un impuesto. Jun 2002-2ª/
Jun 2007-2ª/Sep 2010-Res/Jun 2011-1ª/ CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HPII

Cuota tributaria o cuota íntegra:


Es la suma o cantidad que representa el gravamen o impuesto. Puede ser una cantidad fija o el
resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base liquidable.
Cuota tributaria o íntegra= T = tipo impositivo x BL
(BL= Base liquidable= BI-Reducción legal)
Deuda tributaria: Es la cantidad final que el contribuyente debe ingresar en Hacienda:
Equivale a la Cuota impositiva íntegra o Cuota tributaria más (+) los posibles recargos (de carácter
legal, intereses de demora y sanciones) y menos (-) las posibles deducciones (incentivos de política
económica, bonificaciones, impuestos ya pagados, desgravaciones, etc.)

19ª).- Distinguir entre la cuota íntegra y la cuota líquida de un impuesto./Jun 2011-1ª/


CAPÍTULO 1.2. 1 T1.2
Cuota tributaria o cuota impositiva íntegra:
Es la suma o cantidad que representa el gravamen o impuesto. Puede ser una cantidad fija o el
resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base liquidable.
CI= T= tipo impositivo x BL BL=(BI-Reducción legal)
Cuota impositiva líquida: Resultado de aplicar a la cuota impositiva íntegra las reducciones
(deducciones, bonificaciones, desgravaciones, etc.) legalmente establecidas. Representa la carga
impositiva efectiva soportada por el contribuyente, es el pago del impuesto:
CL=CI-Reducciones= T-Reducciones.

20ª).- Explicar las diferencias entre Hecho imponible y Base imponible de un impuesto. Jun 2004-
1ª. CAPÍTULO 1.2.1 T1.2 HP II

Hecho imponible.- Se entiende por hecho imponible aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo
con la Ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles la obtención o imputación de renta en
los impuestos sobre la renta; la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos en los
impuestos de patrimonio; la adquisición de bienes y derechos por herencia o por donación en los
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 12
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
impuestos de sucesiones y donaciones; la entrega de bienes y la prestación de servicios en los impuestos
sobre las ventas, etcétera.
Base imponible.- La base imponible es la cuantificación y valoración derecho imponible. Se trata en
general de una cantidad de dinero (en los impuestos de renta, patrimonio, volumen de ventas, etcétera),
pero también puede tratarse de otros signos, como número de personas viviendo una casa, un litro de
cerveza o de gasolina o un número de cigarrillos, etcétera.

20ª bis).- Definir con precisión los siguientes términos impositivos: Sujeto activo, contribuyente
y sustituto del contribuyente. Sep 2015-Ord / CAPÍTULO 1.2.1 T 1.1 HP II
SUJETO ACTIVO: Ente Público con capacidad legal para establecer un impuesto. Aunque
históricamente algunos hacendistas se han venido planteando la cuestión de si el sujeto activo podría ser
una institución o ente de naturaleza no pública (Iglesia, Sindicatos, etc), hoy parece existir un amplio
acuerdo en que dicho sujeto debe ser encarnado siempre por una autoridad con capacidad coactiva, es
decir, por un ente público. Por el momento, el sujeto activo de la imposición más relevante en la práctica
totalidad de los países es el Estado, si bien en las economías que se han dotado de una amplia
descentralización de la actividad financiera pública este papel es también desempeñado por los
gobiernos subcentrales (en España, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales).
SUJETO PASIVO: Es la persona natural o jurídica obligada por ley al cumplimiento de la prestación
impositiva y es la que soporta finalmente la incidencia de un impuesto, se trata del sujeto obligado
inicialmente, al pago del impuesto. Esta obligación no es, exclusivamente económica, sino que suele venir
acompañada de ciertas obligaciones formales.
Éste concepto impositivo se ha prestado a una cierta confusión, por lo que conviene distinguir entre
sujeto pasivo jurídico, o persona obligada por ley a realizar la prestación impositiva, y sujeto pasivo
económico, que sería la persona que soportaría realmente la carga económica del impuesto.
Desde un punto de vista jurídico es preciso discernir, a su vez, entre el sujeto pasivo a título de
contribuyente y la figura del sustituto del contribuyente.
CONTRIBUYENTE: El contribuyente se define como la persona natural o jurídica a quien la ley
impone la carga tributaria por ser el titular de la capacidad de pago que se pretende gravar. En
ocasiones, no obstante, el contribuyente encuentra dificultades (minusvalías psíquicas, minoría de edad,
etc.) para relacionarse con la Hacienda Pública, de ahí que la ley contemple la posibilidad de que sus
responsabilidades sean asumidas por una suerte de tutor al que da el nombre de………
SUSTITUTO DEL CONTRIBUYENTE: Es la persona natural o jurídica, responsable legal del
contribuyente, está obligado al cumplimiento material o formal de la obligación y asume las obligaciones
del sujeto pasivo en determinados casos legalmente establecidos.
Desde el punto de vista legal, sucede a veces que el Estado confecciona ciertos impuestos de forma tal
que fija un contribuyente al que intencionadamente autoriza a repercutir la carga impositiva a otras
personas. Piénsese, por ejemplo, en el IVA. Por conveniencia a efectos de su recaudación, el legislador
asigna el papel de contribuyente al empresario, pero al mismo tiempo le permite incorporarlo en el precio
de sus productos y trasladarlo así a otras personas, que obviamente serían los sujetos pasivos
económicos del gravamen. El sujeto pasivo económico se define así como la personal natural o jurídica
que soporta finalmente el impuesto.

21ª).- ¿Qué se entiende por impuestos personales e impuestos reales?. Ponga ejemplo de ambas
modalidades. Sep 2011-Ord/Jun 2012-1ª/Sep 2012-Res/ CAPÍTULO 1.2.2 T 1.2 HP II

Según el criterio del sujeto pasivo los impuestos pueden clasificarse en:
A).-impuestos personales, esto es, aquellos que consideran la capacidad de pago personal del
contribuyente teniendo en cuenta sus circunstancias personales y específicas [el impuesto sobre la
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 13
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
renta de las personas físicas (IRPF), el impuesto sobre sociedades (IS), el impuesto sobre sucesiones y
donaciones (ISD), entre otros].
B).-impuestos reales , o aquellos otros que recaen sobre objetos o actividades sin tener en cuenta las
circunstancias personales o específicas de los sujetos pasivos [por ejemplo, el impuesto sobre el valor
añadido (IVA)].

22ª).- ¿Cuáles son las diferencias conceptuales entre los impuestos directos y los indirectos?. Sep
2002-Res/ Sep 2003-Ord./Jun 2005-1ª/ Sep 2007-Res./Jun 2009-2ª/Sep 2009-Res/Sep 2010-
Ord/Jun 2011-2ª/Sep 2011-Res /Sep 2013-Res / CAPÍTULO 1.2.2 T 1.1 HP II
A) IMPUESTOS DIRECTOS: Son de carácter personal y se establecen directamente sobre
determinados contribuyentes (individuos o empresas). Gravan la obtención de la renta (Ej. IRPF,
Impuesto sobre Sociedades). o la tenencia de riqueza (IP, IBI, ISyD).
Se subdividen en:
a) Impuestos sobre la renta: IRPF, IRNR, Impuestos sobre Sociedades e IAE grava el presunto
Bº(es municipal).
b) Impuestos sobre la riqueza: Impuesto sobre el Patrimonio (IP), IBI, Impuesto sobre Donaciones y
Sucesiones (ISyD).
B) IMPUESTOS INDIRECTOS: Son objetivos y gravan los usos de la renta: se recaudan con ocasión
de determinadas decisiones individuales que suponen manifestaciones indirectas de capacidad de pago (
sobre el consumo de bienes y servicios, compra de determinados activos y otras operaciones similares,
etc.) y se pagan cada vez que se realiza una compra/venta de un bien o servicio (IVA en la UE). Se
dividen en:
a) Impuestos sobre el consumo: Gravan el consumo de bienes realizado dentro del país: IVA;
Impuestos especiales (accisas) que gravan el consumo de bienes concretos, Impuesto sobre
Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados (ITyAJD), que grava las transmisiones de bienes y
derechos fuera del ámbito empresarial, la realización de determinadas operaciones societarias y los
documentos de algunos actos jurídicos; la tasa de juego que grava determinados juegos de azar.
b) Impuestos sobre las importaciones: Gravan la importación de bienes a España, excepto los
procedentes de los países de la UE (en Canarias se cobra arbitrios canarios).
CONTESTACIÓN RESUMIDA:
Los impuestos directos son de carácter personal, que se establecen directamente sobre determinados
contribuyentes, ya sean individuos o empresas. Son aquellos que gravan la obtención de renta o la mera
tenencia de riqueza. Los impuestos directos más importantes y conocidos son el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el impuesto sobre sociedades (ISdes) que gravan,
respectivamente, la renta de los individuos y la renta de las empresas. Estos impuestos gravan la renta
de los residentes en España. A los no residentes, tanto personas como empresas, se aplica el Impuesto
sobre la Renta de los No Residentes (IRNR).
Los impuestos indirectos son de carácter objetivo, son aquellos que gravan los usos de la renta. Esto
es, el consumo de bienes y servicios, la compra de determinados activos y otras operaciones similares.
Estos impuestos se deben pagar cada vez que se realiza una compra/ venta de un bien o servicio. El
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es el impuesto indirecto más importante en todos los países de
la Unión Europea.

23ª).- Exponer las distintas clases de ingresos públicos desde una perspectiva económica.
Feb 2001-1ª/ Feb 2010-2ª/ CAPÍTULO 1.2 Es una pregunta del Tema 17.1 de la asignatura HP I de la
Licenciatura de Economía a extinguir.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 14
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
a) Ingresos o Recursos por cuenta de operaciones corrientes (o de renta) de las AAPP: los
constituyen los siguientes conceptos:
- Los impuestos ligados a la producción y a la importación
- Las rentas de la propiedad y la empresa (intereses efectivos, dividendos y otras rentas)
- Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
- Las cotizaciones sociales
- Los ingresos por cooperación internacional corriente
- Otro tipo de transferencias corrientes
b) Ingresos o Recursos por cuenta de capital:
- Las transferencias de capital recibidas
- Los impuestos sobre capital
c) Ingresos o Recursos (Variación neta de pasivos financieros) por cuenta financiera de las AAPP:
figuran los siguientes conceptos:
- Emisión neta de moneda y variación de depósitos
- Emisión neta de títulos de mercado monetario (letras del Tesoro)
- Emisión neta de títulos de renta fija negociable (bonos y obligaciones del Estado)
- Créditos en € y en moneda extranjera (incluye el recurso del Tesoro al Banco de España)
- Otros pasivos financieros.

24ª).- Explicar brevemente el significado del principio impositivo de justicia fiscal o equidad
impositiva. Jun 2006-1ª/ CAPÍTULO 1.3 T 2.2 HP II

Hay acuerdo generalizado en que la carga de los impuestos debe repartirse de una forma justa o
equitativa. El problema es que un mismo concepto de justicia o equidad no se concibe del mismo modo
ni es generalmente compartido, depende de los juicios de valor. Para solucionar esta cuestión, se analiza
que la distribución de la carga de los impuestos entre los contribuyentes puede realizarse
utilizando diferentes PRINCIPIOS bajo los que se interpreta el concepto de Justicia fiscal o
Equidad Impositiva, el Gobierno pueden elegir lo que grava y como lo grava; los más importantes
principios impositivos en la literatura hacendística son: del Beneficio, La capacidad de pago, la Utilidad y
el Consumo. El sistema fiscal debe ser justo, pero la justicia, la equidad son conceptos subjetivos,
son normativos y dependen de los juicios de valor de la Sdad. El alcance efectivo de la
redistribución óptima depende, en parte, de la naturaleza de los instrumentos a disposición del gobierno.
El sistema de impuestos constituye (junto con los programas de gasto) una parte importante de los
instrumentos disponibles para lograr un nivel adecuado de justicia. El alcance deseable de la
redistribución depende de la forma específica de la función de bienestar social usada.

25ª).- El objetivo de minimizar el exceso de gravamen de los impuestos se opone al principio de


equidad ¿Verdadero o falso? Justificar la respuesta. Sep 2005-Res./Jun 2009-1ª/PEC IV-11/ Sep
2014-Res / CAPÍTULO 1.3 T 2.2 HP II y T 4.3 HPII Preg 234 Cuestiones y Ejercicios.

Verdadero. La eficiencia (minimizar el exceso de gravamen) no es el único criterio con el que ha de


evaluarse la deseabilidad de impuestos y estructuras fiscales alternativos. Un sistema impositivo
completamente eficiente y con mínimo exceso de gravamen es neutral fiscalmente, pero puede ser
una opción no deseable o indeseable, en razón de la falta de equidad que se le puede imputar desde
distintos ángulos. De igual manera, una estructura fiscal plenamente equitativa y distributiva
probablemente tampoco será un objetivo deseable al 100%, toda vez que el diseño y aplicación de tal
estructura será imposible sin infligir un serio perjuicio a los incentivos económicos y distorsionar las
elecciones económicas o causar pérdidas de eficiencia a la economía. De ahí, en fin, que sea necesaria la
búsqueda de una solución de compromiso (siempre existe una una contraposición o relación INVERSA de
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 15
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
intercambio o un trade-off entre objetivos de Eficiencia y Equidad que la política impositiva no puede
ignorar) entre la eficiencia y la equidad de las estructuras fiscales, solución que, a la postre, constituye
una decisión política determinada a través del proceso político y económico. El diseño de un impuesto o
un sistema tributario es una tarea que exige un compromiso entre todos los principios impositivos,
de tal forma que si se otorga un peso especial a un principio habrá de renunciarse, en cierta
medida, al riguroso cumplimiento de los restantes principios.

26ª).- Defina con precisión el principio impositivo de simplicidad administrativa. Jun 2013-1ª/
CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II

Una estructura tributaria que se pretenda óptima desde la óptica de la Administración Tributaria ha de
responder necesariamente al precepto de simplicidad administrativa. Se dice que un sistema tributario
goza de simplicidad administrativa cuando se articula en pocos impuestos de base muy amplia, sin reglas
complicadas de valoración y sin casos particulares. La simplicidad de los impuestos plantea, en cualquier
caso, una triple exigencia técnico-tributaria:
a) La economicidad en la recaudación, de tal manera que los costes en los que deba incurrir la
Administración Tributaria para el ejercicio de esta tarea (costes de personal, de inspección, de equipos
informáticos, etc.), más conocidos en la literatura financiera como costes directos de gestión o
administración tributaria, sean los más bajos posibles.
b) Unas incomodidades y unos costes mínimos para el contribuyente, lo que implica no sólo que el
Estado autorice el fraccionamiento del pago tributario y la colaboración de las entidades financieras en
su cobro, sino además que los costes indirectos, presión fiscal indirecta o costes de cumplimiento de los
contribuyentes con sus obligaciones tributarias (gastos monetarios y no monetarios, tales como los
costes de asesoramiento fiscal, los costes del tiempo empleado en la comprensión de la normativa fiscal
y en la realización y entrega de las declaraciones y demás documentación, las llevanzas de documentos y
libros, etc.) sean lo más reducidos posible.
c) La certeza y perceptibilidad de los impuestos. Los impuestos deben ser ciertos y perceptibles, es
decir, deben establecerse de suerte que los contribuyentes puedan conocer con antelación y con
exactitud los pagos que realizan al Fisco. Este precepto comporta, obviamente, una triple exigencia
fundamental: evitar la ambigüedad de las normas tributarias, por cuanto su posible interpretación por la
Administración siempre será más propicia a ella que a los contribuyentes; la codificación de las leyes
tributarias, para así impedir su proliferación excesiva, así como cambios mínimos en la imposición; y la
reducción al máximo de la denominada «ilusión fiscal». A este respecto, es sabido que los impuestos más
perceptibles son los directos y los menos los indirectos, al confundirse éstos con el precio final de los
bienes y servicios gravados.
Obviamente, la reducción de los costes directos e indirectos de administración tributaria constituye un
objetivo deseable para los sistemas tributarios porque son costes para los contribuyentes que no
originan una provisión adicional de bienes y servicios. Además, en general, la reducción de la complejidad
del sistema tributario puede traer consigo su mayor aceptación por parte de los contribuyentes y, por
añadidura, una reducción del fraude fiscal.

27ª).- ¿Qué expresa el principio de la imposición referente a la sencillez administrativa?. /Conv


Extra-1/Sep 2001-Ord./Sep 2004-Res/Jun 2006-2ª/ Pregunta de la Licenciatura de Economía/
CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II

Según el principio de sencillez administrativa, el impuesto debe ser comprensible y de costes directos
e indirectos bajos. Cualquier proyecto de diseño o reforma de un sistema impositivo debería contemplar
los costes administrativos (que serian costes directos para la propia Administración), así como los
costes de cumplimiento del conjunto de impuestos y subvenciones. Un sistema fiscal equitativo,
eficiente y flexible puede resultar ser indeseable por ser excesivamente complicado y caro de
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 16
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
administrar. Los costes de administración y cumplimiento reducen el bienestar pudiendo anular los
logros en términos de eficiencia o equidad.
Según el principio de sencillez administrativa, un sistema fiscal es sencillo cuando se basa en unos
pocos impuestos de base muy amplia. El impuesto debe ser comprensible, cuando lo que grava (la
renta, el consumo, la propiedad, etc.) se define de forma muy general, sin reglas complicadas de
valoración y sin casos particulares.
VENTAJAS: 1ª). Reduce la presión fiscal indirecta, que es el coste para cumplir las obligaciones
tributarias, puede ser monetario (pagar a un asesor fiscal) o no monetario (si es el propio contribuyente
quien realiza los documentos y libros y hace sus declaraciones).
2ª). Reduce el fraude.-Un sistema complicado crea rechazo por no entenderlo, reducir la
complejidad puede reducir el fraude.
3ª). Reduce los Costes de Gestión.-Todo sistema fiscal consume recursos en gestión y recaudación
(gastos de personal, de equipamiento, edificios).

28ª).- ¿Cuándo se dice que un impuesto es flexible? ¿Porqué los impuestos progresivos sobre la
renta personal juegan el papel de estabilizadores automáticos (EEAA)?. Sep 2008-Ord/ Junio 2010-
2ª/ CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II

Un sistema fiscal (o un impuesto) es flexible cuando su recaudación se ajusta automáticamente a


las variaciones de la renta de la Economía, cuando aumenta y disminuye de forma automática en
épocas de crecimiento económico y de recesión económica, respectivamente. Es cuestión de gº, por Ej.
la recaudación de un impuesto proporcional sobre la renta crece a la misma tasa que la renta, pero la
recaudación de uno progresivo sobre la renta crece por encima de los aumentos de la renta, porque al
aumentar la renta, todos los contribuyentes se ven empujados a tipos medios más elevados. Los
Impuestos especiales carecen de flexibilidad (se paga una cantidad fija por unida consumida ej: 1€ por
litro gasolina, o 1,25€ por una cajetilla de tabaco).
Cuando un impuesto NO es flexible y existe inflación, el SP debe aumentar los tipos impositivos para
que no disminuya su recaudación real. Para que aumente los tipos se debe presentar un proyecto de ley y
lo apruebe el Parlamento. Esto retrasa los aumentos de los tipos, que son impopulares aún para mantener
la recaudación real, incluso los políticos pueden preferir perder la recaudación, como consecuencia se
dan niveles ineficientemente bajos de recaudación y de gasto.
Si el impuesto SI es flexible estos problemas desaparecen, no es necesario la intervención legislativa
porque la recaudación aumenta automáticamente al aumentar la renta. Los impuestos progresivos sobre
la renta que son flexibles y crecen por encima de los aumentos nominales de la renta, juegan un papel de
estabilizadores automáticos (EEAA): cuando la renta aumenta, estos impuestos progresivos crecen más
rápido que ella, minoran el crecimiento de la Dda agregada y reducen las tensiones inflacionistas. Y a la
inversa, cuando la renta disminuye reducen su recaudación por encima de la reducción de renta y sirven
para estimular la Dda agregada.
Junto a la existencia de un impuesto progresivo sobre la renta, la flexibilidad de un sistema
tributario comporta, en lo fundamental, una triple exigencia adicional: 1ª) La imposición de todas las
clases de rentas, incluidas las rentas del capital; 2ª) Mínimas diferencias entre el momento de la
generación de las rentas y su gravamen; y 3ª) La flexibilidad activa del propio sistema, de modo que
permita la adopción de medidas discrecionales contracíclicas por la vía de la alteración de las bases
imponibles, tarifas, etc.
28ª BIS).- Un impuesto progresivo es flexible. ¿Verdadero o falso? Justifique la respuesta. PEC
16-4-2015 /JUN 2015-1ª / CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II

Verdadero. Un impuesto progresivo cumple la flexibilidad impositiva. Al punto de que para no pocos
hacendistas este precepto de la imposición no es más que un corolario o consecuencia del principio de
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 17
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
suficiencia. Llamado por algunos autores de suficiencia dinámica, este principio, se entronca con la
célebre Ley de Wagner o ley de crecimiento del gasto público, establece básicamente que un sistema
fiscal (o un impuesto) ES FLEXIBLE cuando SU RECAUDACIÓN se ajusta automáticamente a las
variaciones de renta de la economía, cuando de forma automática aumenta en épocas de
crecimiento económico y disminuye automáticamente en épocas de recesión económica.
Además de «suficientes» para financiar los GP desde una perspectiva dinámica, los impuestos
flexibles son también estabilizadores automáticos (EEAA) de la demanda agregada.
Un impuesto progresivo sobre la renta es flexible porque su recaudación aumenta y crece (∆) en
mayor proporción que crece la renta (∆) a medida que ésta aumenta en términos nominales:
1º) Contiene en épocas de expansión económica el crecimiento de la renta disponible de los
contribuyentes, frena con ello el crecimiento de la demanda agregada y modera las tensiones
inflacionistas.
2º) En épocas de recesión su recaudación se reduce en mayor () proporción que decrece la renta
(), lo que contribuye a estimular la demanda agregada sin necesidad de actuaciones
discrecionales del Gobierno y fomenta tensiones inflacionistas.
Junto a la existencia de un impuesto progresivo sobre la renta, la flexibilidad de un sistema
tributario comporta una triple exigencia adicional: 1ª).- La imposición de todas las clases de rentas,
incluidas las rentas del capital; 2ª).- mínimas diferencias entre el momento de la generación de las
rentas y su gravamen y 3ª).- La flexibilidad activa del propio sistema, de modo que permita la adopción
de medidas discrecionales contracíclicas por la vía de la alteración de las bases imponibles, tarifas, etc.

Ver Ejercicios nº 219 y 220:


¿CÓMO SE MIDE LA FLEXIBILIDAD DE UN SISTEMA FISCAL?:
Con la elasticidad de la recaudación de los impuestos (T) respecto a una magnitud expresiva de la actividad
económica global, como el PIB o la Renta Nacional (Y). ¿QUÉ ES LA ELASTICIDADT,PIB?:
Mide la respuesta a las variaciones porcentuales de la recaudación impositiva respecto a las
variaciones porcentuales del PIB.
Si dicha elasticidad es:
ξT,PIB >1 EL SISTEMA TRIBUTARIO ES FLEXIBLE: ∆T > ∆PIB o Y

ξT,PIB =1 “ “ “ “ NEUTRO: ∆T = ∆PIB o Y


ξT,PIB < 1 “ “ “ “ RÍGIDO o NO FLEXIBLE: ∆T < ∆PIB o Y
∆T
ξT,PIB = T = Y. ∆Y (ó dT)
∆Y T. ∆T (ó dY)
Y
O también, como: ∆T ∆T ∆B
ξT,PIB = T = T . B . = ξT,B .ξB,PIB ó Y
∆Y ∆B . ∆Y
Y B Y
ξT,B : Elasticidad de la recaudación respecto de las bases gravadas (B)
ξB,PIB ó Y : Elasticidad de las bases gravadas(B) respecto del PIB o de la Renta Nacional (Y)

Ej: De un impuesto flexible es un IRPF progresivo.


Ej: Los Impuestos Especiales carecen de flexibilidad (se paga una cantidad fija por unida consumida ej:
1€ por litro gasolina, o 1,25€ por una cajetilla de tabaco).
Ej. Un impuesto proporcional o lineal sobre la renta son rígidos o no flexibles.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 18
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona

28ª tri).- En un sistema impositivo la elasticidad de las bases gravadas respecto al PIB o la
Renta Nacional es la unidad. ¿Qué valor debe tener la elasticidad de la recaudación respecto a las
bases para que pueda afirmarse que el sistema es flexible?. JUN 2015-1ª /
. CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II

Ver Ejercicios nº 219 y 220:


¿CÓMO SE MIDE LA FLEXIBILIDAD DE UN SISTEMA FISCAL?:
Con la elasticidad de la recaudación de los impuestos (T) respecto a una magnitud expresiva de la actividad
económica global, como el PIB o la Renta Nacional (Y). ¿QUÉ ES LA ELASTICIDADT,PIB?:
Mide la respuesta a las variaciones porcentuales de la recaudación impositiva respecto a las
variaciones porcentuales del PIB. Si dicha elasticidad es:
ξT,PIB >1 EL SISTEMA TRIBUTARIO ES FLEXIBLE: ∆T > ∆PIB o Y

ξT,PIB =1 “ “ “ “ NEUTRO: ∆T = ∆PIB o Y


ξT,PIB < 1 “ “ “ “ RÍGIDO o NO FLEXIBLE: ∆T < ∆PIB o Y
∆T
ξT,PIB = T = Y. ∆Y (ó dT)
∆Y T. ∆T (ó dY)
Y
O también, como: ∆T ∆T ∆B
ξT,PIB = T = T . B . = ξT,B .ξB,PIB ó Y
∆Y ∆B . ∆Y
Y B Y
ξT,B : Elasticidad de la recaudación respecto de las bases gravadas (B)
ξB,PIB ó Y : Elasticidad de las bases gravadas(B) respecto del PIB o de la Renta Nacional (Y)

Ej: De un impuesto flexible es un IRPF progresivo.


Ej: Los Impuestos Especiales carecen de flexibilidad (se paga una cantidad fija por unida consumida ej:
1€ por litro gasolina, o 1,25€ por una cajetilla de tabaco).
Ej. Un impuesto proporcional o lineal sobre la renta son rígidos o no flexibles.

29ª).- Además de “suficiente” desde una perspectiva dinámica, un impuesto progresivo sobre la
renta es un estabilizador automático de la demanda agregada. ¿Verdadero o falso?. Justificar la
respuesta./Junio 2011-2ª /JUNIO 2015-2ª /. CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II
Verdadero. Además de «suficientes» para financiar los gastos públicos desde una perspectiva dinámica,
los impuestos flexibles como un impuesto progresivo sobre la renta, son también estabilizadores
automáticos (EEAA) de la demanda agregada.
Ciertamente, un impuesto progresivo sobre la renta, cuya recaudación aumenta y crece (∆) en mayor
proporción que crece la renta (∆) a medida que esta aumenta en términos nominales, todos los
contribuyentes se ven empujados a tipos medios más elevados, eso contiene en épocas de expansión
económica el crecimiento de la renta disponible de los contribuyentes, minoran y frena con ello el
crecimiento de la demanda agregada y modera y reducen las tensiones inflacionistas; a la inversa, en
épocas de recesión su recaudación se reduce en mayor () proporción que decrece la renta (), lo que
contribuye a estimular la demanda agregada sin necesidad de actuaciones discrecionales del Gobierno.

30ª).- Como principio lógico de la imposición, ¿qué establece la flexibilidad impositiva?. Sep
2011-Ord./ ¿Cuándo se dice que un impuesto flexible?. ¿Por qué los impuestos progresivos sobre
la renta personal juegan el papel de estabilizadores automáticos?. Sep 2014-Ord /
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 19
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona

CAPÍTULO 1.3 T 2.3 HP II

 La suficiencia de la imposición para la cobertura de los gastos públicos es, no obstante, inconcebible
desde una perspectiva dinámica, esto es, para cubrir la evolución del gasto público en el tiempo, si el
sistema fiscal no obedece en su estructura a ese otro criterio lógico que se ha dado en llamar principio
de flexibilidad impositiva, al punto de que para no pocos hacendistas este segundo precepto de la
imposición no es más que un corolario del primero. Llamado por algunos autores suficiencia dinámica,
este principio, que entronca con la célebre Ley de Wagner o ley de crecimiento del gasto público,
establece básicamente que un sistema fiscal (o un impuesto) es flexible cuando su recaudación se
ajusta automáticamente a las variaciones de renta de la economía, cuando aumenta de forma
automática en épocas de crecimiento económico y disminuye automáticamente en recesión
económica. Además de «suficientes» para financiar los gastos públicos desde una perspectiva dinámica,
los impuestos flexibles son también estabilizadores automáticos (EEAA) de la demanda agregada.
 Ciertamente, un impuesto progresivo sobre la renta, cuya recaudación aumenta y crece (∆) en mayor
proporción que crece la renta (∆) a medida que esta aumenta en términos nominales, contiene en épocas
de expansión económica el crecimiento de la renta disponible de los contribuyentes, frena con ello el
crecimiento de la demanda agregada y modera las tensiones inflacionistas; a su vez, en épocas de
recesión su recaudación se reduce en mayor () proporción que decrece la renta (), lo que contribuye
a estimular la demanda agregada sin necesidad de actuaciones discrecionales del Gobierno.
Junto a la existencia de un impuesto progresivo sobre la renta, la flexibilidad de un sistema
tributario comporta, en lo fundamental, una triple exigencia adicional: la imposición de todas las clases
de rentas, incluidas las rentas del capital; mínimas diferencias entre el momento de la generación de las
rentas y su gravamen; y la flexibilidad activa del propio sistema, de modo que permita la adopción de
medidas discrecionales contracíclicas por la vía de la alteración de las bases imponibles, tarifas, etc.

31ª).- ¿Cuántos son los principios de equidad impositiva que Vd. conoce?.¿Cuáles son?. Defínalos
con precisión. Jun 2007-1ª/Sep 2009-Ord/Junio 2010-1ª/Sep 2011-Ord/PEC IV-12 /Junio 2012-
2ª/¿Qué doble exigencia o regla comporta el cumplimiento de la equidad en la imposición?. Jun
2005-2ª/ CAPÍTULO 1.3. T 2.2 HP II y T 4.3 HPII
LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD IMPOSITIVA.-
Junto a una función financiera, la imposición, de acuerdo con este precepto impositivo de la equidad,
desempeña una función de carácter social, lo que significa que los impuestos deben repartir con
justicia o equidad los costes de la financiación del GP.
Este principio de equidad tiene una doble interpretación:
1).- El PRINCIPIO DEL BENEFICIO, conforme al cual cada individuo ha de contribuir a financiar el
GP con pagos impositivos SEGÚN a los beneficios que reciba del Sector Público.
2).- El PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO, criterio que establece que cada individuo ha de
contribuir a financiar el GP, mediante la imposición, de acuerdo con su capacidad de pago,
independientemente de los beneficios recibidos del Sector Público. Bajo este principio de capacidad de
pago, el reparto de la carga impositiva debe atenerse a un doble criterio, doble exigencia o regla de
equidad o dos interpretaciones:
2a).- Criterio o regla de EQUIDAD HORIZONTAL  exige que el sistema fiscal trate igual a los que
son iguales, de modo que las personas que se encuentren en la misma situación económica soporten el
mismo gravamen. A igual capacidad de pago igual impuesto. Se refiere a la igualdad en el tratamiento
impositivo de individuos que son idénticos en todos los aspectos relevantes, establece que los individuos
con la misma capacidad de pago deben soportar cargas impositivas iguales.
Esto es, que el sistema fiscal no establezca discriminaciones entre contribuyentes por razones no
económicas. Garantiza la igualdad de los contribuyentes ante la Ley Fiscal. Se pretende tratar igual a
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 20
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
los iguales, sin embargo, los problemas surgen a la hora de determinar quiénes son iguales desde
punto de vista económico y, por tanto en base a que es legítimo discriminar fiscalmente. La elección
más sencilla como indicador de posición económica, y la que de hecho se utiliza en muchos de los análisis
de equidad horizontal, es la renta. Dos individuos son iguales si tienen la misma renta. El problema que
presenta es que la renta no toma en cuenta el bienestar del tiempo que se dedica al ocio si no se trabaja,
por lo que se ha propuesto otra definición de equidad horizontal, esta vez basada en la utilidad. Según
esto, un impuesto es equitativo horizontalmente si todos los que tienen la misma utilidad antes de
impuesto tienen también la misma utilidad después. La definición de equidad en términos de utilidad
presenta el problema de que basar la fiscalidad en nociones subjetivas de utilidad puede conducir a
resultados éticamente inaceptables.
2b).- Criterio o regla de EQUIDAD VERTICAL . Se ocupa de la apropiada diferenciación en el
tratamiento fiscal de individuos que se encuentren en situaciones económicas diferentes, sugiere que las
personas con diferente capacidad impositiva deben pagar cantidades diferentes en concepto de
impuestos. Para capacidades de pagos diferentes habrá impuestos diferentes. No existe un único
tratamiento justo de los individuos en posición económica diferente. Lo que se considere como
tratamiento fiscal justo dependerá de la concepción de justicia distributiva que se aplique, y dos
personas pueden diferir legítimamente acerca de cuál es la mejor teoría de justicia, por ello, en última
instancia, la definición adecuada de equidad vertical depende de la concepción de justicia distributiva
dominante en la sociedad.

32ª).- Indique y exponga brevemente tres principios impositivos que debe cumplir el sistema
tributario ideal. /Junio 2014-2ª /. CAPÍTULO 1.3. T 2.2 HP II y T 4.3 HPII
1ª) PRINCIPIO DE SUFICIENCIA y PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD o SUFICIENCIA DINÁMICA:
A) EL PRINCIPIO DE SUFICIENCIA: Un sistema fiscal es SUFICIENTE si aporta los recursos
necesarios para financiar la totalidad de gastos públicos; cuando el conjunto de impuestos que integran
el sistema fiscal proporcionan recursos suficientes como para financiar ese GP.
La suficiencia de la imposición desde una perspectiva dinámica de cubrir la evolución del GP en el
tiempo, debe cumplir otro criterio lógico, el: B).- PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD IMPOSITIVA, que
es llamado de suficiencia dinámica, este principio, se entronca con la célebre Ley de Wagner o ley de
crecimiento del GP, establece básicamente que un sistema fiscal (o un impuesto) ES FLEXIBLE cuando
SU RECAUDACIÓN se ajusta automáticamente a las variaciones de renta de la economía, cuando
de forma automática aumenta en épocas de crecimiento económico y disminuye automáticamente en
épocas de recesión económica. Los impuestos flexibles son también estabilizadores automáticos
(EEAA) de la demanda agregada. Ej: Un impuesto flexible es un IRPF progresivo. Ej: Los Impuestos
Especiales carecen de flexibilidad Ej. Un impuesto proporcional o lineal sobre la renta son no flexibles.

2ª).-PRINCIPIO DE SENCILLEZ y SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA: Un sistema tributario goza


de simplicidad administrativa cuando se articula en pocos impuestos de base muy amplia, sin reglas
complicadas de valoración y sin casos particulares. La simplicidad plantea una triple exigencia:
a) La economicidad en la recaudación: Los costes en personal, inspección, equipos informáticos, etc. o
costes directos de gestión o administración tributaria, sean los más bajos posibles.
b) Unas incomodidades y unos costes mínimos para el contribuyente, lo que implica que los costes
indirectos o costes de cumplimiento de los contribuyentes con sus obligaciones tributarias sean lo más
reducidos posible.
c) La certeza y perceptibilidad de los impuestos. Los impuestos deben ser ciertos y perceptibles por
los contribuyentes y puedan conocer con antelación y con exactitud los pagos que realizan al Fisco.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 21
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
3ª).-PRINCIPIO DE EFICIENCIA: Principio económico que colabora con la estabilidad y el
crecimiento de la economía, postula que el diseño de los impuestos debe realizarse de tal manera que
alteren lo menos posible el equilibrio al que habría llegado el mercado sin intervención pública.
Los impuestos deben diseñarse de manera que distorsionen lo menos posible las decisiones
económicas de los productores o consumidores.
En el mundo real todos los impuestos son distorsionantes, alteran los precios relativos a los que se
enfrentan los agentes económicos privados en sus decisiones y generan un coste de eficiencia o pérdida
de bienestar (es el exceso de gravamen) que debe ser el mínimo posible. Un impuesto eficiente no
distorsionante o neutral y sin exceso de gravamen sería el impuesto de tanto alzado o suma fija.
4ª).- EL PRINCIPIO DE EQUIDAD IMPOSITIVA: La imposición desempeña una función de carácter
social, los impuestos deben repartir con justicia o equidad los costes de la financiación del GP.
Este principio tiene una doble interpretación:
1º).- El PRINCIPIO DEL BENEFICIO, cada individuo ha de contribuir a financiar el GP con pagos
impositivos SEGÚN a los beneficios que reciba del Sector Público.
2º).- El PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO, establece que cada individuo, mediante la imposición,
debe contribuir a financiar el GP de acuerdo con su capacidad de pago, independientemente de los
beneficios recibidos del Sector Público. Bajo este principio el reparto de la carga impositiva debe
atenerse a un doble criterio, doble exigencia o dos interpretaciones:
2ºa).– Criterio o regla de EQUIDAD HORIZONTAL  exige que el sistema fiscal trate igual a los
que son iguales, de modo que las personas que se encuentren en la misma situación económica soporten
el mismo gravamen. A igual capacidad de pago igual impuesto. Los problemas surgen a la hora de
determinar quiénes son iguales desde punto de vista económico. Un indicador de posición económica, y
la que de hecho se utiliza en muchos de los análisis de equidad horizontal, es la renta. Dos individuos
son iguales si tienen la misma renta. El problema que presenta es que la renta no toma en cuenta el
bienestar del tiempo que se dedica al ocio si no se trabaja, por lo que se ha propuesto otra definición de
equidad horizontal basada en la utilidad: Un impuesto es equitativo horizontalmente si todos los que
tienen la misma utilidad antes de impuesto tienen también la misma utilidad después.
2ºb).- Criterio o regla de EQUIDAD VERTICAL . Se ocupa de que las personas con diferente
capacidad impositiva deben pagar cantidades diferentes en concepto de impuestos.
Para capacidades de pagos diferentes habrá impuestos diferentes, trato fiscal diferente para
los diferentes. Lo que se considere como tratamiento fiscal justo dependerá de la concepción de
justicia distributiva que se aplique, y dos personas pueden diferir legítimamente acerca de cuál es la
mejor teoría de justicia, por ello, en última instancia, la definición adecuada de equidad vertical depende
de la concepción de justicia distributiva dominante en la sociedad, es una decisión subjetiva.
¿QUÉ DEBE CUMPLIR UN SISTEMA FISCAL IDEAL y QUÉ OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS y
PRINCIPIOS DEBE TENER?: En la HP hay un consenso en los PRINCIPIOS que debe reunir un “buen”
sistema tributario: 1º) Eficiencia impositiva: Los políticos deben establecer un sistema impositivo lo
más eficiente posible, que minimicen los costes directos e indirectos que genera sobre la Economía. 2º)
La Equidad o justicia fiscal: Que sea a la vez lo más equitativo y justo posible, ¿qué personas son las
“apropiadas” y deben soportar la mayor parte de la carga de los impuestos?,3º) La Sencillez y
simplicidad administrativa y 4) La Suficiencia y Flexibilidad impositiva.
EL SISTEMA FISCAL IDEAL SERÁ AQUEL QUE CUMPLA SIMULTÁNEAMENTE TODOS LOS
PRINCIPIOS ENUNCIADOS: Pero hay un PROBLEMA o DILEMA:
ESTOS PRINCIPIOS ESTÁN EN CONFLICTO ENTRE SÍ, EXISTE una RELACIÓN INVERSA o
trade-off entre ellos y hace imposible su estricto y simultáneo cumplimiento. Lo habitual es que un
sistema fiscal o un impuesto ALTAMENTE equitativo sea un sistema o un gravamen ineficiente y
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 22
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
muy costoso administrativamente, poco flexible y a la inversa ambos conceptos son opuestos y la
política impositiva no lo puede ignorar, mayor eficiencia significa menor justicia y viceversa.
El impuesto sobre la renta personal, se ha considerado tradicionalmente como el impuesto que
satisface en mayor medida el principio de equidad en términos de capacidad de pago, también se admite
que se trata de un gravamen con costes elevados en términos de eficiencia y de sencillez o
simplicidad administrativa. El diseño de un impuesto o un sistema tributario es una tarea que exige
un compromiso entre todos los PRINCIPIOS impositivos, de tal forma que si se otorga un peso
especial a un principio habrá de renunciarse, en cierta medida, al riguroso cumplimiento de los
restantes.
________________________________

CAPÍTULO 1.- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN


1º).- ¿Cuáles son las diferencias conceptuales entre los impuestos directos y los indirectos?.T 1.1
- Ver la respuesta a la pregunta nº 22ª).-

2º).- La venta de una vivienda por un particular no forma parte del hecho imponible del IVA
¿Estamos ante un caso de exención o de no sujeción?.

- Ver la respuesta a la pregunta nº 16ª).-

3º).- ¿Con qué otros fines, además del de proveer de ingresos al sector público, se establecen los
impuestos en general?.-
1).- Para intentar que la renta disponible o neta después de impuestos sea más igualitaria que la renta
antes de impuestos (objetivo redistributivo o equitativo de la renta y la riqueza).
2).- Otro fin de los impuestos es el de asignación de recursos y de estabilización, ya que afectan a las
decisiones económicas de los individuos y de las empresas.

4º).- ¿Qué ventajas presenta el método de evaluación directa respecto al indiciario para calcular
la base liquidable de un impuesto?
La principal ventaja del método de evaluación directa de la BI es que tiende a ofrecer aproximaciones
mas precisas de ésta, aunque administrativamente son mas caros, permiten un reparto mas justo de los
impuestos, ya que la determinación de la base guarda mejor relación con la capacidad real del
contribuyente; y por otra parte, tienden a ofrecer una mayor capacidad recaudatoria neta. Los sistemas
objetivos indiciarios es mas cómodo y mas barato en términos administrativos, si bien ofrece peores
estimaciones de la base imponible y suelen infravalorarlas.

5º).- Explicar brevemente el significado del principio impositivo de eficiencia económica.

Los impuestos, para que sean eficientes, no han de interferir en la toma de decisiones de los
diferentes agentes económicos, ya sean de consumo o de producción, para así no modificar las posibles
condiciones de eficiencia que pudieran existir en la economía, antes de la introducción del impuesto.

6º).- Ponga un ejemplo de ingreso coactivo del Estado que no sea ni multa, ni tributo:
Entre los ingresos de carácter coactivo ( aparte de los tributos y multas) cabe distinguir:
a).- La capacidad (limitada) de Expropiación sobre la propiedad privada que el Sector Público tiene
reconocida constitucionalmente en muchos Estados de Derecho.
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 23
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
b).- El poder fiscal para colocar forzosamente la Deuda Pública (mediante, por ej. coeficientes
obligatorios de inversión para las instituciones financieras) y para beneficiarse del Señoreaje derivado
de la emisión de papel moneda.
- Ver también respuesta a la pregunta nº 1).-

7º).- ¿Qué tipo de ingreso público es una multa de tráfico?:


Son ingresos públicos derivados del poder penal del Estado. Consisten en sanciones, normalmente
pecuniarias, por incumplimiento de las normas legales en vigor.

8º).- Explique con un ejemplo la diferencia entre tipo marginal y tipo medio en el Impuesto sobre
la Renta de Personas Físicas.
El tipo medio es el conciente de la cuota impositiva y la base liquidable. tme= CI/BL
El tipo marginal es el tipo aplicable al último tramo de la base liquidable.
Ejemplo mío:
Base Liquidable Cuota Impositiva Tipo medio (%) Tipo marginal (%)
2.000 um 300 um 300/2000= 0,15 0,15
3.000 um 2000x0,15+1000x0,20=500 500/3000= 0,166.. 0,20
4.000 um 750 0,1875 0,25
5.000 um 1050 0,21 0,30

9º).- Definir el impuesto, concepto y características desde una perspectiva económica


CONCEPTO: UN IMPUESTO es una transferencia económica que establece coactivamente el SP a su
favor y que debe estar establecida por medio de una ley.

CARACTERISTICAS: Se trata así, en 1º término, de una operación unilateral, una transferencia negativa,
lo que implica la ausencia de contraprestación. En efecto, aunque los impuestos tienen como misión esencial
financiar el GP, no existe ninguna relación necesaria entre ingresos impositivos y prestaciones públicas. El
impuesto es parte de una carga común.
En 2º lugar, se trata de un ingreso de carácter coactivo. La obligatoriedad constituye una nota esencial
del impuesto. El problema del «usuario gratuito» que se deriva de la existencia de Bienes Públicos, tal
como estudiamos en el Tema 7, ello justifica el carácter coactivo de los impuestos: sería imposible
financiar un volumen de GP considerado socialmente óptimo de forma voluntaria.
El carácter coactivo del impuesto no implica, sin embargo, que se trate de transferencias no consentidas
por los ciudadanos. En este sentido, de acuerdo con el espíritu de la democracia representativa, todo
impuesto debe estar respaldado por una norma legal. Una ley es elaborada y aprobada por el poder
legislativo en representación de los ciudadanos.
Finalmente, la anterior definición señala que se trata de una transferencia del sector privado a favor del
SP y, en este sentido, conviene delimitar con mayor precisión el sujeto activo del impuesto. En términos
generales, exclusivamente el Estado posee poder fiscal derivado de su soberanía y, en consecuencia, sólo el
Estado y por delegación las entidades públicas menores (como las Administraciones Locales), constituyen
el sujeto activo de la obligación impositiva. Sin embargo, el proceso de integración económica
internacional al que asistimos, y la consiguiente constitución de organizaciones supranacionales, podría
implicar en el futuro una cierta delegación «hacia arriba» de la soberanía tributaria, como único
mecanismo para conferir a estas instituciones capacidad efectiva de ejecución de medidas de Política Fiscal.
En el conjunto de los ingresos públicos, Los Impuestos constituyen el grupo con mayor importancia
relativa en términos recaudatorios. Por definición, un impuesto es una transferencia económica
establecida coactivamente (obligatoriamente) a los particulares por el Sector Público a su favor y
que no tiene contraprestación directa a nivel individual, cuyo importe no guarda relación con los
beneficios públicos recibidos por el particular, el impuesto por su parte refleja una preponderancia
Clasificación ingresos públicos. El impuesto: concepto, Elementos y clasificaciones. Principios de la imposición- Capítulo 1- 24
Josep Mª Sánchez Blanco- Profesor- tutor Teoría de los IsPs - Uned Barcelona
exclusiva de finalidad común, su cuantía no guarda relación con el beneficio recibido por el particular, y
no incorpora contraprestación identificable y ha de ser aprobado mediante una ley.
Esta clase de tributos cuenta, con una extensa terminología propia y una variada tipología, cuyo
conocimiento es poco menos que obligado para todo aquel que desee profundizar en el estudio de la
Hacienda Pública. He aquí la explicación de ambos aspectos de la imposición.

10º).- Los ingresos derivados de la expropiación de empresas estables ¿derivan del poder fiscal
del Estado?
No. Veamos que son los Ingresos coactivos. Esta categoría de ingresos se correspondería con los
ingresos derivados de la clasificación de A. Smith y se subdivide en las siguientes modalidades:
a) Ingresos coactivos derivados del dominio eminente sobre determinados bienes. Serían las
expropiaciones públicas de las propiedades privadas (el precio pagado en concepto de expropiación
sería inferior al valor de mercado de las propiedades implicadas), figura legal que define una situación
en la que se reconoce (en muchos países constitucionalmente) un dominio preferente a favor del
Estado.
b) Ingresos derivados del poder penal del Estado. Consisten, por lo general, en sanciones normalmente
pecuniarias —denominadas genéricamente multas— por incumplimiento de las normas legales en vigor.
c) Ingresos derivados del poder fiscal del Estado, su objetivo primordial es cubrir los gastos públicos.
Luego las expropiaciones corresponden al apartado a) y no al c).

11ª).- Cita un ejemplo de impuesto rígido o no flexible.


- Los Impuestos especiales carecen de flexibilidad (se paga una cantidad fija por unidad consumida ej:
1 € por litro gasolina, o 1,25 € por una cajetilla de tabaco).
- Un impuesto proporcional o lineal sobre la renta.

12ª).- Cita un ejemplo de impuesto NO rígido o flexible.


Un impuesto progresivo sobre la renta (IRPF).
_____________________________________
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 / 1
PREGUNTAS EN EXÁMENES AÑOS ANTERIORES del CAPÍTULO 2.
Fechas en color rojo preguntas de la licenciatura de Economía.
Fechas en color azul preguntas del grado de Economía.

1ª).- Según el principio del Beneficio, ¿cuándo dos personas deberían tributar lo mismo o deberían
realizar los mismos pagos impositivos?./Sep 2002 Res /Jun 2003-2ª /Jun 2007-2ª/Sep 2009-Res/
Jun 2011-1ª/Sep 2011-Res /Jun 2012-1ª /Sep 2013-Res /.
preg 222 Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 2.1 T 2.1 HP II
Según el Principio del Beneficio, los impuestos que tiene que pagar un contribuyente deben estar
relacionados con los beneficios que recibe de los bienes y servicios públicos. Esto es, quien obtenga
mayores beneficios debe pagar impuestos más altos. El Principio del Beneficio implica que el Sector
Público no redistribuya nada entre los ciudadanos. Cada cual paga según recibe y, por tanto, el residuo
fiscal (diferencia entre los beneficios que recibe un contribuyente y los impuestos que paga) de todos
los individuos es cero. Básicamente la aplicación de este principio transforma los impuestos en un
sistema de precios públicos.
De acuerdo con este principio, dos personas deberían tributar lo mismo cuando ambas recibieran del
Estado las mismas prestaciones o cuando los beneficios de los servicios públicos obtenidos por ambas
fuesen exactamente los mismos.

2ª).- Diferencias entre los principios del beneficio y de la capacidad de pago como criterios para
repartir la carga de los impuestos.Conv.Extra Ord/Sep 2001 Ord/Jun 2003-1ª/Jun 2007-1ª/ Definir
el principio de beneficio como criterio de reparto de la carga impositiva, explicando su diferencia
con el principio de capacidad de pago./Sep 2009-Ord/ Sep 2011-Ord/ Respecto a los principios
impositivos del beneficio y de la capacidad de pago, dígase, con la mayor brevedad posible, qué
establecen y cuáles son sus principales LIMITACIONES./Sep 2005-Ord /Junio-2014-1ª (sin
limitaciones) / CAPÍTULO 2.1 T 2.1 HP II
Según el principio del beneficio, los impuestos que tienen que pagar un contribuyente deben estar
relacionados con los beneficios que recibe de los bienes y servicios públicos. Esto es, quien obtenga
mayores beneficios debe pagar impuestos más altos. Éste principio implica que el Sector Público no
redistribuye nada entre los ciudadanos. Cada cual paga según recibe y, por tanto el residuo fiscal (es
decir, la diferencia entre los beneficios que recibe un contribuyente y lo impuestos que paga) de todos
los individuos es cero. Básicamente, la aplicación del principio del beneficio transforma los impuestos en
un sistema de precios.
Según el principio de la capacidad de pago el gasto público debe distribuirse entre los
contribuyentes en función de su posición económica. Esto es, los que están en mejor posición económica
(convencionalmente, más renta) deben pagar más impuestos. A diferencia del principio del beneficio,
implica una redistribución entre individuos, en la que los peor situados obtendrán un residuo fiscal
positivo, en tanto que los mejor situados tendrán un residuo fiscal negativo. Puesto que los impuestos
basados en la renta son distorsionantes, este principio conducirá a asignaciones ineficientes (que para
muchos se compensan por las ganancias en equidad y distribución de renta y riqueza). Es el fundamento
de los sistemas fiscales modernos. Todos los impuestos directos son aplicaciones del principio de
capacidad de pago, e incluso en los impuestos indirectos se busca su aplicación estableciendo tipos más
elevados sobre los bienes consumidos por la rentas más altas (Ej: bienes considerados “de lujo”).
3ª).- Como criterio de reparto de la carga de los impuestos,¿qué establece el principio del
Beneficio?.¿Qué importante problema de equidad plantea este principio?. En la práctica ¿qué
figuras tributarias se inspiran en este criterio?.Jun 2008-1ª/Jun 2010-2ª/Sep 2014-Ord /
CAPÍTULO 2.1 T 2.1 HP II
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 /
2
Los impuestos a pagar por un contribuyente deben estar relacionados con los beneficios que
recibe de los bienes y servicios públicos, es decir, quien obtenga mayores beneficios de los GP debe
pagar impuestos mas altos. Ej. Los que se benefician de una carretera deben pagar por su
mantenimiento, etc.. Se considera que los individuos ajustan el consumo de cualquier BP o privado
hasta que: el Beneficio marginal de su consumo = a su Coste marginal.
En consecuencia, la contribución impositiva de cada ciudadano debe tener relación con el Beneficio que
se deriva del consumo de los BPs. Este principio del Bº implica:
1º.- Que el SP no redistribuye entre los ciudadanos: cada cual paga según recibe el Bº y el residuo
fiscal (diferencia entre Beneficios que recibe-Impuestos que paga) de los individuos es cero (si el SP
redistribuye el residuo fiscal es positivo).
2º.- El impuesto funciona como un sistema de precios.
Este principio es atractivo porque proveer de BP es una de las razones por la que el estado debe
intervenir en la Ec., si e SP debe proporcionarlos, es natural que cobre a cada persona según los
beneficios que obtiene de esos BP.
PROBLEMAS:
1ºProbl: Caso de los BP (NO rival en el consumo: cuando su uso no reduce el uso a otra(s)) donde la
exclusión no es posible (Si lo usa un individuo en particular, no es posible impedir a los demás que puedan
utilizarlo simultáneamente, no es posible evitar que quien no pague por ellos los consuma), este principio
implicaría que cada individuo pagara un impuesto unitario (precio) por unidad provista igual a “su”
valoración marginal del bien (si valora más paga más, si valora menos paga menos). Pero sabemos en la
práctica las valoraciones marginales individuales de los BP no son observables, la única forma de
aplicación de este principio es suponer que todos los contribuyentes lo valoran =, lo que llevaría a unos
impuestos per cápita iguales (Ej. Poll Tax del R.U.).
La financiación de un BP mediante un impuesto per cápita no distorsionara las decisiones de consumo
entre bienes privados ni la elección consumo/ocio.
Si el nivel de GP que se financia es eficiente, aplicar una financiación igual per cápita mantiene la
eficiencia, pero no es cierto que una regla de financiación igual per cápita ayude a escoger niveles de
GP más eficientes.
2ºProb: Caso de los BP donde la exclusión si es posible (se puede excluir del consumo a quien no
pague por ellos), la aplicación del principio conllevaría establecer una tasa de utilización Ej. se podrían
establecer peajes en carreteras o cuotas de conexión en TV, no siendo un mecanismo de financiación
del gasto eficiente. Por ello, aunque alguien pueda considerarlo justo no es eficiente financiar un BP
excluible mediante este principio del Beneficio.
3ºProb: El el caso de los Bienes Privados provistos por el SP (su consumo es rival: se reduce su uso),
este principio conduciría a un sistema de precios que, diseñado adecuadamente, lleva a la eficiencia. Sin
embargo este principio no debe financiar estos bienes porque la mayoría de las veces que el SP provee
bienes privados lo hace por razones redistributivas (Ej de Educación o la Sanidad). Carece de sentido
financiar bienes redistributivos mediante este principio porque ello eliminaría su componente
redistribuidor. Los únicos candidatos reales a ser financiados mediante este principio son los bienes
privados que el SP provee por razones de eficiencia Ej. como los monopolios naturales (gas,
electricidad, agua, etc.). Las tasas y los precios públicos son impuestos que se basan en el Principio
del Beneficio.
Críticas: El principio del Beneficio recibe esencialmente varias críticas que limitan su utilidad como
criterio de reparto de la carga impositiva bajo el punto de la equidad:
a) Si los impuestos fueran voluntarios y su reparto se basara a la valoración manifestada sobre el
beneficio recibido por el consumo de los BPs, algunos individuos ocultarían sus verdaderas preferencias
y comportarse como “usuarios gratuitos” de los BPs porque existirían estímulos para infraestimar los
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 /
3
beneficios revelados (comportamiento estratégico de los “usuarios gratuitos”). Por este motivo, los
impuestos han de aplicarse coactivamente siguiendo un proceso político.
b) Ignora las metas de redistribución del SP, concentrándose casi exclusivamente en objetivos de
eficiencia y en la redistribución del coste tributario de acuerdo con los beneficios recibidos del GP
(suponiendo que el estado de la distribución de la renta es el adecuado).
c) El principio del Beneficio, según los clásicos Adam Smith y John Stuart Mill, conduce a unos efectos
distributivos regresivo, ya que los pobres necesitan más de los SP que los ricos y pagarían más. En
consecuencia, un sistema impositivo basado en el principio del beneficio, no sería “justo”.
d) Existen pocos bienes y servicios que puedan ser completamente determinados, todos los bienes
sociales afectan a toda la nación (la educación, la sanidad, policía, bomberos,...).

4ª).- Exponer brevemente el significado del principio impositivo de la capacidad de pago. Jun
2004-1ª/ CAPÍTULO 2.2 T 2.2 HP II

Según el principio de la capacidad de pago el gasto público debe distribuirse entre los
contribuyentes en función de su posición económica. Esto es, los que están en mejor posición económica
deben pagar más impuestos. El principio de la capacidad de pago, a diferencia del principio del beneficio,
conllevará una redistribución entre individuos en la que los peor situados obtendrán un residuo fiscal
positivo en tanto los mejor situados tendrán un residuo fiscal negativo. El principio de la capacidad de
pago es el fundamento de los sistemas fiscales modernos. Convencionalmente, la capacidad de pago de
una persona se identifica con su renta, pero utilizar la renta como base de posición plantea un problema
de equidad, ya que no se toma en cuenta el esfuerzo realizado para obtener dicha renta. De esta forma,
el principio de la capacidad de pago hace recaer la financiación del Sector Público sobre quienes tienen
preferencias más fuertes por los bienes producidos y exime de financiar los gastos colectivos a quienes
prefieren un bien no producido como el ocio.

5ª).- ¿Qué doble regla o criterio ha de observarse para que se cumpla el principio de capacidad
de pago en la imposición? ¿Qué postula cada una de esas reglas?.Jun 2001-1ª/Sep 2007 Orig./¿Qué
postulan y defina los principios impositivos de equidad horizontal y equidad vertical?.Sep 2003 Ord
/Jun 2004 2ª /Jun 2015-1ª /. ¿Qué doble exigencia o regla comporta el cumplimiento de la equidad
en la imposición?. Jun 2005 2ª/ pregunta 217 de Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 2.2 Ver
RESPUESTA DE PREGUNTA nº 29 del CAPÍTULO 1 T 2.2 HP II
El principio de capacidad de pago admite dos principios:
1º) EQUIDAD HORIZONTAL: Es un principio que exige que el sistema fiscal trate igual a los que son
iguales desde el punto de vista económico. El sistema fiscal no establece discriminaciones entre
contribuyentes por razones no económicas. Garantiza la igualdad de los contribuyentes ante la Ley
Fiscal.
Se pretende tratar igual a los iguales, sin embargo, los problemas surgen a la hora de determinar
quiénes son iguales desde punto de vista económico y, por tanto en base a que es legítimo discriminar
fiscalmente. La elección más sencilla como indicador de posición económica, y la que de hecho se utiliza
en muchos de los análisis de equidad horizontal, es la renta. Dos individuos son iguales si tienen la misma
renta. El problema que presenta es que la renta no toma en cuenta el bienestar del tiempo que se dedica
al ocio si no se trabaja, por lo que se ha propuesto otra definición de equidad horizontal, esta vez
basada en la utilidad. Según esto, un impuesto es equitativo horizontalmente si todos los que tienen la
misma utilidad antes de impuesto tienen también la misma utilidad después. La definición de equidad en
términos de utilidad presenta el problema de que basar la fiscalidad en nociones subjetivas de utilidad
puede conducir a resultados éticamente inaceptables. Una última definición de equidad horizontal es la
que se realiza en términos de igualdad de oportunidades. Según esta interpretación, un impuesto es
equitativo horizontalmente si altera de igual forma las oportunidades de elección de todos los
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 /
4
individuos. Esto es, todos los que actúan de la misma forma (consumen los mismos bienes) pagan los
mismos impuestos.
2º) EQUIDAD VERTICAL: Se ocupa de cómo debe tratar el sistema fiscal a individuos cuya situación
económica es distinta. No existe un único tratamiento justo de los individuos en posición económica
diferente. Lo que se considere como tratamiento fiscal justo dependerá de la concepción de justicia
distributiva que se aplique, y dos personas pueden diferir legítimamente acerca de cuál es la mejor
teoría de justicia, por ello, en última instancia, la definición adecuada de equidad vertical depende de la
concepción de justicia distributiva dominante en la sociedad.
Respuesta de la PREG 217 Cuestiones y Ejercicios:
El principio de capacidad de pago admite dos interpretaciones:
1º) El criterio de Equidad horizontal a igual capacidad de pago igual impuesto. Se refiere a la igualdad
en el tratamiento impositivo de individuos que son idénticos en todos los aspectos relevantes, establece
que los individuos con la misma capacidad de pago deben soportar cargas impositivas iguales.
2º) En contraste con el de Equidad vertical para capacidades de pagos diferentes habrá impuestos
diferentes. Se orienta a la apropiada diferenciación en el tratamiento fiscal de individuos que son
diferentes, que sugiere que las personas con diferente capacidad impositiva deben pagar cantidades
diferentes en concepto de impuestos.

6ª).- Respecto a la progresividad impositiva, dígase qué se entiende por progresividad efectiva o
real. Junio 2012-2ª/ CAPÍTULO 2.3. T 2.3 HP II
El concepto de LA PROGRESIVIDAD IMPOSITIVA viene vinculada al carácter redistributivo de
los tributos, para expresar el efecto positivo (>0) de un impuesto o un sistema tributario y para lograr
un mejor gº de distribución de la renta y la riqueza de la sociedad.
Un impuesto es progresivo si de la aplicación del impuesto resulta una mejora en la distribución
de la renta, es decir, si la distribución de la renta es más igualitaria después de aplicar el
impuesto en comparación con la distribución de la renta que existía antes de aplicar el impuesto.
LA PROGRESIVIDAD DESDE punto vista de LA EQUIDAD EFECTIVA O REAL: Efectos del
impuesto sobre la distribución de la renta. Si queremos medir los efectos del impuesto sobre la
distribución de la renta o como medio de redistribución, utilizaremos las medidas de LA
PROGRESIVIDAD GLOBAL (Kiefer 1984),o EFECTIVA o REAL (Musgrave y Thin, 1948) y se refiere a
la magnitud de los efectos que una estructura tributaria ocasiona en la distribución de la renta,
con fines equitativos e igualitarios. La progresividad GLOBAL, EFECTIVA o REAL valora la
progresividad de una función de impuestos según sus efectos sobre la desigualdad de la distribución de
la renta sobre la que se aplica. Este es el objeto central del análisis de la incidencia impositiva.
No existe un único tratamiento justo y equitativo de los agentes con posición económica diferente,
depende de la concepción subjetiva de la justicia distributiva que se aplique y la definición adecuada de
equidad vertical │, depende de la concepción de justicia distributiva dominante en la sociedad, depende de
los juicios de valor. Si queremos analizar la equidad vertical es preciso formalizar las nociones de justicia
distributiva en Ec. y determinar cuál es el gº de progresividad de un sistema tributario.
Y para responder a esta cuestión se debe profundizar en otros conceptos como: LA PROGRESIVIDAD, LA
REGRESIVIDAD y LA PROPORCIONALIDAD de la imposición (los problemas de progresividad han sido obra
del hacendista norteamericano E.R.A. Seligman).
PROGRESIVIDAD DESDE PUNTO VISTA de EQUIDAD FORMAL:
En la progresividad impositiva se han registrado aportaciones importantes que afectan no a su eficacia
efectiva o real como medio de redistribución y equidad, sino a su caracterización, formal o teórica.
Si en lugar de considerar la progresividad efectiva o real o GLOBAL de la imposición, descendemos al
campo formal o teórico o local derivado de la expresión jurídica de las normas reguladoras del cómputo de
su base y la tarifa aplicable, es lógico que la Hacienda Pública haya pretendido buscar criterios o índices
que permitan predicar de cada impuesto su carácter de progresividad, proporcionalidad o regresividad.
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 /
5
A estos índices de valoración de la progresividad implícita en la estructura de los impuestos se les
denomina con frecuencia índices de progresividad local o índices estructurales de progresividad, o índices
de progresividad formal. Desde esta perspectiva, catalogar un impuesto como más o menos progresivo que
otro es independiente de la distribución de renta sobre la que se aplique (Kiefer 1984).

7ª).- ¿Mediante qué criterios o índices diferentes puede medirse el grado de progresividad de un
impuesto?. Explicar la respuesta.Jun 2001-1ª/Sep 2003 Res./Jun 2006-1ª/Sep 2006 Orig/Jun 2007
1ª/Sep 2007 Res./Junio 2011-2ª/ Jun 2012-1ª/Sep 2012-Res /Junio 2014-1ª /
CAPÍTULO 2.3 T 2.3 HP II

Existen dos enfoques:


El 1º enfoque p.v EQUIDAD formal).- Es el enfoque de la progresividad formal, local, puntual,
teórica o estructural .- está basado en lo que se denomina medidas de progresividad formal o teórica
o local o puntual o estructural,
El enfoque de la progresividad formal o local o teórica define una medida de progresividad, p(T(y)),
en cada punto y, de la función de impuestos. Entonces una función es más progresiva que otra si es más
progresiva en todos los puntos. Estos es, T1(y) es más progresivo que T2(y) si: P(T1(y)) > p(T2(y)) para
todo y.
Musgrave y Thin (1948) propusieron cuatro medidas alternativas de progresividad local:
1) Progresión del tipo medio.- Evalúa la progresividad de una función en un punto como la diferencia
entre el tma y el tme, expresada como porcentaje de la renta. Obviamente, una función es progresiva si,
para todo y, PTME es mayor que cero (y un aumento de PTME implica un aumento de la progresividad).
d T ( B) tma ( B) − tme( B)
Ptme = ( )=
dB B B
2) Progresión del tipo marginal.- Mide el crecimiento del tipo marginal en cada punto de la función de
impuestos. No evalúa correctamente la progresividad, ya que es posible tener un impuesto progresivo
cuya tma es constante, y, por tanto, con PTMA de cero. A la inversa, es posible encontrar ejemplos en
los que el tma es creciente pero que no son progresivos. Por tanto, que PTMA > 0 no es ni necesario ni
d dT ( B ) d
suficiente para garantizar la progresividad. Ptma = ( )= [tma ( B )]
dB dB dB
3) Progresión de la carga (elasticidad de los impuestos pagados en relación a la renta antes de
impuestos).- Mide, en cada punto, la variación porcentual de los impuestos cuando la renta aumenta un
1%. Una función de impuestos es progresiva si, para todo y, PC > 1 (si un aumento del 1% en la renta
produce un aumento de los impuestos de más de un 1%). Un aumento de PC debe interpretarse como un
dT ( B ) B tma ( B )
aumento de la progresividad. PC = • =
dB T ( B ) tme( B )
4) Progresión de la renta residual (elasticidad de la renta después de impuestos en relación a la renta
antes de impuestos).- Mide, en cada punto, en qué porcentaje aumenta la renta después de impuestos
cuando la renta antes de impuestos aumenta un 1%. Si para todo y, PRR < 1, el impuesto es progresivo (un
aumento de un 1% en la renta antes de impuestos implica un aumento de menos del 1% en la renta
después de impuestos). Una reducción de PRR conlleva un aumento de la progresividad.
Los índices de progresividad local no sirven para clasificar la progresividad relativa de todas las
funciones de impuestos, ya que es posible que una función sea más progresiva que otra en un punto yo, y
menos en otro y1. Cada medida induce sólo una ordenación parcial en el espacio de funciones de
impuestos.
2º enfoque desde p.v. EQUIDAD efectiva o real).- Es el Enfoque de progresividad GLOBAL,
efectiva o real y valora la progresividad de una función de impuestos según sus efectos sobre la
desigualdad de la distribución de renta sobre la que se aplica.
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 / 6
Uno de los primeros se debe a Musgrave y Thin (1948), que propusieron la siguiente medida:
1 − G( y − T ) [G ( y ) − G ( y − T )]
MT = =1+
1 − G ( y) 1 − G ( y)
Donde y es la distribución de renta antes de impuestos, y – T la distribución de rentas después de
aplicar la función de impuestos T, y G(x) es el valor del índice de Gini de la distribución x. Obviamente
MT es simplemente 1 más el aumento porcentual de la igualdad debido al impuesto. Si el impuesto no
cambia la desigualdad, MT = 1, si es progresivo MT > 1.
Posteriormente se han propuesto muchos índices alternativos (partiendo de MT e introduciendo
modificaciones o utilizando medidas de desigualdad diferentes a Gini). De entre las basadas en el índice
de Gini tenemos:
• El índice de Reynolds-Smolensky, que identifica la progresividad de un impuesto con reducción
absoluta de la desigualdad a que da lugar: RS = G ( y ) − G ( y − T )
• El índice de Pechman y Okner, que se fija en la reducción porcentual de la desigualdad.
[G ( y ) − G ( y − T )]
PO =
G ( y)
Los índices GLOBALES también se pueden construir sustituyendo G en las fórmulas anteriores por
otros índices de desigualdad (como el coeficiente de variación o el índice de Atkinson). Otra
alternativa sería medir la progresividad comparando, no la desigualdad antes y después de impuestos,
sino las diferencias entre la distribución de renta y la distribución de impuestos.
Debido a la variedad de índices GLOBALES, que pueden dar lugar a resultados contradictorios, lo más
prudente es utilizar varios de ellos para determinar si arrojan, o no, resultados iguales (si fueran
desiguales no sería posible realizar afirmaciones sólidas acerca de la progresividad del cambio fiscal).
Los índices GLOBALES de desigualdad se basan en los efectos de los impuestos sobre la
desigualdad de la distribución de renta existente. Esto implica que es posible que, dada una
distribución de renta yA, una función de impuestos T1 sea más progresiva que otra T2. Sin embargo, con
otra distribución de renta, yB, T2 resulte más progresiva que T1. Con un índice local de progresividad
esto no puede ocurrir, puesto que lo que se analiza son las propiedades de progresividad de la tarifa.

8ª).- Comente cuál es la principal diferencia entre los índices locales y los índices globales en la
medición de la progresividad. Jun 2008-1ª/ CAPÍTULO 2.3 T 2.3. HP II

Existen DIFERENCIAS IMPORTANTES entre los índices formales o locales de progresividad y los
índices GLOBALES:
1ª).- Los GLOBALES se basan en los efectos de los impuestos sobre la equidad real o efectiva y
desigualdad de la distribución de renta existente, lo que implica que sea posible, dada una distribución
de renta YA que una función de impuestos T1 sea más progresiva que otra T2, y que con otra distribución
de renta YB, la 2ª función T2 sea más progresiva que la 1ª T1.
Con un índice local esto no puede ocurrir porque analizan las propiedades de progresividad en la
tarifa, es decir, comparaciones de progresividad validas cualquiera que sea la distribución de renta
de la economía.
2ª).- Por otra parte, los índices formales o locales solo inducen un orden parcial: lo que implica que
hay muchas funciones de impuestos que no se pueden comparar en términos de progresividad formal o
local. Los globales inducen un orden TOTAL: todas las funciones de impuestos se pueden comparar en
términos de progresividad real o efectiva. La mayoría de los análisis de progresividad real o efectiva
se basan en éstos índices GLOBALES.
9ª).- Según el criterio de “progresividad de tipo medio”, ¿cuándo puede decirse que un impuesto
es progresivo? Exponer la expresión algebraica correspondiente. Sep 2002 Ord /Sep 2010-Ord
/Sep 2011-Ord /. De acuerdo con el criterio de la progresividad del tipo medio de gravamen,
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 / 7
¿cuándo se dice que un impuesto es progresivo? Explicar la respuesta con la expresión algebraica
correspondiente. Jun 2006-2ª/ CAPÍTULO 2.3 T 2.3 HP II

La progresividad del tipo medio evalúa la progresividad de una función en un punto como la
diferencia entre el tma y el tme, expresada como porcentaje de la renta. Obviamente, una función es
progresiva si, para todo y, PTME es mayor que cero (y un aumento de PTME implica un aumento de la
d T ( B) tma ( B) − tme( B)
progresividad). Ptme = ( )= >0 es Progresivo
dB B B

10ª).- Según el índice de progresividad de tipo medio, ¿cuándo puede decirse que un impuesto es
progresivo y cuando proporcional? Razonar la respuesta. Jun 2002-2ª/Sep 2006 Res./
CAPÍTULO 2.3 T 2.3 HP II

La progresividad del tipo medio evalúa la progresividad de una función en un punto como la diferencia
entre el tma y el tme, expresada como porcentaje de la renta. Obviamente, una función es progresiva si,
para todo B (o Y), Ptme es > 0 (y un aumento de Ptme implica un aumento de la progresividad). Y si Ptme
es = 0 es proporcional y si
Ptme< 0 es regresivo. d T ( B) tma ( B ) − tme( B )
Ptme = ( )=
dB B B

10ª bis).- Demostrar que cuando la elasticidad de la base residual respecto a la base imponible es
menor que la unidad, la elasticidad de la recaudación respecto a la base imponible es mayor que la
unidad. /Sep 2015-Ord /. CAPÍTULO 2.3 T 2.3 HP II
Según el criterio de progresividad local, la progresividad de la base residual o PBR, donde PBR
es la Elasticidad de la Base imponible después de impuestos en relación a la base imponible antes
de impuestos).
Definida la Base Residual (BR) como la diferencia entre la base imponible inicial gravada y la
recaudación obtenida mediante el impuesto a ella aplicado: BR=BI−T
Mide, en cada punto, en qué porcentaje aumenta la base imponible o renta después de impuestos
cuando la base imponible antes de impuestos aumenta un 1%. Si para todo y, PBR < 1, el impuesto es
progresivo (un aumento de un 1% en la renta antes de impuestos implica un aumento de menos del 1% en
la renta después de impuestos). Una reducción de PBR conlleva un aumento de la progresividad.
- Siempre que dicha BR crezca en menor proporción que la Base imponible inicial, una figura
tributaria será progresiva o siempre que la elasticidad de BR respecto a la Base sea menor que la
unidad. - Condición cuya verificación requiere, a un mismo tiempo, que la elasticidad de la
recaudación respecto a la base imponible gravada exceda a la unidad.
Sea la elasticidad de la Base imponible después de Impuestos (BR) en relación a la Base imponible
antes de Impuestos (B), la tasa de cambio porcentual de la Base Residual (dBR/BR) en relación con
el cambio porcentual de la base imponible (dB/B) (o renta (dY/Y)). Es una medida de la respuesta de
los cambios del BR a cambios en la Base. Mide, en cada punto, la variación porcentual de la BR (MÁS,
menos o = del 1%) cuando la BASE aumenta un 1%:
∆BR
PBR= ξ BR,B = BR (2.8)
∆B
B

Esta identidad puede expresarse como:


La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 / 8
∆BR ∆B-∆T
ξ BR,B = ∆B = ∆B (2.9)
BR B-T
B B operando
O, también, como:
1-∆T
ξ BR,B = ∆B = 1-T’ = 1-tma (2.10)
1- T 1-T* 1-tme
B

como: ∆T = tma=T’ y T = tme= T* con nº finitos ( con variaciones infinitesimales es dT/dB)


∆B B
Finalmente, sabiendo del 1º índice o criterio (PC) que PC= ξ T,B = tma= T’ ≥1
tme T* <
y despejando: tma= T’= (T*.ξ T,B)=(tme.ξ T,B), se infiere que:

De ξ BR,B =1— (T*.ξ T,B) , si ξ T,B >1, el numerador<denominador y ξ Br,B es < 1 (2.11)
1— T*
De ξ BR,B =1— (tme.ξ T,B) , si ξ T,B >1, el numerador<denominador y ξ Br,B es < 1 (2.11)
1— tme
-Si la ξ T,B > 1 y tma>tme se cumple que la ξ BR,B <1 y el impuesto es PROGRESIVO: ΔBR<ΔB
-Si la ξ T,B =1 y tma=tme se cumple que la ξ BR,B=1 y el impuesto es PROPORCIONAL: ΔBR=ΔB
-Si la ξ T,B < 1 y tma<tme se cumple que la ξ BR,B >1 y el impuesto es REGRESIVO: ΔBR>ΔB

Ej: Si la PBR es <1 el impuesto es progresivo, quiere decir que un aumento ∆ de menos del 1% en la Base
después de impuestos implica un aumento ∆ de un 1% de la Base antes de impuestos. Una reducción de la
progresión de la Base Residual conlleva un aumento de la progresividad:
∆(B-T)

B-T < 1 ,, ∆(B-T) < ∆(B)


∆(B) B-T B
B

11ª).- Un impuesto con tipo marginal constante puede ser progresivo, ¿Verdadero o falso?
Justificar la respuesta. Jun 2003-2ª/ Un impuesto con el tipo medio constante es siempre
proporcional. Sin embargo, un impuesto con el tipo marginal constante puede ser progresivo.
¿Verdadero o falso? Justificar la respuesta. Sep 2005-Res/Jun 2007-2ª/Sep 2007-Ord/
Junio 2011-1ª /SEP 2015-Res /
CAPÍTULO 2.3 T 2.3 HP II preg nº 227 libro cuestiones y ejercicios.

Es Verdadero. Una forma de presentarse LA PROGRESIVIDAD INDIRECTA U OCULTA de un


impuesto, se produce en impuestos en los que, pese a contar con un tipo impositivo marginal
proporcional o constante, admiten deducciones en la Base imponible en calidad de mínimos exentos, por
lo que de hecho el tipo medio efectivo de gravamen (relación por cociente entre la recaudación y la base
gravable T/BI=t) irá creciendo , a pesar de la constancia formal del tipo legal del impuesto.
Así, si consideramos un impuesto con un tipo impositivo proporcional fijo (t) aplicado a una base (B) en
la que se practica la deducción de un mínimo exento (E), la recaudación impositiva (T) puede
expresarse como: T=t.(B—E) y dT/dB =t.
La Equidad en la Imposición- Tutor Josep Mª Sánchez Blanco-Teoría de los IIPP UNED-Barcelona - CAPÍTULO 2 / 9
La elasticidad ξ T,B de la recaudación respecto de la Base será:
dT
sin deducción E ξ T,B = dB = B. dT = B.t = 1 es proporcional
T T dB t.B
B
dT
con deducción E ξ T,B = dB = B. dT = B .t = B > 1 es progresivo
T T dB t.(B—E) (B—E)
B
puesto que el denominador (B—E) es < que el numerador B, la elasticidad es MAYOR que 1 y el
impuesto es progresivo pese a la constancia formal y proporcional del tipo impositivo marginal t.

GRÁFICAMENTE ES EQUIVALENTE A >>


Pese a que realmente el tma es constante, el tipo medio de gravamen crece conforme aumenta la Base
gravada o Renta antes de impuestos y el impuesto es progresivo .

12ª).- Para que un impuesto sea progresivo es necesario que el tipo marginal sea creciente
¿Verdadero o falso?. Justifique la respuesta./Septiembre 2010 Res/ CAPÍTULO 2.3
T 2.3 HP II preg nº 227 libro cuestiones y ejercicios.

Falso. Una forma de presentarse LA PROGRESIVIDAD INDIRECTA U OCULTA de un impuesto, se produce


en impuestos en los que, pese a contar con un tipo impositivo proporcional o constante, admiten
deducciones en la Base imponible en calidad de mínimos exentos, por lo que de hecho el tipo efectivo
de gravamen (relación por cociente entre la recaudación y la base gravable T/BI=t) irá creciendo , a
pesar de la constancia formal del tipo legal del impuesto.
Así, si consideramos un impuesto con un tipo impositivo proporcional fijo (t) aplicado a una base (B) en
la que se practica la deducción de un mínimo exento (E), la recaudación impositiva (T) puede
expresarse como: T=t.(B—E) y dT/dB =t.
La elasticidad ξ T,B de la recaudación respecto de la Base será:
dT
sin deducción E ξ T,B = dB = B. dT = B.t = 1 es proporcional
T T dB t.B
B
dT
con deducción E ξ T,B = dB = B. dT = B .t = B > 1 es progresivo
T T dB t.(B—E) (B—E)
B
puesto que el denominador (B—E) es < que el numerador B, la elasticidad es MAYOR que 1 y el
impuesto es progresivo pese a la constancia formal y proporcional del tipo impositivo marginal t.
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 1
PREGUNTAS EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.- CAPÍTULO 3 .
Fechas en color rojo exámenes de Licenciatura Economía.
Fechas en azul exámenes del Grado de Economía.
1ª).- Según la terminología tradicional de la teoría de los efectos de la imposición, dígase qué se
entiende por traslación de un impuesto y cuáles son los diferentes tipos de traslación atendiendo a
su dirección. Jun 2001-1ª/ Jun 2002-1ª/Jun 2003-1ª/Sep 2007-Ord /Jun 2008-1ª/Sep 2010-Ord /
Sep 2013-Ord /. En lo que se refiere a la terminología tradicional de los efectos de la imposición,
¿qué se entiende por traslación hacia delante y traslación hacia atrás?. Sep 2004-Ord/.
preg. 257 Cuestiones y Ejercicios CAPÍTULO 3.1. T 14.2 HP II
La traslación impositiva tiene lugar cuando el contribuyente obligado al pago transfiere a otro el
gravamen exigido a él inicialmente. Atendiendo a su dirección, hay que distinguir entre traslación hacia
delante, que se produce mediante una elevación de los precios, traslación hacia atrás, que se origina
por la vía de una reducción de los salarios u otras rentas, y traslación oblicua, que se lleva a efecto por
medio de una elevación de los precios de bienes sustitutivos o complementarios de los sometidos a
imposición.

2ª).- ¿Qué se entiende por efecto renta, efecto sustitución y efecto de incentivo de un
impuesto?. Sep 2003 Res./Sep 2006 Orig/ Sep 2007 Res./Jun 2009-1ª/Jun 2011-2ª/Sep 2011-
Ord/Junio 2012-2ª/Sep 2012-Res/Sep 2014-Res /
CAPÍTULO 3.1. T 14.2 HP II preg. 259 de Cuestiones y Ejercicios.
El efecto renta debido a un impuesto es la disminución de renta monetaria que implica la recaudación
impositiva. El efecto sustitución debido a un impuesto se asocia a los cambios en el destino o utilización
de la renta originados por los impuestos en cuanto entrañan un tratamiento discriminatorio de unas
opciones más gravadas respecto a otras menos gravadas (entre diferentes bienes desigualmente
gravados, entre consumo y ahorro, etc.).
Por efecto de incentivo se entiende los cambios que la dedicación del trabajo y capital, tanto en
términos absolutos como relativos, que el impuesto origina.

3ª).- Exponer las nociones o diferencia conceptual de incidencia de impacto (o directo), incidencia
legal (o formal) e incidencia efectiva. Conv extra nº 2/Jun 2004-1ª/Sep 2004 Res./ Sep 2009 Orig/
De acuerdo con la terminología moderna de los efectos de la imposición ¿cuál es la diferencia
conceptual entre la incidencia de impacto, la legal, y la efectiva de un impuesto?. Jun 2002 2ª/Sep
2006 Res./ Sep 2008 Orig./Jun 2009 2ª/Septiembre 2010 Res/Sep 2011 Res /Sep 2015-Ord /
. Preg 260 de Cuestions y Ejer. CAPÍTULO 3.1. T 14.2 HP II
Un impuesto tiene una incidencia o cambios distributivos en la renta, en una triple acepción:
a) De impacto (o directa), que se mide por la diferencia entre la distribución de la renta disponible
para uso privado en una situación hipotética sin impuesto y una situación en la cual el impuesto se
soporta por aquellos que inicialmente lo pagan.
b) Legal (o formal), o diferencia entre la distribución de la renta disponible para uso privado en
una situación hipotética sin impuesto y otra en la cual los impuestos se soportasen íntegramente
por aquellos sujetos que legalmente se desea gravar.
c) Efectiva (o económica o real), o diferencia entre la distribución de la renta disponible para uso
privado en una situación hipotética sin impuesto y otra real que deriva del proceso total de ajuste que
se origina a consecuencia del impuesto.

4ª).- En la terminología moderna de los efectos económicos de la imposición, incidencia legal (o


formal) e incidencia efectiva son términos que expresan el mismo efecto impositivo. ¿Verdadero o
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 2
falso? Razonar la respuesta./Jun 2003 2ª/Jun 2006 1ª/Junio 2010-1ª /Jun 2012 1ª /Junio
2012 2ª /Sep 2012-Res /Sep 2015-Res /. ¿Qué es la incidencia legal (o formal) y qué es la incidencia
efectiva (o económica o real) de un impuesto?. Señale un ejemplo en el que la incidencia efectiva de un
impuesto no sea igual a su incidencia legal. Junio 2015-2ª / .
. Preg. 260 y 261 Cuestions i Exercicis CAPÍTULO 3.1. T 14.2 HP II
Falso. Por incidencia legal (o formal) se entiende la diferencia entre la distribución de la renta
disponible para uso privado en una situación hipotética sin impuesto y otra en la cual los impuestos se
soportasen íntegramente por los sujetos que legalmente y formalmente se gravan.
La incidencia efectiva (o económica o real) es la diferencia entre la distribución de la renta disponible
para uso privado en una situación hipotética sin impuesto y otra real que deriva del proceso total de
ajuste que se origina como consecuencia del impuesto. Es sobre quien finalmente recae el impuesto.
Unos ejemplos en el que la incidencia efectiva no es igual a la incidencia legal:
Tras un cambio tributario el nuevo equilibrio puede hacer que no se altere la renta real o el bienestar
de los individuos legalmente incididos por la carga impositiva, porque el impuesto ha sido objeto de
traslación: TRASLACIÓN del IMPUESTO: INCIDENCIA LEGAL≠INCIDENCIA REAL o ECONÓMICA.
Ej: Un impuesto sobre la producción de tabaco incide legalmente sobre el productor y reduce el Bcio. del
productor de la industria tabaquera. Tras implantar el impuesto al productor de tabacos, éste decide ∆
el precio del paquete de cigarrillos, el productor traslada la carga del impuesto sobre el fumador, al
final el impuesto que legalmente incide sobre el productor, lo soporta y paga el consumidor, es la
incidencia efectiva o real.
Ej: Los futbolistas de élite de la Liga de las Estrellas dicen al club lo que quieren ganar libre de
impuestos y en los contratos trasladan sus impuestos a pagar (incidencia legal) a su propio club que es el
que al final va a soportar el pago de impuestos del futbolista estrella (incidencia efectiva).
Ej: Un ∆ de la cotización social a pagar por el empresario probablemente trasladará el impuesto y
rebajará de alguna forma el salario al trabajador (viceversa no suele ocurrir y el trabajador sigue
cobrando lo mismo).

5ª).- ¿Qué se entiende por incidencia diferencial de un impuesto?./Sep 2011-Res /


CAPÍTULO 3.1 T 14.2 HP II

Las aportaciones posteriores de diferentes autores (desde H. Dalton a Musgrave) han permitido la
construcción de una TERMINOLOGÍA MODERNA de los efectos de la imposición que ha ganado en
precisión a la vez que en complejidad. Uno de los 8 términos que comprenden esta terminología moderna
del impuesto es la:
Incidencia diferencial de un impuesto: EN UN SISTEMA CLÁSICO, son los efectos distributivos de
la sustitución de un impuesto por otro de igual importancia recaudatoria, de forma que permita
financiar los mismos gastos en términos reales. No hay ningún proceso de inflación o deflación
asociado al cambio presupuestario cuya incidencia se desea medir. EN UN SISTEMA COMPENSATORIO, en
el que por el lado de los usos de la renta la sustitución entre impuestos para financiar un mismo gasto
real pueden originar cambios de diferente naturaleza en la demanda efectiva y el nivel de empleo, la
incidencia diferencial del impuesto ha de definirse como los cambios en la distribución de la renta
disponible para uso privado que se originan al sustituir un impuesto por otro de forma tal que deje
invariada la demanda privada en términos reales. Esta fórmula tiene, en cualquier caso, la dificultad
de que la incidencia que mide es siempre la de un impuesto con referencia a otro que lo sustituye.

6ª).- Distinguir entre incidencia por el lado de los usos de la renta e incidencia por el lado de las
fuentes de renta. Jun 2006 2ª/ Explicar la diferencia conceptual entre la incidencia del impuesto
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 3
por el lado de las fuentes de renta y por el lado de los usos de esta variable./Jun 2011-1ª /
. CAPÍTULO 3.1 T 14.2 HP II
Incidencia impuesto por EL LADO DE LOS USOS de la renta (donde se usa): Son las alteraciones
de la distribución de la renta disponible de los sujetos, derivadas por los cambios que los impuestos
originan en los precios relativos de los b. y servicios, tanto en forma directa (al elevar los precios de
ciertos artículos) como de forma indirecta (a través de cambios en el coste de los factores o en la
demanda de los productos). En el C, I, Ah.
Incidencia impuesto por EL LADO DE LAS FUENTES de la renta (en su origen o donde se genera):
Son las alteraciones de la distribución de la renta disponible para uso privado, originadas por los
cambios que los impuestos implican, en forma directa, en el origen de la renta: En las retribuciones
netas de los sujetos por sus aportaciones al proceso productivo y, en forma indirecta, en las
retribuciones relativas de los distintos factores, según la peculiar reacción de la Of. de cada factor
al cambio fiscal.
Respuesta de Harvey S. Rosen en Pág. 253 de su Hacienda Pública:
Los efectos distributivos de los impuestos dependen fundamentalmente de las pautas de consumo
de las personas. Si, por ejemplo, gravamos un bien A, se verán perjudicadas las personas que tiendan a
consumir grandes cantidades de dicho bien A. Sin embargo, si seguimos profundizando, podemos suponer
que a consecuencia de la reducción de la demanda del bien A, los factores de producción que se emplean
en su producción pueden sufrir pérdidas de renta afectando a las fuentes de ingresos. Por tanto la
introducción de un impuesto puede 1º) incidir en los usos de la renta (al afectar a los consumidores del
bien gravado) y 2º) la incidencia en las fuentes de la renta (al reducir el consumo del bien gravado
por 1), afectando, por tanto, a los factores productivos usados en producir dicho bien, bajando los
ingresos). La incidencia global depende de cómo se vean afectados tanto los usos como las fuentes
de la renta y viceversa.
En la práctica:
1º).-Cuando los economistas analizan los impuestos que gravan los bienes, olvidan con mucha
frecuencia sus efectos también sobre las fuentes de la renta.
2º).-Los economistas cuando analizan los impuestos que gravan los factores productivos, olvidan con
frecuencia sus efectos sobre los usos de la renta.

7ª).- Enunciar las ventajas e inconvenientes del análisis de equilibrio parcial de la incidencia
impositiva frente al análisis de equilibrio general. Jun 2004-2ª/ Enunciar las principales ventajas
y limitaciones del enfoque de equilibrio parcial del análisis de la incidencia de la imposición. Sep
2004-Ord/ Jun 2007-2ª/ pregunta 262 de Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 3.2 T3.1 HP II
VENTAJAS del análisis del Eq Parcial:
Aunque básicos o elementales, los modelos de incidencia de Equilibrio parcial Ep, es crucial lo que
desempeñan las elasticidades de oferta y demanda en la determinación de la incidencia impositiva es
crucial. Su principal ventaja práctica radica en que son transparentes y fáciles de comprender, tiene
el atractivo de su simplicidad y pueden considerarse como un buen punto de partida de análisis. A ello
se añade que las dos CONCLUSIONES generales extraídas – 1ª) traslación hacia ofertas o demandas
inelásticas o rígidas y 2ª) irrelevancia del sujeto legal – se extienden a contextos más Generales.
Desafortunadamente, aunque ofrece una 1ª aproximación de los efectos de determinados impuestos
sobre consumos específicos, el análisis precedente de Eq parcial tiene muchas limitaciones.
LIMITACIONES del análisis del Eq Parcial:
En contrapartida, el empleo de estos modelos de Equilibrio parcial comporta una serie de
simplificaciones que reduce el ámbito de estudio de la incidencia y puede acarrear la pérdida de
importantes detalles del proceso y restar valor práctico a sus conclusiones. Entre sus múltiples
limitaciones, pueden resaltarse las tres siguientes:
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 4
1ªL). Al centrarse en un solo mercado ignoran el hecho de que los ajustes en el mercado sometido
a imposición pueden afectar de diversas formas a otros mercados. Ignora la interdependencia de los
mercados. En general, un impuesto sobre el Mdo. de un bien afecta a los precios de otros bienes e
incide, por tanto, sobre los consumidores de bienes no gravados. Además, estos trasvases de Dda.
alterarán la asignación de los factores de producción, sus retribuciones relativas y la posición de las
curvas de oferta del bien gravado y de sus complementarios o sustitutivos. No es apropiado usar un
análisis de equilibrio parcial para estudiar la incidencia de un impuesto específico sobre un factor de
producción.
2ªL). No puede precisar la incidencia impositiva entre factores distintos, al no hacer seguimiento
de la curva de oferta, ni considerar las posibilidades de sustitución de los factores.
3ªL). No puede explicar los efectos deflacionistas de la imposición.
4ªL). No permite estudiar impuestos Generales. Estos impuestos afectan necesariamente a más de
un mercado. Además, por ser generales y no “impuestos pequeños”, los efectos renta de estos impuestos
no pueden ser pasados por alto.
5ªL).No contempla el uso dado a la recaudación. Este supuesto, válido cuando se trata de un
volumen de ingresos “pequeño”, no es realista en la mayor parte de los casos.
6ªL).En mercado con competencia imperfecta las conclusiones se deben revisar,
7ªL).En Monopolio de X se da iguales resultados pero con una > reducción de X producida y
elevación del precio de consumo.
8ªL). En Oligopolio hay un traslado parcial sobre el productor bajo reglas oligopolistas.
Estas limitaciones hacen que se amplíe el análisis a otros mercados, a un equilibrio GENERAL,
que ofrece respuestas MÁS satisfactorias a la incidencia impositiva.

8ª).- Respecto a la incidencia de un impuesto unitario sobre el consumo de un bien en equilibrio


parcial, dígase cuando será soportado íntegramente por los productores?./Jun 2011-2ª/
CAPÍTULO 3.3 T3.1 HP II

El gravamen sería soportado íntegramente por los productores cuando, bajo ceteris paribus, la
elasticidad precio de la demanda del bien o servicio objeto de gravamen es infinitamente elástica
(EDdaX =∞) y/o cuando la elasticidad de la oferta del bien o servicio objeto del impuesto fuese nula o lo
que es lo mismo fuese una oferta inelástica o rígida (EOfx=0). En tales circunstancias, el precio
percibido por el productor se reduciría en la cuantío total del impuesto.

9ª).- En el mercado del bien X y bajo los supuestos de equilibrio parcial, la elasticidad de la
demanda es 1,5 y la de la oferta 0,5. ¿En cuánto se trasladará un impuesto de 1 € por unidad
del producto? Razonar la respuesta./Jun 2011-1ª /Jun 2013-2ª /Jun 2015-1ª /
CAPÍTULO 3.3 T3.1 HP II
Según algoritmo (lista de instrucciones para resolver un problema) con los que se expresa el TEOREMA DE
DALTON, en tos de elasticidades de Of. y Dda (las elasticidades miden los porcentajes en que los
oferentes y demandantes de un b o s. ajustan su oferta y demanda en respuesta a un cambio
porcentual en su precio – a causa por ejemplo de un impuesto-), se puede estimar la porción de la
carga de un impuesto sobre un bien o servicio específico (dPc/dt) que se traslada y soportan los
consumidores y también la porción de la carga de un impuesto sobre un bien o servicio específico
(dPp/dt) que se traslada y soportan los productores.
1º) En términos generales señala la carga del impuesto que soporta el Consumidor:
∆Pc o dPc = ξo . = 0,5 .= 0,25 (el 25%)
dt |ξd|+ξo 1,5+0,5
muestra la parte del impuesto t que se traslada al productor (el 75%)
2º) En términos generales señala la carga del impuesto que soporta el Productor:
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 5
∆Pp o dPp = |ξd| . = 1,5 . = 0,75 (el 75%)
dt ξo+|ξd| 0,5+1,5
muestra la parte del impuesto t que se traslada al consumidor (el 25%)

Según las elasticidades el productor soporta el 75% del total del impuesto por unidad de producto, de
1€, paga 0,75€ del impuesto y los consumidores el 25% de 1€, es decir paga 0,25€ del impuesto unitario
del producto. Consumidor soporta: 0,25 € (25%) El productor soporta: 0,75 € (75%), de 1 €

10ª).- Respecto a la incidencia de un impuesto unitario sobre el consumo en equilibrio parcial,


dígase cuando será soportado íntegramente por los productores. Razonar la respuesta en términos
de elasticidad de oferta y de demanda./Sep 2011-Res/ CAPÍTULO 3.3 T3.1 HP II

El gravamen sería soportado íntegramente por los productores cuando, bajo ceteris paribus, la
elasticidad precio de la Demanda del bien o servicio objeto de gravamen es infinitamente elástica __
(ξDX =∞) y/o cuando la elasticidad de la oferta del bien o servicio objeto del impuesto fuese nula
(ξOx=0) o lo que es lo mismo fuese una oferta inelástica o rígida│. En tales circunstancias, el precio
percibido por el productor se reduciría en la cuantía total del impuesto.
1º) En términos generales la carga del impuesto que soporta el el Consumidor:
EA= ∆Pc o dPc = ξO . = 0 = 0 = 0 =tc (el 0%)
. t dt |ξD|+ξO ∞+0 ∞
que muestra la parte del impuesto t que se traslada al productor (el tp=100%)
2º) En términos generales la carga del impuesto que soporta el el Productor:
EC= ∆Pp o dPp = |ξD| . = ∞ .= ∞ = 1 = tp (el 100%)
t dt ξO+|ξD| 0+∞ ∞
que muestra la parte del impuesto t que se traslada al consumidor (el tc=0%)
Si se utiliza el 1) o el 2) se averigua la incidencia impositiva del impuesto sobre el consumidor y sobre el
productor.

11ª).- Respecto a la incidencia de un impuesto unitario sobre el consumo en equilibrio parcial,


explíquese en términos analíticos cómo puede determinarse el grado de traslación del gravamen/
Sep 2002 Orig/ Jun 2005 1ª/Jun 2008 1ª/ pregunta 265 de Cuestiones y Ejercicios CAPÍTULO 3.3
T3.1 HP II
EL GRADO DE TRASLACIÓN del impuesto viene determinado por la forma de las funciones de
demanda (dada por las preferencias individuales) y de oferta (dada por la tecnología de producción).
Diferenciando con respecto a t la expresión: XD(p + t) = XS(p), p= p1 (que sería el punto de nuevo
equilibrio tras el impuesto) donde:
t = impuesto unitario sobre el consumo, p + t = precio de equilibrio para el consumidor
p = precio de equilibrio para el productor, XD(p + t) = f. de demanda, XS(p) = función de oferta
dp ' dp
Se obtiene: X D ( + 1) = X s
'

dt dt
Donde la d indica "derivada de". Multiplicando ambos lados por p/X y agrupando términos podremos
dp eD X
escribir: = S fórmula que nos muestra la parte del impuesto que se traslada al productor,
dt e X + e D X
donde eDX y eSX son las elasticidades de demanda y oferta. Si la demanda es inelástica (EDX =0) o la
oferta infinitamente elástica (ESX →∞), el precio del productor no sufrirá cambio alguno. En ambos
casos límite, la incidencia legal y la incidencia económica coinciden: los consumidores soportan toda
la carga del impuesto. Si, por el contrario, la oferta de X fuera inelástica (ESX =0) o la demanda fuera
infinitamente elástica (EDX →∞), el precio del productor disminuiría en la cuantía del impuesto,
reflejando una traslación plena de la carga por parte de los consumidores sobre los productores.
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 6

12ª).- Respecto a la incidencia de un impuesto unitario sobre el consumo en equilibrio parcial,


¿cuándo será soportado íntegramente por los consumidores? Razonar la respuesta. Sep 2004 Res/
Respecto a al análisis de equilibrio parcial de la incidencia de un impuesto unitario sobre el
consumo, ¿cuándo sería soportado íntegramente por los consumidores? Razonar la respuesta en
término de elasticidades de demanda y oferta. Conv Extra 2/ Jun 2005-2ª/Sep 2006-Ord/Sep
2010-Ord/Junio 2012-2 /Junio 2014-1ª /
preg 264 de Cuestiones y Ejercicios CAPÍTULO 3.3 T3.1 HP II
A pesar de que este impuesto recae formalmente sobre los consumidores, éstos son capaces de
trasladar parte del mismo (en función de la forma de las funciones de oferta y demanda, incluso la
totalidad del impuesto) a los productores a través de una reducción en la cantidad demandada. Sería
soportado íntegramente por los consumidores cuando el impuesto genere un incremento de los precios
sin que por ello disminuya la cantidad demandada.
En términos de elasticidades de demanda y oferta, ello quiere decir que un impuesto unitario sobre
el consumo tenderá a recaer íntegramente sobre los consumidores si la demanda del bien o servicio
gravado es inelástica o si su oferta es elástica___.
La fórmula que nos muestra la parte del impuesto que se traslada al productor sería:
dp eD X
= S
dt e X + e D X
donde eDX y eSX son las elasticidades de demanda y oferta.
1º) Si la demanda es inelástica (eDX=0) o la oferta infinitamente elástica (eSX→∞), el precio del
productor no sufrirá cambio alguno. En ambos casos límite, la incidencia legal y la incidencia económica
coinciden: Los consumidores soportan toda la carga del impuesto.
2º) Si, por el contrario, la demanda fuera infinitamente elástica (eDX →∞)o la oferta de X fuera
inelástica (eSX=0) o el precio del productor disminuiría en la cuantía del impuesto, reflejando una
traslación plena de la carga por parte de los consumidores sobre los productores y estos soportarían
la carga del impuesto.

13ª).- Respecto a un impuesto unitario sobre el consumo de un bien, ¿en qué circunstancias
concretas sería soportado íntegramente por los consumidores y en cuáles por los productores?.
Jun 2004-2ª/ pregunta 266 de Cuestiones y Ejercicios CAPÍTULO 3.3 T3.1 HP II

Los consumidores lo soportarían íntegramente en caso de que la elasticidad precio de la demanda


fuese igual a cero (demanda plenamente rígida o inelástica, EDX =0) o de que la elasticidad precio de la
oferta fuese infinita (oferta infinitamente elástica, ESX →∞ ). En ambos casos, el precio percibido por
el productor no se alteraría, de modo que la incidencia legal y la incidencia económica del impuesto
coincidirían.
En contraste, el gravamen sería soportado plenamente por los productores cuando, bajo ceteris
paribus, la elasticidad precio de demanda del bien o servicio objeto de gravamen fuese infinitamente
elástica, EDX →∞ y/o cuando la elasticidad de la oferta del bien o servicio objeto del impuesto fuese
nula o lo que es lo mismo fuese una oferta totalmente inelástica o rígida (ESX=0). En tales circunstancias,
el precio percibido por el productor se reduciría en la cuantío total del impuesto.

14ª).- Respecto a la incidencia de un impuesto selectivo sobre el capital analizada en el marco de


un modelo Bisectorial de equilibrio GENERAL, dígase bajo qué supuesto generará el denominado
efecto producción o output y en qué consiste éste. Sep 2004-Ord /Jun 2005-2ª /Junio 2014-2ª /
pregunta 271 de Cuestiones y Ejercicios CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 7
En el supuesto de que exista sustitubilidad en la Demanda entre X e Y, la introducción del
impuesto selectivo sobre el capital, tKx , en un primer momento producirá un aumento del coste unitario
de X. Para evitar pérdidas, la industria X elevará pX. Ante el mayor precio relativo de X, (px/py), la
economía responderá como lo hace frente a tX: la demanda y la producción de X caerán (en el caso de la
producción del bien no gravado, Y, ocurrirá lo contrario), reduciéndose (r/w) si X es intensivo en capital,
y viceversa.
A este ajuste se le llama efecto producción o efecto output en la terminología de Mieszkowski, y
opera de forma simultánea con el efecto de sustitución factorial del modelo de Harberger.

15ª).- Respecto a la incidencia de un impuesto selectivo sobre el capital analizada en el marco de


un modelo Bisectorial de EQUILIBRIO GENERAL,¿dígase bajo qué supuesto generará el
denominado efecto sustitución factorial y en qué consiste éste?./Jun 2007 1ª/Jun 2009 1ª/Sep
2009 Orig/Junio 2010 1ª/Junio 2011 1ª/Sep 2012-Res/ CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II

INCIDENCIA de un impuestos Selectivo sobre el capital utilizado en la industria X al tipo tKx :


Como el capital es móvil entre sectores sus propietarios tienen que obtener el mismo rendimiento
neto entre los sectores X e Y, por lo que, para que después de impuestos el rendimiento neto en X se
iguale al obtenido en Y, el coste bruto del capital en X en términos de salario deberá aumentar a
(1+tKx).r/w ; este aumento inducirá a esta industria a sustituir K por L para producir el nivel inicial
de X. A medida que esta sustitución se produzca, la retribución relativa del K, r caerá. Este primer
ajuste se denomina efecto sustitución factorial (según tº de Mieszkowski y del modelo de
Harberger). Si eliminamos el supuesto de que no existe sustituibilidad en la Dda. entre X e Y. Con tKX
inicialmente aumentara el coste unitario de X y para evitar perdidas la industria elevara su precio pX.
Ante el mayor precio relativo de X, pX/pY, la Dda. y la producción de X caerán (en el caso de la
industria Y ocurrirá lo contrario) reduciéndose r/w si X es intensivo en capital, y viceversa. Este
ajuste es el efecto producción y opera simultáneamente con el efecto sustitución factorial.
- Si X es intensivo en capital, los efectos sustitución factorial y producción actuaran en la misma
dirección: los propietarios del capital soportaran el impuesto en proporción superior a su participación
en la renta total.
- Si X fuese intensivo en trabajo el efecto producción ocasionaría un aumento de la relación r/w,
contrarrestando el efecto sustitución factorial. El resultado final es indeterminado y dependerá de la
magnitud relativa de ambos efectos. Un impuesto selectivo sobre el K en el primer sector X, será
soportado proporcionalmente más por el factor L que por el K. Condición necesaria: el sector X sea
intensivo en L. La movilidad del capital entre los sectores hace que sus efectos recaigan sobre el
rendimiento de todo el capital.

16ª).- En el marco de un modelo Bisectorial de equilibrio General, ¿cuál sería la incidencia de un


impuesto selectivo sobre el consumo de uno de los dos bienes (por ejemplo, sobre el bien X frente
Y), en el supuesto de que la producción de dicho bien fuese intensiva en capital? Explicar la
respuesta. Sep 2002-Res./ CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II

1º El impuesto encarece relativamente el consumo de X y baja su demanda, elevándose la demanda de


Y, la oferta de X cae y sube la de Y. Un impuesto sobre consumo de X distorsiona la decisión de consumo
e incrementa el exceso de gravamen o coste de eficiencia que afecta a todos los agentes económicos.
Si uno de los dos bienes, por ejemplo X, fuera intensivo en capital, dado el precio relativo del capital,
r/w, el sector X expulsará más capital y menos trabajo de los que el sector Y está dispuesto a emplear a
los precios iniciales de los factores. Estos excesos de oferta de capital y demanda de trabajo serán
eliminados por un descenso de la ratio r/w en ambos sectores, que se harán más intensivos en capital.
Así pues, un impuesto sobre EL CONSUMO DE X al tX, tenderá a incidir relativamente más sobre los
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 8
beneficios si el sector X es intensivo capital. Como resultado de la movilidad perfecta de los
factores, si X es intensivo en capital el impuesto reducirá la participación de este factor en la renta
total. Esta variación será mayor y más perjudicial para el capital:
a).-Cuanto menor sea las elasticidades de sustitución entre factores de K y L de los dos
sectores X e Y: σXL,K y σYL,K.
b).-Cuanto MAYOR sea la elasticidad de sustitución de la demanda entre bienes del sector X y
los del sector Y: σDY,X
c).- Cuanto MAYOR sea la diferencia de las intensidades factoriales relativas del K en los dos
sectores (Kx/Lx y Ky/Ly). Un impuesto selectivo sobre consumo de un bien tiene efectos sobre
los factores de producción de toda la economía, efectos cuyos signos dependen de las
intensidades factoriales relativas.

17ª).- En el marco de un modelo Bisectorial de la incidencia impositiva, ¿cuál sería la incidencia


o efecto distributivo de un impuesto selectivo sobre el capital empleado en la producción de uno
de los dos bienes (vg X frente Y), en el supuesto de que no existiese sustituibilidad en la
demanda de ambos bienes (elasticidad de sustitución de la demanda igual a 0)?. Jun 2002 2ª/
CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II

INCIDENCIA de un impuestos Selectivo sobre el capital emplead o factor utilizado en la


industria X (Ej I.de Sdes.) al tipo tKX Grava sólo los rendimientos de K de empresas con forma
jurídica societaria y no los rendimientos del K en actividades de empresarios individuales.
Inicialmente la razón r/w es fija y no existe sustituibilidad en la Dda. entre X e Y y la Elasticidad de
sustitución de la Dda. es 0 (σDx,y=0). Como el capital es móvil entre sectores sus propietarios tienen
que obtener el mismo rendimiento neto entre los sectores X e Y, por lo que, para que después de
impuestos el rendimiento neto en X se iguale al obtenido en Y, el coste bruto del capital en X en
términos de salario deberá aumentar a (1+tKx).r/w ; este aumento inducirá a esta industria a sustituir
K por L para producir el nivel inicial de X. A medida que esta sustitución se produzca, la retribución
relativa del K, (r) caerá y la relación (r/w) disminuirá. Este 1º ajuste se denomina Efecto
sustitución factorial (Mieszkowskhi).
Si eliminamos el supuesto de que no existe sustituibilidad en la Dda. entre X e Y(elasticidad
sustitución de la Dda. ≠ 0), con tKX inicialmente aumentara el coste unitario de X y para evitar
perdidas la industria elevara su precio pX. Ante el mayor precio relativo de X, pX/pY, la Dda. y la
producción de X caerán (en el caso de la industria Y ocurrirá lo contrario) reduciéndose r/w si X es
intensivo en capital, y viceversa. Este 2º ajuste es el Efecto producción (Mieszkowski) y opera
simultáneamente con el efecto sustitución factorial:
a) Si X es intensivo en capital, disminuye la demanda de capital y disminuye el cociente r/w y los
efectos sustitución y producción actuaran en la misma dirección: los propietarios del capital
soportaran el impuesto en proporción superior a su participación en la renta total.
b) Si X fuese intensivo en trabajo, disminuye la Dda. de trabajo y el efecto producción
ocasionaría un aumento de r/w, contrarrestando el efecto sustitución. El resultado final dependerá de
la magnitud relativa de ambos efectos. Un impuesto selectivo sobre el K en el primer sector X, será
soportado proporcionalmente más por el factor L que por el K. Condición necesaria: el sector X sea
intensivo en L. La movilidad del capital entre sectores hace que sus efectos recaigan sobre el
rendimiento de todo el capital.

18ª).- En el marco de un modelo Bisectorial de la incidencia impositiva, ¿Quiénes soportarían la


carga de un impuesto GENERAL sobre el consumo? ¿Por qué?. Jun 2001-1ª /Jun 2003-2ª /Sep
2005-Res /PEC 04-2013 /Jun 2013-1ª / CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II
LA INCIDENCIA IMPOSITIVA - Josep Mª Sánchez Blanco – Tutor T de los IP – Uned Barcelona- CAPÍTULO 3 - 9
Suponiendo que en el modelo bisectorial las familias no ahorran y las ofertas totales de factores
(capital y trabajo) son fijas y gastan toda su renta en los dos bienes de consumo, en semejante modelo,
en que las ofertas de factores (capital y trabajo) son fijas, la carga y la incidencia del impuesto General
sobre el consumo o las ventas (tc) tiene los efectos equivalentes a la de un impuesto General sobre la
renta (t) de igual tipo y tc=t.
El impuesto general sobre el consumo al tipo tC es, por definición, equivalente a la incidencia de los
dos impuestos sobre consumos específicos de los bienes X e Y aplicados por separado pero con igual tipo
de gravamen (tX=tY), que no altera, por tanto, los precios relativos del consumo. La carga de un
impuesto General sobre el Consumo o Ventas se pueden distribuir en proporción al gasto o uso de las
rentas de las familias, indistintamente. Este impuesto será soportado por los consumidores en
proporción a su nivel de gasto.

19ª).- En el marco de un modelo Bisectorial de la incidencia impositiva, ¿cuál sería la incidencia o


efecto distributivo de un impuesto selectivo sobre el consumo de uno de los dos bienes (vg. X
frente Y) en el supuesto en que la producción de ambos bienes se realizara con la misma
intensidad factorial? Junio 2002-1ª.- CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II

La incidencia de un impuesto selectivo sobre el consumo de X al tipo tx encarece relativamente el


consumo de X, reduciéndose la demanda de este bien y aumentando la del bien Y. En consecuencia, la
producción de X caerá y la de Y aumentará. Como ambos sectores utilizan la misma intensidad
factoriales (Kx/Lx = Ky/Ly), los factores de producción que el sector X va expulsando a medida que su
output se reduce serán absorbidos por el sector Y sin necesidad de ajuste en la radio r/w. Por tanto,
capital y trabajo soportarán el impuesto en proporción a su participación en la renta total.
La única diferencia con respecto al impuesto general sobre el consumo es que tx distorsiona la decisión
de consumo, introduciendo un exceso de gravamen que afecta a todos los individuos.

20ª).- En el marco de un modelo Bisectorial de la incidencia impositiva de Harberger, ¿cuál sería


el impacto distributivo de un impuesto GENERAL sobre el capital? ¿Por qué?. Sep 2005-Ord /Sep
2007-Res /Jun 2008-2ª /Jun 2009-2ª/Junio 2011-2ª /Sep 2011-Res / .
. preg. 268 Cuestions i Ejerxicis CAPÍTULO 3.4 T3.2 HP II

INCIDENCIA de un impuesto GENERAL sobre el capital al tipo tK , si el stock de capital de la


Economía es fijo y esta plenamente empleado, sus propietarios NO podrán trasladar la carga del
impuesto al factor trabajo L, es así porque la asignación de recursos NO se verá alterada por el
impuesto y el K soportara íntegramente el impuesto en forma de una menor retribución neta. Este
resultado se extiende también a la incidencia de un impuesto GENERAL sobre el factor trabajo (L).

21ª).- Explicar cuáles son y en qué consisten los factores determinantes de LA “EXPORTACIÓN
IMPOSITIVA”./Sep 2002 Res/Sep 2009 Res/Junio 2010 1ª/Sep 2010 Res/Jun 2012 1ª/Sep 2012-
Res/. Qué se entiende por EXPORTACIÓN IMPOSITIVA?, ¿De qué factores depende el grado de
exportación de los impuestos?. Jun 2006 2ª/ Qué se entiende por EXPORTACIÓN IMPOSITIVA?,
¿Cuáles son los factores determinantes de este efecto?. Sep 2012-Ord/
CAPÍTULO 3.4.3 T3.3 HP II
La política impositiva de una región o un país puede incidir sobre la renta y el bienestar de los
individuos que residen en otras regiones o países. Es lo que se conoce como exportación impositiva y
el gº de exportación impositiva será función de:
1º) La sustituibilidad en la Demanda y en la producción (sustituibilidad de los factores productivos)
2º) De las intensidades en el uso de los factores (K/L).
3º) Del grado de movilidad espacial de los factores de producción.
4º) Del tamaño relativo de las Economías o países fiscales.
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 1

CAPÍTULO Nº 4.- PREGUNTAS EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.


Color rojo fechas preguntas Licenciatura Economía/ color azul fechas preguntas Grado Economía.
1ª).- Los impuestos de suma fija no tienen exceso de gravamen, ¿qué significa la anterior
proposición?. Conv Extra 2/Jun 2002-1ª/Sep 2011-Ord/ ¿Qué se entiende por exceso de gravamen?
¿Por qué los impuestos de suma fija no lo producen?. Sep 2006-Res./ CAPÍTULO 4.1 T 4.1 HP II

Un impuesto de suma fija es una sustracción de renta de cuantía fija a los contribuyentes:
(T(X, Y, L)=T),
Y quienes no pueden hacer nada para modificar con su comportamiento el impuesto que ingresan.
El exceso de gravamen, o coste de ineficiencia del impuesto, es la pérdida de bienestar, que se da en
los impuestos no neutrales, debido a que los individuos adoptan sus decisiones por razones fiscales en vez
de hacerlo por razones de costes o productividad. Esto provoca un efecto sustitución.
El problema que puede surgir al introducir los impuestos es que estos abran una divergencia o “cuña”
entre los precios relativos por los que se guían productores y consumidores, lo que haría que los precios
relativos de mercado incluyeran un elemento de fiscalidad relativa diferencial y ya no reflejarían los
verdaderos costes relativos de producción de los bienes, induciendo a los individuos a adoptar sus
decisiones de consumo o de producción no sólo por razones de costes relativo sino además por razones
meramente fiscales (abandonarían aquellas actividades relativamente más gravadas, en beneficio de las
menos gravadas), por ellas los precios dejan de dar señales correctas. Con un impuesto de suma fija o de
tanto alzado no existirá distorsión, ningún precio relativo resulta alterado, es decir, el impuesto de suma
fija es eficiente: produce un efecto renta puro y su coste de eficiencia o exceso de gravamen es
nulo, es EG=0.
2ª).- Definir el concepto de exceso de gravamen de un impuesto y señalar qué impuestos no generan
exceso de gravamen y por qué. Jun 2006-2ª/Jun 2008-2ª/Sep 2012-Ord/ ¿Por qué se dice que no hay
gravamen que, para una recaudación dada, ocasione una reducción de bienestar menor que la
producida por un impuesto de suma fija?. Sep 2008-Res/Junio 2010-2ª /Sep 2014-Ord /
CAPÍTULO 4.1 T 4.1 HP II
En la medida que los impuestos no sean neutrales, distorsionarán el proceso de elección de los agentes,
induciéndoles a abandonar aquellas actividades (de producción o de consumo) relativamente más gravadas,
en beneficio de las menos gravadas. El hecho de que los individuos adopten sus decisiones por razones
fiscales en vez de hacerlo por razones de costes o productividad causará una pérdida de bienestar adicional
al efecto renta. A este exceso de gravamen por encima de la recaudación, resultado del efecto sustitución
del impuesto, se le denomina exceso de gravamen o coste de eficiencia del impuesto: Es el equivalente
monetario de la reducción ocasionada por un impuesto en el nivel de bienestar de la sociedad por encima de
la que se habría producido bajo un impuesto de suma fija de igual de recaudación.
El problema que puede surgir al introducir los impuestos es que estos abran una divergencia o “cuña”
entre los precios relativos por los que se guían productores y consumidores, lo que haría que los precios
relativos de mercado incluyeran un elemento de fiscalidad relativa diferencial y ya no reflejarían los
verdaderos costes relativos de producción de los bienes, induciendo a los individuos a adoptar sus
decisiones de consumo o de producción no sólo por razones de costes relativo sino además por razones
meramente fiscales (abandonarían aquellas actividades relativamente más gravadas, en beneficio de las
menos), con lo que los precios dejan de ser señales correctas.
Para que un impuesto sea neutral, es decir, que no genere un exceso de gravamen, no debe distorsionar las
decisiones individuales. Por tanto, deberá ser independiente de las decisiones de consumo o de las ofertas
factoriales de los individuos. Los contribuyentes no pueden hacer nada para, cambiando su comportamiento,
modificar el impuesto a ingresar.
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 2

Esta condición la cumplen los impuestos de suma fija (o de tanto alzado), los impuestos sobre consumo
de productos para los que no se dispone de bienes sustitutivos (la elasticidad-precio de la demanda de
tales bienes es cero, de manera que, al no producirse cambio alguno en la cantidad demandada, los
gravámenes sobre su consumo no alteran la asignación de recursos) y los impuestos que recaen sobre los
bienes o inputs con oferta fija (la elasticidad -precio de la oferta es igual a cero, las unidades económicas
privadas no pueden cambiar su comportamiento en respuesta a esas exacciones impositivas).

3ª).- Además del impuesto de suma fija, ¿qué otros gravámenes se consideran NEUTRALES y por
qué?. Sep 2003-Res/Sep 2006-Ord/ Sep 2008-Ord/Junio 2012-2ª/ CAPÍTULO 4.1 T 4.1 HP II
Preg.235 de Cuestions i Exercicis.
¿Cuándo UN IMPUESTO ES NEUTRAL?: Un impuesto es neutral sólo si los contribuyentes carecen de
oportunidades para alterar su comportamiento económico con el fin de reducir sus facturas impositivas
- El impuesto de suma fija, de capitación o per càpita por el cual toda persona sujeta a él pagaría
exactamente la misma cantidad de dinero, impuesto que se recauda por igual de cada persona
independientemente de su renta, riqueza u otros criterios objetivos o subjetivos, es neutral y es eficiente,
por definición NO generan efectos sustitución y NO genera Exceso de Gravamen. Dicho impuesto se exige
al agente económico con independencia de su actividad (producción o consumo), la deuda tributaria no altera
su comportamiento individual. Un impuesto de capitación origina un efecto renta, pero no tiene Efecto
Sustitución y no tiene Exceso de Gravamen.
- Otros casos de impuestos que no alteran la asignación de los recursos son los impuestos que gravan
factores o productos cuyas ofertas o demandas compensadas de Hicks (DdaCX(UtX,PX)) son
infinitamente inelásticas | (ξ=0) y los AAEE privados no cambiarán su comportamiento en respuesta a estos
impuestos ¿por qué? por carecer de incentivos para reducir sus facturas impositivas porque no pueden
sustituir sus bienes o inputs productivos (Es en este caso, cuando NO generan efectos sustitución y los
incentivos a la sustitución no operan, los precios no afectan a la cantidad demandada u ofertada.
Ejemplos de Gravámenes neutrales son los impuestos sobre el Consumo de bienes para los que no se
dispone de bienes sustitutivos. La elasticidad precio de la Dda de tales bienes es 0, al no producirse cambio
alguno en la cantidad demandada, los gravámenes sobre su consumo no alteran la asignación de recursos.
Otros Impuestos neutrales son también los impuestos que recaen sobre los bienes o inputs con Oferta
fija (la elasticidad precio de la oferta es igual a ξOf,p =0) los AAEE privados no pueden cambiar su
comportamiento en respuesta a esas exacciones (cobro obligado) impositivas.

4ª).- Exponga la noción de impuesto de capitación y varólelo conforme a los criterios impositivos de
equidad y eficiencia. Jun 2012-1ª/Sep 2012-Res/ Probl. nº 221 Libro Ejercicios CAPÍTULO 4.1 T 4.1
HP II

Un impuesto de capitación es aquel cuya cuantía es fija e igual para todos los contribuyentes con
independencia de sus niveles de renta y sus comportamientos económicos (Oferta de trabajo, consumo,
ahorro, etc). Su cuota tributaria se determina dividiendo los ingresos previstos por el número de
contribuyentes, por lo que cada uno de éstos paga un gravamen de cuantía fija. Un impuesto de capitación,
al generar sólo efecto renta (no genera efecto sustitución), no origina exceso de gravamen, pero es
inaceptable desde el punto de vista de la equidad, porque no tiene en cuenta la capacidad de pago de los
sujetos.
RESPUESTA mucho MÁS EXTENSA: Los costes de eficiencia en la imposición o exceso de gravamen
surgen porque muchos impuestos ocasionan divergencias entre el valor mg relativo y el coste mg relativo
de los bienes o los factores de producción y distorsionan las decisiones de los agentes, induciendo a la
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 3

sustitución de actividades gravadas por actividades con menor fiscalidad o nula y ocurre que:
RMSij≠RMTij ≠pi/pj .

En general, los impuestos generan asignaciones ineficientes de recursos, esta regla admite dos
excepciones: SON LOS IMPUESTOS NEUTRALES y EFICIENTES. TODOS los impuestos generan un
Efecto Renta, pero algunos NO generan Efecto Sustitución y por ello NO tienen Exceso de Gravamen.
Una de las excepciones,  ES EL IMPUESTO DE SUMA FIJA o DE TANTO ALZADO y una variedad son
LOS IMPUESTOS DE CAPITACIÓN o PER CÁPITA o CENSALES o POLL TAX, o POR HABITANTE, por el
cual toda persona sujeta a él pagaría exactamente la misma cantidad de dinero, impuesto que se recauda
por igual de cada persona independientemente de su renta, riqueza u otros criterios objetivos o subjetivos
(AAEE con ojos azules...), Este impuesto tiene como teórica ventaja el que no afectaría para nada a las
decisiones económicas de los agentes sujetos a él (neutralidad): un impuesto de suma fija por habitante
cumpliría el requisito de eficiencia y neutralidad, porque los agentes carecen de oportunidades para alterar
su comportamiento económico con el fin de reducir sus facturas impositivas, pues al no depender de ninguna
característica socioeconómica del contribuyente no distorsionaría los precios relativos de las decisiones
tomadas. Dicho impuesto se exige al AAEE con independencia de su actividad (producción o consumo), la
deuda tributaria no altera su comportamiento individual. Por definición un impuesto de capitación origina un
efecto renta, NO genera efectos sustitución (=0) y NO tiene Exceso de Gravamen (=0) (ojo puede haber
grados). Es un impuesto en el que todos los contribuyentes tienen que pagar la misma cantidad, se divide el
total ingresos del impuesto por el nº de contribuyentes, independientemente de cualquier circunstancia o
criterio:

Si se divide el coste de los servicios públicos que desean los ciudadanos de esa entidad local entre su
población, obtenemos de forma sencilla el impuesto de capitación necesario para sufragar ese gasto.

Ej. Un GP de 600.000 € se debe financiar entre 6000 contribuyentes, cada uno de los contribuyentes debe
contribuir con 600.000/6000= 100 €, independiente de cualquier circunstancia.
Otro Ej: En 1990, el Gobierno M. Thatcher en R.U. el impuesto de capitación para financiar los servicios
locales de los municipios, Poll Tax (impuesto del voto), cada municipio dividía su presupuesto de gasto
entre todos los contribuyentes y cobraba a cada uno la misma cantidad resultante, independientemente del
nivel de ingresos y del valor de la propiedad en que vivían. Si GP es el gasto municipal y Nº el nº de
residentes en el municipio, cada residente debe pagar de impuestos Poll Tax = GP/Nº.
La Thatcher se encontró con un gran debate por falta de información y por los problemas de
Equidad: pagaban igual ricos que pobres eso provocó muchas protestas y fue revocado a finales año
1990. Se utiliza conceptualmente como posibilidad teórica para las haciendas locales. Sin embargo, no se
aplica en ningún país al romper completamente con el principio de equidad.
EL IMPUESTO DE CAPITACIÓN Y EN GENERAL LOS DE SUMA FIJA PRESENTAN UN PROBLEMA DE
EQUIDAD, al hacer que todos (ya sean ricos o pobres) paguen lo mismo, al contrario de la idea comúnmente
aceptada de que el que tenga más, pague impuestos más altos.
Esta FALTA de EQUIDAD es, probablemente, la causa del escaso uso en la práctica de los
impuestos de suma fija o de tanto alzado y esa falta de equidad es también un objetivo de un “buen”
sistema tributario.
UN IMPUESTO DE SUMA FIJA o DE TANTO ALZADO ES NEUTRAL o NO DISTORSIONANTE o
EFICIENTE Y UN IMPUESTO NEUTRAL o NO DISTORSIONANTE O EFICIENTE TIENE QUE SER DE
SUMA FIJA o DE TANTO ALZADO:
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 4

El impuesto de suma fija o de tanto alzado y el de capitación es neutral y eficiente, por ello son
importantes para la teoría, a pesar de su escasa utilización en la práctica por no ser equitativos y porque
el SP carece de la información necesaria para aplicarlos equitativamente.

5ª).- Un Impuesto Selectivo sobre el consumo, ¿tiene exceso de gravamen? Justificar la


respuesta./Junio 2007-2ª/Sep 2009-Res /Sep 2014-Res / CAPÍTULO 4.1 T 4.1 HP II

Con un Impuesto Selectivo sobre el consumo de X al tipo tX , la factura impositiva es


T(X,Y,L)= tX. px .X y la restricción presupuestaria es: ((1+tx) px X )+ py Y = w (1-H) (3)
Las condiciones de los equilibrios del consumidor son:
Consumidores: NO RMSxy = px (1+tx) ≠ px = RMTxy (4a) SI Productores
py py
“ NO RMSHy = w ≠ w = RMTHy (4b) SI “
px (1+tx) px
“ SI RMSHy = w = RMTHy (2c) SI “
Py
Si tx > 0 es un impuesto , RMSxy > RMTxy , RMSHy < RMTHy
Si tx < 0 es un subsidio, RMSxy < RMTxy , RMSHy > RMTHy
A diferencia del impuesto de suma fija, el impuesto Selectivo sobre el Consumo de X no afecta los
costes marginales de producción pero sí distorsiona las decisiones de consumo: al reducirse el salario real
en términos de X aumenta el precio de X con respecto al precio de Y, el individuo tendera a sustituir X por
Y y H; genera efectos sustitución y exceso de gravamen y hay coste de ineficiencia. El coste de esta
distorsión para el consumidor será directamente proporcional a la elasticidad de la Dda. compensada
de X:
a).- Una Dda. compensada muy elástica implica que el consumidor varia la Dda. de X como resultado del
cambio del precio relativo del bien ocasionado por el impuesto. Consecuentemente, la distorsión es grande y
también su coste.
b).- A la inversa, una Dda inelástica o elasticidad reducida implica que el comportamiento se altera
poco como respuesta a la distorsión fiscal y el coste para el consumidor es bajo. De hecho con un impuesto,
en el límite, cuando la Dda. es perfectamente inelástica l , el consumidor no alterará su comportamiento,
no se producirá ningún efecto sustitución, ni exceso de gravamen y en este caso el impuesto será
eficiente.
6ª).- ¿Cuándo la carga fiscal soportada por los contribuyentes podrá diferir de los ingresos
recaudados por el sector público?. Junio 2013-1ª /PEC 16-4-15 /Junio 2015-2ª /.
CAPÍTULO 4.1 T 4.1 HP II Puedes encontrar la respuesta a lo largo del capítulo 4, en el apartado 4.1. "Efecto sustitución
y exceso de gravamen".
Cuando un impuesto genera un EFECTO SUSTITUCIÓN y, por tanto, EXCESO DE GRAVAMEN,
originará......la pérdida de utilidad adicional a la generada por el simple pago impositivo, esto es, adicional a
la imputable a la reducción de la renta originada por él. (contestado por el Equipo docente) y ocurre
entonces que el total de la reducción del excedente del consumidor y del productor, ES DECIR LA CARGA
FISCAL REAL SOPORTADA POR TODOS LOS CONTRIBUYENTES (CONSUMIDOR+PRODUCTOR) =
(IMPUESTOS+ REDUCCIÓN EXCEDENTES) es MAYOR que los ingresos impositivos que recauda el sector
público. La carga fiscal soportada o coste real total de un impuesto= Es la reducción de los
excedentes del consumidor y del productor = ES EL IMPORTE DEL IMPUESTO + PARTE DEL
MERCADO QUE DESAPARECE.
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 5

6ª bis).- El exceso de gravamen de un impuesto sobre un bien de consumo es la carga que se


traslada al comprador de dicho bien. ¿Verdadero o falso? Justifique la respuesta. PEC 9-4-2014
/Junio 2014-1ª / CAPÍTULO 4.1
T 4.1 HP II Puedes encontrar la respuesta a lo largo del Capítulo 4, apartado 4.1. "Efecto sustitución y exceso de gravamen".

Falso. La carga fiscal soportada o coste real total de un impuesto no es sólo el importe del impuesto que
pagan los contribuyentes (consumidores y/o productores), el coste real total de un impuesto es ese importe
del impuesto y además el que NO pagan, son todas las transacciones que dejan de realizarse por el
impuesto, porque la gente varía su comportamiento para evitar pagar esos impuestos y que desaparecen:

La carga fiscal soportada o coste real total de un impuesto= Es la reducción de los excedentes del
consumidor y del productor = ES EL IMPORTE DEL IMPUESTO + PARTE DEL MERCADO QUE
DESAPARECE.

El EXCESO DE GRAVAMEN es la parte del mercado que desaparece, es el coste o pérdida


irrecuperable de eficiencia del impuesto, es el coste o pérdida adicional de bienestar o de utilidad o del
beneficio social de los agentes intervinientes en el mercado debido a la existencia del efecto de
sustitución: Las alteraciones, por el pago del impuesto alteran el comportamiento de los AAEE que adoptan
sus decisiones por razones fiscales y no de costes (a veces el exceso de gravamen es 0 -caso de los
impuestos de SUMA FIJA o los neutrales-).

El impuesto desincentiva las transacciones mutuamente beneficiosas a consumidores y productores, el


exceso de gravamen es una consecuencia del impuesto que eleva el precio que pagan los compradores y
disminuye el que reciben los productores, distorsionando las elecciones privadas e incentiva a ambos a
consumir y a producir menos, el mercado disminuye y asigna los recursos de forma ineficiente, disminuye la
cantidad demandada y ofertada, el exceso de gravamen es la parte del mercado que desaparece y se
pierde, son las transacciones beneficiosas entre consumidores y productores que el impuesto
desincentiva y que ya no se realizan......son los consumidores y productores que son expulsados del
mercado por el impuesto.

Ej: Ante un ∆ de impuestos por ir en taxi, el consumidor pasea en vez de tomar un taxi, se pierden las
oportunidades que generaría un beneficio mutuo entre consumidor y taxista (esto es el Exceso de
Gravamen). Disminuye la actividad económica que es la parte del mercado que desaparece, los viajeros
dejan de utilizar el taxi y pueden querer utilizar el metro, o ir en bicicleta o ir andando a su casa, etc……

-Otra definición de EXCESO DE GRAVAMEN de un impuesto: Es la pérdida originada por un impuesto en el


nivel de bienestar social por encima de la que habría generado un impuesto de suma fija con la misma
recaudación (que es un impuesto neutral).

7ª).- El gasto de los consumidores españoles en vino es de 5 Mil mill € y este gasto se somete a un
impuesto con un tipo de gravamen del 15 % ¿cuál sería el exceso de gravamen que produciría dicho
impuesto si la elasticidad de la demanda respecto al precio fuese de 1,4?. Jun 2002-2ª/
CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II

EG = ½ .eD.t2.X.Px EG= ½ . 1,4. (0,15)2. 5.000 =78,75 mill €


DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 6

8ª).- El Gasto consumidores españoles en bebidas alcoholicas es de 200.000 mill €, ¿Qué Exceso de
gravamen produce al someter este gasto a un impuesto del 30% si la Elasticidad de su demanda
respecto al precio es 0,5?. /Jun 2009-2ª/Sep 2011-Res/ Sep 2013-Ord /.
CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II
EG = ½ .eD.t2. (X.Px) -(X. Px) es el gasto total o valor monetario de X.-

EG= ½ . 0,5. (0,30)2. (200.000) = 4,5 Mil mill € = 4.500 mill €

9ª).- ¿Qué se entiende por exceso de gravamen?. Exponer la expresión analítica del exceso de
gravamen de un impuesto sobre los salarios o la oferta de trabajo, explicando qué expresan los
distintos elementos o factores que componen dicha expresión. Sep 2002-Res./ CAPÍTULO 4.2
TEMA 4.1 HP II

En la medida que los impuestos no sean neutrales, distorsionarán el proceso de elección de los agentes,
induciéndoles a abandonar aquellas actividades (de producción o de consumo) relativamente más gravadas,
en beneficio de las menos gravadas. El hecho de que los individuos adopten sus decisiones por razones
fiscales en vez de hacerlo por razones de costes o productividad causará una pérdida de bienestar adicional
al efecto renta. A este exceso de gravamen por encima de la recaudación, resultado del efecto sustitución
del impuesto, se le denomina exceso de gravamen o coste de ineficiencia del impuesto. Sería el
equivalente monetario de la reducción ocasionada por un impuesto en el nivel de bienestar de la sociedad
por encima de la que se habría producido bajo un impuesto de suma fija de igual de recaudación.
Es posible cuantificar los costes de eficiencia de los impuestos que gravan los salarios o la oferta de
trabajo, la expresión sería: Eg = ½ eLC .w.L.t2
Siendo: L = 1 – H, la oferta de trabajo, H = la demanda de horas de ocio,
eLC = la elasticidad de las horas de trabajo respecto al salario
w = el salario, t = el tipo impositivo

10ª).- En un país la renta del trabajo se cifra en 30.000 millones €. La elasticidad del número de
horas trabajadas respecto al salario se estima en 0,5. El tipo impositivo aplicado a un contribuyente
medio es el 15%. Determinar el exceso de gravamen total. Jun 2003-1ª/ CAPÍTULO 4.2
TEMA 4.1 HP II Pregunta 248 de Cuestiones y Ejercicios.

La fórmula del exceso de gravamen de la oferta de trabajo es: EG = ½ eLCwLt2


eLC = elasticidad del nº de horas trabajadas respecto al salario = 0.5
w.L = renta del trabajo = 30.000 millones, t = tipo impositivo = 0.15
2
EG = ½ (0.5)(30000)(0.15) = 168,75 mill. €

11ª).- El exceso de gravamen de un impuesto es la pérdida de utilidad o bienestar adicional que el


impuesto causa al contribuyente al pagarlo. ¿VERDADERO o falso?. Justificar la respuesta./Sep 2003
Orig/Jun 2009 2ª/Sep 2010 Orig/.Todo impuesto crea una perdida de utilidad a quien lo paga, pero
no siempre genera exceso de gravamen.¿VERDADERO o falso?. Justificar la respuesta./Jun 2008
1ª/Sep 2012-Ord/ CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II pregunta 233 de Cuestiones y Ejercicios.
VERDADERO. La pérdida adicional de utilidad o bienestar originada por las alteraciones que el gravamen
puede alterar el comportamiento económico del contribuyente, induciéndole a sustituir actividades
gravadas por otras menos o no gravadas por efecto de los cambios fiscalmente inducidos en las condiciones
de intercambio – precios y cantidades de equilibrio – en los mercados de productos y factores de
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 7

producción, recibe el nombre de exceso de gravamen de la imposición. Y a veces es 0 (caso de los


impuestos de SUMA FIJA o los neutrales).

12ª).- El gasto realizado por los compradores de automóviles en el 2001 fue de 750.000 mill. de €.
Se sabe asismismo que: a).-La elasticidad de la demanda respecto al precio se cifraba en 1,6; b).-
Dicho bien se hallaba sometido a un impuesto general sobre las ventas del 33%. Determinar el exceso
de gravamen total. Jun 2004-1ª/
CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II Pregunta 247 de Cuestiones y Ejercicios.
El exceso de gravamen total es: EGTotal = ½.ED .t2.x.PX= ½.1,6.(0,33)2.750.000= 65.340 mill de €

13ª).- En un país la renta del trabajo se cifra en 25.000 millones de €. La elasticidad del número de
horas trabajadas respecto al salario se estima en 0,8. El tipo impositivo aplicado a un contribuyente
medio es del 12%. Determinar el exceso de gravamen total generado por el impuesto. Jun 2004-2ª/
CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II

La fórmula del exceso de gravamen de la oferta de trabajo es: Eg = ½ ELC. w.L.t2


ELC = elasticidad del nº de horas trabajadas respecto al salario = 0,8
w.L = renta del trabajo = 25.000 millones €
t = tipo impositivo = 0,12
EG Total= ½ (0,8)(25.000)(0,12)2 = 144 millones de €

14ª). ¿Qué se entiende por exceso de gravamen de la imposición? ¿Cuáles son los principales
elementos o factores que determinan la magnitud del exceso de gravamen de un impuesto sobre el
consumo de un bien?. Sep 2004 -Ord CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II

En la medida que los impuestos no sean neutrales, distorsionarán el proceso de elección de los agentes,
induciéndoles a abandonar aquellas actividades (de producción o de consumo) relativamente más gravadas,
en beneficio de las menos gravadas. El hecho de que los individuos adopten sus decisiones por razones
fiscales en vez de hacerlo por razones de costes o productividad causará una pérdida de bienestar adicional
al efecto renta. A este exceso de gravamen por encima de la recaudación, resultado del efecto sustitución
del impuesto, se le denomina exceso de gravamen o coste de ineficiencia del impuesto. Sería el
equivalente monetario de la reducción ocasionada por un impuesto en el nivel de bienestar de la sociedad
por encima de la que se habría producido bajo un impuesto de suma fija de igual de recaudación.
La fórmula del exceso de gravamen de un impuesto sobre el consumo de un bien sería:
Eg = ½ eXC .PX .XC. t2
Según esta expresión pone de relieve con claridad los determinantes de la magnitud del exceso de
gravamen de un impuesto. Los costes en bienestar son mayores cuanto:
a. mayor sea la elasticidad-precio de la demanda compensada del bien X,
b. mayor sea el gasto antes de impuestos en el bien X, y
c. mayor sea el tipo impositivo y de forma más proporcional.
Doblar el gasto multiplica por dos el Eg. Doblar la elasticidad supone doblar Eg. Doblar el tipo impositivo
multiplica por cuatro el exceso de gravamen.
15ª).- El exceso de gravamen que se comete por un impuesto que grava al 15% el valor de un bien
X, es el 3% del gasto que realizan en ese bien sus compradores. Determinar la elasticidad de la
demanda del bien X respecto a su precio. Jun 2005-2ª/ Pregunta 255 de Cuestiones y Ejercicios.
CAPÍTULO 4.2 TEMA 4.1 HP II
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 8

El exceso de gravamen del impuesto se determina mediante la expresión:


EG = ½ eD.t2.X.Px
Como EG =0,03.X. Px y el impuesto es t =0,15 ,, 0,03.X.Px = ½ eD.(0.15)2. X. Px
eD= 2.66

15ªbis).- Un impuesto proporcional sobre la renta personal (del trabajo), ¿tieneexceso de gravamen
¿. Justificar la respuesta. /Sep 2015-Res /
CAPÍTULO 4.2.2 TEMA 4.1 HP II
UN IMPUESTO PROPORCIONAL tW SOBRE LA RENTA DEL TRABAJO PERSONAL.-
-El Exceso de gravamen que causa al trabajador se representa en la Fig. 4.3. La situación inicial de
equilibrio es B, el excedente del trabajador es el área WoBG.
-Se establece un impuesto proporcional al tipo tw y pasa el equilibrio al punto F, ¿qué ha pasado?.......el
excedente del trabajador ahora es el área W1FG , la pérdida de excedente del trabajador es la diferencia
entre las áreas: WoBG - W1FG = WoW1FB
La recaudación del impuesto es el área: WoW1CF o ingresos impositivos para el SP.
El Exceso de Gravamen es el área: CFB

SALARIO O PRECIO W 0L curva de Oferta de trabajo compensada


DEL TRABAJADOR
C B Eq0
Wo Dda trabajo inicial
tw prop. renta Ex Gr
F Dda trabajo final
Wo(1-t)=W1 Eq1

Fig 4.3 G

O L1 LO Cantidad o nº de horas de trabajo L


EL EXCESO DE GRAVAMEN o COSTE DE EFICIENCIA o COSTE DE UTILIDAD o COSTE DE
BIENESTAR VIENE MEDIDO POR LA DIFERENCIA DE LA PÉRDIDA DEL EXCEDENTE DEL TRABAJADOR
(O PÉRDIDA DE UTILIDAD O VARIACIÓN EQUIVALENTE): WoW1FB Y LA RECAUDACIÓN O CARGA
DIRECTA DEL IMPUESTO: WoW1CF
gráficamente: EG = WoW1FB — WoW1CF = CFB
es la pérdida adicional imputable también al gravamen sobre la renta salarial personal

Se estima analíticamente mediante la expresión: Elasticidad ξL,w ó η es LA OFERTA DE TRABAJO respecto


de la renta salarial (cambio porcentual cantidad de trabajo L respecto cambio porcentual de los salarios W)

Variación porcentual experimentada por la cantidad ofertada de trabajo L


∆L respecto de la variación porcentual experimentada por el salario W.

ξOfw = ξL,wo=— L = —Wo.∆L. Es una medida o mide la sensibilidad de la respuesta de la


∆Wo L.∆Wo cantidad ofertada de trabajo a los cambios en el salario.
Wo
DISTORSIONES IMPOSITIVAS, EXCESO DE GRAVAMEN, TEORIA DE LA IMPOSICION ÓPTIMA-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO TUTOR T de IIPP-BARCELONA-CAPÍTULO 4- Pág. 9

ojo como la elasticidad Dda es —,se cuenta en |valor absoluto|

∆L= ξOfw.L.∆Wo = ξOfw.L.(Wo—(W1=Wo.(1-tw)) = ξOfw.L.(Wo—Wo+tw.Wo) = ξOfw.L.tw


Wo Wo Wo
Analíticamente: El valor del Exceso de Gravamen es el área del triángulo de fig.4.3 : (Base x altura)/2

E.G.=½.(Lo—L1).{Wo—(W1=Wo.(1-t))}=½.(Lo—L1).{Wo—Wo+t.Wo}=½.∆L.∆W=½.∆L.tw.Wo

Sustituyo valor de ∆L=ξOfw.L.tw y si Wo=W ,, E.G. = ½. ξL,w.L.W.tw2 = ½.ξofw.Y.tw2 (4.7)


L.w = Y es la renta del trabajo
Como la recaudación del impuesto es T= Y.tw, la (4.7) puede expresarse:

E.G. = ½.ξOfw.T.tw (4.8)

16ª).- Como criterio de diferenciación impositiva óptima, ¿qué establecen las denominadas reglas de
Pigou y de Corlett-Hague?. Sep 2008-Ord/Sep 2009-Ord/ CAPÍTULO 4.3 T 4.2 HP II

EL CRITERIO O REGLA de IMPOSICIÓN ÓPTIMA DE PIGOU (o DE LAS ELASTICIDADES INVERSAS),


Trata de dar respuesta a la cuestión acerca de cuáles deberían ser los tipos de gravamen necesarios para
minimizar el Ex Gr Total. La regla de elasticidad inversa, debida a Arthur C. Pigou, se obtiene a partir
del exceso de gravamen de cada bien, X e Y, EGX = ½ ξDx pxX.t2x y
EGY = ½ ξDy.pyY.t y .Siendo el Exceso Gravamen Total=½ ξDx.X.Px.t2x + ½ ξDy.Y.Py.t2y (simplemente
2

sumamos las dos expresiones porque, por hipótesis, X e Y son bienes independientes (no son sustitutivos ni
complementarios). Si la recaudación impositiva necesaria es T, tx y ty deben satisfacer la relación T=
tx.X.Px + ty.Y.Py, nuestro problema consiste en elegir tx y ty con el objetivo de hacer mínimo el Exceso
de gravamen total. Se hace el mínimo condicionado:
mínimo del EGT=EGX + EGy= ½ ξDx.X.Px.t2x + ½ ξDy.Y.Py.t2y
s.a.l.r: T= tx.X.Px + ty.Y.Py
El Lagrangeano es: S= £= ½ ξDx.X.Px.t2x + ½ ξDy.Y.Py.t2y + λ.(T-tx.X.Px-ty.Y.Py)
cpo: ∂£ = ξDx.X.Px.tx – λ.X.Px =0
nec ∂tx λ = ξDx.tx (4.15) ξDx.tx = ξDy.ty (4.17)
∂£ = ξDy.Y.Py.ty – λ.Y.Py =0 λ = ξDx.ty (4.16) tx = ξDy para todo x, y = 1, … , n. (4.18)

∂ty ty ξDx
Regla de Arthur Cecil PIGOU o de la
ELASTICIDAD INVERSA
El criterio expresa que para que el Ex Gr Total sea mínimo, los tipos de gravamen de los impuestos
aplicados a los bienes disponibles deben guardar la misma proporción que la relación inversa de las
elasticidades precio de demanda compensada de dichos bienes, han de ser inversamente proporcionales a
sus respectivas elasticidades precio de demanda. Es decir, cuanto mayor sea ξDy en relación a ξDx, menor
debería ser ty respecto a tx. La eficiencia no requiere que los tipos impositivos sean idénticos.
La cuantía de los tipos de gravamen se estimará a partir de (4.18):
tx = ty. ξDy ty = tx. ξDx
ξDx ξDy
Y sustituyendo estos valores en T= tx.X.Px + ty.Y.Py
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5 Pág 1
CAPÍTULO 5.- PREGUNTAS EN LOS EXÁMENES AÑOS ANTERIORES
Fechas en rojo Preguntas Licenciatura Economía/ Fechas en azul Preguntas Grado de Economía.
1ª).- Atendiendo a la definición de renta extensiva o amplia formulada por Henry Simons, ¿qué
partidas deberían incluirse en la renta a efectos de imposición personal?. Jun 2001-1ª/ Respecto al
impuesto sobre la renta personal, ¿qué se entiende por renta extensiva o amplia, a efectos
fiscales, de acuerdo con la definición de Henry Simons?. Sep 2002-Res./Sep 2003-Ord /Jun 2005-
2ª/Jun 2007-1ª/ Sep 2010-Ord/Junio 2011-1ª/ CAPÍTULO 5.2 T 5.2 HP II preg. 282 Cuestions i Exerc..
Según la definición de renta extensiva o amplia de Simons (1938), la renta personal a efectos fiscales
es la suma de:
• El valor de mercado de los derechos ejercidos en el consumo, y
• El cambio en el valor del conjunto de derechos de propiedad entre el comienzo y el final de un
período.
En otras palabras, la renta fiscal (Yf) es simplemente el resultado que se obtiene del consumo
realizado durante el período (C), más o menos la variación de la riqueza durante el período (± ∆W, que
sería la riqueza al final del período menos la riqueza al principio del período).
Es decir: Yf = C ± ∆W

2ª).- Aunque teóricamente, de acuerdo con una definición extensiva de la renta fiscal, las
herencias y donaciones deberían integrar la BI del impuesto sobre la renta personal, en la realidad
la tributación de esas transferencias privadas se realiza en todos los sistemas fiscales con un
impuesto independiente. ¿Por qué?. Sep 2008-Res./ CAPÍTULO 5.2 T 5.2 HP II

Introducir en la definición extensiva de renta fiscal las transferencias gratuitas recibidas como
herencias y donaciones en la base de un gravamen anual y progresivo como el IRPF acarrea una serie de
problemas: Según Haig-Simons teóricamente deben incorporarse en la Base del impuesto en el periodo
en que se reciban las herencias y donaciones como renta fiscal, pero el aumento de la renta que esto
representa en el periodo determinado y originan un aumento desproporcionado del impuesto a pagar por
ello su tributación se efectúa con un impuesto independiente en todos los sistemas fiscales de la
mayoría de países.

3ª).- Desde el punto de vista de la equidad, ¿cuál es la diferencia esencial entre las deducciones
de la base y las de la cuota del impuesto sobre la renta personal (también llamadas créditos de
impuesto)?./ Junio 2011-2ª/ PEC-IV-12/ Sep 2012-Ord /PEC-16-IV-15 /.
CAPÍTULO 5.2 y 5.9
Introducir deducciones específicas en la BI o en la Cuota del impuesto por razones de equidad varían
el grado de progresividad efectivo del impuesto y serán distintas en ambos casos:
.- LAS DEDUCCIONES EN LA BASE IMPONIBLE que operan al tipo marginal del contribuyente y
dependen de su renta (cuanto más renta cobra, tiene tipo marginal mayor y más se deduce) reduce la
renta gravable y genera un ahorro fiscal creciente con la renta del contribuyente y según el tipo
marginal aplicable. No son equitativas (o son menos equitativas), son injustas y rebajan la
progresividad del impuesto y son en realidad regresivas (a más renta, más deducciones y a menos
renta ganada, menos deducciones).
En general para el contribuyente con una renta MEDIA-ALTA le beneficia y le interesa fiscalmente las
deducciones en la BI a su tipo marginal muy alto (Ej: un alto cargo que tenga el marginal del 53%, si
tiene un Plan de Pensiones e invierte 10.000€ se deduce el 53% que son 5.300€, aunque en cada país
existen cantidades máximas a deducir.
.- LAS DEDUCCIONES DE LA CUOTA u OBLIGACIÓN TRIBUTARIA o CRÉDITOS IMPUESTO
son independientes de la renta y del tipo marginal del contribuyente (operan a un tipo fijo); implica
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5
2 Pág
el mismo ahorro para todos los contribuyentes cualquiera sea su renta y su tmag, es un ahorro euro a
euro de sus impuestos. Las deducciones sobre la cuota son más equitativas y justas que las
deducciones sobre la BI (independiente de ganar rentas bajas, medias o altas se deducen un mismo tipo
fijo) son más equitativas respecto de las rentas más bajas.
Al contribuyente con una renta baja le beneficia y le interesa fiscalmente las deducciones en la cuota
tributaria porque suelen tener un tipo marginal más bajo que el tipo fijo de la deducción de la cuota
(ejemplo una donación de 100 € a Unicef o a La Marató de TV3 tienen una reducción del 25% (25 € en la
cuota) el contribuyente siempre sale beneficiado si su marginal es inferior a ese 25%.
.- MEDIDAS FISCALES del GOBIERNO:
1º).- Un gobierno que busque aumentar la equidad vertical u horizontal (aumentar la progresividad
impositiva) disminuirá las deducciones de la BI y aumentará las deducciones de la cuota o créditos
impositivos.
2º).-Un gobierno que le interese disminuir la equidad y la justicia (o aumentar la injusticia) y
aumentar la regresividad (bajando la progresividad del IRPF) aumentará las deducciones en la BI y
disminuirá las de la cuota o créditos impositivos.

4ª).- Si en la base imponible de un impuesto sobre la renta personal con una tarifa progresiva se
aplican reducciones de igual cuantía para todos los contribuyentes, todos ellos se benefician
también por igual. ¿Verdadero o falso?. Justificar la respuesta. PEC-IV-2013/
CAPÍTULO 5.2 y 5.9
ES FALSO, todos los contribuyentes no se benefician por igual,.... se beneficia más el contribuyente
que tiene un tipo marginal superior y se perjudica al contribuyente que tiene una marginal inferior.
Introducir reducciones específicas en la BI del impuesto por razones de equidad varían el grado de
progresividad efectivo del impuesto:
LAS REDUCCIONES o DEDUCCIONES EN LA BASE IMPONIBLE que operan al tipo marginal del
contribuyente y dependen de su renta (cuanto más renta cobra, tiene tipo marginal mayor y MÁS se
deduce) reduce la renta gravable y genera un ahorro fiscal creciente en la renta del contribuyente y
según el tipo marginal aplicable. No son equitativas (o son menos equitativas), son injustas y rebajan
la progresividad del impuesto y son en realidad regresivas (a más renta, más deducciones y a menos
renta ganada, menos deducciones).
En general para el contribuyente con una renta MEDIA-ALTA le beneficia y le interesa fiscalmente las
deducciones en la BI por su tipo marginal muy alto y perjudica al contribuyente con una renta BAJA con
un tipo marginal bajo.
Ej: Contribuyente 1 con una BI de 90.000 € y tipo marginal del 50% y Contribuyente 2 con una BI de
20.000€ y un tipo marginal del 20%.
Si Hacienda reduce con 1000 € a cada contribuyente en su BI, el contribuyente 1 se beneficia con 500€
de impuestos que no va a pagar (el 50% de 1000€) y el contribuyente 2 se beneficia con 200€ de
impuestos que no va a pagar (el 20% de 1000 €).
La reducción es regresiva, el que cobra más renta se reduce más y el que cobra menos renta se reduce
menos, ¿es esto justo y equitativo, el que más gana más se deduce y el que menos gana menos se
deduce?... NO es equitativo, es regresivo.
MEDIDAS FISCALES del GOBIERNO:
1º).- Un gobierno que busque aumentar la equidad vertical u horizontal (aumentar la progresividad
impositiva) disminuirá las deducciones de la BI y aumentará las de la cuota o créditos impositivos.
Del ejemplo anterior si el gobierno en vez de reducir 1000€ de la BI, reduce 500 € de la cuota
íntegra a todos los contribuyentes, tanto el individuo 1 , como el 2 se reducirán de su cuota 500€ y será
más equitativo que los 500 y 200 según la reducción de la BI.
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5
3 Pág
2º).-Un gobierno que le interese disminuir la equidad y la justicia (o aumentar la injusticia) y
aumentar la regresividad (bajando la progresividad del IRPF) aumentará las deducciones en la BI y
disminuirá las de la cuota o créditos impositivos.
Por ejemplo el gobierno dice que reduce de la BI 5.000€ el que tenga más renta se desgrava más
reducción el agente 1: 2.500 € y el agente 2: 1.000€, sigue siendo más regresivo.

4ª).- ¿Cuáles son los factores determinantes de la progresividad formal o teórica del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas? Explicar la respuesta. Sep 2004-Ord /Sep 2007-Ord/
CAPÍTULO 5.3 T 5.4 HP II

La Progresividad formal o teórica del IRPF depende de tres factores determinantes:


1r factor).- La magnitud de renta que no se grava como un mínimo exento o como renta no
discrecional no gravada, se equipara a la suma mínima de renta que necesita un agente para sus
necesidades vitales o gastos de subsistencia se benefician todos los contribuyentes. Recuérdese que un
IRPF con un tipo proporcional y una cantidad de renta exenta de imposición se transforma en
impuesto progresivo (el tme crece conforme crece la renta).
2ºfactor).- Introducir DEDUCCIONES específicas en la BI o en la Cuota del impuesto por razones
de equidad. El gº de progresividad efectivo será distinto en ambos casos, las DEDUCCIONES en la BI
operan al tipo marginal del contribuyente, dependen de su renta (cuanto más renta cobra, más se
deduce), son regresivas, rebajan la progresividad y son antiequitativas; en tanto que las de Cuota son
independientes de la renta (operan a un tipo fijo) y son más equitativas con las rentas bajas.
3ºfactor).- La estructura de la tarifa o escala de los tipos impositivos. Es el factor en el que se
repara para analizar la progresividad formal. Los aspectos que deben ser analizados en relación con la
escala de tipos son: la cuantía de la renta incluida en el primer tramo con tipo impositivo positivo, el nº
de tramos, la progresión de los tipos impositivos intermedios, y el tipo marginal máximo junto con el
nivel de renta al que empieza a aplicarse.
UNA ELEVADA progresión de los tipos impositivos nominales (tipos aplicados a los tramos de renta a
medida que se sube en la escala ) no siempre equivale a una progresividad real del impuesto. APLICAR un
concepto de renta más restringido y conceder deducciones o beneficios restan progresividad real al
reducir los tipos medios efectivos (relación cuota líquida/base imponible) y reducir la carga real del
impuesto.

5ª).- En la actualidad las ganancias de capital están gravadas en los países occidentales de forma
más general que lo estaban anteriormente, la consideración de posible efectos económicos adversos
ha llevado a muchos países a darles aún un tratamiento favorable respecto a las rentas ordinarias
¿Cuáles son esos efectos económicos adversos?. Sep 2008-Ord/ CAPÍTULO 5.4.1 T 5.3 HP II
Hoy las ganancias de capital o patrimoniales están gravadas de forma más general que antes, para
impedir la conversión de dividendos e intereses y de rentas de capital en ganancias de capital no
gravadas, con la consiguiente falta de equidad. Los posibles efectos económicos adversos son:
1).- El desestímulo del ahorro,
2).- Las evasiones de capital al extranjero,
3).- El efecto de “deslocalización del ahorro”(caso de economías abiertas con tipos impositivos
elevados) y la posible traslación del impuesto sobre los trabajadores por la vía de la reducción de la
renta asociada con la caída de la productividad ante una disminución del capital en el país.
Han conducido a tratamientos fiscales más favorables de las ganancias patrimoniales o de capital: con
tipos impositivos reducidos o vía exención o perdón.
Así, muchos países gravan las ganancias de capital a Lp. a tipos impositivos menores o únicos que las
ganancias de capital obtenidas a cp (que normalmente tienen el mismo tratamiento que las rentas del
capital).
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5
4 Pág

6ª).- La reducción de tipos de interés aumenta el valor de los activos financieros emitidos a una
rentabilidad constante. ¿Constituye eso una ganancia de capital que debe gravarse?. ¿Porqué?.
/Jun 2011-1ª/ Jun 2013-1ª/ CAPÍTULO 5.4
Una reducción del tipo de interés NO constituye una ganancia de capital porque......por ganancia (o
pérdida ) de capital o plusvalías (o minusvalías) se entiende el incremento (o decremento) de valor que
experimenta un activo respecto de su valor de adquisición. Según Haig-Simons, sólo estas ganancias de
capital o plusvalías deben someterse a imposición PORQUE AUMENTA LA CAPACIDAD DE CONSUMO del
agente y constituyen renta. Pero las ganancias de capital deben tener tres características o
condiciones esenciales:
1ª característica o condición esencial).- Deben ser ganancias realizadas, surgir de la venta del
activo.
2ª característica o cond. esencial).- Deben ser ganancias de K no habituales, o inesperadas o
esporádicas. Las ganancias de K habituales son siempre renta.
3ª característica o cond. esencial).- Deben ser ganancias de K puras o reales, el incremento del
valor no debe derivarse de reducciones en los tipos de interés de mercado o de ∆ del nivel general
de los precios: Ej: Un activo con valor nominal de 1000€ al ti 10% con rendimiento anual de 100 €, si
desciende el ti al 5% implica un aumento del valor capitalizado del activo (Rendimiento/ti): 100/0,1= 1.000 € y
100/0,05= 2.000 € de valor capitalizado. Este ∆ del valor del activo, lejos de suponer un aumento de la
capacidad económica del sujeto sólo refleja la caída del ti mercado, es una ganancia impura que no debe
ser sometida a gravamen.
Asimismo, las plusvalías meramente monetarias que son reflejo de un aumento general en el nivel de
precios, no deben someterse a imposición porque no es un ∆ de la capacidad de consumo (no es renta).

7º).- ¿Qué condiciones o características debe cumplir una ganancia de capital para ser sometida a
gravamen?/ PEC IV-2011/ CAPÍTULO 5.4
Las ganancias de capital deben tener tres características, condiciones esenciales o posibilidades:
1ª característica o condición).- Deben ser ganancias realizadas, surgir de la venta del activo. Según
concepto de renta de Simons debería considerarse como renta las ganancias de K realizadas y las no
realizadas, pero los ∆ patrimoniales no realizados no suelen incluirse en las Bases de los IRPF por dos
motivos:
1º: Requeriría que el contribuyente al tº del ejercicio determinase el valor real de sus activos y que la
AAPP dispusiera de medios materiales y humanos para comprobar la veracidad de los valores declarados.
2º: Podría originar problemas de liquidez a algunos contribuyentes obligándoles a vender sus activos
para hacer frente al ∆ impositivo asociado al aumento de los precios de sus activos.
Aún así no debe ignorarse que la no imposición de las plusvalías no realizadas pueden generar el efecto
lock-in o de cierre o desestímulo fiscal a realizar plusvalías y distorsionar libre movilidad de capitales,
así como la conversión de rentas y ganancias de K realizadas en no realizadas para evitar la carga.
2ª característica o cond.).- Deben ser ganancias de K no habituales, o inesperadas o esporádicas.
Las ganancias de K habituales son siempre renta.
3ª característica o cond.).- Deben ser ganancias de K puras o reales, el incremento del valor no
debe derivarse de reducciones en los tipos de interés de mercado o de ∆ del nivel general de los
precios:
Ej: Un activo con valor nominal de 1000€ al ti 10% con rendimiento anual de 100 €, desciende el ti al 5%
implica un aumento del valor capitalizado del activo (Rendimiento/ti): 100/0,1= 1.000 € y 100/0,05= 2.000 €
de valor capitalizado. Este ∆ del valor del activo, lejos de suponer un aumento de la capacidad económica del
sujeto sólo refleja la caída del ti mercado, es una ganancia impura que no debe ser sometida a gravamen.
Las plusvalías meramente monetarias que son reflejo de un aumento general en el nivel de precios, no
deben someterse a imposición porque no es un ∆ de la capacidad de consumo (no es renta). Se implica
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5 Pág 5
con ello que deberían aplicarse coeficientes de actualización sobre el precio de adquisición que
eliminasen el efecto de la inflación registrada durante el período de generación de la plusvalía.

7º Bis).- ¿Qué posibilidades existen para gravar las ganancias de capital en el impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas?. Jun 2015-1ª / CAPÍTULO 5.4
Existen 4 opciones o posibilidades para gravar las ganancias del capital en el IRPF:
1ª opción): La imposición de las G del K dentro del IRPF, con igual tratamiento que a cualquier otro
tipo de renta, porque las G de K aumenta el poder adquisitivo como cualquier otra renta y evita la
tendencia a convertir otros ingresos en ganancias de K.
2ª opción): La imposición de las G de K dentro del gravamen del IRPF pero aplicando un régimen
especial en cuanto a su cómputo o tarifa impositiva.
3ª opción): Crear un gravamen especial sobre las G de K, independiente del IRPF.
4ª opción): Crear Gravámenes diferentes según los distintos tipos de G de K, según sus fuentes.
Las 3ª y 4ª se han rechazado por su complejidad, la 4ª además no constituye una solución y discrimina.
HOY en la OCDE se da a las G de K un tratamiento fiscal favorable privilegiado con tipos reducidos
a veces proporcionales y/o con exención de una parte de esas plusvalías o del total según sea el período
de generación. Se ha justificado por no gravar Gcias. monetarias de K originadas por la inflación (pero se
podría corregir aplicando coeficientes de actualización multiplicando valores de compra por un
coeficiente ej. 1,2 , que varía por año de compra transcurrido). La razón es que se quiere evitar los
efectos negativos de la movilidad de las rentas del K, si se desestimula el ahorro este emigrará al
exterior y se trasladará el impuesto al trabajador por la vía de reducción de la renta al descender la
productividad por la disminución del capital en el país.
En muchos países gravan las Gcías. de K a Lp con tipos menores ( o tipo único) que los de cp (en España
era así antes a más de 2 años). Se hace así porque en el período de venta aumentaría de forma muy
desproporcionada el gravamen.

7ª Tri).- Respecto al impuesto sobre la renta personal, dígase los argumentos a favor y en
contra de la imposición de LAS GANANCIAS DE CAPITAL./Junio 2014-1ª /
CAPÍTULO 5.4.1 T 5.3 HP II
LOS ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA del gravamen de las ganancias y pérdidas de capital
desde el p.vista de los principios de ESTABILIDAD ECONÓMICA, EQUIDAD, EFICIENCIA Y SENCILLEZ
Y SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA.
REPERCUSIONES DEL TRIBUTO SOBRE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA: SOBRE LA RENTA:
La existencia de ganancias de K son un factor de estabilización de la renta, las ganancias de K varían
en el mismo sentido que la renta, pero con una MAYOR intensidad, el impuesto sobre las Gcias de K
genera una recaudación más que proporcional en épocas de prosperidad y menos que proporcional en
depresiones económicas, esto favorece la estabilización automática (EEAA) económica de la renta y
asegura el éxito de las políticas antiinflacionistas y antidepresivas.
REPERCUSIONES DEL TRIBUTO SOBRE LA EQUIDAD:
A FAVOR DEL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE GRAVAR LAS GANANCIAS DE K :
La equidad del gravamen de las ganancias de capital es el más firme punto de apoyo para su
implantación. Se ha afirmado que no gravarlas constituiría un "regalo" realizado a algunos
contribuyentes a expensas del resto de la sociedad. Hay otras tres razones básicas a favor de su
imposición: las ganancias de capital ofrecen una clara manifestación de capacidad de pago, se
concentran en los tramos superiores de la distribución de la renta y la exención de las ganancias de
capital puede originar una evasión importante de ciertas categorías de rentas (intereses, dividendos,
etc..) que sus perceptores tratarían disfrazar de ganancias de capital que no gravan.
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5 Pág 6
CONTRA EL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE NO GRAVAR LAS GANANCIAS DE K :
1º).- Se ha asegurado que las ganancias de capital han de considerarse ingresos irregulares, y, en
consecuencia, que la capacidad de pago que denotan difiere de la que se asocia a un ingreso regular
Todos los ingresos irregulares que se gravan en el momento de su realización, en presencia de una tarifa
progresiva, origina un exceso de gravamen al perceptor de tales ganancias.
2º).- Ante la imposibilidad de concebir un impuesto viable capaz de gravar, con generalidad todas las
ganancias de capital, cualquiera que sea su naturaleza, el gravamen suele limitarse a la imposición de las
ganancias originadas por los bienes inmuebles y los valores mobiliarios (escapando así de su ámbito otras
fuentes de ganancias). Si es imposible hacer un impuesto que grave todas las ganancias de K cualquiera
sea su naturaleza, va contra la equidad.
Un tratamiento a favor de no gravar las ganancias de capital o plusvalías (incluso de las generadas
a Lp) provoca efectos y dificultades que atentan contra el principio de Equidad. El tratamiento fiscal
favorable de las plusvalías discrimina en contra de aquellos que reciben sus ingresos en forma de rentas
ordinarias. REPERCUSIONES DEL TRIBUTO SOBRE LA EFICIENCIA ECONÓMICA:
A FAVOR DEL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE GRAVAR LAS GANANCIAS DE K : Un tratamiento
a favor de las ganancias de K o plusvalías (incluso las generadas a Lp) provoca efectos y dificultades
que atentan contra el principio de Eficiencia Económica. Se argumenta su posible efecto (+)
desincentivador de la Inversión especulativa.
CONTRA EL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE NO GRAVAR LAS GANANCIAS DE K Otros defienden
su exención por sus efectos negativos sobre el ahorro y la inversión, su gravación es con cargo al
ahorro privado, se espera disminuir el ahorro nacional y hará bajar el crecimiento económico. Este
efecto negativo es MAYOR que el que se produciría que un impuesto de igual recaudación sobre el resto
de la renta porque se pagaría con cargo al ahorro y en parte con reducción del consumo, mientras que el
primero se paga sólo con el ahorro (no se demuestra con evidencia empírica). Puede desalentar la
Inversión arriesgada y más rentable de empresas e inversores, el gravar las ganancias de K la frenará.
SOBRE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS DE BIENES CUYA VENTA ORIGINAN GANANCIAS DE K:
A FAVOR DEL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE GRAVAR LAS GANANCIAS DE K están los que
afirman que un gravamen sobre el K no incide ni en la Of. ni en la Dda. del mercado de valores, pues si
se admite que en época alcista el impuesto puede bajar las ventas, también habrá compradores
potenciales que dudaran a la hora de adquirirlos porque sus rápidos beneficios serán gravados. Si el
impuesto desanima a vendedores, también desanima a compradores.
CONTRA EL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE NO GRAVAR LAS GANANCIAS DE K se señala que en
etapas de alza generalizada de los valores, en que las ganancias de K ganan a las pérdidas, el impuesto
puede inducir a los tenedores de valores a mantenerlos en cartera sin venderlos, reduciendo la oferta
de valores en el mercado y subiendo adicionalmente su cotización y desestabilizando el mercado. Y si
el impuesto permite la compensación de las pérdidas de K, al bajar las cotizaciones habrá un aumento de
deseos de vender, produciéndose un aumento de la oferta de estos en el mercado, disminuyendo sus
precios, hundiendo adicionalmente las cotizaciones.
REPERCUSIONES DEL TRIBUTO SOBRE LA SENCILLEZ Y SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA:
- El Impuesto sobre el K va en contra de la Sencillez administrativa. La necesidad de distinguir entre
rentas ordinarias y ganancias patrimoniales o de capital y evitar los intentos de conversión de dichas
rentas en ganancias de capital introduce mayor complejidad en la administración del impuesto.
También es un problema la implantación del impuesto, la dificultad de colocar a algunos activos un valor
de mercado y su permanencia necesita personal especializado para administrarlo.
CONCLUSIÓN:
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5
7 Pág
Las ganancias de K no pueden quedar exentas totalmente de tributación pues el efecto final es
positivo, sus efectos negativos sobre el Ahorro e Inversión, se pueden aminorar compensando las
pérdidas y con políticas de incentivos a la inversión. La estabilidad sale reforzada con el impuesto. La
equidad reclama el gravamen de una porción de la renta, sobre todo si la tienen los grupos de ingresos
más elevados, el impuesto se puede implantar y aplicar de forma sencilla y el coste administrativo es
menor que el que origina un impuesto indirecto.

8ª).- Argumentos a favor y en contra del gravamen de las ganancias y pérdidas de capital desde
el punto de vista de la equidad. Sep 2003-Res./ CAPÍTULO 5.4.1 T 5.3 HP II
pregunta 285 de Cuestiones y Ejercicios.
REPERCUSIONES DEL TRIBUTO SOBRE LA EQUIDAD
A FAVOR DEL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE GRAVAR LAS GANANCIAS DE K :
La equidad del gravamen de las ganancias de capital es el más firme punto de apoyo para su
implantación. Se ha afirmado que no gravarlas constituiría un "regalo" realizado a algunos
contribuyentes a expensas del resto de la sociedad. Hay otras tres razones básicas a favor de su
imposición: las ganancias de capital ofrecen una clara manifestación de capacidad de pago, se
concentran en los tramos superiores de la distribución de la renta y la exención de las ganancias de
capital puede originar una evasión importante de ciertas categorías de rentas (intereses, dividendos,
etc..) que sus perceptores tratarían disfrazar de ganancias de capital que no gravan.
CONTRA EL IMPUESTO ARGUMENTOS A FAVOR DE NO GRAVAR LAS GANANCIAS DE K :
1º).- Se ha asegurado que las ganancias de capital han de considerarse ingresos irregulares, y, en
consecuencia, que la capacidad de pago que denotan difiere de la que se asocia a un ingreso regular
Todos los ingresos irregulares que se gravan en el momento de su realización, en presencia de una tarifa
progresiva, origina un exceso de gravamen al perceptor de tales ganancias.
2º).- Ante la imposibilidad de concebir un impuesto viable capaz de gravar, con generalidad todas las
ganancias de capital, cualquiera que sea su naturaleza, el gravamen suele limitarse a la imposición de las
ganancias originadas por los bienes inmuebles y los valores mobiliarios (escapando así de su ámbito otras
fuentes de ganancias). Si es imposible hacer un impuesto que grave todas las ganancias de K cualquiera
sea su naturaleza, va contra la equidad.
Un tratamiento a favor de no gravar las ganancias de capital o plusvalías (incluso de las generadas
a Lp) provoca efectos y dificultades que atentan contra el principio de Equidad. El tratamiento fiscal
favorable de las plusvalías discrimina en contra de aquellos que reciben sus ingresos en forma de rentas
ordinarias.

9ª).- En la declaración conjunta (acumulación de rentas) del impuesto personal sobre la renta ¿qué
problemas genera la progresividad impositiva? ¿A través de qué sistemas pueden solucionarse?
Explicar las respuestas. Conv. extra-Ord/Sep 2001-Ord/Sep 2003-Ord/ CAPÍTULO 5.5 T 6.1 HP II
Ventajas: Los principios de equidad y simplicidad abogan por la tributación conjunta: la lógica de la
tributación familiar radica en que los cónyuges administran sus rentas y deciden su trabajo, su consumo
y su ahorro y tributan conjuntamente y al implicar un menor nº de declaraciones, la conjunta es más
económica de administrar que la individual y cierra la posibilidad de elusión o evasión fiscal. Sin medidas
correctoras penaliza a la familia e influye en las decisiones de contraer matrimonio y otras formas.
Hay dos problemas de penalización (o impuesto) sobre el matrimonio:
1º problema).- Por la tarifa progresiva del IRPF.- Las rentas de los miembros familia se suman para
calcular el impuesto y aunque refleja mejor la capacidad de pago de la unidad, si el IRPF tiene una
tarifa progresiva también implica el ∆ del tme de gravamen determinando que la suma de las deudas
tributarias individuales (las que hubieran tenido los miembros por separado) sean < a las deudas en
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5
8 Pág
tributación conjunta. La acumulación de rentas conjuntamente origina una deuda tributaria superior a
la que se obtendría sumando las deudas tributarias individuales de los miembros. Sin medidas
correctoras la tributación conjunta genera una ineficiencia en el mercado de trabajo. Con la familia
como unidad contribuyente implica que el primer € ganado por el 2º perceptor de renta estará
gravado al tipo marginal aplicado al último € ganado del 1º perceptor (que será más elevado)
totalmente injusto.
2º problema).- Desincentivación de la Oferta de Trabajo del 2º perceptor.- La renta acumulada
hace que las familias pierdan los beneficios de prestaciones sociales asociadas a la renta (transporte
escolar, comedores colegios, becas para libros, etc…..) o la ausencia de deducción en IRPF para los
gastos de guarderías para los hijos puede conducir a efectos desincentivadores en la Of de trabajo del
2º perceptor (suele ser la mujer) que renuncia a trabajar.
Para resolver estos problemas de la penalización (o impuesto) sobre el matrimonio y los efectos
desincentivo sobre la Of de trabajo del 2º perceptor se plantean 4 sistemas correctivos de
solución:
1º).-Técnicas o Mecanismos de promediación de rentas .-
a).-El sistema de “SPLITTING” (PARTICIÓN O FRACCIONAMIENTO) –aplicado en Alemania y
Portugal- la deuda tributaria se estima aplicando la tarifa de tipos impositivos al resultado de dividir
la renta familiar por dos (independiente del nº de miembros que obtiene ingresos aunque sólo sea uno)
y multiplicando la cuota por dos. Este método reduce la carga si hay un solo perceptor, pero no
corrige el efecto desincentivador sobre la Of de trabajo del 2º perceptor, pues el tma efectivo aplicado
a sus ingresos puede ser aún superior a si se hace por separados.
b).- En el sistema de “QUOTIENT FAMILIER” o COCIENTE FAMILIAR -en Francia y Luxemburgo- la
renta familiar se divide por el nº de miembros de la familia (computando los hijos menores con una
ponderación inferior a 1, en Francia es 0,5), se aplica la tarifa al resultado y se multiplica por el nº de
miembros.
c).- El sistema de “QUOTIENT CONJUGAL” o COCIENTE CONYUGAL de Bélgica.- Si uno de los
cónyuges no obtienen rentas una proporción del primero (en Bélgica es el 30%) se le atribuyen al 2º y las
rentas de ambos pasan a gravarse por separado según tarifa de tipos.
2º).- El Sistema de acumulación parcial, que consiste en sumar a la renta del perceptor que obtiene
más renta, un determinado porcentaje de las rentas de los demás perceptores (de forma arbitraria),
quedando libres de tributación el resto.
3º).- Sistemas que establecen escalas o tarifas impositivas diferentes. Se adapta al criterio
acumulativo, pero fijando tarifas diferentes y descendentes según la situación familiar del
contribuyente (tarifas distintas para solteros, para cargos familiares, etc).
4º).- Sistemas que excluyen las rentas del 2º preceptor para calcular el tipo medio=(T/B), aunque
luego se aplica dicho tipo medio sobre la totalidad de la renta agregada de ambos.

10ª).- Respecto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. ¿qué argumentos se han
esgrimido a favor de la tributación familiar y cuál es el principal problema que plantea este
enfoque de la unidad contribuyente?. Sep 2004-Ord /Jun 2008-1ª/ Junio 2013-1ª/
CAPÍTULO 5.5 T 6.1 HP II
El argumento económico fundamental del enfoque de la tributación familiar CONJUNTA es que los
cónyuges suelen administrar en común sus rentas y adoptan decisiones conjuntas sobre el trabajo, el
consumo y la forma de ahorrar. En consecuencia, deben tributar conjuntamente. Además la tributación
familiar es menos costosa de administrar porque supone menos declaraciones y cierra posibilidades de
elusión o evasión fiscal. Hay dos problemas de penalización (o impuesto) sobre el matrimonio:
1º problema).- Por la tarifa progresiva del IRPF.- Las rentas de los miembros familia se suman para
calcular el impuesto y aunque refleja mejor la capacidad de pago de la unidad, si el IRPF tiene una
El Impuesto personal sobre la Renta- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Teoría Ingresos Públicos Uned BCN- CAPÍTULO 5
9 Pág
tarifa progresiva también implica el ∆ del tme de gravamen determinando que la suma de las deudas
tributarias individuales (las que hubieran tenido los miembros por separado) sean < a las deudas en
tributación conjunta. La acumulación de rentas conjuntamente origina una deuda tributaria superior a la
que se obtendría sumando las deudas tributarias individuales de los miembros. Sin medidas correctoras
la tributación conjunta genera una ineficiencia en el mercado de trabajo. Con la familia como unidad
contribuyente implica que el primer € ganado por el 2º perceptor de renta estará gravado al tipo
marginal aplicado al último € ganado del 1º perceptor (que será más elevado) totalmente injusto.
2º problema).- Desincentivación de la Oferta de Trabajo del 2º perceptor.- La renta acumulada
hace que las familias pierdan los beneficios de prestaciones sociales asociadas a la renta (transporte
escolar, comedores colegios, becas para libros, etc…..) o la ausencia de deducción en IRPF para los
gastos de guarderías para los hijos puede conducir a efectos desincentivadores en la Of de trabajo del
2º perceptor (suele ser la mujer) que renuncia a trabajar.
Para resolver estos problemas de la penalización (o impuesto) sobre el matrimonio y los efectos
desincentivo sobre la Of de trabajo del 2º perceptor se plantean varios sistemas correctivos de
solución.

11ª).- Exponer los argumentos que se han esgrimido a favor del enfoque de tributación individual
o independiente en el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Sep 2004-Res /Sep 2007-
Res/Jun 2011-2ª/ CAPÍTULO 5.5 T 6.1 HP II pregunta 288 de Cuestiones y Ejercicios.
El enfoque de la tributación individual o independiente considera que no es necesario elegir una
unidad contribuyente apropiada si es posible resolver el problema mediante reglas adecuadas de
atribución de rentas a las personas que las generan. Ha sido también defendido por diversos motivos,
siendo el más importante una razón de eficiencia (pues evita el problema planteado por la aplicación de
una escala progresiva de tipos de gravamen sobre la oferta de trabajo en la tributación familiar).
Entre los problemas que plantea la opción del individuo como unidad contribuyente, figura, en 1º lugar,
el de cómo asignar los gastos familiares comunes, es decir, cuál debe ser el cómputo adecuado de
determinados gastos que son comunes a la familia y que difícilmente pueden imputarse a los distintos
miembros individuales que la integran. Un 2º aspecto, aunque más bien de orden práctico que teórico, es
el de la posible evasión del patrimonio por la vía de la donación o adecuada distribución del patrimonio
productor de renta entre los distintos miembros que dependen del sujeto y, por añadidura, la limitación
de la progresividad del impuestos.

12ª).- Dígase cuáles son y en qué consisten los distintos enfoques de la unidad contribuyente en
el impuesto sobre la renta personal. Junio 2002-1ª/Sep 2009-Res/ Sep 2011-Ord/ Sep 2011-Res
/Sep 2013-Res /. CAPÍTULO 5.5 T 6.1 HP II
Las alternativas para elegir la unidad contribuyente del impuesto son diversas: el individuo, la pareja
casada, la pareja sin vínculo matrimonial, una familia. Hasta la fecha no se ha alcanzado una postura de
consenso sobre cuál es la unidad más apropiada. Sin embargo tenemos dos enfoques claramente
diferenciados:
Enfoque de la tributación familiar.- El argumento económico fundamental para esta elección es que
los cónyuges suelen administrar en común sus rentas y adoptan decisiones conjuntas sobre el trabajo, el
consumo y la forma de ahorrar. En consecuencia, deben tributar conjuntamente. Además la tributación
familiar es menos costosa de administrar porque supone menos declaraciones y cierra posibilidades de
elusión fiscal. El problema más importante que plantea es, en presencia de impuestos progresivos, que la
acumulación de rentas origina una deuda tributaria superior a la que se obtendría por la suma de las
deudas tributarias de los miembros de la unidad familiar, por lo que es necesario establecer algún
sistema corrector. La aplicación de una escala progresiva de tipos de gravamen plantea problemas de
desincentivo sobre la oferta de trabajo en la tributación familiar, ya que los segundos perceptores de
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
1

CAPÍTULO 6.- PREGUNTAS EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.-


Fechas preguntas Licenciatura Economía en rojo/ Fechas preguntas Grado Economía en azul.

1ª).- ¿Qué razones aconsejan la existencia de un impuesto sobre el patrimonio neto ordinario en un
sistema impositivo?. Conv.Extra Orig./ Sep 2001 Orig./Jun 2003 Res./Sep 2003 Orig./SEP 2006
Orig/Sep 2010 Orig/Junio 2012 2ª/ Exponer brevemente las razones que aconsejan la existencia de un
impuesto sobre el patrimonio (Ingresos Públicos) en un sistema impositivo. Sep 2005 Res./¿Qué
argumentos o razones pueden justificar la imposición sobre el Patrimonio neto?. Jun 2015-1ª /
CAPÍTULO 6.2.1 T 7.1 HP II preg. 296 Cuestions y Ejerc.
EL IPN es un impuesto muy antiguo, tiene como objetivo gravar la riqueza neta que poseen los individuos, es
una figura de escasa relevancia recaudatoria que,hoy en la OCDE solo algunos de sus países cuentan con
éste impuesto. Se trata de un impuesto de justificación poco clara, administrativamente costoso y que, si
se lleva a sus últimas consecuencias, podría entrar en conflicto con el derecho a la propiedad.
La defensa y justificación de la presencia del IPN en sistemas fiscales modernos se articula en tres
argumentos o razones:
1º).- ARGUMENTO ADMINISTRATIVO.- (DETECTIVE con LUPA).
Argumento de ayuda a la gestión e inspección tributaria de otros gravámenes: En ocasiones se
argumenta que una razón importante para el establecimiento de un impuesto sobre patrimonio es que puede
servir como fuente de información para las administraciones tributarias y que, en consecuencia, permite
reducir los niveles de evasión fiscal.
EL IPN es útil como instrumento de ayuda en la administración y gestión más eficaz del IRPF (porque los
elementos patrimoniales pueden poner al descubierto rentas ocultas) y ayuda a la gestión e inspección
tributaria de otros gravámenes u otros impuestos patrimoniales como el ISD y a la gestión del sistema
fiscal en dos aspectos concretos de administración de tales impuestos:
a).- Comprobar las rentas de los contribuyentes, la presencia del IPN permite - Controlar esas
rentas, los elementos patrimoniales dan información tanto sobre rentas generadas por ellos que hallan sido
ocultadas y sobre presuntos rendimientos de K computables en el IRPF.
- Controlar las ganancias de K realizadas, su realización supone la entrada de algún elemento patrimonial
no sometido en el IRPF (ya que la realización implica la enajenación de algún elemento del patrimonio y, por
tanto, queda reflejada en una alteración de la riqueza del individuo).
b).- Comprobar las transferencias realizadas y recibidas a título gratuito y del caudal relicto (es
todo el patrimonio o conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida) de una
herencia. Por su carácter anual el IPN facilita información sobre valores del patrimonio al comienzo y al
final del periodo y sus variaciones no imputables a los precios de los activos ni al ahorro (o desahorro) da
pistas sobre la existencia de transferencias gratuitas no declaradas. La obligación anual de declarar el
inventario de bienes y derechos del patrimonio permite a la administración, en el momento del
fallecimiento, conocer rigurosamente la composición y valoración de la masa hereditaria.
DESVENTAJAS del IPN:
1ª).- El que defrauda en el IRPF o en el de ISD, lo va a hacer también en el IPN. Es difícil pensar que el
que defrauda en aquellos impuestos vaya a asumir la titularidad de lo defraudado y lo declare en el IPN.
El problema que plantea es que se presupone que quien defrauda en el IRPF o en el impuesto de sucesiones
va a poner el producto de lo defraudado a su nombre y, además, va a declararlo en el impuesto sobre el
patrimonio, o que, si no lo hace, se va a poder detectar la titularidad de algún activo oculto.
2ª).- Hay otras vías (Las instituciones fieras y el IBI) que permiten identificar a los titulares de muchos
Activos Fieros y a los propietarios de los bienes inmuebles.
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
2

2º).- ARGUMENTO DE EQUIDAD Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA.-


POR DOS RAZONES:
a).-Lograr un alto gº de equidad horizontal exige someter las rentas y además sus patrimonios pues
estos dan a sus titulares una adicional capacidad de pago. Independiente de salud y esfuerzo de su
propietario el patrimonio da renta, independencia, prestigio, seguridad y mayor nivel de vida con otro
agente con igual nivel de renta y sin riqueza. Gravar más la renta del Patrimonio que la del trabajo no es
equitativo pues primaria al patrimonio que no produce rentas.
b).- La equidad sale fortalecida por la complementariedad del IPN con el IRPF por motivos:
-El IPN ayuda a discriminar entre rentas fundadas (del K) o rentas permanentes para sus propietarios y
herederos y rentas no fundadas (del trabajo) o ingresos que cesan por la jubilación o muerte.
-El IPN es instrumento de cierre del sistema. La evasión suele concentrarse en las rentas patrimoniales, la
existencia de un IPN contribuye a su reducción por el control de los elementos patrimoniales visibles. La
obligación de declarar su patrimonio dificulta su ocultación de procedencia en el IRPF.
- Con el IPN se pueden gravar las ganancias de K no realizadas y rendimientos en especie no gravados en el
IRPF. Aunque tienen mismos problemas de valoración y liquidez que en el IRPF (problemas de valoración,
tensiones de liquidez para el contribuyente, etcétera).

El IPN no se aplica con el propósito de reducir de forma radical las desigualdades en la distribución
de la renta y la riqueza pero pueden hacer efectivo los principios de capacidad de pago y
redistribución por:
- Un IPN eleva la progresividad del IRPF.
- La existencia de un mínimo exento en el IPN le dota de progresividad aunque su tarifa sea proporcional.
- Aun con tipos reducidos el IPN puede ser más redistributivo que los impuestos sucesorios por su carácter
anual y superior recaudación.
A pesar de estos argumentos redistributivos, tales efectos dependen de la progresividad y de su
recaudación y su capacidad de redistribución es muy limitada por su recaudación baja en mayoría de países.
3º).- ARGUMENTO DE EFICIENCIA ASIGNATIVA DE LOS RECURSOS.-
Muchos individuos tienen parte de su riqueza en activos "improductivos" tales como joyas, yates,
colecciones de pintura, etcétera. Esto ha llevado sugerir que el impuesto sobre el patrimonio, al gravar
estos usos de la riqueza, estimula los usos más productivos de la propiedad. Un IPN se justifica por el
estímulo que supone los costes del impuesto al obligar a los propietarios a dar un uso más productivo a sus
patrimonios y reasignar sus recursos desde empleos menos rentables a los más rentables con tasas de
rentabilidad más elevadas. Induce a propietarios de activos ociosos o poco rentables a darles un uso más
productivo o vender sus activos patrimoniales a otros dispuestos a hacerlo.
Este razonamiento se cuestiona y se afirma que como el IPN grava todo el patrimonio independiente sea
productivo o no, su presencia desincentivará los usos improductivos y los productivos, luego si el IPN
pretende desincentivar los usos improductivos se debería solo someter a imposición a estos. Como en
realidad el impuesto sobre el patrimonio grava toda la riqueza, no sólo desalienta los usos no productivos,
sino también los productivos.
En la experiencia comparada es corriente conceder beneficios fiscales a patrimonios empleados en
actividades económicas.
Los activos más improductivos (joyas, cuadros, etc…) suelen ser los más difíciles de controlar y un IPN
puede incentivar la inversión en esta clase de activos y eludir su carga fiscal.
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
3

2ª).- Definir con precisión la doble modalidad de Impuesto sobre Sucesiones: El impuesto sobre el
caudal relicto y el impuesto sobre las porciones hereditarias o hijuelas./Sep 2015-Ord /
CAPÍTULO 6.1.2
- EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES O DONACIONES (ISD): Somete a imposición los ∆
patrimoniales gratuitos de las personas (generalmente herederos), por transmisión mortis causa. Al mismo
tiempo para evitar la evasión fiscal de transmisiones patrimoniales gratuitas realizadas en vida del causante
para ahorrar a sus herederos la carga, suele complementarse con un impuesto sobre donaciones entre los
sujetos, que grava el valor de las porciones adquiridas por donación gratuita, con las mismas características
que el imp. sobre sucesiones. Reciben el nombre de Impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD). Es
ocasional, general, recae sobre el valor neto de la herencia o donación y grava la transmisión gratuita del
Patrimonio. En su papel de sucesiones puede presentarse bajo una doble modalidad:
1ª).- IMPUESTO SOBRE EL CAUDAL RELICTO (PATRIMONIO QUE DEJA O QUEDA TRAS SU
MUERTE) (ICR): Gravamen sobre el volumen total del patrimonio (masa hereditaria) transmitido a los
herederos tras su pago, personal, neto, ocasional, con tipos crecientes y progresivos y complementario del
IRPF. Somete a imposición a la herencia y no a los herederos, no tiene en cuenta las circunstancias
personales de estos. Sobre flujos patrimoniales (entradas de patrimonio).
2ª).- IMPUESTO SOBRE LAS PORCIONES HEREDITARIAS O HIJUELAS (IPH): (AL CONJUNTO
DE BIENES Y DERECHOS O LOTES HEREDITARIOS QUE SE ADJUDICAN, EN PAGO DE SUS
DERECHOS HEREDITARIOS, A CADA UNO DE LOS HEREDEROS; SON HIJUELAS LOS LOTES
HEREDITARIOS QUE SE RECOGEN EN LA ESCRITURA DE HERENCIA. EN ESPAÑA SE EMPLEA EL
TÉRMINO DE LOTES HEREDITARIOS O ADJUDICACIONES HEREDITARIAS): Grava solo la porción del
patrimonio transmitido de cada heredero. Primero se determinan las porciones y después se aplica el
gravamen a cada una de las porciones. Grava a los herederos y tiene en cuenta circunstancias personales
de los herederos. Es personal, neto, sobre flujos patrimoniales, tipos crecientes y progresivos (depende de
la cuantía herencia y parentesco entre heredero y causante), ocasional no complementario del IRPF.

3ª).- Al analizar los hacendistas el establecimiento de un impuesto sobre el Patrimonio Neto, indican
que ello conlleva varios inconvenientes o problemas. Señale cuáles son estos. Junio 2015-2ª /
. CAPÍTULO 6.2.2 T 7.1 HP II
Las razones que justifican el IPN coexisten con inconvenientes o argumentos en contra por problemas
administrativos con implicaciones contra la equidad, la eficiencia y por efectos económicos adversos.
PROBLEMAS PRÁCTICOS.-
Por el nº elevado de exenciones (eliminar obligación impositiva) y la ausencia de homogeneidad en su
valoración por las dificultades de identificar (facilidad de ocultación) y valorar los elementos patrimoniales
(bienes no líquidos) con criterios distintos al de mercado. Hacen que algunos elementos queden excluidos de
la BI. Hay un efecto negativo sobre la equidad horizontal por cuanto dos agentes con mismo nivel de
patrimonio tributarían de forma diferente y efecto sobre la equidad vertical si los patrimonios
empresariales estuviesen exentos del impuesto. Factores que merman la incidencia del IPN en la capacidad
de pago real de los agentes y en el logro de equidad y eficiencia.
Entre los elementos patrimoniales parcial o totalmente exentos son:
ELEMENTOS PATRIMONIALES CUANTIFICABLES:
a) Empresario individual, ¿el patrimonio de éste debe o no valorarse como la suma de los elementos
patrimoniales de su negocio?.
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
4
b) Capital humano, para cumplir la equidad el IPN debe someter el patrimonio material del agente y su
patrimonio inmaterial o capital humano, el patrimonio gravado debería incluir la suma actualizada de
los ingresos que pudiera obtener en un futuro por su formación adquirida.
c) Derechos de autor, si tales derechos con patente son explotados por el autor los ingresos deben ser
salario y no se incluyen en la BI del IPN . Si se incluyen en el patrimonio si son explotados por otra
persona distinta del autor que los ha comprado.
d) Fondos de pensiones, deben formar parte de la BI del impuesto, según su valor actual. Aunque en la
realidad suelen estar exentos de imposición.
e) Seguros de vida. Se justifica igual que los fondos pensiones.
ELEMENTOS PATRIMONIALES NO CUANTIFICABLES, difíciles de valorar y fáciles de ocultar:
a) El dinero en efectivo
b) Joyas, obras de arte. Ajuar doméstico.
Por todos estos problemas el IPN suele recaer sobre elementos visibles y su problema fundamental
radica en la valoración de los elementos patrimoniales.
.EFECTOS ECONÓMICOS PERVERSOS del IPN.-
Una elevada fiscalidad sobre el patrimonio neto puede inducir efectos perversos sobre:
a).- El ahorro y el esfuerzo laboral y en la elección entre ahorro y consumo y entre clases de bienes de
consumo. El ahorro podría canalizarse hacia bienes exentos o por el consumo de bienes duraderos por no
duraderos.
b).- Sobre Los flujos internacionales de capital, este factor podría tender a emigrar a países menos
gravosos.
Estos problemas del IPN explican en la práctica adopta la forma de impuesto sustitutivo (su pago a cargo
de la renta del período y no vendiendo elementos patrimoniales) y por qué la suma de su cuota y la cuota del
IRPF debe ser < que un porcentaje (%) de la BI del IRPF (por Ej. la suma de cuotas IPN y de IRPF debe
ser < 45% de la BI del IRPF).

4ª).- ¿Cómo se define la base imponible de un impuesto sobre el patrimonio neto?. Sep 2003 Res./Sep
2007 Res./Jun 2009 1ª/Jun 2011 2ª/Sep 2011 Res/ Sep 2012-Res/Sep 2014-Res / CAPÍTULO 6.2
T 7.1 HP II preg. 297 de Cuestions y Ejercicios.
Los términos Patrimonio o riqueza individual son empleados en Economía como sinónimos.
Económicamente Patrimonio o riqueza individual es el conjunto de bienes susceptibles de valoración
pecuniaria poseído por una persona en un período determinado. En una forma más amplia, es el valor de
todos los activos (bienes o derechos) poseídos por el sujeto, susceptibles de generar ingresos
monetarios o en especie: Los saldos bancarios, participaciones en empresas y las inversiones en activos de
renta fija (deuda pública o imposiciones a plazo), incluye valores como la vivienda propia, el ajuar domestico
y coches, porque producen rendimientos en especie. Según esta definición, también habría que considerar
como riqueza otros activos menos convencionales, como el capital humano generado por la educación y la
adquisición de cuidados sanitarios, y la riqueza derivada del derecho a prestaciones de la Seguridad Social.
Los impuestos sobre el Patrimonio no gravan los rendimientos del K o las plusvalías asociadas a las
variaciones patrimoniales, sólo someten a imposición exclusivamente el valor del stock de K poseído o
transmitido. La riqueza o patrimonio sería neto si a todos estos activos se les restan todas las obligaciones,
cargas y deudas que pesen sobre esos activos reales y financieros.
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
5

5ª).- El impuesto sobre el patrimonio neto ordinario se considera un impuesto complementario del
que recae sobre la renta personal. ¿Por qué?. Jun 2006 2ª/Jun 2008 2ª/Sep 2008 Res/Sep 2009
Res/PEC 4-2011/Sep 2011 Res/Jun 2012-1ª/Sep 2012-Ord/
CAPÍTULO 6.2 T 7.1 HP II preg. 298 de Cuestiones y Ejercs.
Hay razones a favor:
1ª).- Por su gran utilidad como instrumento de ayuda y control en la administración del impuesto sobre la
renta personal y de otros impuestos patrimoniales, en especial del impuesto sobre sucesiones y donaciones,
en tanto en cuanto se presencia permite:
- Comprobar y controlar las rentas de los contribuyentes, al facilitar los elementos patrimoniales una gran
información tanto sobre las rentas generadas por ellos que hayan sido ocultadas como sobre rendimientos
presuntos del capital computables en el impuesto sobre la renta.
- Controlar las ganancias de capital realizadas, en la medida en que su realización implica la enajenación de
algún elemento patrimonial no sometido a tributación en el impuesto personal sobre la renta.
Hay dos razones en contra:
1ª).- Pese a la indudable utilidad de la información facilitada por el IPN en la administración de otros
gravámenes es probable que quien defrauda en el IRPF o en el ISD lo haga también en el IPN. Es difícil
creer (yo no lo creo) que quien defrauda en cualquiera de estos impuestos vaya a asumir la titularidad de lo
defraudado y lo vaya a declarar en el IPN.
2ª).- Hay, junto a las declaraciones del IPN, otras vías (Ejemplo: las instituciones financieras y el IBI), que
permiten identificar a titulares de muchos activos financieros y a los propietarios de los bienes inmuebles.

6ª).- Un argumento a favor de la existencia de un impuesto sobre el patrimonio (Ingresos Públicos)


en un sistema impositivo es que ayuda a la gestión e inspección de otras figuras impositivas. Dígase
cuáles y de qué forma. Sep 2005-Ord / CAPÍTULO 6.2 T 7.1 HP II

En ocasiones se argumenta que una razón importante para el establecimiento de un impuesto sobre
patrimonio es que puede servir como fuente de información para las administraciones tributarias, ayuda a
la gestión e inspección impositiva de otros gravámenes y contribuye al logro de una administración y
gestión más eficaz del sistema fiscal, reduciendo los niveles de evasión fiscal.
El impuesto sobre el patrimonio ayuda a la gestión del IRPF porque los elementos patrimoniales pueden
poner al descubierto rentas ocultas, además facilita el control de las ganancias de capital realizadas, ya que
la realización implica la enajenación de algún elemento del patrimonio y, por tanto, queda reflejada en una
alteración de la riqueza del individuo.
Por otro lado, un impuesto sobre patrimonio ofrece una visión de la riqueza anual que puede ser útil en la
aplicación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, puesto que ofrece un control previo de la riqueza
de una persona que ha fallecido o de donaciones entre vivos. El problema que plantea es que, se presupone
que quien defrauda en el IRPF o en el impuesto de sucesiones va a poner el producto de lo defraudado a su
nombre y, además, va a declararlo en el impuesto sobre el patrimonio, o que, si no lo hace, se va a poder
detectar la titularidad de algún activo oculto. Quien defrauda en IRPF y en ISD también puede hacerlo en
el Impuesto sobre el Patrimonio.
No debe olvidarse que junto a la declaración del IPN hay otras vías (Instituciones financieras e IBI) para
identificar a los titulares de muchos activos financieros y a los propietarios de los bienes inmuebles.

7ª).- En la experiencia comparada ¿qué modalidades puede adoptar el impuesto sobre sucesiones y
donaciones?. Explicar las diferencias fundamentales entre ellas. Sep 2011-Ord /
CAPÍTULO 6.3 Ver pág 186 y 192 del Libro Básico
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
6
Hay dos modalidades convencionales de ISD y una alternativa a ambos:
1ª modalidad).- EL IMPUESTO SOBRE EL total del CAUDAL RELICTO (ICR).
2ª modalidad).- EL IMPUESTO SOBRE LAS HERENCIAS O PORCIONES HEREDITARIAS (IPH). Es el
de mayor implantación en teoría y en la praxis fiscal internacional (excepción: EEUU, Nueva Zelanda, RU,
tres prov Canada y un cantón suizo donde es la ICR)
Alternativa a las dos modalidades).- EL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIONES ACUMULADAS (IAA).
Las diferencias fundamentales entre ellas son:
1).- El ICR es complementario del IRPF, el IPH no lo es.
2).-El ICR grava el volumen total del patrimonio de la masa hereditaria sin tener en cuenta las
circunstancias personales de los herederos. El IPH grava solo la porción del patrimonio transmitido a cada
heredero (las hijuelas) y permite tener en cuenta las circunstancias personales de cada uno de ellos es más
equitativo y redistributivo de la riqueza por su estrecha relación con la capacidad de pago del sujeto pasivo
y la herencia recibida.
El IAA grava el total de transmisiones recibidas por donación o por herencia de un individuo durante toda
su vida (incluidas las ganancias de juegos y de especulación con valores públicos). Su tarifa se aplica a dicha
suma total.
3).- El modelo de impuesto sucesorio mayoritario en el mundo es el IPH, sigue el ICR y sobre el IAA es una
propuesta teórica sin concreción en la práctica.
4).- El ICR tiene mayor capacidad recaudatoria porque se gira sobre el total de la herencia y sigue el IPH
porque gira sobre las porciones de ella. El IAA tendría menor capacidad recaudatoria por su incentivo a
realizar la dispersión del patrimonio entre un extenso nº de personas, problemas de elusión, evasión y
fraudes impositivos.
5).- El ICR tiene las operaciones de gestión y liquidación del impuesto menos complejas que con un IPH. Con
el IAA serían también de escasa complejidad pero sus costes administrativos directos e indirectos serían
significativos.
6).- Entre los tres impuestos el que mejor se ajustaría a las circunstancias personales del beneficiario sería
el IAA, luego el IPH y el último el ICR.
En el IAA el gravamen por el total de donaciones y herencias sería independiente del patrimonio
acumulado gracias a su propio esfuerzo, por lo que los efectos adversos sobre el trabajo, la I, el ahorro y la
acumulación serían menores.

8ª).- Desde el punto de vista de la equidad, ¿cuál de las dos modalidades convencionales del
impuesto de sucesiones, el impuesto sobre el caudal relicto (ICR) o el impuesto sobre porciones
hereditarias (IPH), obtiene una valoración más alta? ¿Porqué?. /Sep 2013-Ord / .
. CAPÍTULO 6.3.2 Ver pág 186 y 192 del Libro Básico
Dos son los méritos específicos que los hacendistas conceden al ICR, en términos comparativos con
respecto al IPH :
-Su mayor simplicidad y facilidad administrativa: la preocupación de las autoridades fiscales se limita
exclusivamente al total del caudal hereditario.
-Su mayor importancia recaudatoria: En el supuesto de que ambos gravámenes tuviesen una tarifa
progresiva idéntica, el ICR generaría mayores ingresos.
En contraste, las ventajas que se atribuyen al IPH frente al ICR se concretan en:
-Su más estrecha relación con la capacidad de pago del sujeto pasivo.
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
7
-Es el de mayor implantación en teoría y en la praxis fiscal internacional (excepción: EEUU, Nueva
Zelanda, RU, tres prov Canada y un cantón suizo donde es la ICR).
-Su más fácil adaptación a las especiales circunstancias de los herederos : La provisión de diversos
límites, exenciones y deducciones y tipos de gravamen.
-Su mayor efectividad como instrumento al servicio de la redistribución de la riqueza, por dos razones: .
Al relacionarse con el tamaño de la herencia, se enfrenta directamente con el problema de la desigualdad
proveniente de las transmisiones patrimoniales intergeneracionales.
El IPH constituye un incentivo para la dispersión del patrimonio entre personas.
1).- El ICR es complementario del IRPF, el IPH no lo es.
2).-El ICR grava el volumen total del patrimonio de la masa hereditaria sin tener en cuenta las
circunstancias personales de los herederos. El IPH grava solo la porción del patrimonio transmitido a cada
heredero (las hijuelas) y permite tener en cuenta las circunstancias personales de cada uno de ellos es más
equitativo y redistributivo de la riqueza por su estrecha relación con la capacidad de pago del sujeto pasivo
y la herencia recibida.
3).- El modelo de impuesto sucesorio mayoritario en el mundo es el IPH, sigue el ICR.
4).- El ICR tiene mayor capacidad recaudatoria porque se gira sobre el total de la herencia y sigue el IPH
porque gira sobre las porciones de ella.
5).- El ICR tiene las operaciones de gestión y liquidación del impuesto menos complejas que con un IPH.
6).- Entre los dos impuestos el que mejor se ajustaría a las circunstancias personales del beneficiario es
el IPH y luego el ICR.

9ª).- Un impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas o inter vivos con tipos elevados puede
tener efectos económicos negativos. ¿Cuáles son esos posibles efectos?. /PEC 9-4-2014 /PEC 16-4-
15 /. CAPÍTULO 6.4.
La presencia de un impuesto de esta naturaleza obedece, más a razones prácticas que a razones de
lógica fiscal. El ITPO es fuente de ingresos importante y se aplica en Europa a transacciones de bienes
inmuebles (en España esta cedido a las CCAA).
Concepto: El pago impositivo grava el flujo o tráfico patrimonial a título oneroso (con contrapartida
monetaria) y registra el cambio de propiedad de los elementos patrimoniales o constitución de derechos
reales.
Características: Es real (no personal), parcial (no global), sobre el valor bruto (no neto), ocasional (no
periódico) y no es complementario de ningún impuesto. Es un gravamen con características de indirecto
porque grava la capacidad de pago de una persona puesta de manifiesto al comprar determinados elementos
patrimoniales.
Argumentos desfavorables:
- Efectos negativos sobre la equidad horizontal y vertical: se trata de un impuesto real no tiene en
cuenta las circunstancias personales del contribuyente. Su incidencia es incierta y puede trasladarse y su
regresividad o progresividad depende del nivel de renta de quien lo acabe soportando o el comprador o el
vendedor (generalmente es el comprador).
- Sus posibles efectos económicos adversos: Un ITPO con altos tipos podría afectar negativamente a
la asignación EFICIENTE de los recursos (sobre todo de la tierra) y a no asumir riesgos y
obstaculizar los cambios más productivos en la titularidad y uso de los bienes y a la acumulación de
capital (por implicar menores expectativas de rendimiento medio en muchas inversiones).
- Efectos administrativos: La ausencia de mecanismos administrativos eficaces podría impedir la evasión
y el fraude por falseamiento de los precios documentados.
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
8
Es un impuesto complejo (por las múltiples transacciones, por las reglas aplicables a diferentes
documentos), incierto y con una presión fiscal indirecta desigual.
__________________________________________

CAPÍTULO 6.- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN.


1º).- Críticas a la justificación del impuesto sobre el patrimonio basadas en la complementariedad con
el IRPF y la reducción de la evasión fiscal.
El impuesto sobre el patrimonio es un instrumento de control y ayuda a la gestion e inspeccion tributaria:
El IP puede servir de información para las AAds. tributarias y reduce la evasión fiscal. Ayuda a la gestión
del IRPF porque los elementos patrimoniales pueden poner al descubierto rentas ocultas que se hayan
materializado en ellos. Los elementos patrimoniales ofrecen información sobre presuntos rendimientos de
capital a computar en el IRPF. Y el IP facilita el control de las ganancias realizadas ya que la realización
implica la enajenación de algún elemento del patrimonio y quedará reflejada en una alteración de la riqueza
del individuo.
Un IP ofrece una visión de la riqueza anual que puede ser útil en la aplicación del Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones, y se tiene un control previo de la riqueza de una persona que ha fallecido.
Un Ej. Si un individuo declara un ∆ en su patrimonio muy superior al ahorro derivado de su renta total, las
autoridades vigilarán el origen de tal ∆.
La justificación del IP como instrumento de control adolece de un problema: supone que quien defrauda en
el IRPF o en el impuesto de sucesiones va a poner el producto de lo defraudado a su nombre, y lo va a
declarar en el IP. Se supone quienes ocultan renta no van a ocultar riqueza, pero a veces ocurre, quien
defrauda por otros impuestos puede también defraudar por el IP.

2º).- ¿Cuáles serían los efectos diferenciales de un Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en un
contexto de bajos tipos de interés respecto a una coyuntura con altos tipos de interés?. (Ver
pregunta nº 292 pág 160 libro Cuestiones y Ejercicios)
(NOTA TUTOR: EL IBI ó IPI SE ESTUDIARÁ EN PROFUNDIDAD EN EL CAPÍTULO 15).
INCIDENCIA DEL IBI: La vivienda se interpreta como un bien de capital que en cada momento del tiempo
produce un servicio (output) al que denominaremos “ALOJAMIENTO”. El propietario de estos servicios puede
venderlos en el mercado (la alquila) o los consume (la ocupa), jugando un doble papel de oferente y
demandante en el mercado de viviendas.
El valor de una vivienda V es la suma de VS (valor suelo) y VC (valor construcción), V = VS + VC , si llamo
p al precio de una unidad de servicio de alojamiento y r al tipo de interés del mercado (se supone
alojamiento es 1 y las viviendas son de duración infinita, sino fuera así, se debería restar en cada período la
depreciación). Al igual que el valor de un activo, el valor V de una casa es = al valor actual o presente de los
rendimientos o rentas futuras que produce. Esto es:
V ó Valor Actual= p + p + p + ...... = p. ∑n 1 = p >>>>>>>>> p = r . V y V=p/r
(1+r)1 (1+r)2 (1+r)3 s=1
(1+r)s r
(La suma de los términos de una Progresión Geométrica ilimitada o perpetua de razón=1/(1+r) es
-n -n n=∞
S∞=a1.(1-(1+r) /r) como (1+r) =1/(1+r) =1/∞=0, S∞=a1.((1-0)/r)= a1/r si a1=p, V=p/r,c.q.d. )
El valor de una vivienda es el que garantiza que produce misma rentabilidad que la inversión en otro
activo. En ésta teoría Si V=p/r y sólo varía el tipo de interés de mercado r, ceteris Paribus, puede ocurrir:
1º) Si el tipo interés baja  (contexto de bajos tipos) >>>>>>>>>> El Valor actual V se eleva ,
pero no se eleva la capacidad económica del agente, el incremento de valor que se derivan de tipos de
interés bajos o del incremento del nivel general de precios, es una ganancia impura y no debería ser
IMPUESTOS SOBRE EL PATRIMONIO-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor Teoría de los Ingresos Públicos–Barcelona-UNED CAPÍTULO 6- PÁG
9
sometida a gravamen. Sólo se deben gravar las ganancias puras o reales, el incremento del valor no
debe derivarse de reducciones en los tipos de interés de mercado (o por ejemplo de ∆ del nivel general
de los precios).

2º) Si el tipo de interés sube  (coyuntura con altos tipos) >>>>>>> El Valor actual V disminuye .
No se disminuye la capacidad económica del agente, es una pérdida impura y no debe ser tomada en
cuenta fiscalmente para darle reducciones impositivas.
Hay 3 teorías fundamentales sobre la incidencia del IBI: la teoría clásica, la moderna y la
interpretación del IBI como tasa de utilización. Estas teorías no son contradictorias sino
complementarias. La incidencia del IBI, depende de factores como en qué se emplea la recaudación (mayor
gasto o reducción de otros impuestos, etc.) o quién establece o aumenta el impuesto (un municipio o todos
simultáneamente).

3º).- ¿Qué relación existe entre los mecanismos de gestión y aplicación del impuesto sobre bienes
inmuebles (IBI) y su aceptación por los contribuyentes? ¿Qué es más importante en este contexto, la
inexactitud en la valoración o el problema de actualización de precios? Razone la respuesta.
(NOTA TUTOR: EL IBI ó IPI SE ESTUDIARÁ EN PROFUNDIDAD EN EL CAPÍTULO 15).
GESTIÓN DEL IBI.- La gestión del IBI presenta diversos problemas.
Se considera al IBI como un impuesto fácil de gestionar e inspeccionar (su BI, la tierra y los edificios no
pueden ocultarse ni trasladarse). En la práctica, las cosas no son tan simples: ¿cómo valorar la tierra y los
edificios, es complicado?. El IBI trata de gravar, el valor real de los inmuebles, valor que el
propietario del activo inmobiliario podría obtener si lo vendiera en el mercado. El problema es que uno tenga
la propiedad está por ej. 26 años sin transmitirla, ¿la Administración como debe determinar el valor de esa
propiedad?. La administración debe realizar una tasación para determinar el valor y esto introduce tres
problemas:
a) EL PROBLEMA DE INEXACTITUD EN LA VALORACIÓN DE INMUEBLES: Según la exactitud del
método de valoración utilizado (a través del catastro) y por el gran nº de variables que inciden sobre el
precio de un inmueble se puede abrir una GRAN divergencia entre el valor real de la propiedad y su valor
tasado a efectos fiscales. Existirán divergencias no uniformes en las propiedades y los contribuyentes
pueden considerar el impuesto arbitrario e injusto.
b) EL PROBLEMA DE ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DEL INMUEBLE: Como el precio de los inmuebles
no es constante, su valoración fiscal, si se quiere acercar a la del mercado, debe actualizarse
periódicamente, bien volviendo a valorar la propiedad o simplemente aplicando un coeficiente de
actualización a la tasación inicial. Como periódicamente es la Administración la que toma la iniciativa de
revalorizar los inmuebles, es costoso y puede acentuar el sentimiento de rechazo por parte de los
contribuyentes.
c) EL COSTE DE GESTIÓN NO ES PEQUEÑO, sobre todo para los municipios pequeños (En EEUU ese
coste es del 1,5% de la recaudación del IBI).
ACEPTABILIDAD DEL IBI POR LOS CONTRIBUYENTES:
El IBI es un impuesto impopular y rechazado por los contribuyentes. RAZONES de rechazo:
1ª) La relación entre capacidad de pago y valor de las viviendas es difusa, lo que se traduce en que
muchos contribuyentes a pesar de ocupar viviendas caras no puedan pagar impuestos sobre la propiedad
muy elevados (caso de jubilados o de parados,....). Por otro lado, personas con capacidades de pago
diferentes deben pagar impuestos iguales, apareciendo el IBI como injusto.
2ª) La relación entre el valor de tasación de las viviendas y su valor de mercado, generalmente el valor
de tasación es inferior al de mercado. Además, esta minusvaloración no es uniforme para todas las viviendas
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 - 1
CAPÍTULO Nº 7.-PREGUNTAS EN LOS EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.-
Fechas en rojo Licenciatura Economía/Fechas color azul Grado de Economía.

1ª).- Explicar las principales disfuncionalidades que crea la existencia de un impuesto sobre la
renta de sociedades. Sep 2003 Orig./ CAPÍTULO 7.1 T 8.1 HP II Pregunta 309 Cuestiones y Ejercicios.
En la práctica, la definición de BI del ISdes. se aleja de la definición de beneficio puro o renta
económica y recibe muchas críticas al ISdes. atendiendo a los principales criterios impositivos.
Respecto a la eficiencia, el ISdes. origina múltiples distorsiones generando exceso de gravamen y falta
de neutralidad porque:
a) Altera la política de dividendos, estimulando la retención de beneficios frente a la distribución de
dividendos.
b) Altera la política de financiación, incentivando el endeudamiento frente a la financiación con recursos
propios.
c) Altera la organización empresarial espontánea, favoreciendo la constitución de empresas no
societarias.
d) Altera el coste de utilización del capital, modificando el nivel de inversión empresarial.
e) Modifica las decisiones de adquisición de bienes de capital, alterando la durabilidad media del equipo
productivo.
f) Desde la perspectiva del principio de sencillez administrativa, la naturaleza de la actividad societaria
y el uso del impuesto como instrumento de incentivación fiscal de la inversión o del empleo convierte al
Isdes. en un impuesto complejo con importantes costes administrativos directos y de cumplimiento.
EN GENERAL surte efectos discriminatorios en contra de la financiación empresarial propia frente al
endeudamiento y en contra de las formas societarias de organización empresarial frente a las no
societarias.

2ª).- En lo referente al impuesto sobre la renta de sociedades, definir los conceptos de


amortización lineal, amortización degresiva y amortización acelerada. Jun 2002 1ª/Jun 2006 1ª
/Junio 2010 2ª /Sep 2010 Res /Jun 2012 1ª / Jun 2012-2ª /Sep 2012-Res /Sep 2014-Ord /
CAPÍTULO 7.2 T 8.2 HP II preg. 311 Cuestiones y Ejercicios.
Los MÉTODOS más relevantes para determinar la tasa de amortización fiscal de los activos son 4:
1º).- MÉTODO DE AMORTIZACIÓN LINEAL o CONSTANTE:
La tasa de amortización anual del activo (edificaciones) se fija en una cuota o coeficiente
constante a lo largo de la vida útil del activo a efectos fiscales (que determina y publica la AAPP en
tablas por coeficientes y clases de activos). Se divide el coste de adquisición (coste histórico) o valor de
adquisición del activo por el nº de años de esa vida fiscal útil según tablas.
Al aplicar, al coste de adquisición o histórico del activo, de un coeficiente constante, éste puede
estar o elegir entre dos extremos según la normativa fiscal:
1ª).- Un período Máximo de amortización o coeficiente anual mínimo de amortización o
amortización mínima.
2ª).- Un Coeficiente Máximo de amortización o un período mínimo de amortización.
Ej: Si el coste histórico del Ac es 100 um y el período Máximo de tablas es de 20 años el coeficiente
mínimo es del 100/20= 5%. O se puede hacer si el coeficiente máximo del Ac es del 10%, el período
mínimo será de 100/10= 10 años.
2º).- SISTEMA DE AMORTIZACIÓN DEGRESIVA O SALDO DECRECIENTE. Produce cierta
aceleración en la dotación de las depreciaciones. Admite dos modalidades:
2º A).- Método de porcentaje constante o decreciente. Es la aplicación o deducción en el 1º año de
amortización, de una tasa o porcentaje fijo (superior al coef. máximo del método lineal, el doble o más)
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 - 2
de su valor de adquisición sobre la parte del valor del activo no amortizado o pendientes de
amortización (suelen ser B. de Equipo) y se continúa aplicando en años sucesivos de su vida fiscal
idéntico porcentaje.
2º B).- Método de la suma de dígitos: No es frecuente. Si N años es el período de amortización o
vida fiscal se asignan N dígitos al 1er ejercicio y a cada ejercicio sucesivo uno menos que el anterior. Si
se suman los dígitos de todos los años de vida útil [N+ (N-1) + (N-2) + ...+ 2 + 1] y se divide el valor del
activo por ese total se obtiene la cuota por dígito. Cada año se dota el producto de la cuota por dígito
por el nº de años que restan para terminar de amortizar el bien. Hay una fórmula general:
((1+N).N)/2 >>>> Cuota por dígito= Valor Activo/((1+N).N)/2)
3º).- SISTEMA DE AMORTIZACIÓN LIBRE Y ACELERADA. Sistema de amortización libre y
acelerada. Es cuando las empresas son autorizadas a establecer libremente las cuotas de amortización y
a realizar la amortización en un periodo de tiempo más corto que el que precisa la depreciación
económica real del activo, recuperando el valor del activo vía dotaciones de depreciación antes de que
finalice su vida útil.
El caso extremo es la amortización instantánea que consiste en amortizar (deducir de la renta
imponible) el coste total del Activo en el mismo ejercicio de adquisición. Cuando después, el bien se vaya
amortizando económica y contablemente, los correspondientes cargos por amortización que van a la
cuenta de perdidas y ganancias (P y G) no serán deducibles fiscalmente pues si no se estaría usando
doblemente la deducibilidad fiscal de la amortización.
La amortización libre y acelerada equivale a un préstamo sin intereses que el gobierno concede a la
empresa en el que el valor actual del ahorro de los intereses es igual al valor actual de los ahorros
fiscales que se derivan de esta amortización, al rebajar inicialmente los impuestos que después (al no
ser deducible la depreciación “corriente”) se incrementaran. .
La aceleración de las amortizaciones implica que cuanto más rápidamente se amortice fiscalmente
un bien menor será el beneficio declarado de los primeros años de vida de un activo y menor será
la cuota tributaria en esos años, produciéndose una ventaja financiera. La amortización es una de las
partes de la autofinanciación de la empresa o financiación interna, ya que se tratan de recursos
financieros que provienen de la misma empresa.

3ª).- ¿Por qué la amortización acelerada se considera como un préstamo sin interés de la
hacienda pública a los contribuyentes por el impuesto sobre sociedades?.Conv Extra Res /Sep 2006
Res./Definir el concepto de amortización acelerada y exponer sus ventajas desde el punto de vista
del inversor /Junio 2010 1ª/ CAPÍTULO 7.2 T 8.2 HP II
Sistema de amortización libre y acelerada. Es cuando las empresas son autorizadas a establecer
libremente las cuotas de amortización y a realizar la amortización en un periodo de tiempo más corto
que el que precisa la depreciación económica real del activo, recuperando el valor del activo vía
dotaciones de depreciación antes de que finalice su vida útil.
El caso extremo es la amortización instantánea que consiste en amortizar (deducir de la renta
imponible) el coste total del Activo en el mismo ejercicio de adquisición. Cuando después, el bien se vaya
amortizando económica y contablemente, los correspondientes cargos por amortización que van a la
cuenta de perdidas y ganancias (P y G) no serán deducibles fiscalmente pues si no se estaría usando
doblemente la deducibilidad fiscal de la amortización.
La amortización libre y acelerada equivale a un préstamo sin intereses que el gobierno concede a la
empresa en el que el valor actual del ahorro de los intereses es igual al valor actual de los ahorros
fiscales que se derivan de esta amortización, al rebajar inicialmente los impuestos que después (al no
ser deducible la depreciación “corriente”) se incrementaran. .
La aceleración de las amortizaciones implica que cuanto más rápidamente se amortice fiscalmente
un bien menor será el beneficio declarado de los primeros años de vida de un activo y menor será
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 -
3
la cuota tributaria en esos años, produciéndose una ventaja financiera. La amortización es una de
las partes de la autofinanciación de la empresa o financiación interna, ya que se tratan de recursos
financieros que provienen de la misma empresa.

4ª).- En el impuesto sobre la renta de sociedades, ¿qué partidas de gastos habría que deducir
de los ingresos brutos para calcular los ingresos netos de una sociedad?. Jun 2003 1ª/
CAPÍTULO 7.2 T 8.2 HP II pregunta 308 de Cuestiones y Ejercicios.
Se restarían de los ingresos brutos:
a).- Los gastos de personal (sueldos, salarios y cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones
empresariales a fondos de pensiones.
b).- Las compras de bienes y servicios necesarios para la obtención de los ingresos y que no formen
parte de las existencias al final del periodo.
c).- Los intereses de capitales ajenos.
d).- Los de alquileres de inmuebles.
e).- La amortización por depreciación o la pérdida de valor de los activos fijos.

5ª).- Respecto a un activo cualquiera con un coste o valor de adquisición de 10 millones € y una
vida fiscal útil de 5 años, determinar cuáles serían los gastos deducibles por amortización según
los diferentes métodos utilizados. Jun 2004 2ª/ Jun 2009 1ª (sólo suma dígitos)/Sep 2012-Res (sólo
suma de dígitos)/ CAPÍTULO 7.2 T 8.2 HP II Preg. 310 de Cuestiones y Ejercicios.

Según cuál fuese el método de amortización aplicado, los gastos deducibles serían:
a) Método lineal o constante:
Gasto deducible por amortización = Coste/nº años = 10/5 = 2 millones
Cada año del período de amortización se deduciría 2 millones, es decir, se aplicaría una tasa de
amortización anual del 20%.
b) Método del saldo decreciente o degresiva:
Gasto deducible por amortización:
- Primer año: 40% x 10 = 4
- Segundo año: 40% x 6 = 2,4
- Tercer año: 40% x 3.6 = 1,44
- Cuarto año: 40% x 2.16 = 0,86
- Quinto año = 1,30
c) Método de suma de dígitos:
Gasto deducible por amortización:
- Primer año: 5/15 x 10 = 3,333
- Segundo año: 4/15 x 10 =2,66
- Tercer año: 3/15 x 10 = 2
- Cuarto año: 2/15 x 10 = 1,333
- Quinto año: 1/15 x 10 = 0,666
d) Amortización libre o acelerada:
Gasto deducible anual de acuerdo con la tasa adoptada por la empresa, de forma que ésta
recuperaría el valor del activo antes de finalizar su vida fiscal. Por ejemplo:
- Primer año: 40% x 10 = 4
- Segundo año: 25% x 10 =2,5
- Tercer año: 20% x 10 = 2
- Cuarto año: 10% x 10 = 1
- Quinto año: 5% x 10 = 0,5
100%
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 -
4
6ª).- En la praxis fiscal la definición de la base imponible del Impuesto sobre la Renta de
Sociedades se aproxima normalmente al concepto de renta neta total del periodo. Definir este
concepto y enumerar las partidas que integran el componente ingresos netos. Sep 2004 Ord /Sep
2013-Ord /. ¿Cuál es la definición de la renta total neta como aproximación a la base imponible
del Impuesto de sociedades?. Jun 2005 1ª/Sep 2013-Res /. CAPÍTULO 7.2.2 T 8.2 HP II
La BI de un impuesto sobre sociedades moderno tiende a coincidir con el beneficio contable, que es
lo que resulta de la contabilidad empresarial como diferencia entre los ingresos y gastos de una
sociedad.
El Bº legal o BI del ISdes. se define como la renta neta total obtenida por la Sdad. en un período
o es la suma de los ingresos netos + las variaciones patrimoniales que se hubieran generado
durante el período.
Los ingresos netos es la diferencia entre los ingresos brutos―el total de gastos realizados para
obtenerlos: a) Gastos de personal. b) Las compras de b y s. necesarios para obtener ingresos y no
formen parte de las existencias. c) Los intereses de capitales ajenos. d) Los alquileres de inmuebles.
d) La amortización por depreciación o pérdida de valor de los activos fijos.
Bº legal o BI del ISdes=(Ingresos Brutos―Total de Gastos)+Variaciones patrimoniales generadas
Bº legal o BI del ISdes= Ingresos Netos +Variaciones patrimoniales generadas o renta total neta
de la Sdad.
HAY TRES FORMAS DE DEFINIR EL BENEFICIO CONTABLE, LEGAL o BI DEL ISdes o RENTA
NETA TOTAL OBTENIDA POR LA SOCIEDAD.
La BI de un ISdes moderno coincide con el Beneficio contable como resultado de la contabilidad
empresarial de una Sdad como diferencias entre sus ingresos y sus gastos. El Beneficio contable se
determina con la cuenta de Pérdidas y ganancias que integra los resultados de explotación, financieros y
extraordinarios de un ejercicio, menos todos los gastos (de los mismos tipos).
1ª F).-El Bº legal o BI del ISdes . se define como la RENTA NETA TOTAL obtenida por la Sdad .
en un período o es la suma de los ingresos netos + las variaciones patrimoniales que se hubieran
generado durante el período.
Bº legal o BI del ISdes=(Ingresos Brutos―Total de Gastos)+Variaciones patrimoniales generadas
Bº legal o BI del ISdes= Ingresos Netos + Variaciones patrimoniales generadas
Los ingresos netos es la diferencia entre ingresos brutos―total de gastos realizados para
obtenerlos: a).-Gastos de personal (sueldos, salarios, cotizaciones S/S, aportaciones empresa a
fondos pensiones..).
b).-Las compras de b y s necesarios para obtener ingresos y no formen parte de existencias final
período.
c).- Los intereses de capitales ajenos.
d).- Los alquileres de inmuebles.
e).- La amortización por depreciación o pérdida de valor de los activos fijos.
Existen diferencias entre los criterios contable y económico en su valoración o imputación temporal.

2ª F).-Se puede medir LA RENTA NETA TOTAL DE LAS SDES O BENEFICIO CONTABLE, LEGAL
o BI DEL ISdes desde el p.vista de las FUENTES DE RENTA (orígenes de flujos):
Es la suma de las cuatro partidas siguientes:
A).-Excedente neto de explotación obtenido de la diferencia entre Excedente Bruto de Explotación
(Es el saldo contable como diferencia entre el Valor añadido bruto―la suma de la remuneración de asalariados―(los
impuestos + Subvenciones sobre la producción). Es el resto de rentas generadas en el proceso de producción y del
consumo de capital fijo. Equivale al saldo de la Cuenta de Explotación), y la depreciación o pérdida de valor de los
activos fijos o consumo del capital fijo.
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 -
5
B).-Intereses, alquileres y dividendos (en sentido neto (I-G)).
C).-Transferencias recibidas ( subvenciones de explotación, etc...).
D).-Ganancias de capital o plusvalías o incrementos de valor que obtendría la Sdad por la venta de
los elementos patrimoniales de los que es propietaria.

3ª F).- Se puede medir LA RENTA NETA DE LAS SDES desde el p.vista de LOS USOS DE
RENTA (aplicaciones de dichos flujos):
Es el sumatorio de:
Parte de renta destinada a dividendos + parte renta del ahorro o formación de capital de la
empresa (compuesta por formación de capital fijo + variación de existencias).
Hacienda podría optar por calcular y comprobar la renta, mediante las fuentes de renta y los usos de
renta y cotejarlos.
Determinar la BI del ISdes. por el lado de las fuentes de renta presenta problemas:
1º).- La estimación de las deducciones por depreciación de activos fijos.
2º).- La corrección de los efectos de la inflación sobre el valor de las deducciones por amortizaciones,
del valor de las existencias y del valor de las variaciones patrimoniales.
3º).- La cuantía del ENE y por ello la renta neta imponible serán distintas según sean los métodos o
criterios utilizados en la estimación de esos elementos.

6ªBIS).- Definir la base imposible del Impuesto sobre la Renta de Sociedades atendiendo a las
fuentes de renta./Sep 2015-Res /. CAPÍTULO 7.2.2 T 8.2 HP II
Es una de las tres formas de poder medir LA RENTA NETA TOTAL DE LAS SDES O BENEFICIO
CONTABLE, LEGAL o BI DEL ISdes desde el p.vista de las FUENTES DE RENTA (orígenes de
flujos):
Es la suma de las cuatro partidas siguientes:
A).-Excedente neto de explotación obtenido de la diferencia entre Excedente Bruto de Explotación
(Es el saldo contable como diferencia entre el Valor añadido bruto ― la suma de la remuneración de
asalariados ― (los impuestos + Subvenciones sobre la producción). Es el resto de rentas generadas en el
proceso de producción y del consumo de capital fijo. Equivale al saldo de la Cuenta de Explotación), y la
depreciación o pérdida de valor de los activos fijos o consumo del capital fijo.
B).-Intereses, alquileres y dividendos (en sentido neto (I-G)).
C).-Transferencias recibidas ( subvenciones de explotación, etc...).
D).-Ganancias de capital o plusvalías o incrementos de valor que obtendría la Sdad por la venta de
los elementos patrimoniales de los que es propietaria.

7ª).- Como aproximación a la base imponible del impuesto sobre la renta de las sociedades, ¿cómo
se define la renta total neta? ¿Qué partidas de gasto han de deducirse de los ingresos brutos
para estimar los ingresos netos?. Jun 2006 2ª/Sep 2013-Res/. CAPÍTULO 7.2 T 8.2 HP II

pregunta 308 de Cuestiones y Ejercicios.


La BI de un ISdes. moderno tiende a coincidir con el beneficio contable, que es lo que resulta de la
contabilidad empresarial como diferencia entre los ingresos y gastos de una sociedad. El beneficio
contable de una empresa se determina con la cuenta de pérdidas y ganancias que integra en el resultado
de un ejercicio los resultados de explotación, financieros y extraordinarios, restando de todos los
ingresos (de explotación, financieros y extraordinarios) todos los gastos (de los mismos tipos).
Para estimar los ingresos netos, se restarían de los ingresos brutos :
a) Los gastos de personal (sueldos, salarios y cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones
empresariales a fondos de pensiones.
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 -
6
b) Las compras de bienes y servicios necesarios para la obtención de los ingresos y que no
formen parte de las existencias al final del periodo.
c) Los intereses de capitales ajenos y los de alquileres de inmuebles.
d) La amortización por depreciación o la pérdida de valor de los activos fijos.

8ª).- Explica brevemente los efectos de la inflación en el ISdes. Jun 2007 2ª/Sep 2007 Res./Jun
2011 2ª/ CAPÍTULO 7.2 T 9.3 HPII
El ISdes. no es un impuesto con tipos progresivos, la influencia de la inflación en el ISdes se limita
a los efectos sobre los elementos determinantes de la BI. Vamos a analizar LOS EFECTOS de la
variación de los precios sobre las amortizaciones, sobre las existencias y sobre las variaciones
Pastrimoniales o plusvalías y minusvalías y las cargas tributarias.
- Efectos sobre LAS AMORTIZACIÓNES por depreciación:
Se produce una INFRAVALORACIÓN DE LAS DEDUCCIONES POR AMORTIZACIÓN y eleva el coste
de reposición del capital.
Si la tasa de amortización anual del activo se fija en una proporción de su coste histórico (su valor de
adquisición inicial), la inflación puede inducir la elevación del coste de reposición del K hasta niveles
más superiores a dicho valor de adquisición, reduciéndose el valor real de las deducciones por
amortización. Los gastos contables o deducciones por amortización están infravalorados porque se estan
gravando los beneficios puramente monetarios y no los reales que son inferiores a causa de la inflación.
Esta infravaloración da lugar a un aumento del tipo efectivo o real del ISdes. que implica un exceso de
tributación sobre el beneficio generado y el ISdes. se transforma en un gravamen sobre el capital
societario.
- Efectos sobre LAS EXISTENCIAS:
Las existencias son un elemento de la BI del ISdes. y su valoración puede verse afectada por la
inflación. Los bienes que se adquieren y se consumen en un período es un gasto deducible en el período,
las existencias no utilizadas (que no se deprecian) serán deducibles en el período que se consumen. La
deuda tributaria variará según cuál sea el precio al que se valoren o método contable de valoración de
esas existencias en el momento de ser vendidas o consumidas.
Si las existencias consumidas en un ejercicio se valoran al precio de adquisición de las adquiridas
inicialmente el ISdes. estará gravando un Bº puramente monetario, debido a la inflación. Y si el ISdes
debe gravar solo el Bº real se debe recurrir a sistemas de valoración de existencias que reflejen las
variaciones de los precios y que valoren el consumo de existencias al precio más actual.
El gravamen de beneficios monetarios causados por la inflación se difiere hasta que la Sdad liquide
todos sus inventarios.
CUATRO son las formas de valorar las existencias a los efectos de estimación de Beneficios de
las empresas, considerando la existencia de inflación:
Ej. una Sdad tiene al final del ejercicio t unas existencias de 3000 piezas compradas a 2000 € cada
una. Durante el (t+1) la empresa compra 2600 nuevas piezas a un coste de 2500 € cada una. Durante
este período vende 2000 piezas a 5.000 € cada una . ¿Cúal es el beneficio obtenido?.
Si utilizo el 1). Método contable FIFO ( 1ª entrada, 1ª salida) los beneficios son:
2.000 x (5.000-2.000) = 6.000.000 €.
Algunos métodos contables de valoración de existencias contemplan con mayor realismo (que el
FIFO) el efecto de la inflación:
2). Método LIFO (última entrada, 1ª salida).
3). Método PMP.
4). Método NIFO.
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 - 7
Utilizando el método LIFO (última entrada, 1ª salida) se valoran todas las existencias finales a los
precios de últimas adquisiciones. En el Ej. con el LIFO los beneficios serán:
2.000x(5000-2.500)= 5.000.000 €
Utilizando el 3) PMP los Beneficios Contables: 10.000.000―4.464.280 = 5.535.720 €
Si en el Ejemplo si se supone que el precio de reposición es de 3.800 €, asi se valoran los costes y las
existencias. Los Beneficios son: 10.000.000― 7.600.000 = 2.400.000 €
La política más general y conservadora en tiempos de inflación el sistema FIFO conduce a beneficios
contables mayores y conduce a facturas impositivas mayores en el ISdes., el Bº monetario de la
empresa será mayor con el FIFO y va decreciendo con el PMP, LIFO y NIFO.

- Efectos sobre LAS VARIACIONES PATRIMONIALES.-


Por efecto de la inflación, los valores de adquisición y el valor neto contable de adquisición de los
activos fijos de la empresa aparecen expresados en unidades monetarias heterogéneas: precios actuales
o corrientes en el caso del valor de venta y coste histórico para el valor neto contable de adquisición. Se
produce un gravamen sobre los ∆ de patrimonio real inexistentes. Homogeneizar las cantidades
monetarias de ambos valores quiere decir expresar las Variaciones Patrimoniales en términos reales.

9ª).- Respecto al impuesto de sociedades, ¿cuáles son los efectos de la inflación sobre las
deducciones por amortización y cuáles las posibles soluciones al problema?. Sep 2002 Orig./Sep
2003 Res./Jun 2004-1ª/Sep 2005 Res/. Los efectos de la variación de precios sobre las
amortizaciones pueden evitarse a través de diversos tipos de ajustes. ¿Cúales son y en qué
consisten los denominados ajustes indirectos?. Jun 2008 2ª/Sep 2012-Ord/ CAPÍTULO 7.2 T
9.3 HPII

La influencia de la inflación en el ISdes. se limita esencialmente a sus efectos sobre los elementos
determinantes de la base imponible, ya que no es un impuesto con tipos progresivos.
La inflación puede afectar el valor real de las deducciones por amortización, reduciéndolo, se produce
una INFRAVALORACIÓN DE LAS DEDUCCIONES POR AMORTIZACIÓN.
Si la tasa de amortización anual del activo se fija en una proporción de su coste histórico (su valor de
adquisición inicial), el aumento del nivel general de precios puede inducir la elevación del coste de
reposición del K hasta niveles más superiores a dicho valor de adquisición, reduciéndose el valor real de
las deducciones por amortización.
Los gastos contables o deducciones por amortización están infravalorados porque se estarán
gravando beneficios puramente monetarios y no los reales que son inferiores por causa de la inflación.
Esta infravaloración de las deducciones da lugar a un aumento del tipo efectivo o real del ISdes. que
implica un exceso de tributación sobre el beneficio generado y el ISdes. se transforma en un gravamen
sobre el capital societario.
Para afrontar y SOLUCIONAR esta situación, es posible establecer MEDIDAS DE AJUSTE :
ajustes directos:
a).- INDICIACIÓN ANUAL del valor de las deducciones por amortización con el índice de precios del K.
b).- REDUCCIÓN DEL PERÍODO DE AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS. Mantener el criterio de
coste histórico o de compra del activo en el cálculo de las dotaciones de amortización pero corrigiendo
dichas dotaciones por un coeficiente que refleje el comportamiento de los precios.
c).- Alternativamente, se podrían calcular las dotaciones de amortización de acuerdo con el criterio
de coste de reposición, si bien la dificultad práctica de conocer ese coste de renovación del capital
hace prácticamente inviable esta solución.
ajustes indirectos: d).- ESTABLECER EXENCIONES (eliminación de la obligación impositiva) o
APLICAR TIPOS IMPOSITIVOS reducidos para las ganancias de capital que se pongan de manifiesto
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 - 8
en la actualización de determinadas partidas del balance contable. Estas regularizaciones producen
un ajuste entre dotaciones por amortizaciones futuras y los nuevos precios de reposición.
e).- LA EXENCIÓN IMPOSITIVA POR LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS destinadas a cubrir la
diferencia entre los precios históricos de adquisición y los costes de reposición.
f).- La posibilidad de considerar fiscalmente deducibles las dotaciones derivadas de amortizaciones
aceleradas.
De los 4 ajustes los dos primeros son los que mayor atención han acaparado. Ninguno de los ajustes
está exento de inconvenientes:
La indiciación de a) tiene una cierta complejidad administrativa, pues la tasa de aumento de precios
puede variar entre activos y se deberían elaborar diferentes índices de precios. Inconveniente que no
se presenta en la reducción del período o vida fiscal de los activos de b), este procedimiento de ajuste
es apropiado para corregir plenamente la tasa de inflación real, pero no es correcto si la tasa de
inflación varía en el futuro y dichas deducciones basadas en tasa actual de inflación serían demasiado
generosas si la tasa decreciese y escasas si la tasa aumentase. La mayoría de hacendistas se decantan
por la indiciación de a).

10ª).- Respecto al impuesto sobre la renta de las sociedades, ¿qué repercusión tiene, en la
obligación fiscal, el período concedido para la amortización del coste del capital invertido? ¿Por
qué?. Sep 2011 Res./ CAPÍTULO 7.2
La 1ª repercusión para la Sociedad del período concedido para la amortización del coste del capital invertido
en un activo fijo es que tiene AHORROS FISCALES (o paga menos impuestos) porque la amortización
fiscal legal depende del período de amortización N (o vida fiscal del activo fijo) y de la tasa de
amortización D(.) (o tasa de amortización o proporción del valor de adquisición del activo fijo que se puede
deducir en años sucesivos).
CONCEPTO DEPRECIACIÓN: Cualquier activo FIJO o BIENES DURADEROS (inmovilizado material o
inmaterial), que forma parte de la estructura de actividad de una Sdad sufre como consecuencia del paso del
tiempo una depreciación o pérdida real de valor por dos motivos: 1º) Por desgaste físico el bien se deteriora
derivado de su uso y 2º) Sufre obsolescencia técnica o tecnológica por aparición de nuevos equipos o
procedimientos de producción. La suma de ambos componentes de coste –desgaste y obsolescencia-
constituye la depreciación económica del activo fijo o coste económico que su uso o tenencia acarrea a la
Sdad durante un ejercicio fiscal. Esta pérdida de valor de los activos de la empresa se plasma contablemente
y fiscalmente aplicando una serie de ajustes en su valor, son las amortizaciones. El concepto de
AMORTIZACIÓN o depreciación de un activo implica determinar la pérdida real del valor de un activo fijo
en un ejercicio.
El tratamiento de la depreciación de los activos empresariales en el ISdes y su amortización es
importante para las Sociedades y las autoridades fiscales ¿Por qué? por que en la determinación de la BI son
deducibles las dotaciones o cuotas amortizables anualmente, que reducen o aminoran la base del ISdes
y ahorran impuestos a la Sociedad.
Las amortizaciones tienen consideración de gasto deducible y reducen la BI del ISdes y producen un
ahorro fiscal o menor pago de impuestos a la Sociedad. Las normas legales para valorar la
depreciación responden las siguientes preguntas:
1ª): ¿Qué proporción del precio de adquisición o coste histórico del activo podrán amortizar cada año
a efectos fiscales?,
2ª):¿Qué período de tiempo en años durante el cual podrán realizar la amortización (vida fiscal o útil o
período de utilidad)?: .
Las amortizaciones implica en la BI del ISdes que:
1º).- Cuanto MÁS GASTO Y MÁS RÁPIDAMENTE se amortice fiscalmente un bien menor será el
beneficio declarado de los primeros años de vida de un activo y menor será la cuota tributaria en esos
años (paga menos impuestos), produciéndose una ventaja financiera y
IMPUESTO SOBRE RENTA SOCIEDADES- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de I P-Uned Barcelona CAPÍTULO 7 -
9
2º).- Cuanto menos GASTO Y menos RÁPIDAMENTE se amortice fiscalmente un bien MAYOR será
el beneficio declarado de los primeros años de vida de un activo y MAYOR será la cuota tributaria en
esos años (paga MÁS impuestos), produciéndose desventaja financiera.
-Las Sociedades tienen el MAYOR ahorro fiscal y pagan menos impuestos cuanto menor sea el período
de amortización N y cuanto MAYOR sea la tasa de amortización o proporción del valor de adquisición
del activo fijo que se amortiza D(.).
-Las Sociedades tienen el menor ahorro fiscal y pagan MÁS impuestos cuanto MAYOR sea el período
de amortización N y cuanto menor sea la tasa de amortización o proporción del valor de adquisición del
activo fijo que se amortiza D(.).

11ª).- Los beneficios no distribuidos por las sociedades generan un aumento en el valor de las
empresas societarias que se traduce en ganancias de capital no realizadas para los accionistas.
¿Qué ventaja concreta obtienen estas ganancias de capital no realizadas del Erario Público como
consecuencia de su no imposición en el impuesto sobre la renta hasta el momento de su
realización?. /Junio 2011-2ª /Sep 2015-Res / CAPÍTULO 7.3.1 T 9.1 HP II
EL PROBLEMA DE LA DOBLE IMPOSICIÓN DE DIVIDENDOS.- Origen y causas:
Los BENEFICIOS societarios o resultados positivos de una Sdad. pueden ser: 1).- Distribuidos a
los accionistas en concepto de dividendos o 2).- Retenidos o no distribuidos a los accionistas que
elevan el nivel de reservas de la sociedad o recursos propios.
1).- Si los accionistas si reciben dividendos, éstos los incorporan en la BI de su IRPF bajo la forma
de rendimientos de capital mobiliario. Estos Bcios societarios, 1º ya se gravaron en el ISdes y 2º
vuelve a gravarse al recibirlo el accionista como dividendos en su IRPF; originando el problema de la
doble imposición o gravamen de los dividendos.
2).- Si la Sdad. no reparte los dividendos, es decir pasan a ser beneficios retenidos o no
distribuidos por las sociedades, (elevando sus propios recursos), generan un aumento en el valor de la
empresa, es una ganancia indirecta de capital no realizadas para los accionistas, pero no existe
obligación tributaria para ellas, no son efectivamente gravadas hasta que no se realiza dicha plusvalía
mediante la enajenación y venta de sus acciones y será cuando se materializará la ganancia de capital
para el accionista. Es posible el aplazamiento del pago de los impuestos (retrasando el posible doble
gravamen) y reduce la carga tributaria a pagar por el accionista porque el ∆ de Patrimonio de las
ganancias de capital al enajenar las acciones tributan a un tipo menor que otros rendimientos por
capital mobiliario (entre ellos el cobro de dividendos) en el del IRPF (pierde la Hacienda Pública
que cobra menos impuestos). Este tratamiento fiscal asimétrico incentiva los beneficios retenidos y
no distribuidos versus la distribución de dividendos o beneficios distribuidos, promueve la retención
en las sociedades frente a la distribución a los socios y eso puede producir una distorsión en las
decisiones y en la estructura fiera de las empresas, porque eleva el ratio de solvencia a costa de no
repartir los dividendos y puede constituir, si es significativo, un obstáculo para la libertad de
movimientos del ahorro en la economía y para su canalización mediante el reparto de dividendos, porque
conduce el ahorro de futuros accionistas hacia otras empresas que si reparten los dividendos y por
ello pueden ofrecer una mayor rentabilidad económica a los inversores y eso podría tener efectos
negativos sobre el crecimiento económico a Lp.

12ª).- ¿Por qué el impuesto convencional sobre la renta de las sociedades puede afectar a las
decisiones de éstas sobre sus formas o fuentes de financiación?./Sep 2004 Res / Un impuesto
independiente sobre la renta de las sociedades altera la política de financiación de las sociedades,
incentivando el endeudamiento frente a la financiación con recursos propios. ¿Por qué?. ./Sep 2008
Orig/ CAPÍTULO 7.3.1 T 9.2 HP II
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 1
CAPÍTULO Nº 8.- PREGUNTAS EN EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.-
Fechas preguntas en rojo de la Licenciatura Economía/ fechas en azul son del Grado economía.
1ª).- Indique brevemente todas las modalidades que puede adoptar la imposición general sobre el
volumen de ventas. /Junio 2014-2ª /. CAPÍTULO 8.1
LAS MODALIDADES DE LOS IMPUESTOS GENERALES SOBRE LAS VENTAS o EL CONSUMO
SON: Someten a imposición todas las ventas de b y s que se realizan en una economía. Son los de 1ª
CATEGORÍA:
a).-IMPUESTOS PLURIFÁSICOS o MULTIFÁSICOS: Gravan el consumo de b y s. en todas y en cada
una de las fases del proceso de producción/distribución de un bien. Hay dos grupos:
- Impuestos Múltiples o en cascada, que someten a imposición de forma ACUMULATIVA las ventas a lo
largo de las fases del proceso de producción/distribución de un bien. Se aplica al precio del producto,
la BI incorpora los impuestos satisfechos en las fases anteriores (se aplicaba en la UE antes del IVA).
- Impuestos sobre el Valor Añadido: Son gravámenes NO ACUMULATIVOS de las ventas, solo gravan
el valor añadido en cada una de las fases anteriores.
b).-IMPUESTOS MONOFÁSICOS: Gravan el consumo de b y s. en una sola de las fases del proceso
de producción y distribución (abarca la producción hasta consumo final) y según en la fase en que
recaiga se subdivide en: Impuestos sobre fabricantes (fase producción), Impuestos sobre mayoristas
(fase distribución) e Impuestos sobre minoristas (fase de venta al por menor, minorista o detall).
Las figuras con mayor aceptación entre los hacendistas son los Plurifásicos impuestos sobre el valor
añadido y el monofásico impuesto sobre los minoristas.

1ª bis).- ¿Qué diferencia hay entre un impuesto monofásico y otro plurifásico?. ¿De qué clase
es el impuesto sobre el Valor Añadido?. Junio 2015-2ª /
CAPÍTULO 8.1
IMPUESTO PLURIFÁSICO o MULTIFÁSICO: Es el que grava el consumo de b y s. en todas y en cada
una de las fases del proceso de producción/distribución de un bien. Hay dos grupos:
- Impuesto Múltiple o en cascada, que someten a imposición de forma ACUMULATIVA las ventas a lo
largo de las fases del proceso de producción/distribución de un bien. Se aplica al precio del producto,
la BI incorpora los impuestos satisfechos en las fases anteriores (se aplicaba en la UE antes del IVA).
- Impuesto sobre el Valor Añadido: Son gravámenes NO ACUMULATIVOS de las ventas, solo gravan el
valor añadido en cada una de las fases anteriores.
IMPUESTO MONOFÁSICO: Grava el consumo de b y s. en una sola de las fases del proceso de
producción y distribución (abarca la producción hasta consumo final) y según en la fase en que recaiga se
subdivide en: Impuesto sobre fabricante (fase producción), Impuesto sobre mayorista (fase
distribución) e Impuesto sobre minorista (fase de venta al por menor, minorista o detall).

El IVA es un impuesto plurifásico o multifásico no acumulativo de las ventas, solo grava el valor
añadido en cada una de las fases anteriores.

2ª).- Valore en términos de equidad el impuesto general sobre las ventas. Junio 2013-1ª/
CAPÍTULO 8.2 T11.2 HP II

Una de las críticas o inconvenientes de los impuestos sobre el volumen de ventas (ISVV) desde el punto
de vista de la equidad, se dice que los ISVV son impuestos regresivos respecto de la renta, penalizan con
mayor intensidad relativa a los agentes situados en niveles inferiores de renta, por ser estos los que
destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo en general y al consumo de bienes de 1ª necesidad
en particular. Los ISVV son proporcionales sobre la BI (el consumo) pero son regresivos respecto de la renta.
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 2
Por ello algunos hacendistas han tratado de encontrar medidas o formas de reducir o eliminar esa
regresividad: Centrar o concentrar el ISVV sobre bienes que expresen una capacidad de pago muy
significativa (tipos superiores sobre los bienes de lujo) o fijar tipos distintos para los diferentes bienes
(tipos inferiores para los de 1ª necesidad o necesarios). La noción de bienes de lujo hoy puede cambiar en el
futuro, ejemplo los coches pagaban antes un impuesto de lujo (¿?), además adoptar estas medidas pueden
privar al impuesto de simplicidad administrativa.

3ª).- Exponga brevemente las características más destacadas de los impuestos sobre el volumen
de ventas./Junio 2014-1ª / Inconvenientes de un impuesto sobre el volumen de ventas acumulativo
o en cascada. Sep 2014-Ord /.
CAPÍTULO 8.2 T11.2 HP II
La imposición sobre el volumen de ventas somete a imposición a todos los b y s. Es un impuesto
indirecto que se traslada a los consumidores, es proporcional y el objeto imponible es el consumo de b
y s. y su BI la configuran sus ventas. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS IsVV:
VENTAJAS de los Impuestos sobre Volumen Ventas (IsVV):
1ª V).- Su generalidad. Grava a todos los b y s. objeto de venta con un mismo tipo para todos, que se
aplica exclusivamente al valor del bien o servicio (a su precio).
2ª V).- Real, no personal, no tiene en cuenta las circunstancias personales de los contribuyentes, NI SU
CAPACIDAD DE PAGO.
3ª V).- Gran capacidad recaudatoria. Fuente importante de recursos, considerado un sustituto futuro del IRPF.
4ª V).- Simple administrativamente. Determinar el importe de las ventas no es dificultoso y estimar el
impuesto es fácil. Su existencia permite un control administrativo cruzado entre las ventas de una
empresa y las compras de otra.
5ª V).- Traslación legal del impuesto a los consumidores. Lo recaudan los productores o distribuidores,
pero al ser su objeto imponible el consumo, se les permite su traslación (hacia delante) a través de los
precios al consumidor final.
6ª V).- Relativa neutralidad: Al tratarse de impuestos Generales que recaen por igual sobre todos los b
y s., teóricamente no alteran sus precios relativos y no fomentan el consumo de unos bienes por
otros. Si estos tipos se mantuvieran inalterados en el tiempo, también serían neutrales entre la decisión
de consumir y de ahorrar (consumir en el futuro), al no encarecerse una actividad respecto de la otra.
Hoy, debido a su variabilidad, no existe absoluta certeza de que sean neutrales.
CRÍTICAS o INCONVENIENTES del ISVV:
1ª CR).- Desde la equidad, se dice que los ISVV son impuestos regresivos respecto de la renta,
penalizan con mayor intensidad relativa a los agentes situados en niveles inferiores de renta, por ser estos
los que destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo en general y al consumo de bienes de 1ª
necesidad en particular. Los ISVV son proporcionales sobre la BI (el consumo) pero regresivos respecto de
la renta. Por ello algunos hacendistas han tratado de encontrar medidas o formas de reducir o eliminar esa
regresividad: Centrar o concentrar el ISVV sobre bienes que expresen una capacidad de pago muy
significativa (tipos superiores sobre los bienes de lujo) o fijar tipos distintos para los diferentes bienes
(tipos inferiores para los de 1ª necesidad o necesarios). La noción de bienes de lujo hoy puede cambiar en el
futuro, ejemplo los coches pagaban antes un impuesto de lujo, además adoptar estas medidas pueden privar
al impuesto de la simplicidad administrativa.
2ª CR).- Desde la eficiencia, produce EFECTO RENTA: abarata el ocio respecto del trabajo
(disminuye la capacidad adquisitiva de las rentas salariales) y produce un EFECTO SUSTITUCIÓN:
provoca una reducción del esfuerzo y la Of laboral (─Tbjo, + Ocio), el ISVV genera un EXCESO DE
GRAVAMEN que no es el mínimo de los posibles.
3ª CR).- Tiene efectos inflacionistas: Por la traslación del ISVV al consumidor final, puede tener
adicionalmente efectos alcistas sobre los precios.
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 3
Al sopesar las ventajas e inconvenientes de esta figura impositiva, el saldo final parece ser positivo.
El ISVV se considera aceptable, es una fuente importante de recursos de la HP. sin grandes costes
desde p.v. de la equidad y de la eficiencia.
3ª bis).- Que se entiende por efecto piramidación y qué tipo de impuesto indirecto es preferible
si se quiere evitar tal efecto?. Razone la respuesta. Junio 2015-1ª / CAPÍTULO 8.4
El efecto piramidación es:
Según el equipo docente: Al estudiar el capítulo de la imposición indirecta sobre el consumo y en
concreto el IVA, para poder comprender el impuesto, es básico saber que ese impuesto grava el valor
añadido en cada fase del proceso de producción y no la acumulación por la vía del precio como sí ocurre
en los impuestos múltiples o en cascada.

4ª).- Respecto a un impuesto sobre la producción, ¿qué efectos diferenciales puede inducir bajo
los principios de tributación en origen y en destino?.Junio 2012-2ª/ CAPÍTULO 8.4
El IVA registra un alto gº de armonización comunitario y tiene una estructura similar en toda la
UE. Fue introducido en la CE en 1967, en la 1ª Directiva del IVA. Antes los países aplicaban impuestos
sobre el volumen de ventas ACUMULATIVO con grandes problemas en el comercio internacional.
Desde el 1973 todos adoptan uno sobre las ventas tipo IVA según principio de imposición en destino,
con diferencias entre si (en su aplicación, exenciones, sujeto pasivo, tipos, deducciones, ....) y para
evitar distorsiones espaciales en los flujos comerciales por motivos fiscales en 1977 se aprueba la 6ª
Directiva con el objetivo de armonizar normas comunitarias para determinar la BI del IVA.
Cuando se introdujo el IVA en los años 73 era según principio de imposición en destino. Este
principio es ventajoso para el país de origen pero tras el Acta Única Europea 1-1-93 de crear un
mercado interior único se reveló problemático y para que se consolidase era necesario cambiar el
principio de destino por el principio de origen, de tal manera que los bienes quedasen sujetos al IVA
en el lugar de origen de la transacción. Pero debido a las diferencias entre los tipos de los estados
miembros y a la falta de acuerdo sobre el sistema de compensación que debería introducirse para que el
IVA satisfecho en el país de origen afluyese a las arcas del país de destino (consumo) de los bienes. Tal
razón y con carácter transitorio y esperando se den las condiciones necesarias para su sustitución del
principio de destino por el de origen, continúa hoy a 2012 estando en vigor el principio de IVA en
destino. Hoy hay un sistema transitorio y un hecho imponible de adquisición intracomunitaria de bienes,
solución técnica adoptada para suprimir procedimientos aduaneros (entre los estados comunitarios no
existe ni X ni M) y trasladar los ajustes a la contabilidad empresarial, cada transacción
intracomunitaria se descompone en dos operaciones:
1ª: Una entrega de exportaciones exenta pero con derecho a deducción del IVA soportado por quien
la realiza.
2ª: Una adquisición de esas exportaciones sujeta, cuyo IVA es soportado por el comprador que a su
vez, se lo deduce como tal IVA soportado, comenzándose así la cadena del IVA en el país de destino.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL IVA
1º).- TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL IVA.
En EL SISTEMA DE SUSTRACCIÓN (ventas ─ compras), el IVA se determina con un doble procedimiento:
a).- EL MÉTODO CONTABLE o directo:
El VA (BI) de cada empresa se calcula mediante la diferencia entre ventas y compras, aplicándose a
ésta el tipo proporcional t del IVA: t.[p.Y — ∑.qi.xi] (i=1….n)
b).- EL MÉTODO DE CRÉDITO DE IMPUESTO (o MÉTODO DE LAS FACTURAS) o indirecto:
Consiste en deducir, del IVA repercutido en las ventas de cada empresa, el IVA soportado en las
compras de inputs realizadas a otras empresas (Tv-Tc). El impuesto soportado se acredita contra el
repercutido (método de crédito de impuesto o método de deducción de cuotas impositivas). Se
denomina también método de las facturas porque para acreditar el IVA repercutido de las ventas
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 4
frente al soportado de las compras se utilizan las facturas emitidas y recibidas. Permite un control
continuo de compras y ventas y facilita la inspección a los proveedores:
t.p.Y— t.∑ qi.xi. (i=1….n)
Este es el sistema del IVA comunitario y método de aplicación del IVA más generalizado.

2º).- EXENCIONES Y DEDUCCIONES EN EL IVA y LA REGLA DE PRORRATA.


El IVA comunitario, es complejo Hay 2 COMPLICACIONES del IVA comunitario:
1ª complicación) LAS EXENCIONES y DEDUCCIONES EN EL IVA: .
En el IVA comunitario se conceden dos tipos de exenciones diferenciadas:

-1ª EXENCIÓN al consumidor: LAS PLENAS: Las que se aplican a las operaciones exteriores
(sobre todo las X a un tipo 0). Los exportadores se benefician inmediatamente porque se les permite
deducir a la vista de facturas recibidas el IVA soportado y pagado de las compras y se le devuelve al
100%, al tiempo que el tipo repercutido-trasladado en las ventas es 0, las X quedan exentas
completamente de imposición en país de origen, aunque cuando llegan al país de destino como
impostaciones se gravan con el IVA del país de destino y comenzando la secuencia normal, IVA
soportado y repercutido hasta consumidor final.
El Tesoro país origen recauda menor cantidad de IVA y el consumidor final no paga nada a ese país.
-2ª EXENCIÓN a la empresa o profesional: LAS LIMITADAS:
La 6ª Directiva de la UE establece a los Estados miembros una lista común de EXENCIONES a
operaciones interiores (operaciones fiera, de seguro, médicas y sanitarias, servicios sociales, educación
y enseñanza,....). No se permite a la empresa o profesional exentos deducir el IVA soportado-pagado de
las compras necesarias para su actividad y NO se repercute-traslada el IVA en las ventas, el sujeto
pasivo exento lo soporta-paga como si fuera un consumidor final, lo soporta pero como esta exento lo
TRASLADA: Con estas EXENCIONES, el IVA soportado por estos sujetos pasivos exentos es un
coste más que se puede incorporar a los precios de oferta, trasladándose y por ello atenta a la
neutralidad del IVA. Estas exenciones complican la liquidación y el control del IVA por las AAPP
tributarias al aplicar la regla de prorrata en las deducciones. El Tesoro recauda MAYOR recaudación y
consumidor final paga igual cantidad.
El IVA soportado que no se deduce, a veces es total y a veces es parcial, en actividades no
relacionadas con la actividad empresarial o profesional exentas. Se pretendía eliminar en los sujetos los
incentivos para convertir los gastos de consumo privado en gastos empresariales o profesionales (cuyo
IVA si sería deducible) para reducir la carga. Ej: de IVA soportado no deducible: adquisición de
turismos, motos, aeronaves, embarcaciones y sus servicios relacionados –peajes, aparcamientos, etc- y
servicios desplazamientos, manutención y estancia, que si serían deducibles en el IRPF o en el ISdes.
2ª complicación) LA REGLA DE PRORRATA EN EL IVA.-

5ª).- ¿Cómo se determina el valor añadido por el método de adición?/Sep 2002 Res/ Jun 2003
2ª/Jun 2005 1ª/Sep 2009 Orig/Jun 2012-1ª/.¿En qué consiste la determinación del valor añadido
por el método de adición?. /Sep 2013-Ord /. CAPÍTULO 8.4 T 11.1 HP II
Para CALCULAR LA BI SOBRE EL VA calculado, existen dos vías para determinar el valor añadido
a efectos de su imposición, ambas vías conducen al mismo resultado:
1ª vía).- EL SISTEMA DE SUSTRACCIÓN: La BI se calcula con la diferencia entre volumen de
ventas y el de compras de inputs que coincide con el método del VAC.
2ª vía).- EL SISTEMA DE ADICIÓN: La BI se estima sumando los valores añadidos de cada uno de
los factores productivos, sumando todas las rentas o pagos de los factores: sueldos y salarios,
beneficios, intereses y alquileres: [B + w.L + (r + δ).K]
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 5
Si aplicamos un tipo impositivo, t, sobre el VA calculado de acuerdo con el método de adición,
tenemos 2 formas posibles de sistema de adición:
1º. Adición (directa). Se calcula el impuesto sobre el VAB contable:
t.[B + w.L + (r + δ).K]
2º. Adición (indirecta). Se calcula el impuesto sobre cada componente del VAB:
t.B + t.w.L + t.(r + δ).K

6ª).- ¿Qué diferencia existe entre el IVA tipo producto neto y el IVA tipo consumo?. Jun 2002
1ª/ CAPÍTULO 8.4 T 11.2 HP II pregunta 334 de Cuestiones y Ejercicios.
El Valor Añadido producto Neto equivale a la diferencia entre el Valor añadido producto Bruto y la
depreciación experimentada por los bienes que intervienen en el proceso productivo. Se estima de las
dos formas siguientes: VAN = ventas + variación existencias – consumos intermedios – depreciación
VAN = Rentas netas de los factores
A nivel nacional, la suma de los valores añadidos netos equivale al Producto Interior Neto a coste de los
factores o Renta Nacional, lo que explica que este método se denomine igualmente valor añadido tipo
renta.
Por último, el método del Valor Añadido tipo consumo consiste en deducir de las ventas los consumos
intermedios y la inversión total realizada por la empresa, esto es, el importe de los bienes de capital
adquiridos por ella. Bajo esta fórmula no se detrae la depreciación porque la suma de las depreciaciones
ha de coincidir con la inversión total realizada por la empresa:
VAC = ventas – consumos intermedios – inversión
Ésta es la base del IVA comunitario. En ella, al permitirse su deducción, se concede a la inversión un
tratamiento fiscal favorable.

7ª).- ¿Qué diferencia existe entre el IVA tipo renta y el IVA tipo consumo?./ Jun 2009-1ª/ Sep
2011-Res / Sep 2012-Ord /Sep 2014-Res /. CAPÍTULO 8.4 T 11.2 HP II

VALOR AÑADIDO
3. Consumos Intermedios | 1. Ventas
4. Depreciación | 2. Variación de Existencias (Ex finales- Ex iniciales)
5. Rentas factores |
(6. Inversión) |
.- MÉTODO VAN o VA TIPO RENTA: Los bienes de K se gravan en el momento que se compran, se
permite la deducción del impuesto a medida que se van amortizando tales bienes de K. El VAN se obtiene
restando del VAB la depreciación de los bienes que intervienen en el proceso productivo.
VAN= 1+2-3-4= 5 = VAB-4=5= ∑Rentas netas
El VAN elimina el doble gravamen de los b de K, pero no es neutral respecto a estas inversiones, por el
desfase temporal entre el momento en que se adquieren tales bienes (y se paga el IVA soportado) y el
momento en que se amortizan (donde se puede deducir el IVA soportado).
(El concepto (VAN) tiene en cuenta que los bienes de capital se deprecian (se desgastan en los procesos
productivos o quedan obsoletos-anticuados,inadecuados-) y que, por tanto, hay que destinar una parte de la
producción a crear los fondos de amortización para su posterior reposición
. (δ.K): VAN = VAB — δ.K

y VAN=[B + w.L + (r+ δ).K] — δ.K=B + w.L + r.K+ δ.K— δ.K = [ p.Y — ∑ qi.xi ] — δ.k )
i=1->n

En términos de Economía Nacional, la suma de valores añadidos netos es el PINcf o Renta Nacional lo
que explica que se denomine este método VALOR AÑADIDO TIPO RENTA.
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 6
∑ VAN = PINcf= RN
Tanto el VAB como el VAN han sido rechazados como base idónea para el IVA, argumentándose que ya
existe un IRPF.

.- El MÉTODO VAC o VA TIPO CONSUMO: La adquisición de bienes de K se grava como mecanismo


de control, se permite la deducción total del IVA soportado por estas inversiones en el mismo período
en que se realizan: VAC= 1-3-6
Deduce de las ventas (1) los consumos intermedios (3) y la inversión total de la empresa o importe de
los bienes de K (6). No se resta la suma de depreciaciones (4) porque es idéntica a la inversión (6),
quedan exentas las existencias (2), porque se gravan en el momento de su venta
Este método es la base que se utiliza en la práctica para el IVA y la del IVA comunitario. Al gravarse
solo el consumo, se concede a la INv un tratamiento fiscal favorable.
En términos MACRO de Economía Nacional, la suma de valores añadidos del consumo es el Consumo
Nacional: ∑ VAC = CN VALOR AÑADIDO TIPO CONSUMO.

8ª).- Exponga las diferencias existentes entre los impuestos sobre el valor añadido tipo producto
bruto, tipo renta y tipo consumo. Conv extra 2 /Sep 2006 Res/Sep 2010 Orig/ CAPÍTULO 8.4
T 11.2 HP II

Utilizando el método 4º de deducción de cuotas, si la inversión en bienes de capital está gravada


como cualquier input y no se permite fiscalmente la deducción del impuesto soportado en esas
inversiones ni tan siquiera en función de la amortización de los activos, tenemos un IVA tipo producto
bruto. Se repercute el impuesto en todas las ventas y sólo se admite la deducción del impuesto
soportado en las compras de inputs. El precio del capital aumenta en K.t. En este caso, el beneficio a
maximizar sería:
B = p.(1+t).Y — ∑ qi.(1+t).xi — w.L — (r+δ).K.(1+t) — [ p.t.Y —∑ qi.t.xi ]
i=1->n i=1->n

o sea: B = p.Y— ∑ qi.xi — w.L — (r+ δ).K.(1+t) (2)


i=1->n

Y como B = p.Y —∑ qi.xi — w.L— (r+δ).K (1) sin t impuestos


¡=1 -> n

si comparo (2) con (1) — sin impuestos—puede observarse, que varía el beneficio a maximizar y la
oferta productiva. La inversión queda doblemente incidida por el IVA tipo producto bruto ya que se
grava al adquirir los bienes de capital, que resultan más caros, y según estos bienes se van incorporando
a los costes productivos por su uso y desgaste (cargos contables por depreciación) ya que esos costes
forman parte del precio del output gravado.
Si, manteniendo el método de deducción de cuotas, se grava la adquisición de bienes de capital
pero se admite fiscalmente la deducción del impuesto correspondiente a estas compras según se vayan
amortizando los activos, tenemos un IVA tipo renta.
Con este impuesto, la variable a maximizar es:
B =p.(1+t).Y — ∑.qi (1+t).xi — w.L — (r+δ).K.(1+t) — [ p.t.Y —∑.qi.t.xi — δ.K.t ]
i=1->n i=1->n

o sea: B = p.Y — ∑.qi.xi — w.L — (r+δ).K — r.K.t (3)


i=1->n

comparando (3) con (1) — sin impuestos— se comprueba de nuevo que varía el beneficio a maximizar
varía y la función de oferta. El impuesto soportado en la adquisición de los bienes se deduce al ritmo en
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 7
que se amorticen esos bienes originándose el efecto financiero consiguiente reflejado en el término
r.K.t. Este efecto se produce a causa del desfase temporal con que se realiza la deducción del IVA con
respecto al momento de la compra del bien de inversión.
Por último, siguiendo con el método de deducción de cuotas, si se grava la adquisición de bienes de
capital (como mecanismo de control) pero se permite la deducción total del impuesto soportado por
las inversiones en el mismo período en que se realizan, estamos dejando exenta de IVA la adquisición de
bienes de capital. Se trata del IVA tipo consumo —aplicado en la UE—, donde en lugar de gravar
todo el VA se grava la parte que se destina al consumo y no la que se destina a la inversión (los
bienes capital se gravan en cuanto su amortización forma parte de los costes de producir loa bienes y
servicios consumidos).
Aunque tenga la denominación IVA se trata de un impuesto sobre el consumo. Del IVA repercutido con
ventas del output se deduce el IVA soportado en las compras de inputs y en las de bienes de capital (si
lo soportado es mayor que lo repercutido, existe una devolución por parte de la Hacienda Pública). De
esta manera la variable que se maximiza es (siendo I la inversión bruta o compras de bienes de
capital):
o sea: B =p.(1+t).Y — ∑.qi (1+t).xi — w.L — (r+δ).K— I.t — [ p.t.Y — ∑.qi.t.xi — I.t ]
i=1->n i=1->n

o sea: B = p.Y — ∑.qi.xi — w.L — (r+δ).K (4)


i=1->n

en este caso, (4) coincide con (1) —la situación sin impuestos—, por lo que no se altera la función de
oferta; la situación es eficiente por el lado de la oferta. Esta mayor eficiencia y su tratamiento
de la inversión son razones del éxito del IVA tipo consumo.

9ª).- Analogías y diferencias importantes entre el impuesto sobre el valor añadido tipo consumo y
el impuesto sobre las ventas en fase minorista. Sep 2005 Orig/Jun 2007 2ª/Junio 2010 1ª/Junio
2011 1ª/ CAPÍTULO 8.4 (T 11.2 HP II) y 8.5 (T 11.3 HP II) preg.336 Cuestions y Ejerc..
Ambos tienen la misma base impositiva, pero se diferencian en el procedimiento recaudatorio.
Los dos impuestos son, en general, equivalentes desde el punto de vista de la recaudación, aunque el IVA
sea multifásico y el IVMi se aplique en cada venta efectuada por un minorista. Ambos son, también,
neutrales en cuanto a la oferta, ya que la ecuación del beneficio que los agentes económicos pretenden
maximizar no se altera con el impuesto.
El IVA es un impuesto más extendido en la práctica de los sistemas tributarios, fundamentalmente
por una razón administrativa y de control. Con el IVMi la recaudación se genera exclusivamente en la
fase minorista, con numerosos puntos de venta que controlar y teniendo cada comerciante minorista un
interés en ocultar el impuesto. Sin embargo, el IVA genera la recaudación más uniformemente, y con
cantidades más pequeñas a ingresar, a lo largo de todas las fases de los procesos productivos y cada
empresa o profesional tiene interés en deducir el impuesto que ha soportado. La red de facturas
emitidas y recibidas en la economía es una base informática de gran utilidad en la gestión e inspección
de los tributos (esta información tributaria del IVA es uno de sus puntos fuertes).

10ª).- ¿Cuántas clases de Valor Añadido conoce?. Explicar brevemente en qué consisten./Junio
2011-2ª /Sep 2015-Res / CAPÍTULO 8.4 T 11.2 HP II

En rigor hay tres clases de valor añadido. La determinación del VA de una empresa o una nación se
realiza mediante varios métodos, que dependen de cuál sea el tratamiento dado a los bienes de K o
bienes de Inversión.
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 8
MODALIDADES, CLASES o MÉTODOS DEL VALOR AÑADIDO y DE BI del IVA:
1ª).- El VA Bruto (VAB),
2ª).- El VA Neto (VAN) o VA tipo renta (VAR),
3ª).- El VA tipo consumo (VAC).
VALOR AÑADIDO
3. Consumos Intermedios | 1. Ventas
4. Depreciación | 2. Variación de Existencias (Ex finales- Ex iniciales)
5. Rentas factores |
(6. Inversión) |
El valor añadido (VA) de una empresa comercial equivale a:
VA empresa= INGRESOS VENTAS― GASTOS COMPRAS bienes intermedios a otras empresas.
VA agregado todas empresas de una Economía = Producto Nacional

1ª).- CLASE o MÉTODO VAB o VA TIPO PRODUCTO BRUTO: La inversión en bienes de K se grava
como cualquier otro input y no se permite la deducción del impuesto soportado por este tipo de
inversión ni de su amortización por depreciación. Los bienes de K se someten a doble imposición: 1º en su
compra y posteriormente, a medida que se amortizan incorporan a los costes de producción por su uso y
desgaste. Según tabla: VAB= 1+2-3=4+5
En términos de Economía Nacional, la suma agregada de valores añadidos brutos equivale al PIBcf o
Renta Interior Bruta: ∑VAB = PIBcf = RIB
Este método del VAB se conoce también como VALOR AÑADIDO TIPO PRODUCTO BRUTO.

2ª).- CLASE o MÉTODO VAN o VA TIPO RENTA: Los bienes de K se gravan en el momento que se
compran, se permite la deducción del impuesto a medida que se van amortizando tales bienes de K. El
VAN se obtiene restando del VAB la depreciación de los bienes que intervienen en el proceso
productivo. VAN= 1+2-3-4= 5 = VAB-4=5= ∑Rentas netas
El VAN elimina el doble gravamen de los b de K, pero no es neutral respecto a estas inversiones, por el
desfase temporal entre el momento en que se adquieren tales bienes (y se paga el IVA soportado) y el
momento en que se amortizan (donde se puede deducir el IVA soportado).
En términos de Economía Nacional, la suma de valores añadidos netos es el PIN pm o Renta Nacional
lo que explica que se denomine este método VALOR AÑADIDO TIPO RENTA.
∑ VAN = PINcf = RN
Tanto el VAB como el VAN han sido rechazados como BI idónea para el IVA, argumentándose que ya
existe un IRPF.

3ª).-CLASE o MÉTODO VAC o VA TIPO CONSUMO: La adquisición de bienes de K se grava como


mecanismo de control, se permite la deducción total del IVA soportado por estas inversiones en el
mismo período en que se realizan: VAC= 1-3-6
Deduce de las ventas (1) los consumos intermedios (3) y la inversión total de la empresa o importe de
los bienes de K (6). No se resta la suma de depreciaciones (4) porque es idéntica a la inversión (6),
quedan exentas las existencias (2), porque se gravan en el momento de su venta
Este método es la base que se utiliza en la práctica para el IVA y la del IVA comunitario. Al
gravarse solo el consumo, se concede a la INv un tratamiento fiscal favorable.
En términos MACRO de Economía Nacional, la suma de valores añadidos del consumo es el Consumo
Nacional: ∑ VAC = CN VALOR AÑADIDO TIPO CONSUMO.

11ª).- Explicar como opera la técnica del crédito de impuesto en el IVA comunitario. /Sep 2011-
Res/ Sep 2013-Res /. CAPÍTULO 8.4
La Imposición Indirecta Sobre El Consumo. Impuestos Volumen De Ventas. El Iva-JOSEP Mª SÁNCHEZ BLANCO Tutor T I P- UNED BARCELONA- CAPÍTULO 8 9
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO IVA COMUNITARIO:
En EL SISTEMA DE SUSTRACCIÓN (ventas − compras de inputs), el IVA puede determinarse mediante
el procedimiento DEL MÉTODO DE CRÉDITO DE IMPUESTO (o MÉTODO DE LAS FACTURAS o
MÉTODO DE DEDUCCIÓN DE LAS CUOTAS IMPOSITIVAS):
Consiste en deducir, del IVA repercutido en las ventas de cada empresa, el IVA soportado en las
compras de inputs realizadas a otras empresas (Tv-Tc). El impuesto soportado se acredita contra el
repercutido (método de crédito de impuesto o método de deducción de cuotas impositivas). Se
denomina también método de las facturas porque para acreditar el IVA repercutido de las ventas
frente al soportado de las compras se utilizan las facturas emitidas y recibidas. Permite un control
continuo de compras y ventas y facilita la inspección a los proveedores:
t.p.Y— t.∑ qi.xi. (i=1….n)
Este es el sistema del IVA comunitario y es el método de aplicación del IVA de extensión más
generalizada.

12ª).- ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta un impuesto sobre las ventas en la fase del
fabricante respecto a otras formas de imposición sobre las ventas?. Jun 2002-2ª/
CAPÍTULO 8.5 T 10.1

CLASES: Los impuestos generales sobre las ventas se aplican en una sola fase de la cadena de producción:
por los fabricantes (IVf), los mayoristas (IVMay) o los minoristas (IVmi). El objetivo del impuesto es
gravar el consumo; aunque su aplicación se realice por un fabricante o un mayorista el gravamen se traslada
a la fase de producción siguiente hasta alcanzar al consumidor (las transacciones entre fabricantes,
mayoristas o minoristas, depende de en qué fase se aplique el impuesto monofásico, están exentas).
En el computo aspectos positivos y negativos ganan los positivos.
VENTAJAS E INCONVENIENTES del ISVV minorista:
Establecer un impuesto general sobre las ventas en la fase de fabricación o en la del mayorista tiene
las ventajas de una mayor sencillez de administración y menores posibilidades de evasión.
A).- El valor del bien en la fase al por menor es MAYOR y los tipos pueden ser menores para poder
lograr misma recaudación que los otros ISVV monofásicos.
B).- Capacidad y estabilidad elevadas. Al aplicarse a una BI mucho más amplia, este impuesto tiene una
capacidad recaudatoria elevada. Como los gastos consumo son más estables que las rentas o la renta
constituye una BI menos estable a lo largo de tiempo que el consumo (Due, Mikesell, 1983 estimaron que
un impuesto sobre las ventas al p. menor del 2% da mayor recaudación que un impuesto progresivo sobre
las rentas con tipos entre 1 a 7%).
C).- Elimina incentivos a la integración y traslación acumulativa, significa que el ISVV minorista es
neutral y eficiente respecto a la oferta en fase de venta (porque no afecta el proceso producción o
distribución), eficiente respecto la demanda (al no producirse la traslación acumulativa, ni efecto
piramidal). Existe uniformidad en la carga y en los ∆ de precios de b y s, evita distorsiones en las
elecciones individuales entre b y s.
D).- El impuesto no interfiere las operaciones del comercio exterior, las M reciben mismo trato fiscal
que los bienes nacionales. En general las M no vienen gravadas, si viniesen gravadas se ajusta en
frontera, se conoce el montante del impuesto soportado por el bien importado, este se devuelve al país
de origen y en la frontera se aplica el del país importados o de destino.
Los aspectos negativos del ISVV minorista y que pueden compensarse:
A).- Muchos nº de sujetos pasivos pequeños, ausencia de contabilidad, complica la gestión impuesto y
eleva probalidad de fraude fiscal.
B).- Regresividad del ISVV minorista respecto a la renta. Las familias pertenecientes a estratos
inferiores renta tienden a gastar mayores porcentajes de sus ingresos en bienes de consumo que las de
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 1
CAPÍTULO 9.- PREGUNTAS EXÁMENES EN AÑOS ANTERIORES
Fechas en rojo de la Licenciatura Economía/ Fechas en azul del Grado Economía.
1ª).- a) Un impuesto sobre las rentas salariales conduce a un aumento de la prestación laboral y a
un aumento del ocio. Decir si es cierta o errónea esta afirmación y por qué. Jun 2002-1ª/Jun
2012-1ª/Sep 2012-Res/Sep 2015-Res /. b) Un impuesto sobre las rentas salariales conduce a una
disminución de la prestación laboral y a un aumento del ocio. Decir si es cierta o errónea esta
afirmación y por qué../Jun 2006-1ª/ CAPÍTULO 9.1.1 T 15.1 HPII

a) y b) Son erróneas, la b) es el caso de que el Efecto Sustitución (-Tbjo,+ocio) es > que el


efecto Renta (+Tbjo,-ocio), pero en teoría NO se puede asegurar que ocurra este efecto final.
Analíticamente la posición de equilibrio tras introducir el impuesto proporcional puede afirmarse que
no hay ninguna conclusión sobre el efecto final del impuesto proporcional sobre la oferta individual de
trabajo y el ocio. Para concretarlo se debería suponer adicionalmente las preferencias y forma de las
curvas de indiferencia de utilidad del agente y solo se podría poner de manifiesto mediante una
investigación empírica de sus gustos.
Introduciendo un impuesto proporcional o lineal sobre la renta del trabajador. La recaudación es
T=t.y. ¿CÓMO ALTERA UN IMPUESTO PROPORCIONAL LA RENTA SALARIAL DEL TRABAJADOR?
1º).- Hay una disminución de la renta real del trabajador y
2º).- Los efectos sobre la Oferta de trabajo se identifican por los cambios de las tasas reales del
salario en virtud de las fuerzas del mercado, mientras sin impuestos el trabajador recibía por cada
hora de trabajo un salario w, tras introducir el impuesto, el salario unitario desciende a: w ─ w.t =
w.(1―t). Gráficamente:
En en fig 9.2 esta reducción de salario neto después del pago del impuesto se representa en el
nuevo equilibrio E1 tangencia entre la curva de indiferencia U1 y la nueva recta balance A’B que mide
los ingresos de cada nivel de ocio y a su vez la pendiente negativa: tg α’ =0A’/0B= w─w.t=w.(1─ t)
Renta o salario (Y)
del trabajador A
pendiente: w
sin impuesto

A’
Fig. 9.2 pendiente: w-w.t Eo
con impuesto E1
proporcional U2
U1
α’ α
0
H1 Ho B Nº Horas de Ocio (H)
Esta línea se ha desplazado respecto de la inicial AB y tras el impuesto se obtiene menor nivel de
retribución neta para cada valor de ocio (y trabajo).
Antes del impuesto la renta salarial máxima que podía obtener el trabajador (renunciando a nº horas
de ocio=0) es OA, después con el impuesto proporcional desciende a OA’ descenso que explica como el
trabajador trata de acomodar su equilibrio de Eo a E1 que induce a reducir nº de horas de OCIO o
incrementar su nº de horas de trabajo para aumentar su renta bruta para mantener su nivel de
renta del que disfrutaba antes del cambio fiscal.
En General el efecto final del impuesto sobre la oferta de trabajo no puede predecirse con
certeza es la agregación de dos efectos contrarios de la reducción inducida de la renta:
1º UN EFECTO RENTA: El impuesto hace que el agente sea más pobre, trabajando iguales nº horas
que antes de impuestos tiene menos renta. El salario es menor, si quiere tener el mismo nivel de renta
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 2
que antes, tiene que trabajar más nº de horas. Tras ver su renta disminuida, el trabajador tenderá
a disminuir su ocio y dedicará más nº de horas al trabajo para reponer su nivel de renta
anterior al impuesto. A este efecto de la reducción salarial o reducción inducida por la renta que le
induce a trabajar más, se le denomina efecto renta del impuesto.
2º UN EFECTO SUSTITUCIÓN: Al ser el precio del salario más bajo, disminuye en relación al
ocio y el trabajador tiende a sustituir el trabajo por más ocio que resulta relativamente más
barato, el coste de oportunidad del ocio es menor, al ser menor la renuncia que sujeto ha de
realizar en término de renta por cada unidad de ocio de que disfrute. Deja de trabajar una unidad de
tiempo (y consumir una unidad adicional de ocio) conlleva a renunciar a menos renta (y) que antes de
impuestos. Esto induce al individuo a consumir más ocio y, por tanto, a trabajar menos.
El EFECTO FINAL dependerá de cuál es el efecto dominante si el de renta o el de sustitución.

2ª).- Un impuesto proporcional sobre la renta salarial genera efectos sobre la oferta individual de
trabajo de los individuos. ¿En qué dos tipos de efectos se pueden descomponer? Explicar la
respuesta. Sep 2003-Ord. /Jun 2005-1ª/Sep 2008-Res/ Sep 2011-Ord /Sep 2012-Ord /Sep 2014-
Ord /Sep 2015-Ord /. CAPÍTULO 9.1.1 T 15.1 HPII preg. 359 Cuestiones y Ejercicios.
Se descompone en dos efectos: un efecto renta (+ tbjo,-ocio) y un efecto sustitución (-tbjo,+ocio).
En virtud del efecto renta, el trabajador tenderá a disminuir su ocio para dedicar más horas al trabajo
y reponer su renta erosionada por impuesto; de acuerdo con el efecto sustitución, el trabajador tenderá
a sustituir trabajo por ocio, ya que, tras el impuesto, este último bien, el ocio, se deviene relativamente
más barato, al ser menor la renuncia que sujeto ha de realizar en término de renta por cada unidad de
ocio de que disfrute.
En general, el efecto final del impuesto dependerá del cuál de los dos efectos sea el dominante, si
el efecto renta (+tbjo,-ocio) o el efecto sustitución (-tbjo,+ocio).

3ª).- Un impuesto proporcional sobre el salario (w) genera efectos sobre la oferta de trabajo de
los individuos. ¿En qué dos efectos se pueden descomponer? Explicar la respuesta. Sep 2005-Ord./
Un impuesto proporcional sobre el salario o renta salarial genera efectos sobre la oferta individual
de los individuos. ¿En qué dos tipos de efectos se pueden descomponer? Razonar la respuesta./Sep
2009-Res/ Junio 2010-2ª/ Analice los efectos de un impuesto proporcional sobre la renta personal
sobre la oferta de trabajo. Junio 2015-2ª /. CAPÍTULO 9.1.1 T 15.1 HPII
El efecto del impuesto proporcional es reducir el salario por unidad trabajada de w a w.(1–t). Esto
significa que la recta de balance final tiene una pendiente menor: w > w(1-t).
La reducción del salario neto crea dos efectos: pendiente sin impuestos y con impuestos
1º Un efecto renta) Por otro lado, el impuesto ha hecho que el individuo sea más pobre en un sentido
básico, ya que trabajando las mismas unidades que antes de impuestos tiene menos renta. O, por decirlo
de otra manera, como el salario es menor, si quiere consumir lo mismo que antes, tiene que trabajar más
unidades de tiempo. Esta disminución de su renta le induce a trabajar a más. A este efecto de la
reducción salarial se le denomina efecto renta del impuesto.
2º Un efecto sustitución) Por un lado, al ser el salario más bajo, el coste de oportunidad del ocio es
menor. Esto es, dejar de trabajar una unidad de tiempo (y consumir una unidad adicional de ocio)
conlleva renunciar a menos nº de horas de trabajo que antes de impuestos. Esto induce al individuo a
consumir más ocio y, por tanto, a trabajar menos. Esto es, a sustituir trabajo por ocio. A este efecto de
la reducción salarial se le denomina efecto sustitución del impuesto.
EL EFECTO FINAL depende de cuál es el efecto dominante si el renta o el sustitución.
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 3
4ª).- Un impuesto proporcional o lineal sobre la renta estimula el ocio en detrimento de las
horas trabajadas. ¿Verdadero o falso? ¿Porqué?./Junio 2011-1ª/Junio 2013-2ª/
CAPÍTULO 9.1.1 T 15.1 HPII
Puede ser verdadero o falso, DEPENDE del efecto final del impuesto sobre la oferta de trabajo.
El efecto del impuesto reduce el salario por unidad trabajada de w a (w.(1–t)). Esto significa que la
recta de balance final o restricción presupuestaria tiene una pendiente menor: w > w(1-t).
En general la reducción del salario neto crea dos efectos y EL EFECTO FINAL del impuesto sobre
la oferta de trabajo NO puede predecirse con certeza por la agregación de dos efectos contrarios
de la reducción inducida de la renta:
1º).- UN EFECTO RENTA: El impuesto hace que el agente sea más pobre, trabajando iguales nº
horas que antes de impuestos tiene menos renta. El salario es menor, si quiere tener el mismo nivel de
renta que antes, tiene que trabajar más nº de horas. Tras ver su renta disminuida, el trabajador
tenderá a disminuir su ocio y dedicará más nº de horas al trabajo para reponer su nivel de renta
anterior al impuesto. A este efecto de la reducción salarial o reducción inducida por la renta que le
induce a trabajar más, se le denomina efecto renta del impuesto.
2º).- UN EFECTO SUSTITUCIÓN: Al ser el precio del salario más bajo, disminuye en relación
al ocio y el trabajador tiende a sustituir trabajo por ocio que resulta relativamente más barato,
el coste de oportunidad del ocio es menor, al ser menor la renuncia que sujeto ha de realizar en
término de renta por cada unidad de ocio de que disfrute. Deja de trabajar una unidad de tiempo (y
consumir una unidad adicional de ocio) conlleva a renunciar a menos renta (y) que antes de impuestos.
Esto induce al individuo a consumir más ocio y, por tanto, a trabajar menos.
EL EFECTO FINAL depende de cuál es el efecto dominante si el renta o el sustitución.

5ª).- ¿Cómo afecta un impuesto de suma fija a la oferta de trabajo? Justificar la respuesta. Jun
2001-1ª/Jun 2002- 2ª/ Explicar cuál sería el efecto sobre la oferta de trabajo de un impuesto de
suma fija o a tanto alzado./Jun 2006-2ª/.¿Qué efectos sobre el nº horas de trabajo ofertadas
por un individuo tendría el establecimiento de un impuesto de suma fija?./Junio 2014-1ª /
CAPÍTULO 9.1.3 T 15.1 HPII Ver Preg 364 de Libro cuestiones y ejercicios.
Un impuesto de suma fija, o de tanto alzado, supone que cada contribuyente paga los mismos
impuestos, independientemente de la renta del individuo. Equivale a que al individuo se le detraigan T
pesetas de renta, cualquiera que sea su renta. Gráficamente, su recta de balance AB se desplaza
paralelamente hacia abajo y a la izquierda CD, pero sigue teniendo la misma pendiente w que la recta de
balance anterior AB.
Renta o salario (Y) A
del trabajador

C Por T

Por el
Fig. 9.4 Efecto renta puro

0 D B Nº Horas de Ocio (H)


Por tanto, un impuesto de suma fija carece de efecto sustitución (porque no altera el salario por
unidad de tiempo trabajada y no altera el coste de oportunidad del ocio) y no tiene exceso de gravamen,
sólo tiene efecto renta puro (100%), si el ocio es un bien normal, el impuesto es neutral respecto al
valor de sus disponibilidades horarias.
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 4
Pero por el efecto renta, el individuo, al ser más pobre, consumirá menos ocio (-) y trabajará más (+)
y por ello dará lugar a incrementar su esfuerzo y a un posible aumento de la oferta de trabajo u
oferta laboral. El impuesto suma fija probablemente si puede afectar a la oferta de trabajo.

6ª).- Un impuesto de suma fija no tiene efecto sustitución en la elección entre renta y ocio.
¿Quiere esto decir que el impuesto no altera la oferta de trabajo? Razonar la respuesta. Sep
2002-Res/Sep 2005-Ord /Sep 2008-Ord /Sep 2009-Ord/Junio 2010-1ª/Sep 2010-Res/Junio 2012-
2ª/ CAPÍTULO 9.1.3 T 15.1 HPII preg. 364 de Cuestions y Ejerc.
Si bien NO genera efecto sustitución (y no genera Ex de Gravamen) entre renta y ocio (porque no
altera el salario por unidad de tiempo trabajada y no altera el coste de oportunidad del ocio) y por ello
es un impuesto neutral. Pero a pesar de ello el impuesto si que induce un efecto renta puro que se
traduce en una reducción de las disponibilidades del sujeto y de su renta neta, el individuo, al ser más
pobre, consumirá menos ocio (se supone que el ocio es un bien normal) y trabajará más y eso le puede
llevar a incrementar y aumentar su esfuerzo y su oferta laboral, por todo ello SÍ puede alterar o
afectar la oferta de trabajo.

7ª).- Un impuesto de suma fija o de tanto alzado sobre los trabajadores no genera efecto
sustitución entre renta y ocio ¿Por qué?. Sep 2005 Res./ Un impuesto consistente en la recaudación
de una cantidad constante de cada sujeto (impuesto de suma fija) es neutral respecto a la
elección entre trabajo y ocio ¿Verdadero o Falso?. Explicar la respuesta. Jun 2007-1ª/Sep 2007-
Ord./Jun 2011-1ª/. CAPÍTULO 9.1.3 T 15.1 HPII Preg.363 Cuestiones y Ejercicios.
Verdadero. El gravamen de suma fija o de tanto alzado tiene un efecto renta puro al 100% que reduce
el valor de las disponibilidades del sujeto y no genera efecto sustitución entre renta y ocio, al no estar
relacionada su cuantía con el esfuerzo laboral del sujeto y no incentiva ni ocio, ni trabajo. Por dichos
efectos sobre la Of de trabajo, cabe sostener que el impuesto de capitación es neutral.

Renta o salario (Y) A


del trabajador

C Por T=k

Por el
Figura 9.4 Efecto renta puro

0 D B Nº Horas de Ocio (H)


(NOTA para el alumno: Por el efecto renta si puede alterar y afectar a la Of de trabajo).

8ª).- Un impuesto consistente en la recaudación de una cantidad constante de cada sujeto


(impuesto de suma fija) es neutral respecto a la elección entre trabajo y ocio y también entre
consumo presente y futuro. ¿Verdadero o Falso?. Explicar la respuesta. Sep 2013-Ord /.
CAPÍTULO 9.1.3 y CAPÍTULO 10.1.1 T 15.1 HPII Ver Preg 364 de Libro cuestiones y ejercicios.
Son verdaderas las dos afirmaciones:
1º).-El gravamen de suma fija o de tanto alzado tiene un efecto renta puro al 100% que reduce el valor
de las disponibilidades del sujeto y no genera efecto sustitución entre renta y ocio, al no estar
relacionada su cuantía con el esfuerzo laboral del sujeto y no incentiva ni ocio, ni trabajo. Por dichos
efectos sobre la Of de trabajo, cabe sostener que el impuesto de capitación es neutral respecto al
valor de sus disponibilidades horarias.
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 5

Renta o salario (Y) A


del trabajador

C Por T=k

Por el
Figura 9.4 Efecto renta puro

0 D B Nº Horas de Ocio (H)


Si bien NO genera efecto sustitución entre renta y ocio (porque no altera el salario por unidad de
tiempo trabajada y no altera el coste de oportunidad del ocio) y no tiene exceso de gravamen, por ello
es un impuesto neutral. Pero a pesar de ello el impuesto si que induce un efecto renta puro que se
traduce en una reducción de las disponibilidades del sujeto y de su renta neta, el individuo, al ser
más pobre, consumirá menos ocio (-) (se supone que el ocio es un bien normal) y puede trabajar más
(+) y eso le puede llevar a incrementar y aumentar su esfuerzo y su oferta laboral, por todo ello el
impuesto suma fija SÍ puede alterar la oferta de trabajo.

2º).-Si el Estado introduce un impuesto de capitación o de suma fija (a todos los contribuyentes se les
detrae la misma cuantía o tanto alzado T=k), por ejemplo, para gravar el ahorro. La renta que el sujeto
puede distribuir entre consumo presente y futuro, según (10.1) es:
(yo-k) + (y1-k) = Co + C1 .
(1+i) (1+i)

C1=[(yo-k).(1+i)+(y1-k)]─Co.(1+i) (10.3) ,, Co=[(yo-k)+(y1-k)/(1+i)]─ C1/(1+i)

El impuesto induce un desplazamiento de la recta AB hacia abajo a EF de la fig 10.1, se reduce el Co y el


C1 pero no supone variación de la pendiente de dicha recta. Graficamente:

Consumo
futuro C1 A

C21>y1 E2 La pendiente de ambas rectas AB y EF es: tg α= (dC1/dCo)=—(1+i)


E
por impuesto
T=k
C01=y1 Eo Línea posibilidades Co y C1 SIN IMPUESTOS

C11<y1 E1
línea posibilidades Co y C1 CON IMPUESTO SUMA
----T------- FIJA
o
C2o<yo C o=yo F B Co Consumo presente
1
C o>yo
------AHORRO antes de T---
-AHORRO después del T-
Co ahorro ER Fig. 10.1 Impuesto suma fija.

El gravamen tendría un efecto renta puro, pero NO genera un efecto sustitución de forma que NO
estimularía ni el consumo ni el ahorro, dejando las elecciones de los agentes al albedrío de sus
preferencias individuales. Por dichos efectos sobre el consumo presente y futuro, cabe sostener que el
impuesto de capitación o de suma fija es neutral.
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 6
______________
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
1º).- ¿De qué forma afecta un impuesto de suma fija a la oferta de trabajo? Razonar la
respuesta.
- Ver respuesta de la 5ª pregunta examen -

2º).-Respecto a un impuesto sobre las rentas salariales y otro General sobre la renta, ¿cuál de
ellos desincentiva más la oferta de trabajo? ¿Por qué?
Es posible que el impuesto sobre las rentas salariales disminuya más la oferta de trabajo que el
impuesto General sobre la renta. Pero veamos la teoría: Si aplico un impuesto GENERAL
proporcional sobre la Renta y supongo que su recaudación es una función de impuestos tal que
T(.)=t.(w.L+A), donde t es un tipo impositivo proporcional (cuyo monto representa una proporción
constante de los ingresos, ejemplo de un impuesto proporcional sería un tipo del 20% a todas las
formas de ingreso) supongo que A son las demás rentas no salariales exógenas y fijas (si fueran
endógenas tendrían efectos sustitución y renta adicionales), w son los salarios, L el nº de horas de
trabajo.
Un impuesto General y proporcional sobre la renta es equivalente a un impuesto proporcional
sobre los salarios (t.w) + un impuesto de tanto alzado (t.A).
La diferencia entre un impuesto proporcional sobre los salarios (t.w) y un impuesto General y
proporcional sobre toda la Renta del agente (t.w + t.A) es que éste 2º impuesto general sobre la
renta añade un efecto renta adicional (debido a la reducción de las otras rentas no salariales de A a
A.(1-t)) por partida doble trabajara más el agente y dedicará menos tiempo al ocio. Aunque el efecto
final sobre la Of de trabajo sigue siendo indeterminado porque el efecto sustitución sobre el salario
(menos trabajo por más ocio) puede ser los suficientemente fuerte como para contrarrestar y
compensar este efecto renta adicional anterior.
CONCLUSIONES:
1ª).-Un impuesto General sobre la renta tiene un Efecto Renta MAYOR (induce a trabajar más y a
menos ocio) que un impuesto sobre la renta salarial.
2ª).-Un impuesto proporcional sobre el salario parece que puede disminuir MÁS la oferta de
trabajo que un impuesto General sobre la renta de igual recaudación. Es así porque el impuesto
General sobre la renta tiene un efecto renta adicional superior al impuesto sobre los salarios y, como
resultado, hace que el agente trabaje más.
3ª).-No se puede afirmar que ocurra la 2ª conclusión anterior al 100% entre un impuesto sobre
las rentas salariales y un impuesto General sobre la renta sobre la oferta de trabajo, porque el
efecto final de los impuestos sobre la oferta de trabajo NO puede predecirse con certeza por la
agregación de dos efectos contrarios de la reducción inducida de la renta depende de cuál es el
efecto dominante si el de renta (más trabajo) o el de sustitución (menos trabajo) y sólo se podría
poner de manifiesto mediante una investigación empírica.
4ª).-Si en vez de un impuesto General proporcional sobre la renta fuera uno progresivo, tampoco nada
se puede asegurar sobre la reducción de la oferta de trabajo, todo depende de la importancia relativa
de los efectos sustitución y renta para los diferentes niveles de renta salarial de los agentes.

3º).-Desde una perspectiva metodológica, ¿cuáles son las principales limitaciones del análisis de
los efectos impositivos sobre la oferta de trabajo?.
Hasta ahora los efectos impositivos sobre la oferta de trabajo era una reducción en la retribución
neta. Pero hay otros MOTIVOS DISTINTOS del puramente retributivo a la hora de predecir los
efectos de un cambio impositivo sobre la actividad laboral de un sujeto:
EFECTOS IMPOSICIÓN EN OFERTA TRABAJO- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor Uned- Barcelona CAPÍTULO 9 - 7
1º).- Hay limitaciones en la fijación individual del nº de horas laborales. El nº de horas que una
persona puede trabajar no es un bien que pueda dividirse según las preferencias del trabajador. Aunque
las circunstancias pueden variar de un trabajo a otro, en general hay jornadas típicas que el agente no
puede variar de forma discrecional. Existen Sindicatos, empresarios, convenios colectivos, etc...Es un
elemento de rigidez en los cambios de la oferta de trabajo.
2º).-Importan los motivos no pecuniarios para trabajar más: Hasta aquí hemos comparado en el
análisis la alternativa renta-ocio, pero hay otros motivos para trabajar que pueden alterar la conducta
individual de forma imprevisible ante cambios en las retribuciones. Los motivos de este tipo son: La
búsqueda de poder, prestigio, trabajo diversificado, las posibilidades de actuar con libertad e
innovación, buscar la autosatisfacción personal, porque le gusta su trabajo,......
3º).-EFECTO “despecho” de los impuestos: No es admitida la imposición en las retribuciones. El
contribuyente puede reaccionar de forma distinta cuando la reducción de su renta procede del mercado
que cuando procede de la imposición. La actitud de los agentes frente la política del Gobierno y su
solidaridad o insolidaridad con esta, puede llevar a que reducciones en las rentas netas de ciertos
sujetos por “despecho o enfado o resentimiento” conduce a un elevado efecto sustitución si es
insolidario en relación al caso de que si lo fuera (tendría un efecto sustitución mucho menor).
4º).-EFECTO precio de los SP o compra de la imposición: Considera la actitud del contribuyente que
concibe el impuesto como equivalente al precio que pagan por los SP prestados por el Estado. Y los
efectos del impuesto estarán en función de la actitud del contribuyente respecto a tales servicios.
5º).-Los impuestos pueden hacer rechazar ocupaciones con mayor responsabilidad si las mayores
retribuciones que les acompañan están sujetas a unos altos tipos marginales propio de impuestos
progresivos. Desincentiva la promoción personal.

4º).- ¿Importan los motivos no pecuniarios al predecir los efectos de un cambio impositivo sobre
la actividad laboral de un sujeto?, ¿Si es afirmativa la respuesta cuáles son?
Si, importan los motivos no pecuniarios para trabajar más o menos, en el análisis entre la
alternativa renta-ocio, hay otros motivos para trabajar que pueden alterar la conducta individual de
forma imprevisible ante cambios en sus retribuciones. Los motivos de este tipo son: La búsqueda de
poder, prestigio, trabajo diversificado, las posibilidades de actuar con libertad e innovación, buscar la
autosatisfacción personal, porque le gusta o no su trabajo,......
- Por las limitaciones en la fijación individual del nº de horas laborales.
- Por la existencia del EFECTO “despecho” de los impuestos.
- Por la existencia del EFECTO precio de los servicios públicos o compra de la imposición.
__________________________________
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL AHORRO-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor- Uned Barcelona CAPÍTULO 10 - 1
CAPÍTULO 10.– PREGUNTAS EN EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.-
Fechas de color rojo Licenciatura de Economía/ Fechas azul del gº de Economía.
1ª).- Un impuesto sobre los intereses o los rendimientos del ahorro tiene un efecto renta y un
efecto sustitución en la elección entre consumo presente y futuro de un impuesto ¿Verdadero o
Falso?. Si la respuesta es afirmativa, explique en qué consisten ambos efectos en este caso. Conv
extra 1/Sep 2001-Ord /Sep 2006-Ord /Jun 2008-1ª / Sep 2009-Res /Jun 2012-1ª /Junio 2012-2ª/
CAPÍTULO 10.1 T 16.1 HP II

Verdadero. El efecto de este impuesto es reducir el tipo de interés que cobre el individuo en los
intereses de su ahorro desde i á [i.(1-t)=i-t.i.] Debido a la reducción del tipo de interés que recibe el
.

ahorrador, el precio del consumo del futuro período en relación al consumo presente aumenta y se
encarece. Antes de impuestos, para consumir 1€ en el futuro (período uno C1) había que renunciar a
[1/(1+i)] € de consumo presente (Co). Tras los impuestos, como el tipo de interés que recibe el
ahorrador es menor, para consumir 1€ en el futuro, debe renunciar a [1/(1+i(1-t))] euros de consumo
presente, que es una cantidad mayor que antes.
El efecto sobre el ahorro privado es indeterminado. Al encarecerse el coste del consumo futuro se
produce un efecto sustitución que tiende a aumentar el consumo presente (y reducir el consumo futuro)
y, por extensión, a reducir su ahorro. Al disminuir con el impuesto el tipo de interés el individuo es más
pobre porque ahorrando lo mismo obtiene menos renta y se produce un efecto renta, lo que supone que,
en tanto el consumo de ambos períodos sea normal, reducirá su consumo presente (aumentará su ahorro
presente para mantener metas en su consumo futuro). El resultado final depende de la fortaleza
relativa de cada uno de los efectos sustitución y renta. Esta ambigüedad teórica sólo podrá
resolverse analizando la evidencia empírica.
2ª).- Explicar en qué consiste el efecto sustitución de un impuesto sobre los rendimientos del
ahorro en la elección entre consumo presente y consumo futuro. Jun 2005-2ª /Sep 2013-Res /.
CAPÍTULO 10.1 T 16.1 HP II –

El efecto de un impuesto sobre los rendimientos del ahorro es reducir el tipo de interés que cobra el
individuo en su ahorro desde i a i(1─t). La recta de balance rota hacia abajo en torno al punto B,
pasando de ser AB a ser BC’1. La disminución de la pendiente es el reflejo de que, debido a la reducción
del tipo interés que recibe el ahorrador, el precio del consumo futuro en relación al consumo presente
aumenta. Antes de impuestos, para consumir 1€ en el futuro (C1) hay que renunciar a 1/(1+i) € de
consumo presente (Co). Tras el impuesto t, como el tipo de interés que recibe el ahorrador es menor:
i>(i─i.t), para consumir 1€ en el futuro, debe renunciar a 1/[1+(i(1─t)] € de consumo presente,
que es, obviamente, una cantidad mayor que antes: (1+i)>((1+i)─i.t). Al encarecerse el coste del
consumo futuro se produce un efecto sustitución que tiende a aumentar el consumo presente (y reducir
el consumo futuro) y, por extensión, a reducir el ahorro.
El Efecto sustitución y exceso de gravamen es mucho mayor que el impuesto proporcional sobre la
renta, porque su restricción o recta de balance BC’1 es más elástica que la de AB sin impuestos.
ANALÍTICAMENTE SEGÚN MODELO CICLO VITAL:

yo(1-t) + y1.(1-t) ─ t.i.(yo-Co) = Co + C1 .


(1+i) (1+i) (1+i)
yo.(1─t).(1+i)+ y1.(1─t) ─ t.i.(yo─Co) = Co.(1+i) + C1 (10.7)
yo.(1─t).(1+i)+ y1.(1─t) ─ t.i.yo+ t.i.Co = Co.(1+i) + C1
yo.(1─t).(1+i)+ y1.(1─t) ─ t.i.yo = Co.(1+i) ―t.i.Co + C1
yo.(1─t).(1+i)+ y1.(1─t) ─ t.i.yo = Co.[(1+i.(1― t)] + C1 (10.8)
C1=[yo.(1─t).(1+i)+ y1.(1─t) ─ t.i.yo] ─ Co.[(1+i.(1―t)] Fig 10.2 b)
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL AHORRO-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor- Uned Barcelona CAPÍTULO 10 - 2
La recta de balance sin impuestos es AB con pendiente:(1+i) y la recta de balance con inclusión
de los intereses del ahorro en la BI de la renta tiene una pendiente diferente:(1+i.(1―t)] y se
desplaza de la AB de forma no paralela a la C’1B (Ver fig.10.2.
Consumo
futuro C1 A=y(1+i)

C1>y1 La pendiente de las rectas AB y A’B’ es: (dC1/dCo)=—(1+i)= tg α


La pendiente de la recta Ci1B es con impuestos del interes: (dC1/dCo)=—(1+i(1-t))= tg α’
C11=y1 Eo (1+i)>(1+i)-i.t))
A’

y(1+i(1-t))=C 1
C1<y1
y1(1-t)=C1

α’ α Ci o
C’o Co=yo(1-t) C10=yo B’=y(1—t) B=y Co Consumo presente
1
con T genera AHORRO e intereses genera crédito y paga intereses C o>yo
Co<yo sin T genera AHORRO e intereses | genera crédito y paga intereses Co>yo
Co<yo(1-t) >l< Co>yo(1-t)
Fig. 10.2 Efectos del impuestos sobre los rendimientos del ahorro.

3ª).- Explicar razonadamente cuál sería el efecto sobre el ahorro de un impuesto sobre los
intereses con plena deducibilidad. Sep 2002-Ord./Jun 2012-1ª/Sep 2012-Res/ CAPÍTULO 10.1
T 16.1 HP II

El efecto del impuesto sobre los rendimientos del ahorro es reducir el tipo de interés, de i a i(1 – t),
es decir, reduce los rendimientos del ahorro y abarata el coste de tomar prestado porque se permite la
deducción de los intereses pagados. O lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de consumo de
quienes ahorran y aumenta las de los que desahorran.
1).- En el caso del individuo que ahorra se producen unos efectos sustitución y renta que son
contradictorios y que, en función de cuál domine, puede aumentar el ahorro del individuo o disminuirlo.
2).- En el caso de quienes toman prestado no se producen efectos contradictorios y el desahorro
aumenta como consecuencia del impuesto ya que éste abarata el coste del consumo presente por la
deducción de los intereses. Por ello el efecto sustitución inducirá un consumo presente mayor y la
reducción del tipo de interés que paga hará que el individuo sea más rico (porque se deduce los
intereses de lo que toma prestado), aumentando su consumo presente (reduciendo su ahorro).
Un impuesto que grave los rendimientos del ahorro y permita deducir los pagos en intereses tendrá un
efecto indeterminado sobre los que ahorran, pero estimulará el endeudamiento de los que
desahorran o toman prestado.

4ª).- Un impuesto consistente en la recaudación de una cantidad constante de cada sujeto


(impuesto de suma fija) es neutral respecto a la elección entre trabajo y ocio y también entre
consumo presente y futuro. ¿Verdadero o Falso?. Explicar la respuesta. Sep 2013-Ord / Un
impuesto de capitación para gravar el ahorro (consumo futuro) favorece el ahorro frente al
consumo. ¿Verdadero o falso?.Justificar la respuesta.Sep 2015-Ord.
CAPÍTULO 10.1.1 y 9.1.3 T 15.1 HPII Parte preg.363 de Cuestiones y Ejercicios.
Verdaderas las dos afirmaciones.
1º).-El gravamen de suma fija o de tanto alzado tiene un efecto renta puro al 100% que reduce el valor
de las disponibilidades del sujeto y no genera efecto sustitución entre renta y ocio, al no estar
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL AHORRO-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor- Uned Barcelona CAPÍTULO 10 - 3
relacionada su cuantía con el esfuerzo laboral del sujeto y no incentiva ni ocio, ni trabajo. Por dichos
efectos sobre la Of de trabajo, cabe sostener que el impuesto de capitación es neutral.
Renta o salario (Y) A
del trabajador

C Por T=k

Por el
Fig. 9.4 Efecto renta puro

0 D B Nº Horas de Ocio (H)


2º).-Si el Estado introduce un impuesto de capitación o de suma fija (a todos los contribuyentes se les
detrae la misma cuantía o tanto alzado T=k), por ejemplo, para gravar el ahorro o consumo futuro. La
renta que el sujeto puede distribuir entre consumo presente y futuro, según 10.1 es:
(yo-k) + (y1-k) = Co + C1 .
(1+i) (1+i)
C1=[(yo-k).(1+i)+(y1-k)]-Co.(1+i) (10.3) ,, Co=[(yo-k)+(y1-k)/(1+i)]─ C1/(1+i)
El impuesto induce un desplazamiento de la recta AB hacia abajo a EF de la fig 10.1, se reduce el Co y
el C1 pero no supone variación de la pendiente de dicha recta. Graficamente:

Consumo
futuro C1 A

C21>y1 E2 La pendiente de ambas rectas AB y EF es: tg α= (dC1/dCo)=—(1+i)


E
por impuesto
C01=y1 Eo Línea posibilidades Co y C1 SIN IMPUESTOS

C11<y1 E1
línea posibilidades Co y C1 CON IMPUESTO SUMA
----T------- FIJA
o
C2o<yo C o=yo F B Co Consumo presente
1
C o>yo
------AHORRO antes de T---
-AHORRO después del T-
Co ahorro ER Fig. 10.1 Impuesto suma fija.
El gravamen tendría un efecto renta puro (100%), pero no genera un efecto sustitución (=0) de
forma que no estimularía ni el consumo ni el ahorro, dejando las elecciones de los agentes al albedrío de
sus preferencias y gustos individuales. Por dichos efectos sobre el consumo presente y futuro, cabe
sostener que el impuesto de capitación o de suma fija es neutral.

5ª).- Un impuesto sobre la renta tiene un efecto renta y un efecto sustitución en la elección
entre consumo presente y futuro de un sujeto. ¿VERDADERO o falso? En caso afirmativo,
explíquese en qué consisten ambos efectos. Sep 2004-Ord./
CAPÍTULO 10.1.2 T 16.1 HP II Preg. 375 Cuestiones y Ejercicios.
1º).- SERÁ VERDADERO si se trata de un impuesto proporcional sobre la renta y sobre los
intereses del ahorro con plena deducibilidad. El gravamen surtirá dos efectos distintos: UN EFECTO
SUSTITUCIÓN, que, en general, implicará una tendencia en el sujeto a evitar la opción de consumo más
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL AHORRO-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor- Uned Barcelona CAPÍTULO 10 - 4
gravada, sustituyéndola por la menos gravada (mayor consumo presente para evitar la imposición sobre
el ahorro y un menor ahorro presente), Y UN EFECTO RENTA, consecuencia del descenso inducido de
la rentabilidad del ahorro (por T), que se manifiesta con dos efectos contrapuestos:
a) Un menor consumo presente (o MAYOR ahorro presente), para mantener unas determinadas
metas de consumo futuro (Por ej para comprar una vivienda).
b) Un MAYOR consumo presente (o un menor ahorro presente) para evitar la imposición sobre el
ahorro.
En total hay tres efectos contradictorios sobre la relación entre consumo presente y futuro y en
consecuencia, EL EFECTO DEFINITIVO FINAL de la imposición sobre el ahorro dependerá, en última
instancia, de cuál de esos efectos parciales sea el dominante o más intenso. Esta ambigüedad teórica
sólo podrá resolverse analizando la evidencia empírica.
2º).- Será falso si se analiza un impuesto proporcional sobre la renta y no se gravan los
intereses del ahorro y no hay deducibilidad, porque en éste caso el impuesto inducirá un EFECTO
RENTA PURO (100%), pero NO tiene EFECTO SUSTITUCIÓN y la pendiente de la recta de balance
continúa siendo (1+i) y de forma que no estimularía ni el consumo ni el ahorro y no se altera el equilibrio
entre Co y C1.

6ª).- ¿Qué variables económicas son clave para analizar los efectos de la imposición sobre el
ahorro familiar?.Sep 2005-Res./ CAPÍTULO 10.1 T 16.1 HP II preg. 370 Cuestions y Ejerc.
Son la renta y el tipo de interés de mercado. Aunque probablemente la renta disponible sea un
determinante mucho más importante del ahorro que el tipo de interés; es poco probable que un individuo
de renta baja o media aumente su ahorro porque el tipo de interés suba unos puntos.
_________________________

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 10


1ª).- Respecto a un impuesto sobre los intereses con plena deducibilidad, ¿por qué su efecto neto
sobre el estímulo al ahorro es teóricamente ambiguo? Razonar la respuesta.
El efecto del impuesto sobre los rendimientos del ahorro es reducir el tipo de interés, de i a i(1 – t),
es decir, reduce los rendimientos del ahorro y abarata el coste de tomar prestado porque se permite la
deducción de los intereses pagados. O lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de consumo de
quienes ahorran y aumenta las de los que desahorran.
En el caso del individuo que ahorra se producen unos efectos sustitución y renta que son
contradictorios y que, en función de cuál domine, puede aumentar el ahorro del individuo o disminuirlo.
En el caso de quienes se endeudan y toman prestado no se producen efectos contradictorios y el
desahorro aumenta como consecuencia del impuesto ya que éste abarata el coste del consumo presente
por la deducción de los intereses que paga. Por ello el efecto sustitución inducirá un consumo presente
mayor y la reducción del tipo de interés que paga hará que el individuo sea más rico (porque se deduce
los intereses de lo que toma prestado), aumentando su consumo presente.
Un impuesto que grave los rendimientos del ahorro y permita deducir los pagos en intereses tendrá un
efecto indeterminado sobre los que ahorran, pero estimulará el endeudamiento de los que
desahorran.

2ª).- ¿En qué hipótesis o mecanismo indirecto se basan los estudios empíricos econométricos para
inferir los efectos de la imposición sobre la oferta de ahorro? ¿Por qué se recurre a este
mecanismo?. -(son preguntas de HP II LICENCIATURA ECONOMÍA)-
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL AHORRO-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor- Uned Barcelona CAPÍTULO 10 - 5
La inferencia de los efectos impositivos se basa en la hipótesis de que gravar los intereses resulta
equivalente a una reducción en el tipo de interés antes de impuestos: Por ejemplo un ti del 4% gravado
con un tipo impositivo del 25% es equivalente a un ti del 3% antes del impuesto:(4x0,75=3).

3ª).-En lo que se refiere a los estudios empíricos basados en modelos econométricos sobre los
efectos de la imposición en la oferta de ahorro, ¿qué sugieren aquéllos cuyos resultados muestran
elasticidades tipo de interés/consumo positivas?. -son preguntas de HP II LICENCIATURA ECONOMÍA-
La relación entre el ahorro y el tipo de interés ha sido objeto de numerosos estudios empíricos. Tratan
de cuantificar la elasticidad del ahorro en relación al tipo de interés:
ЄS,r = (dS/S)/(dr/r)= dS.r/S.dr
La evidencia empírica internacional sugiere estimaciones entre 0 y 0,4, con predominio en un entorno
de 0, aunque hay una simulación de Summers (1981) sugiere una elasticidad entre o,4 y 3,71 pero es
cuestionable porque depende de sus supuestos de partida que si se varían las elasticidades se reducen.
En España los rangos son similares unos dan de 0-0,2, otros 0,004, y unos terceros próxima a 1.
Tomando en conjunto la evidencia, quizá lo más razonable es suponer que la elasticidad del ahorro con
respecto al tipo de interés es pequeña porque es difícil encontrar evidencia empírica sistemática de lo
contrario. Esto no es extraño porque probablemente la renta disponible es un determinante más
importante del ahorro que el tipo de interés; es poco probable que un individuo de renta baja o media
aumente su ahorro porque el tipo de interés suba unos puntos.
Resultados empíricos
Aunque la evidencia empírica sobre las funciones de ahorro y consumo es particularmente amplia,
dada su importancia en los modelos macroeconómicos, el análisis de los efectos impositivos sobre el nivel
de ahorro ha recibido una atención comparativamente menor.
En definitiva, cualquier análisis panorámico de los estudios econométricos sobre el tema muestra la
existencia de resultados marcadamente diferentes, tanto en el signo como en magnitud, para la misma
economía y para períodos muéstrales similares. La justificación de estas discrepancias puede
encontrarse, previsiblemente, en las diferentes definiciones de los tipos de interés utilizadas, en la
consideración asimétrica de la existencia de restricciones de liquidez, en la existencia significativa de
diferencias en la especificación de los modelos econométricos y en los métodos de estimación utilizados.

4ª).- Para los autores que han realizado estudios empíricos basados en entrevistas, ¿cuáles son
los principales factores determinantes del ahorro?
Son la renta y el tipo de interés de mercado, aunque probablemente la renta disponible sea un
determinante más importante del ahorro que el tipo de interés; es poco probable que un individuo de
renta baja o media aumente su ahorro porque el tipo de interés suba unos puntos.

5º).-Un agente alcanza un equilibrio entre consumo presente y futuro, en un modelo de dos
períodos, en un punto en que el Co>yo (consumo presente mayor que su renta presente). ¿Qué le
afectará más a su elección, un impuesto proporcional sobre la renta o uno proporcional sobre la
renta que incluya el interés del ahorro, pero no pueda deducir los intereses pagados por los
créditos, ambos con la misma recaudación?.
Los dos le afectarían de la misma forma por tratarse de un agente que consume en el primer período
presente más que la renta que genera en dicho período (el agente desahorra) y debe endeudarse y pedir
créditos y pagar intereses.

6º).- En muchos países el aumento del Ahorro Público puede originar un descenso simultáneo del
ahorro familiar.¿A través de qué mecanismo?.¿Qué alternativas se pueden instrumentalizar?.
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL AHORRO-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor- Uned Barcelona CAPÍTULO 10 - 6
Mediante el aumento de la presión fiscal directa y personal. El aumento del Ahorro Público tiene un
elevado efecto sustitución sobre el ahorro de las familias y genera una reducción del ahorro familiar y
su efecto neto sobre el ahorro nacional global es nulo o muy pequeño. Por sus consecuencias perversas
este mecanismo es rechazable y por la necesidad de un crecimiento equilibrado de todas las formas de
ahorro se debe vigilar la forma de constituir el ahorro y los procesos de sustitución entre los sectores
por ello hay un amplio consenso en que el aumento del Ahorro Público es más deseable obtenerlo por la
vía de la contención o disminución del Gasto Público y es también aceptable si se genera mediante
crecimiento de la imposición indirecta (aunque genere inflación).
_______________________________________
EFECTOS IMPOSICIÓN SOBRE RIESGOS E INVERSIÓN REAL-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN CAPÍTULO 11- 1
CAPÍTULO Nº 11.- PREGUNTAS EN EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.-
FECHAS EN ROJO DE LA LICENCIATURA DE ECONOMÍA / FECHAS EN AZUL DE GRADO ECONOMÍA.

1ª).- Cuando SI se permite la compensación de pérdidas en el IRPF, los inversores propenden


hacia inversiones financieras con menor riesgo. ¿Verdadero o falso?. Explicar la respuesta. Jun
2007 2ª/ CAPÍTULO 11.1 T 17.2 HP II

Falso. Cuando SI se permite la compensación de pérdidas en el IRPF, los inversores no propenden hacia
inversiones financieras con menos riesgo sino hacia las de más riesgo y más rentables. Veamos por
qué... Supongo que se establece un impuesto que grava únicamente los rendimientos del activo sin riesgo
o con menor riesgo. Esto puede ocurrir cuando el Sector Público desea estimular la adopción de riesgos
mediante, por ejemplo una exención en el IRPF de los dividendos o de las ganancias del capital.
Al gravar al activo sin riesgo, disminuye el rendimiento del activo y eso le impulsa a realizar inversiones
más arriesgadas para obtener rendimientos más rentables y compensar esa disminución causada por el
impuesto. Aumenta la inversión en los activos con más riesgo ya que aumenta la rentabilidad relativa del
activo con riesgo. Esto favorece el crecimiento económico.

2ª).- Cuando en el impuesto sobre la renta NO se permite la compensación de pérdidas, se


estimula la inversión en activos de mayor nivel de riesgos ¿Verdadero o falso? Justificar la
respuesta. Jun 2005-1ª /Junio 2014-2ª /.
CAPÍTULO 11.1 T 17.2 HP II Preg. 379 Cuestions y Ejercicios.
Falso. Cuando NO se permite la compensación de pérdidas los inversores tienen dos efectos
contradictorios y opuestos:
1º efecto: Al gravarse las ganancias, tiende a reducir el riesgo de las inversiones que planea, pues
la compensación que obtiene a cambio (el rendimiento esperado g), se ve mermada a causa del
impuesto.
2º efecto: Para compensar la merma causada por el impuesto en el rendimiento esperado, le impulsará
a realizar inversiones financieras más arriesgadas y más rentables. Favorece crecimiento
económico.
EL RESULTADO FINAL del impuesto es INDETERMINADO e INCIERTO, dependerá de cuál de los dos
efectos contrarios sobre el inversionista tenga mayor intensidad relativa si el 1º o el 2º.

3ª).- Un impuesto sobre la renta reduce siempre -sin y con compensación total o parcial de
pérdidas- la rentabilidad de las inversiones financieras y conduce a los inversionistas hacia
inversiones menos rentables, tratando de eludir el impuesto. ¿Verdadero o falso? Justificar la
respuesta. Jun 2011-1ª/ CAPÍTULO 11.1 T 17.2 HP II

En general es falso y depende de tres casos posibles:


APLICAR IMPUESTO
PROPORCIONAL
SOBRE LA RENTA DE EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE LA INVERSIÓN
K DE LA INVERSIÓN
Casos INDIVIDUAL, RESPECTO DE LA SITUACIÓN SIN IMPUESTOS
(T=t.y)
1º IMPUESTO El inversor se encuentra sometido a dos efectos contradictorios y
PROPORCIONAL opuestos:
CASO) SOBRE GANANCIAS
1º efecto: Al gravarse las ganancias, tiende a reducir el riesgo de
NO COMPENSA LAS
sus inversiones, la compensación que obtiene a cambio (el rendimiento
PÉRDIDAS
esperado g), se ve mermada a causa del impuesto y no puede
deducir las pérdidas.
2º efecto: Para compensar la merma por el impuesto en el rendimiento
esperado, tiende a realizar inversiones financieras más arriesgadas
EFECTOS IMPOSICIÓN SOBRE RIESGOS E INVERSIÓN REAL-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN CAPÍTULO 11- 2
y más rentables. Eso
favorece el crecimiento económico.
EL RESULTADO FINAL del impuesto es INDETERMINADO E
INCIERTO, dependerá de cuál de los dos efectos parciales del
gravamen y opuestos sobre el inversionista tenga mayor intensidad
relativa si el 1º ó el 2º.
2º IMPUESTO El 1ºefecto NO EXISTE: Porque el riesgo r y el rendimiento esperado
PROPORCIONAL y se reducen en la misma proporción debido a que se gravan las
CASO) SOBRE LAS ganancias g y se deducen totalmente las pérdidas.
GANANCIAS SI
2º efecto: SI PERSISTE La disminución del rendimiento le impulsa a
COMPENSA TOTAL
DE LAS PÉRDIDAS
realizar inversiones más arriesgadas para obtener rendimientos más
rentables y compensar la disminución causada por el impuesto. Esto
favorece el crecimiento económico.
3º IMPUESTO El rendimiento esperado y se reduce en una proporción MAYOR que el
PROPORCIONAL riesgo r, ya que las ganancias g se gravan íntegramente, pero las
CASO)
SOBRE LAS pérdidas se deducen o compensan sólo parcialmente. Cuando se
GANANCIAS SI permite la compensación parcial de pérdidas, el inversor se encuentra
COMPENSACIÓN sometido, igual que en 1º caso, a dos efectos contradictorios y
PARCIAL DE opuestos:
PÉRDIDAS 1º efecto: Al gravarse las ganancias, tiende a reducir el riesgo de
sus inversiones, pues la compensación que obtiene a cambio (el
rendimiento esperado g), se ve mermada a causa del impuesto y
sólo puede deducir una parte de las pérdidas.
2º efecto: Para compensar la merma causada por el impuesto en el
rendimiento esperado, le impulsará a realizar inversiones financieras
más arriesgadas y más rentables. Eso favorece el crecimiento
económico.
EL RESULTADO FINAL del impuesto es INDETERMINADO, INCIERTO y
AMBIGUO COMO EN EL 1º CASO, dependerá de cuál de los dos
efectos contrarios sobre el inversionista tenga mayor intensidad
relativa si el 1º o el 2º.
CONCLUSIONES 1ª).- Cuanto MAYOR sea el porcentaje de pérdida que se compense,
CON PÉRDIDAS MAYOR será el gº de riesgo r aceptado después del impuesto.
COMPENSADAS: 2ª).- Cuanto menor sea el porcentaje de pérdida que se compense,
menor será el gº de riesgo r aceptado después del impuesto.

+ LAS LIMITACIONES
_________________________________
EFECTOS IMPOSICIÓN SOBRE RIESGOS E INVERSIÓN REAL-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN CAPÍTULO 11- 3
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 11.
1º).- El sistema tributario puede influir en la composición de la cartera de los individuos. Ponga —
al menos— dos ejemplos.
EJEMPLO: APLICAR
UN IMPUESTO EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE LA INVERSIÓN INDIVIDUAL,
PROPORCIONAL
Casos RESPECTO DE LA SITUACIÓN SIN IMPUESTOS.
SOBRE LA RENTA DE
K DE LA INVERSIÓN

1º) el inversor tiene dos efectos contradictorios:


IMPUESTO 1º efecto: Al gravarse las ganancias, tiende a reducir el riesgo de sus
PROPORCIONAL inversiones, la compensación que obtiene a cambio (el rendimiento
SOBRE GANANCIAS
esperado g), se ve mermada a causa del impuesto y no puede deducir
NO COMPENSA LAS
las pérdidas.
PÉRDIDAS
2º efecto: Para compensar la merma por el impuesto en el rendimiento
esperado, tiende a realizar inversiones financieras más arriesgadas y
más rentables. Eso favorece crecimiento económico.
EL RESULTADO FINAL del impuesto es indeterminado e incierto,
dependerá de cuál de los dos efectos opuestos sobre el inversionista
tenga mayor intensidad relativa si el 1º ó el 2º.
2º) IMPUESTO 1ºefecto: NO EXISTE: Porque el riesgo r y el rendimiento esperado y
PROPORCIONAL se reducen en la misma proporción debido a que se gravan las ganancias
SOBRE LAS g y se deducen totalmente las pérdidas.
GANANCIAS SI
2º efecto: SI PERSISTE La disminución del rendimiento le impulsa a
COMPENSACIÓN
TOTAL DE LAS
realizar inversiones más arriesgadas para obtener rendimientos más
PÉRDIDAS rentables y compensar esa disminución causada por el impuesto. Esto
favorece el crecimiento económico.

2º).- ¿Qué papel se dice que desempeña el gobierno cuando en el impuesto proporcional sobre las
rentas del capital se permite la deducibilidad de las pérdidas generadas por el contribuyente?
Razonar la respuesta.
El Gobierno (a través del impuesto), se convierte en partícipe, en un “socio silencioso o sin voz de la
inversión” de los resultados favorables: cuando hay ganancias cobra su parte (t.g) y de los resultados
adversos del inversionista: cuando hay pérdidas paga su parte (t.r).

3º).- Un impuesto proporcional sobre las rentas del capital reduce siempre el valor esperado del
rendimiento de la cartera ¿Verdadero o falso? Justificar la respuesta.
Verdadero. Al menos en los casos analizados es inferior al caso de sin impuestos (y=g-r).
1º caso).- IMPUESTO PROPORCIONAL SOBRE RENTAS DEL CAPITAL SIN COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS.-
Afectará al tipo de rendimiento esperado (y=g-r) por el lado sólo de las ganancias (g), es decir el
impuesto proporcional de tipo t, siendo la BI o recaudación T=t.g. El rendimiento esperado después
del impuesto, llamaremos yn es: yn=y-t.g=(g─r)―t.g = g(1―t)―r= (g-r)-gt

2º caso).- IMPUESTO PROPORCIONAL CON COMPENSACIÓN TOTAL DE PÉRDIDAS.-


Afectará al tipo de rendimiento esperado (y=g-r) por el lado sólo de las ganancias (g) y de las
pérdidas(r), es decir el impuesto proporcional de tipo t, siendo la BI o recaudación T=t.(g-r)=t.y Se
permite la total compensación de las pérdidas, el rendimiento neto después de impuestos será:
yn= y.(1─t) = (g─r).(1─t) =g.(1─t)─r.(1─t)= (g-r)-gt+rt
El impuesto en una cuantía igual al valor del tipo impositivo reduce las ganancias previstas y también el
riesgo. Hacienda (a través del impuesto), se convierte en partícipe, en un “socio silencioso o sin voz de
EFECTOS IMPOSICIÓN SOBRE RIESGOS E INVERSIÓN REAL-Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN CAPÍTULO 11- 4
la inversión” de los resultados favorables: cuando hay ganancias cobra su parte (t.g) y de los
resultados adversos del inversionista: cuando hay pérdidas paga su parte (t.r).

3º caso).- IMPUESTO PROPORCIONAL CON COMPENSACIÓN PARCIAL DE PÉRDIDAS.-


El rendimiento esperado y se reduce en una proporción MAYOR que el riesgo r, ya que las ganancias g
se gravan íntegramente, pero las pérdidas se deducen o compensan sólo parcialmente.
yn= y.(1─t) = (g─r).(1─t) =g.(1─t)─r.(1─t)= (g-t)-gt+rt
En los tres casos ocurre que y>yn (el rendimiento esperado de la cartera de un inversor sin
impuestos es mayor que el rendimiento esperado neto de impuestos sobre rentas de capital).
Siempre (g-r) > yn del 1º,2º y 3º caso respectivamente.
4º).- Bajo el supuesto de la existencia de un modelo de dos activos, uno seguro pero sin
rendimiento y otro con riesgo y rendimiento incierto, ¿cómo afectaría un impuesto proporcional
sobre las rentas del capital con deducibilidad de pérdidas a la aceptación de riesgos? ¿Por qué?
La nula obtención de rendimiento del activo seguro le impulsa al inversor a realizar inversiones más
arriesgadas para obtener algún rendimiento aunque sea incierto y compensar esa nula obtención de
rendimientos de los activos seguros.
El tratamiento favorable del impuesto proporcional sobre las ganancias del capital con deducibilidad de
pérdidas por aceptar los riesgos, puede hacer discurrir a la inversión por ciertos cauces con una
objetivo claro: realizar preferentemente inversiones arriesgadas de las que se prevean se van a realizar
ganancias de capital frente a otras que producen una renta regular, porque las ganancias de capital en
caso de pérdidas se pueden deducir. Esto favorece el crecimiento económico.

5º).- Bajo el supuesto de la existencia de un modelo de dos activos, uno seguro pero sin
rendimiento y otro con riesgo y rendimiento incierto, ¿cómo afectaría un impuesto proporcional
sobre las rentas del capital a la aceptación de riesgos, suponiendo que no se admite la
deducibilidad de las pérdidas?
La nula obtención de rendimiento del activo seguro impulsará al inversor a realizar inversiones más
arriesgadas para obtener algún rendimiento aunque sea incierto y compensar esa nula obtención de
rendimientos de los activos seguros.
El tratamiento del impuesto proporcional sobre las ganancias del capital sobre la no deducibilidad de
las pérdidas por aceptar los riesgos, puede hacer discurrir a la inversión por ciertos cauces con una
objetivo claro: realizar preferentemente inversiones arriesgadas de las que se prevean se van a
producir rentas o rendimientos regulares frente a las de ganancias de capital, porque las ganancias de
capital en caso de pérdidas no se pueden deducir. Esto favorece el crecimiento económico.
___________________________________
DERECHO DE SEÑOREAJE Y DEUDA PÚBLICA. LA EMPRESA Y PRECIOS PÚBLICOS-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor T IP- Uned BCN-CAPÍTULO 14 1
CAPÍTULO 14.- PREGUNTAS DE EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.
Fechas rojas son de Licenciatura Economía/ Fechas en azul del Grado de Economía.
1ª).- Explicar ¿en qué consiste el ingreso por señoreaje del Estado?. Feb 2003-2ª / Sep 2005-
Res/ Feb 2008-2ª /Sep 2010-Ord /Sep 2011-Ord /Junio 2014-2ª /
Preg 355 Cuestiones y Ejercicios. CAPÍTULO 14.1 T 19.4 HPI
El SP tiene un privilegio especial que ninguno de los AAEE posee: Monopoliza la creación de un activo
sin valor intrínseco, el dinero, que los AAEE utilizan en sus transacciones como medio de pago
generalmente aceptado. Estos ingresos derivados por este privilegio reciben el nombre de
SEÑOREAJE. Consiste en el recurso público del incremento discrecional de la cantidad de dinero en
manos del público como vía extraordinaria de financiación del GP, es adicional a la Deuda Pública pero – a
diferencia de ésta – sin coste alguno para el Estado. Este término hace referencia a una forma de
actuación potestativa y, si se quiere, un tanto abusiva del Estado, de la que carece cualquier otro ente o
agente económico, y que, con frecuencia, se ha catalogado como un “impuesto encubierto” que alguien ha
de pagar, aunque quien haya de hacerlo no siempre lo sepa.
Esta forma de ingreso público cuando se practica con cierta intensidad, puede llegara alcanzar gran
importancia relativa y ha propiciado el desarrollo de todo un capítulo de HP de teoría del señoreaje, que
son los ingresos del SP mediante derecho del señoreaje o derecho exclusivo o monopolio (un tanto
abusivo) que detenta este agente público respecto a la creación del dinero y del que se asegura tiene
efectos similares a los de un impuesto implícito.
Al estimar la cuantía de ese derecho que se halla implícito, el propósito es demostrar que esta figura y
la deuda pública no difiere del impuesto. El señoreaje es un impuesto implícito o disfrazado o encubierto
que alguien ha de pagar, aunque quien lo hace no siempre lo sabe.

2ª).- ¿Qué propugna el denominado Teorema de Equivalencia Ricardiana y bajo que supuestos
concretos se verifica?. Feb 1999 /Feb 2006-1ª /Feb 2008-2ª /Sep 2008-Ord /Sep 2009-Ord /
Feb 2012-2ª /.¿Qué propugna el denominado Teorema de Equivalencia Ricardiana?. Junio 2012-
2ª/ CAPÍTULO 14.2 T 19.1 HPI
El medio ortodoxo de financiar los déficits públicos es la emisión de deuda pública y el Teorema de
Neutralidad o de equivalencia Ricardiana dice que: Para dos períodos 0 y 1, emitiendo Deuda Pública
hoy (∆Eo),ahorramos impuestos hoy (-∆To=∆Eo) ,pero equivale a pagar impuestos mañana
(∆T1/(1+i)=-∆To),en una cuantía igual, en valor presente, a esa reducción de impuestos que
tiene lugar en el periodo 0, éste resultado trivial es conocido como EL TEOREMA DE NEUTRALIDAD
O DE EQUIVALENCIA RICARDIANA en honor del clásico David Ricardo que lo formulo. Tiene dos
implicaciones: 1ªimplicación) de equidad intergeneracional y 2ªimplicación) de tipo MACROeconómico.
Respecto a estas últimas, si la financiación del déficit con deuda no afecta al tipo de interés ni al valor
actual de los impuestos, la restricción presupuestaria del agente implica que Consumo (Co) y (C1) no
variarán con el déficit y una Política Fiscal deficitaria no afectará a la Demanda y los agentes
reaccionarán con la emisión de DEUDA y ante su rebaja impositiva, ahorrando su importe para hacer
frente a los pagos impositivos futuros que vendrán: Como -∆To=∆S , sucederá que
∆T1=(1+i).∆S.
La proposición implícita en el Teorema de la neutralidad o de equivalencia de David Ricardo (1817)
acerca de los impuestos y la Deuda Pública son medios de financiación pública con unos efectos
similares y la elección de una u otra es indiferente, porque la cuantía de los impuestos no pagados hoy
(rebaja impositiva) por la emisión de la deuda equivaldría al valor presente de los impuestos que habrán
de pagarse mañana para hacer frente al pago de de los intereses y amortizar el principal de la DP. El
desembolso del pago del impuesto implicaría una reducción del consumo y del ahorro de los
contribuyentes equivalente a la que derivaría de la emisión de DP.
DERECHO DE SEÑOREAJE Y DEUDA PÚBLICA. LA EMPRESA Y PRECIOS PÚBLICOS-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor T IP- Uned BCN-CAPÍTULO 14 2
Esta proposición descansa en 6 hipótesis o supuestos:
1ª HIP).- Los agentes que se benefician de la rebaja impositiva son los mismos que en el futuro pagarán
impuestos adicionales para financiar los intereses y el principal de la deuda.
2ª HIP).- Hay una certidumbre perfecta sobre la cuantía de los impuestos futuros y el momento en que
se exigirán.
3ª HIP).- No existe ilusión fiera de los contribuyentes, estos no consideran la DP como elemento
representativo de riqueza que puede hacerles ∆ su consumo. Si existiera ilusión fiera. los agentes
perciben que la DP constituye una materialización de su riqueza y les permite ∆ su consumo, la variable
consumo en su conjunto podría aumentar por efecto de aquella (se estima al consumo en términos más
amplios que los de Keynes que representaba C= f(YD), Yawitz y Meyer (1976) estiman que el
C=f (YD,i,W)).
4ª HIP).-Ausencia de ilusión fiera sobre el ∆ de la DP no genera ∆ del GP y el volumen del GP es
independiente de la forma de financiación.
5ª HIP).- Mercados de capitales perfectos, el tid de la DP = tasa de descuento individual.
6ª HIP).- Los impuestos son de suma fija, es decir, neutros y no distorsionantes.
La proposición implícita de la equivalencia ricardiana solo podría darse si se cumpliesen los 6 supuestos,
en otro caso la elección entre la imposición y la deuda pública como medios de financiación dejaría de
ser indiferente.
Estrictamente en el mundo real ninguno de esos supuestos se cumple con rigurosidad: De hecho muchos
de los beneficiarios de la rebaja impositiva del presente no estarán en el futuro por fallecimiento o
emigración. Si se admite que el consumo es función de la renta disponible, ti y riqueza, C= f (YD,i,W),
debe admitirse que con ilusión fiera, el establecimiento de un impuesto puede ocasionar reducción de
consumo y ahorro en tanto que la DP podría empujarles a consumir más y ahorrar menos. Parece claro
que el GP esta relacionadocon la forma en que se financia (a principios 90 entre 20% y 25% del ∆GP en
España se explicaba por el aumento de la DP). La incertidumbre existe y los mercados de capitales
distan de ser perfectos y los impuestos son distorsionantes.
Hay un aparente incumplimiento de los supuestos en que se basa la proposición de equivalencia
ricardiana confirma que su aceptación o no es un problema de contrastación empírica que requiere se
analice en cada caso si se cumple o no.

3ª).- Definir con precisión los términos emisión y conversión de la deuda pública. Junio 2013-1ª/
CAPÍTULO 14.2.3 T 19.1 HP I

El ciclo vital de la DP se articula en 5 términos o conceptos, dos de ellos son los términos de:
- EMISIÓN: Es la llamada del SP o AAPP al ahorro de los particulares. El SP emite deuda pública a la
par si ofrece a los tenedores potenciales de deuda las mismas condiciones del mercado privado de
valores: mismo valor nominal y mismos intereses.
No obstante el SP siempre ha emitido deuda a tipos más reducidos, para ahorrar intereses. Esto lleva
aparejado el cálculo del valor de paridad de los títulos, por la necesidad de calcular el valor que se deben
vender los títulos en el mercado para que los suscriptores potenciales les resultase indiferente la
inversión en deuda pública o en otro activo financiero.
El valor de la paridad se estima capitalizando la renta anual (son los intereses=(VN privado*tid)/100))
que generaría la deuda pública si su valor nominal fuese el mismo que el de los títulos privados, al ti de
mercado, y el valor de la paridad=(intereses x 100/tim).
Ej: el Valor nominal de los títulos privados es 100, el tipo interés de la deuda tid=5%del valor nominal y
el tipo interés mercado tim=10% ¿Cuál es el valor de paridad?
Valor de la paridad títulos de DP = VNp x tid x100 = 100x 5 x 100 = 50
100 x tim 100 x 10
DERECHO DE SEÑOREAJE Y DEUDA PÚBLICA. LA EMPRESA Y PRECIOS PÚBLICOS-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor T IP- Uned BCN-CAPÍTULO 14 3
Este valor indicaría al Estado sobre cuál sería el precio de emisión razonable de la deuda pública, o a
que precio podría pedir a los suscriptores por cada título de deuda en las condiciones reales de mercado.
Un título de deuda a 100 al 5% daría 5 um de intereses se vendería en el mercado a 50 como si diera 5
um de intereses al 10%.
-CONVERSIÓN: Consiste en cambiar las condiciones iniciales de la emisión, sin lesionar derechos
adquiridos, planteando elegir entre tipos inferiores o aceptar la devolución del capital principal.

4ª).- Definir los conceptos de suscripción y conversión de la deuda pública. Sep 2013-Ord /
CAPÍTULO 14.2.3 T 19.1 HP I

El ciclo vital de la DP se articula en 5 términos o conceptos, dos de ellos son los términos de:
SUSCRIPCIÓN: Es el ofrecimiento de los títulos de DP en plaza nacional (DP interna) o extranjera (DP
externa). Es igual que en el mercado privado, salvo en lo referente al nº de suscriptores, las solicitudes
pueden superar ampliamente el nº de títulos que la HP esta dispuesta a emitir.
Se soluciona mediante dos vías:
a).-Sistema prorrateo, prorratear el nº títulos objeto emisión entre el nº solicitantes, todas las
solicitudes son atendidas, pero en una proporción menor que la inicialmente solicitada. Se suele
comenzar el prorrateo solo a partir de un cierto nº de títulos , las demandas de los pequeños
solicitantes se satisfacen al 100% (ejemplo si un sujeto pide 2 títulos se le concede íntegramente y si
otro solicita 10 se le concede solo 8).
b).-Sistema de Subasta, Corriente con las letras tesoro, en vez de emitirse en condiciones
preestablecidas, se le pide al público que se manifieste respecto a qué tipo de interés está dispuesto a
recibir por un nominal determinado. Con todas las respuestas, el estado optará por desdeñar a quienes
exijan los mayores intereses y se quedan con los que piden un interés menor.
CONVERSIÓN: Consiste en cambiar condiciones iniciales de la emisión, sin lesionar derechos
adquiridos, planteando elegir entre tipos inferiores o aceptar la devolución del principal.

4ª bis).- Definir con precisión los términos amortización y repudio de la deuda pública.
Junio 2014-1ª / CAPÍTULO 14.2.3 T 19.1 HP I

El ciclo vital de la DP se articula en 5 términos o conceptos, dos de ellos son los términos de:
AMORTIZACIÓN: La extinción de la deuda tiene lugar en el momento de su amortización. La
amortización expresa el reembolso o devolución del principal a sus tenedores. Hay dos modalidades de
deuda:
A).-Deuda pública amortizable: El Estado tiene obligación de reembolsar el principal de la deuda e
intereses a los suscriptores a fecha fija (de una sola vez en fecha de vencimiento) o a lo largo de un
período de tiempo; a).- por anualidades temporales, amortizando anualmente parte de la deuda (es
cmplejo y altos costes administrativos); b).- Amortización anual por sorteo.
B).-Deuda Perpetua: El Estado no está obligado a amortizar los títulos, de modo que destina las
anualidades al pago de intereses. El precedente es la deuda tontina (su creador Luis Tontin), la deuda
era suscrita por un conjunto de personas, que renunciaban a su reembolso, a cambio de una renta
vitalicia. Los derechos se transmitían, tras fallecer un suscriptor, a los restantes y la obligación de
pagarla del Estado cesaba al fallecer el último de ellos.
La DP puede extinguirse antes de la fecha de su vencimiento o bien por renuncia voluntaria de sus
propietarios o bien por su amortización por autocartera por parte del Estado.
Hay una forma excepcional de llevar a cabo tal operación: La inflación practicada por el Estado para
aminorar el valor real de la deuda y del coste de los intereses.
REPUDIO: El estado puede unilateralmente no pagar en parte o en totalidad los intereses o el capital
de la DP. El Estado repudia la obligación adquirida con su capacidad legal. Puede ser repudio manifiesto
DERECHO DE SEÑOREAJE Y DEUDA PÚBLICA. LA EMPRESA Y PRECIOS PÚBLICOS-Josep Mª Sánchez Blanco-Tutor T IP- Uned BCN-CAPÍTULO 14 4
si el Estado procede de forma autoritaria o repudio encubierto que tiene si lo encubre creando un
impuesto sobre los intereses o sobre el capital. Esta forma de repudio ha sido típico de los países
latinoamericanos, como manifestación de la debilidad de sus gobiernos.

4ª tri).- Defina los términos deuda pública, suscripción de la deuda y repudio de la deuda
pública. Junio 2015-2ª / CAPÍTULO 14.2.3 T 19.1 HP I

DEUDA PÚBLICA: Lejos de constituir una práctica extraordinaria de los Gobiernos, financiar los
Déficits Públicos con la emisión de Deuda Pública es una forma habitual de financiar el GP, es el
medio ortodoxo. Como fuente de ingresos, la emisión de Deuda Pública, es el recurso del Estado más
importante después de la imposición. La deuda pública se puede definir como un contrato de préstamo
voluntario de los particulares al Estado que se materializa en títulos públicos. Es un ingreso voluntario a
diferencia del impuesto que es coactivo, los particulares no están obligados a suscribir los títulos de
deuda pública. Es un Activo financiero más entre los disponibles para los agentes que les garantiza el
derecho a la devolución del principal y al cobro de intereses. El SP puede obtener fondos mediante la
venta de títulos de deuda en los mercados, generalmente negociables en bolsa.
La deuda pública no incluye todos los pasivos financieros del Estado (el Activo comprende los bienes y
derechos que tiene el agente, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un
acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores,
impuestos, salarios a empleados, etc), es decir la deuda pública no incluye las deudas del Estado o entidad
pública con el Banco Central, si las contraídas por el agente público con entidades financieras y que se
materializan en pólizas de crédito.
SUSCRIPCIÓN: Es el ofrecimiento de los títulos de DP en plaza nacional (DP interna) o extranjera (DP
externa). Es igual que en el mercado privado, salvo en lo referente al nº de suscriptores, las solicitudes
pueden superar ampliamente el nº de títulos que la HP esta dispuesta a emitir.
Se soluciona mediante dos vías:
a).-Sistema prorrateo, prorratear el nº títulos objeto emisión entre el nº solicitantes, todas las
solicitudes son atendidas, pero en una proporción menor que la inicialmente solicitada. Se suele
comenzar el prorrateo solo a partir de un cierto nº de títulos , las demandas de los pequeños
solicitantes se satisfacen al 100% (ejemplo si un sujeto pide 2 títulos se le concede íntegramente y si
otro solicita 10 se le concede solo 8).
b).-Sistema de Subasta, Corriente con las letras tesoro, en vez de emitirse en condiciones
preestablecidas, se le pide al público que se manifieste respecto a qué tipo de interés está dispuesto a
recibir por un nominal determinado. Con todas las respuestas, el estado optará por desdeñar a quienes
exijan los mayores intereses y se quedan con los que piden un interés menor.
REPUDIO: El estado puede unilateralmente no pagar en parte o en totalidad los intereses o el capital
de la DP. El Estado repudia la obligación adquirida con su capacidad legal. Puede ser repudio manifiesto
si el Estado procede de forma autoritaria o repudio encubierto que tiene si lo encubre creando un
impuesto sobre los intereses o sobre el capital. Esta forma de repudio ha sido típico de los países
latinoamericanos, como manifestación de la debilidad de sus gobiernos.

5ª).- La traslación de la carga de la deuda pública a las generaciones futuras depende del tipo
de gasto. ¿VERDADERO o falso?. Razonar la respuesta. Feb 2001-1ª /Feb 2003-1ª /Feb 2010-2ª
/Feb 2011-1ª /Sep 2012-Ord / CAPÍTULO 14.3 T 19.2 HPI

VERDADERO. La Deuda Pública puede utilizarse tanto para financiar una rebaja impositiva como
para financiar un GP adicional. En este caso, la existencia de carga para las generaciones futuras
dependerá del TIPO de gasto: Según Musgrave LA REGLA DE ORO de la Ec. Pública académica
dice que los gastos corrientes que benefician sólo a la generación actual, deben financiarse con
FINANCIACIÓN DE LOS GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN- CAPÍTULO 15 1
CAPÍTULO 15 - PREGUNTAS EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.-
Fechas en color rojo son preguntas de laLicenciatura de Economía/
Fechas en azul son del Grado Economía.
1ª).- Respecto a la financiación de los gobiernos descentralizados, ¿por qué es conveniente el
establecimiento de límites al endeudamiento de las haciendas subcentrales?. Jun 2002-2ª /
CAPÍTULO 15.2 T 19.3 HP II

Al igual que los gobiernos centrales, los gobiernos subcentrales pueden utilizar la deuda pública para
cubrir desfases entre la periodificación de sus ingresos y la de sus gastos, aunque existen razones por
las que se debe limitar el uso de este instrumento por parte de los gobiernos territoriales: Hay unos
límites institucionales sobre el uso limitado de la deuda pública para financiar los b y s. provistos por los
niveles subcentrales. Un empleo excesivo de esta fuente de financiación supone ir contra los objetivos
nacionales:
1º).- Va contra la Estabilización: La deuda pública es un medio de financiación del GP y un instrumento
de política Macroeconómica con efectos sobre el tipo de interés, el nivel de la demanda agregada, etc....
La emisión indiscriminada de deuda por parte de los gobiernos territoriales (o su retirada del
mercado) puede poner en riesgo el diseño de la política de estabilización del gobierno Central. Ej.
Si el Gobierno Central tiene objetivo de eliminar el Déficit Público, emitir deuda regional o local por los
gobiernos subcentrales a la vez puede impedir alcanzar ese objetivo.
La deuda tiene una tendencia paralela al ciclo económico (aumentan con la expansión y disminuyen con la
contracción de los mercados de capitales). El uso abusivo de DP para financiamiento subcentral de los
gastos de inversión en bienes de capital se considera como un foco de inflación en las economías
modernas.
2º).- Va contra la redistribución o equidad en la distribución intergeneracional: Porque el grueso de
la Deuda P. local está en manos de residentes de otras jurisdicciones.
3º).- Los gobiernos territoriales no pueden monetizar la deuda, a diferencia del Gobierno Central.
Una política sensata de gestión de la deuda exigiría entonces que las emisiones estuvieran limitadas
por las previsiones futuras de ingresos. El problema es que los gobiernos territoriales tienen
incentivos para emitir deuda en exceso de lo que aconsejaría esta política sensata (porque sabe que
en un momento de sobreendeudamiento el gobierno Central le va a ayudar).
En efecto si un agente privado se endeuda en exceso sabe que irá a la bancarrota. Un gobierno
subcentral, sabe que esto es difícil que ocurra. Si en un momento determinado está sobreendeudado y
los pagos de intereses son tan elevados que crean tensiones presupuestarias significativas, el Gobierno
Central le va a ayudar porque no es creíble que se vaya a dejar a los ciudadanos de una región o municipio
sin la prestación de los servicios básicos. Por tanto, endeudándose en exceso un gobierno subcentral
puede conseguir, ex post (después de ocurrir), que aumenten las transferencias que recibe del gobierno
central.
Estos argumentos explican las limitaciones legales impuestas al uso de esta fuente de financiación
subcentral y la necesidad de aplicar mecanismos de coordinación entre AAPP central y territoriales que
desarrollen políticas de estabilización y equidad coherentes y óptimas.

2ª).- Respecto a las fuentes de ingresos de las haciendas subcentrales, distíngase


conceptualmente entre las siguientes modalidades:
- Impuestos propios.
- Impuestos compartidos.
- Participaciones impositivas. /Jun 2011-1ª / CAPÍTULO 15.2 T 19.3 HP II

-LOS INGRESOS PROPIOS o AUTÓNOMOS: Son aquellos cuyas bases y tipos se hallan bajo total
control de los GGSSub y son estos los que los recaudan (a veces solo fijan las alícuotas o partes
proporcionales, al venir las BI reguladas por la HP Central).
FINANCIACIÓN DE LOS GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN- CAPÍTULO 15 2
-IMPUESTOS COMPARTIDOS: Sus BI establecidas por HP Central, son compartidas por los
GGSSub que se reservan la facultad plena o limitada para fijar los tipos. El Gobierno Central diseña la
estructura (BI, deducciones, etc) pero autoriza al subcentral a establecer un tipo propio (recargo)
adicional al aplicado por el central. El G. Central recauda el impuesto y transfiere al subcentral los
ingresos mediante recargo, son figuras impositivas diferentes giradas sobre las mismas fuentes el
gravamen de la HP subcentral es un recargo sobre el impuesto del central.
-PARTICIPACIONES IMPOSITIVAS: Son fuentes de ingresos fiscales cuyas bases y tipos los define
el Gobierno Central, los subcentrales se limitan a recibir un porcentaje legal mayor o menor de los
ingresos recaudados en las jurisdicciones. No es un recargo, sino la cesión de parte de la recaudación de
un impuesto (el IRPF, Los Impuestos Patrimoniales,...).

3ª).- En el marco de lo que se conoce como autonomía financiera local, ¿qué establece el principio
de corresponsabilidad fiscal subcentral para que este obedezca al principio de corresponsabilidad
fiscal?. /Jun fiscal?. ¿Qué doble criterio debe presidir la selección de las figuras impositivas
integrantes de un sistema 2011-1ª /Jun 2015-1ª / En el marco de lo que se conoce como
autonomía financiera local, ¿qué establece el principio de corresponsabilidad fiscal?./Sep 2013-
Ord / CAPÍTULO 15.2 T 19.3 HP II
Para ofrecer una provisión eficiente de b y s. de su competencia los niveles subcentrales deben
disponer de un gº apropiado de autonomía fiera local, entendida como la discrecionalidad (la libertad
sin limitaciones) de las haciendas territoriales sobre sus ingresos tributarios, sus GP y sus
transferencias de fondos provenientes del nivel superior de gobierno. Aparte de disponer libremente
de estos recursos transferidos debería poder contar con recursos fiscales propios y plenas
facultades para modificar su composición y nivel. Sin recursos propios los GGLL pueden determinar la
estructura de sus gastos pero no su nivel, ni valorar los ACB de cada programa público, ni beneficiarios y
financiadores.
Conceder o restituir la autonomía fiscal a los Gobiernos locales comporta aplicar a sus finanzas dos
preceptos relacionados con la eficiencia:
1º).- Principio de corresponsabilidad fiscal (o rendimiento de cuentas), las autoridades locales deben
responder ante sus electores de los GP en que incurran, como de los ingresos que obtengan para su
financiación y especialmente de sus incrementos, lo que significa que los incrementos de GP locales han
de ser financiados en gran medida por los electores con impuestos y tasas.
2º).- Principio del Beneficio: Los beneficiarios de los servicios son quienes soportan sus costes.

Para promover y obedecer a la corresponsabilidad fiscal UN SISTEMA DE IMPOSICIÓN


SUBCENTRAL debe tener un doble criterio:
Primer criterio).- Sus figuras impositivas y fiscales deben ser visibles o perceptibles y con un
rendimiento cierto y predecible, para evitar insuficiencias imprevistas en sus recursos anuales y
elaborar con sensatez sus presupuestos.
Segundo criterio).- La selección de las figuras impositivas debe regirse por el gº de sujeción al
principio de Bcio.
En la práctica la autonomía fiera local es más restringida: Por las limitaciones políticas que derivan
de la solidaridad entre jurisdicciones del mismo nivel y por las limitaciones institucionales que imponen
los objetivos de las actuaciones del gobierno de la nación.

4ª).- De entre los impuestos propios, impuestos compartidos, participaciones impositivas y


transferencias intergubernamentales, ¿Cuáles de estas fuentes de financiación de las haciendas
subcentrales promueven en mayor medida la autonomía y la corresponsabilidad fiscales?. Razonar
la respuesta. Sep 2011-Ord/ CAPÍTULO 15.2
FINANCIACIÓN DE LOS GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN- CAPÍTULO 15 3
La descentralización en prestar b y s. debe tener correlación con poseer una autonomía y suficiencias
financieras. Los GGdescentralizados necesitan fuentes de financiación autónomas que les garanticen
recursos suficientes para atender sus competencias en materia de GP.
Las HHPP SUBCENTRALES cuentan con dos clases de ingresos:
1º).-Ingresos propios o autónomos (que son los que más promueven la autonomía y la
corresponsabilidad fiscal): Tasas y precios públicos, rentas patrimoniales, transferencias de
particulares, el endeudamiento y recurso al crédito y los impuestos propios y los compartidos,
-LOS INGRESOS por IMPUESTOS PROPIOS o AUTÓNOMOS: Son aquellos cuyas bases y tipos se
hallan bajo total control de los GGSSub y son estos los que los recaudan (a veces solo fijan las alícuotas
o partes proporcionales, al venir las BI reguladas por la HP Central).
-IMPUESTOS COMPARTIDOS: Sus BI establecidas por HP Central, son compartidas por los GGSSub
que se reservan la facultad plena o limitada para fijar los tipos. El Gobierno Central diseña la estructura
(BI, deducciones, etc) pero autoriza al subcentral a establecer un tipo propio (recargo) adicional al
aplicado por el central. El G. Central recauda el impuesto y transfiere al subcentral los ingresos
mediante recargo, son figuras impositivas diferentes giradas sobre las mismas fuentes el gravamen de
la HP subcentral es un recargo sobre el impuesto del central.
2º).-Ingresos provenientes de HP Central: Transferencias intergubernamentales o subvenciones y
participaciones en los ingresos de los impuestos estatales.
-PARTICIPACIONES IMPOSITIVAS: Son fuentes de ingresos fiscales cuyas bases y tipos los define
el Gobierno Central, los subcentrales se limitan a recibir un porcentaje legal mayor o menor de los
ingresos recaudados en las jurisdicciones. No es un recargo, sino la cesión de parte de la recaudación de
un impuesto (el IRPF, Los Impuestos Patrimoniales,...).
-TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES O SUBVENCIONES: Sumas de dinero donadas
por un gobierno a otro de nivel inferior para financiar parte de sus GP. Los G. Centrales realizan
transferencias a los regionales y locales y los regionales a los locales. CLASIFICACIÓN DE LAS
TRANSFERENCIAS O SUBVENCIONES:
1ª)- NO CONDICIONADAS O INCONDICIONALES O GENERALES:
2ª)- CONDICIONADAS O CONDICIONALES O ESPECÍFICAS O CATEGÓRICAS:

PRINCIPIO de AUTONOMÍA FINANCIERA LOCAL.-


Para ofrecer una provisión eficiente de b y s. de su competencia los niveles subcentrales deben
disponer de un gº apropiado de autonomía fiera local, entendida como la discrecionalidad (la libertad
sin limitaciones) de las haciendas territoriales sobre sus ingresos tributarios, sus GP y sus
transferencias de fondos provenientes del nivel superior de gobierno. Aparte de disponer libremente
de estos recursos transferidos debería poder contar con recursos fiscales propios y plenas
facultades para modificar su composición y nivel. Sin recursos propios los GGLL pueden determinar la
estructura de sus gastos pero no su nivel, ni valorar los ACB de cada programa público, ni beneficiarios y
financiadores.
Conceder o restituir la autonomía fiscal a los GGLL comporta aplicar a sus finanzas dos preceptos
relacionados con la eficiencia:
1º).- Principio de corresponsabilidad fiscal (o rendimiento de cuentas), las autoridades locales deben
responder ante sus electores de los GP en que incurran, como de los ingresos que obtengan para su
financiación y especialmente de sus ∆s, lo que significa que los ∆s de GP locales han de ser financiados
en gran medida por los electores con impuestos y tasas.
2º).- Principio del Beneficio: Los beneficiarios de los servicios son quienes soportan sus costes.
Para promover y obedecer la corresponsabilidad fiscal UN SISTEMA DE IMPOSICIÓN
SUBCENTRAL ha de ser congruente con un doble criterio:
FINANCIACIÓN DE LOS GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS- Josep Mª Sánchez Blanco Tutor T de los IP- Uned BCN- CAPÍTULO 15 4
1º).- Sus figuras impositivas y fiscales deben ser visibles o perceptibles y con un rendimiento
cierto y predecible, para evitar insuficiencias imprevistas en sus recursos anuales y elaborar con
sensatez sus presupuestos.
2º).- La selección de las figuras impositivas debe regirse por el gº de sujeción al principio de Bcio.

5ª).- Respecto a la financiación de los gobiernos descentralizados, ¿qué clases de impuestos son
idóneos como fuentes de ingresos propios de los gobiernos subcentrales, desde la perspectiva de la
eficiencia? Razonar la respuesta. Jun 2002-1ª /Sep 2010-Ord /Jun 2012-1ª /Sep 2012-Res /
CAPÍTULO 15.3 T 7.4 y 19.1 HP II
Un impuesto es eficiente si no incita a los agentes económicos a cambiar su comportamiento económico
para reducir su carga fiscal. En un contexto descentralizado esto implica que el impuesto no genere
movimientos de personas, factores o actividades económicas (consumo, por ejemplo) entre
jurisdicciones por razones meramente fiscales.
Desde la perspectiva de la eficiencia, por tanto, por impuesto será descentralizable (como impuesto
propio) si una diferenciación de tipos efectivos entre jurisdicciones no genera movimientos
significativos. Esto sugiere inmediatamente dos tipos de impuestos que serían idóneos como fuentes
de ingreso:
• Impuestos sobre bienes inmuebles (IBI): En principio, los bienes inmuebles no pueden desplazarse
como respuesta a la diferenciación de tipos entre jurisdicciones. Por ello la descentralización de los
impuestos que gravan estos bienes no tendrá costes de eficiencia elevados.
• Impuestos basados en el PRINCIPIO DEL BENEFICIO: Un impuesto se basa en el principio del
beneficio si lo que paga el contribuyente es igual al beneficio que deriva de la provisión pública. Los
impuestos sobre el beneficio convierte los impuestos en cuasi precios por los bienes públicos, similares a
los precios de los bienes privados. De esta forma, las diferencias entre jurisdicciones de estos
impuestos no generaran movimientos porque, en general, un impuesto menor será el reflejo, no de una
provisión de bien público más barata (y por tanto un beneficio neto mayor para el contribuyente), sino
de una cantidad provista menor (y por tanto beneficio menor para contribuyente).
Obviamente, los impuestos sobre el beneficio no se pueden aplicar estrictamente en la práctica porque
los beneficios que derivan los individuos del gasto no son siempre observables. Sin embargo, las tasas y
los precios públicos, son, aproximadamente, tributos basados en el principio del beneficio.
Los impuestos sobre bienes inmuebles y las tasas tienen una capacidad recaudatoria limitada. Por ello,
una descentralización real de la capacidad recaudatoria debería involucrar a impuestos de mayor
trascendencia recaudatoria. Es decir, al IRPF, al ISdes o al IVA.

6ª).- ¿Qué razones justifican la existencia de un impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) como
fuente de financiación de las Haciendas locales? Exponerlas brevemente. Sep 2005-Res./ Desde la
perspectiva de la equidad impositiva,¿Qué razones justifican la existencia de un impuesto sobre
bienes inmuebles (IBI) como fuente de financiación de las Haciendas locales, de acuerdo con los
principios de capacidad de pago y del beneficio?.Sep 2008-Ord / CAPÍTULO 15.3 T 7.4 y T 19.2 HPII
Tradicionalmente la justificación del IBI se apoya en argumentos de cuatro tipos: eficiencia, equidad,
sencillez de gestión y capacidad recaudatoria.
El argumento convencional de eficiencia se basa en que el impuesto grava factores productivos inmóviles
– tierra y edificios – que además no se deprecian (tierra) o lo hacen muy lentamente (edificios). De esta
forma, los factores gravados por el IBI no pueden escapar de la imposición buscando usos alternativos.
En consecuencia, al menos en el corto o medio plazo, el impuesto será eficiente y no alterará la
asignación de recursos.

También podría gustarte